Está en la página 1de 433

REVISIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL E.O.T DEL


MUNICIPIO DE CÁQUEZA, CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I.
DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO
BIÓTICO

2019
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

CONTENIDO

1 SISTEMA FÍSICO BIÓTICO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12


1.1 SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO RURAL-----------------------------------------------------------------------------------------------12
1.1.1 GENERALIDADES---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
1.1.2 CLIMATOLOGÍA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------19
1.1.3 CAMBIO CLIMÁTICO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------46
1.1.4 HIDROGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------54
1.1.5 GEOLOGÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------79
1.1.6 GEOMORFOLOGÍA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------100
1.1.7 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------142
1.1.8 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES (UGS)----------------------------------------------------------------------------------------------147
1.1.9 SUELOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------201
1.1.10 COBERTURA DE TIERRA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------211
1.1.11 USO ACTUAL DEL SUELO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------240
1.1.12 FLORA-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------248
1.1.13 FAUNA-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------257
1.1.14 ZONAS DE VIDA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------302
1.1.15 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------307
1.1.16 AREAS PROTEGIDAS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------311
1.1.17 ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA----------------------------------------------------------------------------------------312
1.2 SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO URBANO-------------------------------------------------------------------------------------------331
1.2.1 GENERALIDADES-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------331
1.2.2 GEOLOGÍA LOCAL------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------336
1.2.3 COBERTURA DE LA TIERRA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------414

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:1
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


B
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Metodología general del trabajo físico biótico rural.................................................................................................................. 13


Figura 2. Localización del municipio de Cáqueza, Cundinamarca, Colombia.........................................................................................15
Figura 3. Mapa base escala 1:25.000..................................................................................................................................................... 16
Figura 4. División veredal de Cáqueza, Cundinamarca........................................................................................................................... 18
Figura 5. Fases metodológicas del componente climatológico............................................................................................................... 20
Figura 6. Ubicación de estaciones cerca de Cáqueza............................................................................................................................. 22
Figura 7. Método de espacialización kriging............................................................................................................................................ 24
Figura 8. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020010 .................................................................27
Figura 9. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020280..................................................................27
Figura 10. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020300................................................................28
Figura 11. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020290................................................................28
Figura 12. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35025050................................................................28
Figura 13. Precipitacion numeo de días con lluvia al año........................................................................................................................ 29
Figura 14. Curvas IDF para estación Las Casas..................................................................................................................................... 33
Figura 15. Curvas IDF para estación Las Casas..................................................................................................................................... 33
Figura 16. Curvas IDF para estación Las Casas..................................................................................................................................... 34
Figura 17. Curvas IDF para estación Las Casas..................................................................................................................................... 34
Figura 18. Curvas IDF para estación Las Casas..................................................................................................................................... 35
Figura 19. Mapa de Isoyetas................................................................................................................................................................... 36
Figura 20. Mapa de Isotermas................................................................................................................................................................. 38
Figura 21.Humedad relativa estación más cercana a Cáqueza.............................................................................................................. 39
Figura 22. Evapotranspiración mensual Cáqueza................................................................................................................................... 40
Figura 23. Evapotranspiración promedio anual Cáqueza........................................................................................................................ 40
Figura 24.Metodologia de zonificación climática..................................................................................................................................... 42
Figura 25.Mapa de Zonificación climática Cáqueza................................................................................................................................ 43
Figura 26. Cambio climático.................................................................................................................................................................... 47
Figura 27. Tercera comunicación nacional de cambio climático............................................................................................................. 53
Figura 28. Codificación unidades hidrográficas....................................................................................................................................... 55
Figura 29. Codificación para subzona hidrográfica................................................................................................................................. 56
Figura 30. Hidrografía del municipio de Cáqueza. Localización hidrográfica según zonificación de IDEAM...........................................57
Figura 31. Zonificación de unidades hidrográficas del municipio de Cáqueza........................................................................................58
Figura 32. Área Hidrográfica del Rio Orinoco.......................................................................................................................................... 62
Figura 33. Zona Hidrográfica Meta.......................................................................................................................................................... 62
Figura 34. Subzona Hidrográfica Rio Negro / Guayuriba........................................................................................................................ 63
Figura 35. Perfil del Rio Cáqueza............................................................................................................................................................ 66
Figura 36. Áreas hidrográficas municipio de Cáqueza............................................................................................................................ 67
Figura 37. Curva Hipsométrica para área de drenaje nivel II Quebrada Angosturas...............................................................................73
Figura 38. Curva Hipsométrica para área de drenaje nivel II Quebrada Negra.......................................................................................73
Figura 39. Curva Hipsométrica para área de drenaje nivel II Quebrada Negra y Blanca........................................................................74
Figura 40. Metodología general del trabajo físico biótico rural................................................................................................................ 79
Figura 41. Zonas y puntos de control de campo..................................................................................................................................... 81
Figura 42. Mapa geológico del municipio de Cáqueza............................................................................................................................ 86
Figura 43. Modelo evolutivo de la tectónica regional para la Cordillera Oriental, Valle Medio del Magdalena y la cuenca de los Llanos
Orientales................................................................................................................................................................................................ 89
Figura 44. Mapa de geología estructural, del municipio de Cáqueza...................................................................................................... 93
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:2
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 45. Mapa de estado de tierras ANH............................................................................................................................................. 94
Figura 46. Mapa de áreas con solicitudes mineras vigentes................................................................................................................... 96
Figura 47. Mapa de áreas con títulos mineros vigentes.......................................................................................................................... 97
Figura 48. Mapa de áreas con registro minero........................................................................................................................................ 98
Figura 49. Mapa de geología económica del municipio de Cáqueza...................................................................................................... 99
Figura 50. Mapa de inventario morfodinámico...................................................................................................................................... 103
Figura 51. Deslizamientos..................................................................................................................................................................... 105
Figura 52. Caídas.................................................................................................................................................................................. 106
Figura 53. Flujos.................................................................................................................................................................................... 108
Figura 54. Reptación............................................................................................................................................................................. 110
Figura 55. Mapa de pendientes del suelo rural..................................................................................................................................... 112
Figura 56. Mapa de curvatura del suelo rural........................................................................................................................................ 114
Figura 57. Esquema de jerarquización geomorfológica......................................................................................................................... 116
Figura 58. Metodología para la elaboración del mapa de subunidades geomorfológicas.....................................................................118
Figura 59. Modelo Digital de Elevación para el suelo rural del municipio de Cáqueza..........................................................................119
Figura 60. Mapa de Subunidades Geomorfológicas para el suelo rural................................................................................................ 120
Figura 61. Lomas residuales (Dlor)....................................................................................................................................................... 123
Figura 62. Lomeríos muy disectados (Dlmd)......................................................................................................................................... 124
Figura 63. Cono y lóbulo coluvial (Dco)................................................................................................................................................. 124
Figura 64. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)......................................................................................................... 126
Figura 65. Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc).................................................................................................................. 127
Figura 66. Lomas denudadas (Dld)....................................................................................................................................................... 128
Figura 67. Planicie colinada residual (Dpcr).......................................................................................................................................... 129
Figura 68. Ladera de contrapendiente de espinazo (Selc).................................................................................................................... 130
Figura 69. Laderas contrapendiente (Slcp)........................................................................................................................................... 130
Figura 70. Sierra homoclinal (Ssh)........................................................................................................................................................ 132
Figura 71. Espolón festoneado bajo de longitud larga (Sefesbl)........................................................................................................... 133
Figura 72. Espolones denudados (Sed)................................................................................................................................................ 134
Figura 73. Ladera estructural de sierra homoclinal denudada (Sshled)................................................................................................ 135
Figura 74. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)...................................................................................................... 136
Figura 75. Espolón festoneado moderado de longitud larga (Sefesml)................................................................................................. 137
Figura 76. Espolón festoneado alto de longitud larga (Sefesal)............................................................................................................ 137
Figura 77. Terraza de acumulación antigua (Ftan)................................................................................................................................ 139
Figura 78. Cauce aluvial (Fca).............................................................................................................................................................. 139
Figura 79. Terraza aluvial (Fta)............................................................................................................................................................. 141
Figura 80. Metodología para la caracterización de unidades hidrogeológicas......................................................................................144
Figura 81. Mapa de unidades geológicas superficiales de Cáqueza..................................................................................................... 160
Figura 82. Roca dura cuarzo areniscas de la Formación Une............................................................................................................... 162
Figura 83. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica............................................................................................... 164
Figura 84. Cuadro para ingresar el valor de GSI................................................................................................................................... 164
Figura 85. Cuadro para ingresar el valor de m i...................................................................................................................................... 165
Figura 86. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia..................................................................................................................... 165
Figura 87. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla............................................................................................................... 165
Figura 88. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.............................................................................................................. 166
Figura 89. Roca intermedia areniscas lodosas de la Formación Areniscas de Cáqueza......................................................................167
Figura 90. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica............................................................................................... 169
Figura 91. Cuadro para ingresar el valor de GSI................................................................................................................................... 169
Figura 92. Cuadro para ingresar el valor de m i...................................................................................................................................... 170
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:3
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 93. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia..................................................................................................................... 170
Figura 94. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla............................................................................................................... 171
Figura 95. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.............................................................................................................. 171
Figura 96. Roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque................................................................................................................ 173
Figura 97. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica............................................................................................... 174
Figura 98. Cuadro para ingresar el valor de GSI................................................................................................................................... 175
Figura 99. Cuadro para ingresar el valor de m i...................................................................................................................................... 176
Figura 100. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia................................................................................................................... 176
Figura 101. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla............................................................................................................. 177
Figura 102. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal............................................................................................................ 178
Figura 103. Roca blanda lodolitas de la Formación Lutitas de Macanal................................................................................................ 179
Figura 104. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica............................................................................................. 180
Figura 105. Cuadro para ingresar el valor de GSI................................................................................................................................. 181
Figura 106. Cuadro para ingresar el valor de mi.................................................................................................................................... 182
Figura 107. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia................................................................................................................... 182
Figura 108. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla............................................................................................................. 183
Figura 109. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal............................................................................................................ 184
Figura 110. Roca muy blanda lodolitas de la Formación Lutitas de Macanal........................................................................................185
Figura 111. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica............................................................................................. 186
Figura 112. Cuadro para ingresar el valor de GSI................................................................................................................................. 187
Figura 113. Cuadro para ingresar el valor de mi.................................................................................................................................... 188
Figura 114. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia................................................................................................................... 188
Figura 115. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla............................................................................................................. 189
Figura 116. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal............................................................................................................ 189
Figura 117. Suelo residual lodoso saprolito a roca blanda de la Formación Fómeque.........................................................................191
Figura 118. Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada de la Formación Areniscas de Cáqueza............................................192
Figura 119. Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada Formación Lutitas de Macanal..........................................................193
Figura 120. Suelo transportado aluvial gravo areno lodoso aluvial reciente.......................................................................................... 194
Figura 121. Suelo transportado aluvial de terrazas aluviales................................................................................................................ 195
Figura 122. Suelo transportado coluvial de matriz lodosa..................................................................................................................... 196
Figura 123. Suelos transportados lodosos de flujos de tierra y detritos................................................................................................ 197
Figura 124. Suelo antrópico gravo areno lodoso de zona de disposición de materiales estériles.........................................................198
Figura 125. Mapa de unidades de suelo para el municipio de Cáqueza............................................................................................... 205
Figura 126. Mapa de clasificación agrológica para el municipio de Cáqueza.......................................................................................207
Figura 127. Metodología para la elaboración del mapa de uso potencial del suelo..............................................................................210
Figura 128. Mapa de uso potencial del suelo para el municipio de Cáqueza........................................................................................211
Figura 129. Diagrama Metodológico de Trabajo para las coberturas de tierras....................................................................................213
Figura 130. Mapa de cobertura de tierras actual del municipio de Cáqueza POMCA RIO GUAYURIBA (2019)..................................215
Figura 131. Tejido urbano continúo....................................................................................................................................................... 218
Figura 132. Tejido Urbano discontinuo.................................................................................................................................................. 218
Figura 133. Zonas industriales o comerciales....................................................................................................................................... 219
Figura 134. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados........................................................................................................................... 220
Figura 135. Explotación de materiales de construcción........................................................................................................................ 220
Figura 136. Explotación de materiales de construcción........................................................................................................................ 221
Figura 137. Instalaciones recreativas.................................................................................................................................................... 221
Figura 138. Cultivos transitorios............................................................................................................................................................ 222
Figura 139.Frijol.................................................................................................................................................................................... 223
Figura 140. Cebolla............................................................................................................................................................................... 224
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:4
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 141. Papa................................................................................................................................................................................... 224
Figura 142. Caña................................................................................................................................................................................... 225
Figura 143. Otros cultivos permanentes arbóreos................................................................................................................................. 225
Figura 144. Cultivos confinados............................................................................................................................................................ 225
Figura 145. Pastos limpios.................................................................................................................................................................... 226
Figura 146. Pastos arbolados................................................................................................................................................................ 227
Figura 147. Pastos enmalezados.......................................................................................................................................................... 227
Figura 148. Mosaico de cultivos............................................................................................................................................................ 228
Figura 149. Mosaico de pastos y cultivos.............................................................................................................................................. 228
Figura 150. Bosque denso alto de tierra firme....................................................................................................................................... 229
Figura 151. Bosque denso bajo de tierra firme...................................................................................................................................... 230
Figura 152. Bosque abierto alto de tierra firme..................................................................................................................................... 231
Figura 153. Bosque de galería y ripario................................................................................................................................................. 231
Figura 154. Plantación forestal.............................................................................................................................................................. 232
Figura 155. Herbazal denso de tierra firme no arbolado....................................................................................................................... 233
Figura 156. Vegetación secundaria alta................................................................................................................................................ 234
Figura 157. Vegetación secundaria baja............................................................................................................................................... 234
Figura 158. Zonas arenosas naturales.................................................................................................................................................. 234
Figura 159. Tierras desnudas y degradadas......................................................................................................................................... 235
Figura 160. Zonas pantanosas.............................................................................................................................................................. 236
Figura 161. Ríos.................................................................................................................................................................................... 237
Figura 162. Lagunas, lagos y ciénagas naturales................................................................................................................................. 238
Figura 163. Estanques para acuicultura continental.............................................................................................................................. 238
Figura 164. Distribución porcentual de las coberturas de tierras........................................................................................................... 240
Figura 165. Metodología para la elaboración del mapa de uso del suelo actual...................................................................................241
Figura 166. Mapa de uso del suelo actual (2019)................................................................................................................................. 243
Figura 167. Zonas de vida presentes en la Cuenca del rio Negro......................................................................................................... 254
Figura 168. Índice de Valor de Importancia (%) para el bs – MB.......................................................................................................... 255
Figura 169. Especies arboreas identificadas en campo........................................................................................................................ 257
Figura 170. Representatividad de los órdenes Lepidotera, Coleoptera y Hemiptera en especies, géneros y familias en la cuenca
hidrográfica del río Guayuriba............................................................................................................................................................... 262
Figura 171. Especies de insectos en el área de estudio....................................................................................................................... 266
Figura 172. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de los anfibios en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.............................................................................................................................................................................................. 268
Figura 173. Especies de anfibios en el área de estudio........................................................................................................................ 269
Figura 174. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de los reptiles en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.............................................................................................................................................................................................. 272
Figura 175. Especies de reptiles identificados en el área de estudio.................................................................................................... 273
Figura 176. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de la avifauna en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.............................................................................................................................................................................................. 284
Figura 177. Especies registradas en el área de estudio........................................................................................................................ 286
Figura 178. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de la mastofauna en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.............................................................................................................................................................................................. 292
Figura 179. Especies de mamíferos registrados en el área de estudio................................................................................................. 294
Figura 180. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de peces en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
.............................................................................................................................................................................................................. 296
Figura 181. Especies de peces registrados en campo.......................................................................................................................... 298
Figura 182. Perímetro utilizado para la zona de estudio de Caqueza................................................................................................... 298
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:5
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 183. Especies de mamiferos registradas en área de estudio..................................................................................................... 301
Figura 184. Especies de reptiles registradas en área de estudio.......................................................................................................... 301
Figura 185. Metodología para la elaboración del mapa de zonas de vida............................................................................................. 303
Figura 186 Diagrama triangular de clasificación de zonas de Holdridge............................................................................................... 304
Figura 187. Pisos térmicos en Colombia............................................................................................................................................... 305
Figura 188. Mapa de zonas de vida del municipio de Cáqueza............................................................................................................ 306
Figura 189. Metodología para la elaboración del mapa de conflicto de uso del suelo...........................................................................308
Figura 190. Leyenda del mapa de conflicto de usos del suelo.............................................................................................................. 310
Figura 191. Leyenda del mapa de conflicto de usos del suelo.............................................................................................................. 310
Figura 192. Humedales presentes en el area rural de Caqueza........................................................................................................... 317
Figura 193. Laguna vereda Giron de Blancos....................................................................................................................................... 318
Figura 194. Rio Caqueza....................................................................................................................................................................... 319
Figura 195. Rio Negro........................................................................................................................................................................... 320
Figura 196. Localizacion de la cuenca del Rio Guayuriba..................................................................................................................... 320
Figura 197. Colindancia de la cuenca del rio Guayuriba con otras cuencas hidrográficas....................................................................321
Figura 198. Ubicación de los Suelos de Protección de los Planes de Ordenamiento Territorial en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.............................................................................................................................................................................................. 326
Figura 199. Mapa de reglamentación de uso del suelo rural y amenazas naturales en el EOT del municipio de Cáqueza..................329
Figura 200. Metodología general del trabajo físico biótico urbano........................................................................................................ 331
Figura 201. Puntos de control y recorridos sobre el casco urbano....................................................................................................... 332
Figura 202. Localización urbana del municipio de Cáqueza, Cundinamarca, Colombia.......................................................................334
Figura 203. Cartografía base urbana de Cáqueza, Cundinamarca....................................................................................................... 334
Figura 204. Leyenda del plano de cartografía base urbana.................................................................................................................. 335
Figura 205. Caracterización de las UGI................................................................................................................................................. 337
Figura 206. Perfil de meteorización de Deere y Patton y correlación de horizontes de Dearman.........................................................342
Figura 207. Plano de las unidades geológicas de ingeniería................................................................................................................ 345
Figura 208. Roca blanda Lutitas de Macanal........................................................................................................................................ 347
Figura 209. Roca muy blanda Lutitas de Macanal................................................................................................................................ 348
Figura 210. Suelo transportado coluvial................................................................................................................................................ 350
Figura 211. Suelo transportado coluvial antiguo................................................................................................................................... 350
Figura 212. Suelo transportado de flujos de lodo.................................................................................................................................. 351
Figura 213. Suelo transportado de flujo de tierra y detritos................................................................................................................... 351
Figura 214. Suelo antrópico de llenos de escombros............................................................................................................................ 352
Figura 215. Suelo antrópico de llenos mixtos........................................................................................................................................ 353
Figura 216 Resultados Líneas Refracción Sismíca............................................................................................................................... 364
Figura 217 Mapa Exploración Geotécnica............................................................................................................................................. 365
Figura 218 Leyenda Mapa Exploración Geotécnica.............................................................................................................................. 366
Figura 219. Esquema metodológico para la caracterización y descripción geomorfológica..................................................................369
Figura 220. Plano de pendientes urbano............................................................................................................................................... 371
Figura 221. Leyenda del plano de pendientes urbano........................................................................................................................... 372
Figura 222 Curvatura de plano como de perfil conjuntamente.............................................................................................................. 373
Figura 223. Ladera de contrapendiente................................................................................................................................................. 375
Figura 224. Ladera estructural denudada o cuesta............................................................................................................................... 376
Figura 225. Faceta triangular................................................................................................................................................................ 376
Figura 226. Cerro estructural................................................................................................................................................................. 377
Figura 227. Laderas sub horizontales................................................................................................................................................... 378
Figura 228. Laderas muy inclinadas a escarpadas............................................................................................................................... 378
Figura 229. Lóbulos coluviales.............................................................................................................................................................. 379
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:6
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 230. Flujos terrosos y de detritos antiguos................................................................................................................................. 379
Figura 231. Depósito coluvial................................................................................................................................................................ 380
Figura 232. Cima explanada................................................................................................................................................................. 381
Figura 233. Ladera explanada............................................................................................................................................................... 381
Figura 234. Ladera terraceada.............................................................................................................................................................. 382
Figura 235. Llenos de escombros......................................................................................................................................................... 382
Figura 236. Llenos mixtos..................................................................................................................................................................... 383
Por otro lado, se tiene un sinnúmero de reportes de movimientos en masa encontrado en el registro histórico de movimientos en masa
del sistema de información de movimientos en masa SIMMA del servicio geológico colombiano. A continuación, se muestra la imagen
de representación sobre el plano urbano. Como se puede apreciar predominan caídas de detritos (cd), deslizamientos (d) y reptación
superficial (rs).Figura 237. Movimientos en masa del Catálogo histórico del SIMMA...........................................................................387
Figura 238. Inventario de movimientos en masa del área urbana de Cáqueza.....................................................................................389
Figura 239. Movimiento de tipo rotacional hundimiento de tierra y detritos en la vía de acceso al casco urbano.................................390
Figura 240. Caída de detritos y tierra en la vía de acceso al área urbana............................................................................................ 391
Figura 241. Movimiento traslacional deslizamiento de detritos y caída de detritos...............................................................................392
Figura 242. Flujo de tierra y detritos en la vía que conduce a la Piscina Municipal...............................................................................393
Figura 243. Roracional Hundimiento de tierra y detritos estabilizado por un gavión, vía que conduce a la Piscina Municipal..............394
Figura 244 Deslizamiento traslacional de tierra y detritos con flujo de tierra y detritos, parte alta Vereda Pantano de Carlos..............395
Figura 245. Movimiento rotacional hundimiento de tierra y detritos parte baja barrio Santa Bárbara....................................................396
Figura 246. Deslizamiento rotacional hundimiento de tierra y detritos, barrio El Palmar.......................................................................397
Figura 247. Caída y flujo de detritos y tierra en el barrio Villas del Tejar............................................................................................... 397
Figura 248 Hundimiento de detritos y tierra en el barrio Rafael Núñez................................................................................................. 398
Figura 249. Movimiento traslacional deslizamiento de detritos, talud en el barrio Santa Bárbara.........................................................399
Figura 250. Movimiento traslacional deslizamiento de detritos que afecta talud de la vía en el barrio Santa Bárbara..........................400
Figura 251. Deslizamiento traslacional de detritos con control de erosión en el barrio Santa Bárbara.................................................401
Figura 252. Deslizamiento traslacional de tierra y detritos que afecto viviendas en el barrio Santa Bárbara........................................402
Figura 253. Deslizamiento traslacional de tierra localizado sobre la ladera de la quebrada angosturas en el barrio El Palmar el cual
afecto una vivienda............................................................................................................................................................................... 403
Figura 254. Deslizamiento traslacional de tierra y detritos, con flujos de lodo y detritos en límites del barrio Santa Barbara con la
vereda El Campín tras un lavadero de autos........................................................................................................................................ 404
Figura 255. Mapa de zonificación geotécnica de la zona de estudio San Alberto.................................................................................410
Figura 256. Diagrama Metodológico de Trabajo para las coberturas de tierras Urbano.......................................................................416
Figura 257. Mapa Urbano de cobertura de tierras actual del municipio de Cáqueza (2019).................................................................417
Figura 258. Tejido urbano continúo....................................................................................................................................................... 418
Figura 259. Tejido Urbano discontinuo.................................................................................................................................................. 419
Figura 260. Zonas industriales.............................................................................................................................................................. 420
Figura 261. Zonas comerciales............................................................................................................................................................. 420
Figura 262. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados........................................................................................................................... 421
Figura 263. Parques cementerios......................................................................................................................................................... 422
Figura 264. Parques urbanos................................................................................................................................................................ 422
Figura 265. Áreas deportivas................................................................................................................................................................ 423
Figura 266. Cultivos transitorios............................................................................................................................................................ 424
Figura 267. Pastos limpios.................................................................................................................................................................... 424
Figura 268. Pastos enmalezados.......................................................................................................................................................... 425
Figura 269. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.............................................................................................................. 426
Figura 270. Bosque abierto................................................................................................................................................................... 427
Figura 271. Bosque de galería y ripario................................................................................................................................................. 427
Figura 272. Arbustal abierto.................................................................................................................................................................. 428
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:7
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 273. Vegetación secundaria o en transición............................................................................................................................... 428
Figura 274. Tierras desnudas y degradadas......................................................................................................................................... 429
Figura 275. Distribución porcentual de las coberturas de tierras Urbano.............................................................................................. 430

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de Cáqueza............................................................................................................................................................. 20


Tabla 2. Tipos de estaciones................................................................................................................................................................... 21
Tabla 3 Precipitación total anual............................................................................................................................................................. 26
Tabla 4 Número de días con lluvia al año en las estaciones seleccionadas........................................................................................... 29
Tabla 5. Promedio de número de días con lluvia al mes en las estaciones seleccionadas....................................................................30
Tabla 6. Coeficientes por regiones de Colombia..................................................................................................................................... 31
Tabla 7. Parámetros de curvas IDF por estación con datos de precipitación.......................................................................................... 31
Tabla 8. Rangos de clasificación Isotermas............................................................................................................................................ 35
Tabla 9. Rangos de clasificación Isotermas............................................................................................................................................ 37
Tabla 10. Humedad relativa promedio Estación Llano Largo 35075050................................................................................................. 39
Tabla 11. Variación mensual de la evapotranspiración en Cáqueza....................................................................................................... 40
Tabla 12- Modelo climático según Metodología Caldas.......................................................................................................................... 42
Tabla 13. Tipos climáticos, según Lang.................................................................................................................................................. 42
Tabla 14. Tipos climáticos, según Caldas-Lang...................................................................................................................................... 43
Tabla 15. Zonas climáticas en municipio de Cáqueza............................................................................................................................. 45
Tabla 16. Nodos regionales para promover las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones de mitigación de
emisiones de gases efecto invernadero y adaptación en materia de cambio climático...........................................................................52
Tabla 17. Código de áreas hidrográficas................................................................................................................................................. 55
Tabla 18. Código de zonas hidrográficas................................................................................................................................................ 56
Tabla 19. Clasificación Hidrográfica del municipio de Cáqueza.............................................................................................................. 59
Tabla 20.Áreas correspondientes a áreas de drenaje............................................................................................................................. 60
Tabla 21. Características morfométricas de área de drenaje del Rio Cáqueza.......................................................................................65
Tabla 22. Características morfométricas de área de drenaje del Rio Palmar.......................................................................................... 67
Tabla 23.Parámetros Geométricos áreas de drenaje fuentes menores.................................................................................................. 69
Tabla 24. Parámetros Morfométricos áreas de drenaje fuentes menores............................................................................................... 69
Tabla 25. Parámetros del drenaje para Áreas de drenaje nivel II............................................................................................................ 70
Tabla 26. Parámetros del relieve para Áreas de drenaje nivel II............................................................................................................. 71
Tabla 27. Tiempos de concentración para Areas de drenaje nivel II....................................................................................................... 71
Tabla 28. Descripción de microcuencas de fuentes menores – Nivel II.................................................................................................. 74
Tabla 29. Lagunas del municipio de Cáqueza......................................................................................................................................... 79
Tabla 30. Unidades litoestratigráficas del Cretácico, aflorantes en el municipio de Cáqueza.................................................................83
Tabla 31. Unidades litoestratigráficas del Cuaternario, aflorantes en el municipio de Cáqueza..............................................................84
Tabla 32. Fallas de la región del Valle de Teusacá, Plancha 247 Cáqueza............................................................................................ 90
Tabla 33. Pliegues de la Región del Valle de Teusacá, Plancha 247 Cáqueza......................................................................................91
Tabla 34. Fallas de la Región del Valle del río Blanco, Plancha 247 Cáqueza.......................................................................................93
Tabla 35. Pliegues de la Región del Valle del río Blanco, Plancha 247 Cáqueza...................................................................................93
Tabla 36. Clasificación de los movimientos en masa incorporados en el inventario morfodinámico.....................................................101
Tabla 37. Rangos de inclinación de las laderas.................................................................................................................................... 111
Tabla 38. Clasificación de curvaturas del terreno.................................................................................................................................. 115
Tabla 39. Clasificación subunidades geomorfológicas del suelo rural................................................................................................... 120
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:8
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 40. Unidades hidrogeológicas..................................................................................................................................................... 144
Tabla 41. Clasificación de los materiales geológicos superficiales, de acuerdo a su origen.................................................................148
Tabla 42. Perfil de meteorización de Deere y Patton y correlación de horizontes de Dearman............................................................149
Tabla 43. Caracterización geotécnica del macizo rocoso...................................................................................................................... 152
Tabla 44. Estimación del índice geológico de resistencia GSI.............................................................................................................. 153
Tabla 45. Rangos de clasificación del macizo según el GSI en relación a la UGS de tipo roca............................................................154
Tabla 46. Estimación de la resistencia de la matriz rocosa................................................................................................................... 155
Tabla 47. Valores de la constante mi de la roca intacta para distintos tipos de rocas...........................................................................155
Tabla 48. Prueba de campo para la resistencia o consistencia de suelo arcilloso................................................................................156
Tabla 49. Prueba de campo para estimar la plasticidad de suelos finos............................................................................................... 157
Tabla 50. Prueba de resistencia en campo para suelos gruesos en términos de su compacidad.........................................................157
Tabla 51. Prueba de campo para determinar la humedad de los suelos............................................................................................... 158
Tabla 52. Unidades geológicas superficiales del área rural de Cáqueza.............................................................................................. 159
Tabla 53. Resumen clasificación de suelos USCS................................................................................................................................ 198
Tabla 54. Resultados ensayos de corte directo..................................................................................................................................... 200
Tabla 55. Resultados de ensayos de carga puntual.............................................................................................................................. 201
Tabla 56. Valores de resistencia a la compresión uniaxial en relación con las UGS de roca................................................................201
Tabla 57. Categorías superiores de la pirámide taxonómica a las que pertenecen los suelos del municipio de Cáqueza...................203
Tabla 58. Rangos de pendientes utilizados en el mapa........................................................................................................................ 204
Tabla 59. Clasificación de los usos potenciales del suelo, según el IGAC............................................................................................ 209
Tabla 60. Leyenda nacional de cobertura de tierras (CORINE LAND COVER)....................................................................................212
Tabla 61. Coberturas de tierras definidas para el área rural................................................................................................................. 214
Tabla 62. Relación entre cobertura de tierras y uso actual del suelo.................................................................................................... 241
Tabla 63. Leyenda del mapa de Uso actual del suelo municipio de Cáqueza.......................................................................................244
Tabla 64. Unidades Geográficas donde se levantó información de vegetación....................................................................................249
Tabla 65. Diseño del Muestreo.............................................................................................................................................................. 250
Tabla 66. Escala de HULT - SERNANDER........................................................................................................................................... 252
Tabla 67. Formaciones Vegetales de la Cuenca de Río Negro............................................................................................................. 254
Fuente: POMCA Cuenca de Río NegroTabla 68. Índice de Valor de Importancia para el bs – MB......................................................256
Tabla 69. Clasificación climática de Caldas.......................................................................................................................................... 259
Tabla 70. Número de especies, géneros y familias reportadas en información secundaria para la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.............................................................................................................................................................................................. 261
Tabla 71. Número de registros en los avistamientos de fauna............................................................................................................. 261
Tabla 72. Lista de especies de insectos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba..........................................................262
Tabla 73. Familias con mayor número de especies y géneros de insectos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.....265
Tabla 74. Lista de especies de anfibios presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba...........................................................267
Tabla 75. Familias con mayor número de especies y géneros de anfibios presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba......269
Tabla 76. Géneros con mayor número de especies de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.......................269
Tabla 77. Lista de especies de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba............................................................270
Tabla 78. Familias con mayor número de especies y géneros de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba......272
Tabla 79. Géneros con mayor número de especies de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.......................273
Tabla 80. Lista de especies de aves presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba...............................................................274
Tabla 81. Familias con mayor número de especies y géneros de aves presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba..........284
Tabla 82. Géneros con mayor número de especies de aves presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba...........................285
Tabla 83. Lista de mamíferos de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba........................................................287
Tabla 84. Familias con mayor número de especies y géneros de mamíferos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba. 293
Tabla 85. Géneros con mayor número de especies de mamíferos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.................293
Tabla 86. Lista de especies de peces presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.............................................................295
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:9
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 87. Familias con mayor número de especies y géneros de peces presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba........297
Tabla 88. Géneros con mayor número de especies de peces presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.........................297
Tabla 89. Especies de aves registradas en área de estudio................................................................................................................. 299
Tabla 90. Mapa de leyenda de zonas de vida....................................................................................................................................... 307
Tabla 91. Matriz de decisión para el conflicto de uso............................................................................................................................ 308
Tabla 92. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según tipo de pendiente y microrelieve....................................................314
Tabla 93. Ponderación de la capacidad de recarga hídrica del suelo según su textura........................................................................314
Tabla 94. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según el tipo de roca................................................................................315
Tabla 95. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según el porcentaje de cobertura vegetal................................................315
Tabla 96. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según uso de suelo..................................................................................316
Tabla 97. Humedales presentes en la cuenca hidrográfica del rio Guayuriba.......................................................................................318
Tabla 98. Jurisdicción municipal de la cuenca...................................................................................................................................... 322
Tabla 99. Delimitación........................................................................................................................................................................... 323
Tabla 100. Fuentes abastecedoras de agua potable en el municipio de Caqueza................................................................................324
Tabla 101. Limitantes cartográficas para los suelos de protección de los municipios en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba......326
Tabla 102. Suelos de Protección municipio de Cáqueza...................................................................................................................... 328
Tabla 103. Zonas de protección del recurso hídrico del municipio de Cáqueza....................................................................................329
Tabla 104. Unidades geológicas de ingeniería según su origen........................................................................................................... 338
Tabla 105. Calidad del macizo rocoso en relación con la unidad de geología para ingeniería.............................................................340
Tabla 106. Clasificación geomecánica RMR......................................................................................................................................... 340
Tabla 107. Valor de corrección del índice RMR para túneles, cimentaciones y taludes........................................................................341
Tabla 108. Favorabilidad de la orientación de las discontinuidades respecto a la orientación del talud...............................................341
Tabla 109. Favorabilidad de las cimentaciones de acuerdo a la resistencia de las rocas.....................................................................342
Tabla 110. Ejemplos de nomenclatura y nombre de la UGI.................................................................................................................. 344
Tabla 111. Caracterización de las unidades de suelo y roca para UGI................................................................................................. 344
Tabla 112. Unidades de geología para ingeniería del suelo urbano de Cáqueza.................................................................................346
Tabla 113. Coordenadas de apiques y trincheras en relación con la UGI explorada............................................................................353
Tabla 114. Resumen ensayos de laboratorio para los sondeos realizados........................................................................................... 354
Tabla 115. Ubicación de los sondeos ejecutados................................................................................................................................. 355
Tabla 116. Resumen de sondeos relacionados con la UGI explorada.................................................................................................. 356
Tabla 117. Resumen clasificación de suelos de apiques realizados..................................................................................................... 361
Tabla 118. Resumen ensayos de corte directo de sondeos ejecutados................................................................................................ 362
Tabla 119. Nomenclatura de las unidades geomorfológicas................................................................................................................. 370
Tabla 120. Rangos de pendientes......................................................................................................................................................... 371
Tabla 121 Rangos de curvatura............................................................................................................................................................ 374
Tabla 122. Elementos geomorfológicos en el casco urbano de Cáqueza............................................................................................. 374
Tabla 123. Plano de elementos geomorfológicos.................................................................................................................................. 384
Tabla 124. Leyenda del plano de elementos geomorfológicos.............................................................................................................. 384
Tabla 125. Clasificación de los movimientos en masa.......................................................................................................................... 386
Tabla 126. Fotointerpretación de una imagen de 1964 superpuesta sobre la imagen actual................................................................387
Tabla 127. Clasificación geotécnica del casco urbano del municipio de Cáqueza, Cundinamarca.......................................................405
Tabla 128. Leyenda nacional de cobertura de tierras (CORINE LAND COVER)..................................................................................414
Tabla 129. Coberturas de tierras definidas para el área urbana........................................................................................................... 416

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:10
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

CAPITULO I.
DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:11
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1 SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1 SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO RURAL


1.1.1 GENERALIDADES
1.1.1.1 OBJETIVOS
1.1.1.1.1 Objetivo general
Realizar la caracterización y diagnóstico físico biótico para el municipio de Cáqueza, identificando sus potencialidades y
problemáticas de los recursos aire, suelo, agua y biota.

1.1.1.1.2 Objetivos específicos


 Realizar la caracterización físico biótica para la variable de climatología, a partir de la definición de las estaciones
hidrometeorológicas del IDEAM, que influyen en el área rural del municipio, así como el análisis de los datos por
periodos de tiempo con sus respectivas isoyetas e isotermas.
 Identificar el recurso hídrico y describir las áreas hidrográficas en la que se encuentra el municipio, así como los
parámetros y características hidrológicas de las fuentes menores, las cuales contribuyen a los drenajes principales.
 Realizar la caracterización geológica evolutiva desde un marco regional a partir del ambiente de formación de cada
una de las unidades litoestratigráficas obtenidas por información secundaria y los fenómenos téctono-estructurales
que las afecten. Así mismo, corroborar con los puntos de control de campo la litoestratigrafía y geología estructural
de la zona de estudio.
 Realizar la caracterización y cartografía de la geomorfología a escala 1:25000 de acuerdo a cada uno de sus
componentes: Morfodinámica, Morfometría y Morfogénesis.
 Realizar la caracterización y cartografía de las unidades geológicas superficiales (UGS) a escala 1:25.000, de
acuerdo a la metodología de la guía del SGC (2017).
 Definir las categorías de suelos y realizar los mapas de clasificación agrológica y uso potencial del suelo a escala
1:25.000.
 Clasificar las coberturas de tierras actuales de acuerdo a la metodología CORINE Land Cover y realizar el respetivo
mapa a escala 1:25.000.
 Identificar el uso actual del suelo de acuerdo a la metodología del IGAC y generar el respectivo mapa a escala
1:25.000.
 Realizar el análisis multitemporal de cobertura de tierra, a partir del análisis de priorización de zonas por
desforestación con su respectivo mapa a escala 1:25.000.
 Clasificar y realizar el mapa coberturas de tierras en un tiempo anterior al actual a escala 1:25000, usando la
metodología CORINE Land Cover IDEAM 2010, así mismo realizar el respetivo a análisis sobre el cambio de
cubertura.
 Aplicar la metodología de Holdridge y definir las zonas de vida para el área de estudio con su respectivo mapa a
escala 1:25.000
 Identificar sobre un mapa a escala 1:25.000 los conflictos de suelo presentes el en área de estudio.
 Reconocer las áreas de especial importancia ecosistémica en el área de estudio

1.1.1.2 METODOLOGÍA GENERAL


La caracterización físico biótica correspondiente al área rural del Municipio de Cáqueza, se realiza principalmente en base
a la revisión del POMCA del río Guayuriba, a partir del cual se actualiza la delimitación, características y propiedades de
los componentes relacionados con la línea base, junto con el análisis de la información secundaria, siendo esta fase
denominada como aprestamiento. Posteriormente, se desarrollan visitas al territorio rural del municipio con el objetivo de
reconocer y corroborar la información preliminar, así como caracterizar y adquirir nuevos datos de interés durante el
control en campo; Luego, se lleva a cabo el trabajo de oficina, mediante el cual, se conjetura en un informe con sus
respectivos mapas, la información estudiada previamente junto con los análisis de datos adquiridos, definiendo así, el
diagnóstico físico biótico rural.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:12
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

La metodología empleada en el diagnóstico físico biótico rural, se dividió en las siguientes etapas: Aprestamiento,
reconocimiento, caracterización del área de estudio, análisis de datos, revisión de resultados en la etapa de oficina y
finalmente la socialización y concertación.

Figura 1. Metodología general del trabajo físico biótico rural.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.1.2.1 Aprestamiento
Consiste en la recopilación de toda la información secundaria disponible sobre el estado de arte de las características
físico-bióticas sobre el área de interés: Cáqueza. Cuyo objetivo principal es generar un conocimiento base sobre el área
de estudio, teniendo en cuenta todos los documentos y estudios posibles que contengan información relevante. En este
proyecto la información secundaria recopilada corresponde a la plancha 247 de Cáqueza (INGEOMINAS 2011) y su
respectiva memoria explicativa, así como las planchas 247-I-C, 247-1-D, 247-111-A y 247-IIIB del IGAC, el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de Cáqueza (EOT, 2000), IDEAM y la información del POMCA de Guayuriba. entre
otras fuentes de información secundaria.

1.1.1.2.2 Reconocimiento
Etapa en la cual, se distinguen características y rasgos de interés en la zona de estudio, apoyada de la información
obtenida en la fase de aprestamiento, para obtener así, la base sobre la cual se fundamenta la fase de campo. En este
proceso, se determina sectorizar el área total del municipio en zonas más pequeñas, conforme se encuentran las
planchas del IGAC, favoreciendo de esta manera, la logística en el trabajo de campo. A su vez, se generan mapas
preliminares de cartografías temáticas base, a partir de interpretación de imágenes satelitales y apoyados en la
información secundaria recolectada.

1.1.1.2.3 Caracterización
Corresponde a la exploración de campo en el área correspondiente a la zona rural, dónde se realiza la toma de datos en
las diferentes estaciones de control y se adquieren los principales insumos para realizar el estudio detallado para las
variables de clima, hidrografía, geología, hidrogeología, geomorfología, UGS, suelos, cobertura vegetal, flora, fauna,
zonas de vida y áreas de especial importancia ecosistémica.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:13
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1.1.2.4 Oficina
Incluye el análisis e interpretación de las diferentes características geológicas, geomorfológicas, estructurales y
estratigráficas de la zona de estudio, así como los resultados obtenidos en los cálculos de amenaza, vulnerabilidad e
índice de riesgo, a partir de los datos adquiridos durante las fases descritas anteriormente, compilados finalmente en un
documento técnico.

1.1.1.2.5 Socialización y concertación


Se desarrollan las respectivas reuniones para socializar y concertar el estado del arte del estudio, donde se revisa que el
trabajo realizado cumpla con todos los requerimientos que dictamina las autoridades ambientales y corporaciones
regionales sin descartar la opinión de la comunidad y de los entes administrativos municipales.

1.1.1.3 LOCALIZACIÓN Y LÍMITES


El municipio de Cáqueza se ubica al sur del Departamento de Cundinamarca, limita al Norte con el municipio de Ubaque,
al Este con los municipios de Fómeque, el sistema hídrico ambiental de Chingaza y Quetame, al Sur con el municipio de
Fosca y al Oeste con los municipios Une y Chipaque y a su vez, con el sistema hídrico ambiental de Sumapaz. El
municipio se localiza entre las coordenadas Norte: 985.043 m, Este: 1.022.875 m, Sur: 971.010 m y Oeste: 1.008.214 m.
La zona rural del municipio de Cáqueza presenta un área de 11158.34 hectáreas y un perímetro de 62.314 Kilómetros.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:14
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 2. Localización del municipio de Cáqueza, Cundinamarca, Colombia.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODICADO DE GOOGLE EARTH

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:15
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.1.4 CARTOGRAFÍA BASE RURAL 1:25.000

Figura 3. Mapa base escala 1:25.000

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:16
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. ACTUALIZADO DEL IGAC, 2017.

1.1.1.5 DIVISIÓN POLÍTICA


El área rural del municipio se Cáqueza está compuesto por treinta y cinco (35) veredas: V. Santa Ana, V. Girón de
Blancos, V. Rincón Grande, V. Ponta, V. Palo Grande, V. Moyas, V. Alto de Cruz, V. El Volador, V. El Carmen, V. Girón
de Resguardo, V. Mercadillo Segundo, V. Los Pinos, V. Centro, V. Monruta, V. Tausuta 1, V. Placitas, V. Rio Negro Norte,
V. Mercadillo 1, V. Tausuta 2, V. San José, V. Hoya de Santiago, V. El Campin, V. Pantano de Carlos, V. Ubatoque 1, V.
El Páramo, V. Ubatoque 2, V. Jabonera, V. El Tablón, V. San Vicente, V. Ganco, V. Colorados, V. La Chapa, V. Rio Negro
Sur, V. Oro Perdido y V. La Estrella (EOT Cáqueza, 2000).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:17
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 4. División veredal de Cáqueza, Cundinamarca.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:18
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Fuente. ALICON & ING S.A.S. Modificado del EOT Cáqueza, 2000.

1.1.2 CLIMATOLOGÍA
El clima, según lo define la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es el conjunto de las condiciones atmosféricas
caracterizado por los estados del tiempo en una porción determinada de espacio. Este es determinado a partir del análisis
espacio-temporal de los elementos que lo definen y los factores que lo afectan. Así mismo, el factor climático guarda una
estrecha relación en cuanto a la definición del ámbito ambiental de una región.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:19
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Es por ello que el clima hace parte importante del mecanismo de planificación y proyección de las políticas ambientales,
ya que garantizar el equilibrio entre un nivel de vida adecuado conforme a la conservación del medio ambiente.

La información climática de esta sección se basa en el Esquema de Ordenamiento Territorial de Cáqueza vigente
(POT,2000) y el POMCA de la Cuenca del Río Guayuriba que presenta datos climáticos de Cáqueza, adquiridos de las
estaciones meteorológicas.

1.1.2.1 METODOLOGÍA
Figura 5. Fases metodológicas del componente climatológico

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.2.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES


Para realizar el análisis climatológico del municipio de Cáqueza fueron las tomados los datos del el POMCA del rio
Guayuriba actualizado para el año 2018, con información confiable proveniente del catálogo del IDEAM, mediante la
observación de la distribución espacial a lo largo de la zona, lo que finalmente se obtiene un total de 626 estaciones
hidrometeorológicas las cuales un 36.90% en de la categoría Pluviométrica (PM), seguido de un 14.22 % de estaciones
(CO), LM y LG % CP un 8.63 % y PG con un 7.51 %. Lo que resulta ser un estudio detallado de las estaciones que
influyen en el área de la cuenca del rio de Guayuriba y por lo tanto en la zona rural del municipio de Cáqueza.

Las estaciones principalmente influyen en el municipio tomadas por el POMCA la estación las Casas (35030080), la
estación Fomeque (35020290), estación Llano Largo (35025050), Estación Coachi (35020280), Estación Gutiérrez
(35020300) y estación Monterredondo (35020010), siendo estas estaciones de tipo pluviométrico y Pluviográfica.

Tabla 1. Estaciones de Cáqueza.


Código Nombre Categoría Municipio Coord x Coord y Altitu Periodo
d
3503008 Las Casas Pluviográfica Cáqueza 1015662.46 982857.6 2100 1986 -
0 8 Activa
3502029 Fómeque Pluviométrica Fómeque 1020763.54 987874.9 1900 1981 –
0 2 Activa
3502505 Llano Largo Climática Ubaque 1005241.63 987463.8 2980 1986 -
0 Ordinaria 6 Activa
3502028 Coachí Pluviométrica Coachí 1016748.93 991897.9 1950 1981 –
0 6 Activa
3502030 Gutiérrez Pluviométrica Gutiérrez 1008305.46 962150.4 2300 1984
0 0 -Activa
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:20
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


3502001 Monterredondo Pluviométrica Guayabetal 1028217.27 962212.9 1300 1951 -
0 1 Activa
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM.

Tabla 2. Tipos de estaciones


Categoría de la Estación Parámetros hidroclimatológicos
PG - Pluviográficas PT
PM - Pluviométricas PT
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM.

Sin embargo, se destaca que finalmente los mapas e interpolación obtenida por el Plan de Ordenación de POMCA del rio
Guayuriba al evaluar 626 estaciones se tuvo una población de datos a los que se realizó un adecuado tratamiento de
datos basados en la Guía de Practicas Hidrológicas de la OMM No 168 (WMO, 2011) y estándares de calidad.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:21
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 6. Ubicación de estaciones cerca de Cáqueza.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:22
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


ANALISIS DE SERIES DE NIVEL.
Para cada una de las estaciones localizadas sobre la red de drenaje se realizó el procesamiento de las series de nivel
para estimar los niveles máximos asociados a diferentes períodos de retorno. El procesamiento consiste en la estimación
de los niveles medios mensuales multianuales, detección de valores atípicos (“outliers”), análisis de homogeneidad y
tendencia, análisis de bondad y ajuste a las funciones de distribución de probabilidad y finalmente análisis de cuantiles.

ANÁLISIS DE VALORES ATÍPICOS


El problema de valores extremos anómalos es relevante cuando se trata de predecir eventos extremos o estimar valores
promedios en series hidrológicas. Estos valores anómalos se pueden presentar debido a errores por mala calibración en
los instrumentos de medición, posibles cambios en la ubicación del instrumento, cambios de la geometría de la
estructura o sección de medición de la variable u otros factores. En el análisis de homogeneidad de las series
hidrológicas a ser utilizadas para la estimación de características estadísticas y/o modelación de variables en recursos
hídricos, los “outliers” deben ser identificados y, de ser necesario, removidos de la serie de tal forma que no ocasionen
una sobrestimación o subestimación de la variable de interés.

Para la determinación de valores atípicos se utilizaron las metodologías de punto fuera de rango, de rango normalizado
(siendo la primera más confiable que la segunda ya que tiene un mayor rigor estadístico), Dixon-Thompson y Grubbs.

 IDENTIFICACIÓN DE DATOS ANÓMALOS


Los valores anómalos son un problema omnipresente en la recolección de datos, son observaciones que se desvían en
alguna dirección respecto al comportamiento general del resto del conjunto de datos y pueden afectar los resultados de
aplicar métodos estadísticos univariantes o multivariantes. Es fundamental la detección de estos valores, ya sea para
eliminarlos o para atenuar sus efectos en el análisis.

Para identificar los datos anómalos se realizó mediante tres métodos, el primero de ellos fue la prueba de Grubbs la cual
consiste en utilizar una estadística de prueba, T, que es la diferencia absoluta entre el valor atípico, X O, y el promedio de
la muestra  dividida por la desviación estándar de la muestra, s.

|X o −X m|
T=
S
Posteriormente se siguió con la median absolut desviation que es una medida robusta de la variabilidad de
una muestra univariada de datos cuantitativos . También se puede referir a la población parámetro que se estima por el
MAD calculado a partir de una muestra. encargado de encontrar hasta las pequeñas variaciones en una serie de datos

MAD=mediana(| X i−X m|)

La mediana de la desviación absoluta es una medida de dispersión estadística . Además, el MAD es una estadística


robusta , que es más resistente a los valores atípicos en un conjunto de datos que la desviación estándar . Y finalmente
una inspección visual de graficas de las series eliminando los datos que resultaron anómalos para mínimo 2 de los
métodos evaluados.

 Análisis de Consistencia
Los datos hidrológicos en general, están constituidos por una larga secuencia de datos en un determinado lugar, y se
reconoce que cuanto más largo es el periodo de registro mayor será la posibilidad de error. Y la falta de datos aumenta
en mayor proporción la posibilidad de error en el resultado. Para el análisis de la consistencia se tomaron estaciones con
datos de mínimo 30 años de captación y que no superara el 30 % los datos faltantes.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:23
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

 Competición de series
Debido a la falta de datos hidrológicos se hace necesario completar esta información mediante procesos estadísticos para
una mayor confiabilidad este proceso fue realizado a partir de una regresión lineal múltiple donde las variables utilizadas
son predictores exógenos y endógenos producto de la correlación cruzada y la auto correlación. Identificando las
estaciones auxiliares a criterio de proximidad espacial, construcción de regresiones lineales entre la serie incompleta con
la auxiliar (completa), priorizando aquellas que tengan mayor coeficiente de correlación.

En caso de la precipitación cuando la precipitación media anual varia en menos del 10 % se estiman los datos faltantes
mediante un promedio como se muestra en la siguiente ecuación:

1 px p p
h px =
[
n p1
h p 1 + x h p 2 +…+ x h pn
p2 pn ]
Donde:
h pi = precipitacion registrada eldia o mes especifico de estacion auxiliar
h px = precipitacion registrada a completar Pi= precipitacion media multianual de estacion auxiliar
P x =precipitacion media multianual de estacion con datos faltantes n=numero de estaciones auxiliares
1.1.2.3 ESPACIALIZACIÓN DE DATOS DEL CLIMA
La información del clima son datos puntuales, por lo tanto, se hace necesario interpolar estas variables para así tener una
variación sobre la superficie del área de estudio, al ser una muestra amplia de datos y tratados mediante diferentes
métodos para cada una de las variables brinda confiabilidad a los resultados a obtener.

La interpolación es un método de espacialización que consiste en estimar el valor de los puntos de un dominio espacial
amplio, que para el caso del POMCA fue la cuenca del rio Guayuriba en la cual se encuentra el área total del municipio de
Cáqueza.

Para realizar interpolación existen diferentes métodos evaluados por el POMCA mediante consistencia de datos,
histogramas, regresiones y el método que mejor se ajusta y tiene mejor desempeño tiene a una espacialización es el de
Kriging que puede ser entendido como una predicción lineal o una forma de inferencia bayesiana. Y Parte del
principio: “puntos próximos en el espacio tienden a tener valores más parecidos que los puntos más distantes”. La técnica
asume que los datos recogidos de una determinada población se encuentran correlacionados en el espacio.

Figura 7. Método de espacialización kriging.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL GISGEOGRAPHY

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:24
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.2.3.1 Precipitaciones, isoyetas
La precipitación es parte importante del ciclo hidrológico de una región, y se define como cualquier forma de hidrometeoro
que cae a la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Luego de una acumulación de vapor de agua en la atmosfera la
descarga de esta se traduce en la deposición del agua en contacto con la tierra, que puede darse en estado líquido o
solido en el caso del granizo, esta variable es medida en milímetros (IDEAM, 2014).

Se especializaron los datos de precipitación media anual, obteniendo para la cuenca del rio Guayuriba variaciones desde
720 mm a 5200 mm y para e4l municipio de Cáqueza se obtienen valores extremos de precipitación media anual de
1124.04 mm a 2149.3 mm, con patrón muy definido, presentándose la mayor precipitación en la parte alta de las
montañas.

Además, se realizó un análisis interanual para cada una de las estaciones tomando que la Orinoquía presenta entonces
un ciclo anual con un solo pico de lluvia, cuyo máximo es entre mayo y junio, y en la región Andina el régimen de
precipitaciones es bimodal, con máximos en los trimestres de marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre; Por otro
lado, En la región Andina el ciclo bimodal de la precipitación está determinado por el doble paso de la ZCIT. Debido a que
el municipio de Cáqueza se ubica en una zona de transición entre las dos regiones se esperan características de más.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:25
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.2.3.1.1 Análisis de la precipitación media mensual multianual

De acuerdo a la distribución espacial de la precipitación, se tiene que en algunas estaciones principalmente las que se
encuentran en la zona noroeste del municipio presenta un comportamiento bimodal, con dos períodos de lluvias intensas
y dos períodos de baja precipitación propio de la región Andina los meses donde se dan las mayores precipitaciones es
entre el mes de abril a mayo y en el siguiente periodo de lluvia se presentan los niveles más altos en el mes de
noviembre, además, es claro que se puede inferir que en el mes de enero es el mes de mayor sequía.

Un comportamiento simétrico y en forma de campana es el que presentan las estaciones de Fómeque, Monterredondo y
Gutiérrez en la cual tiende a tener un pico indicando la mayor precipitación a mitad del año, es decir, entre el mes de junio
y julio y a su vez los meses de sequía o de menor precipitación se presentan a principio y finalizando cada año.

La precipitación media anual multianual varía entre 927.91 mm y 2342.84 mm. La zona con menos precipitación anual se
localiza hacia la estación de Coachí la zona con mayor precipitación se localiza hacia la estación Monterredondo. En la
siguiente tabla se presenta el valor promedio anual multianual de precipitación de cada una de las estaciones, junto con
los valores mínimo y máximo de los promedios mensuales y el valor promedio mensual.

Tabla 3 Precipitación total anual


ESTACIÓ NOMBRE TOTAL MAX MÍNIMA PROMEDIO
N ESTACIÓN ANUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL
MULTIANU MULTIANU MULTIANUA
AL AL L
3502001 MONTERREDON 2342.8 244.92 121.58 194.10
0 DO 4
3502028 COACHI 927.91 94.62 44.00 76.37
0
3502030 GUTIÉRREZ 1591.4 205.73 62.19 132.98
0 1
3502029 FOMEQUE 1178.1 168.04 32.50 94.64
0 0
3502505 LLANO LARGO 1281.3 147.36 34.90 104.53
0 4
FUENTE: IDEAM (2018)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:26
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 8. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020010.

Precipitacion mensual Estación Monterredondo (35020010)


700.00

600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM – POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 9. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020280.

Precipitacion mensual Estación Coachi (35020280)


250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM – POMCA RIO GUAYURIBA

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:27
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 10. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020300.

Precipitacion mensual Estación Gutierrez (35020300)


600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM – POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 11. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35020290.

Precipitacion mensual Estación Fomeque (35020290)


600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM – POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 12. Distribución temporal de precipitación mensual multianual de estación 35025050.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:28
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Precipitacion mensual Estación Llano Largo (35025050)


400.00

350.00

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM – POMCA RIO GUAYURIBA

1.1.1.1.1.1 Precipitación número de días mensuales de precipitación


Respecto al número de días con lluvia al año, los valores más bajos están en la estación de las casas con un total anual
de 136 días. La estación Apto Santiago Vila presenta el mayor número de días con lluvia con un total anual de 218 días al
año de lluvia En la siguiente figura se muestra el número de días con lluvia en el año para cada una de las estaciones
meteorológicas seleccionadas.

Figura 13. Precipitación número de días con lluvia al año

Numero de dias con lluvia

coachi

monterredondo

gutierrez

fomeque

las casas

0 50 100 150 200 250


Numero de dias con luvia

Fuente: (2018) a partir de datos del IDEAM

Tabla 4 Número de días con lluvia al año en las estaciones seleccionadas


estación Numero de
días con
lluvia
las casas 136
Fomeque 219
Gutiérrez 196
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:29
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Monterredondo 157
Coachí 182
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM

Tabla 5. Promedio de número de días con lluvia al mes en las estaciones seleccionadas
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
las casas 3 6 9 14 16 17 18 16 12 11 9 5
Fomeque 6 9 14 21 25 25 27 24 20 18 18 10
Gutiérrez 8 10 14 19 21 20 22 23 16 17 15 11
Monterredondo 5 6 10 15 17 18 19 18 15 14 12 8
Coachí 5 8 11 18 20 21 22 20 16 16 14 10
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.INFORMACION IDEAM

Numero de dias de lluevia promedio mensual multianual Estacion las casas Numero de dias de lluevia promedio mensual multianual Estacion fomeque
20 30

18
25
16

14
20
12
Numero dedias

Numero dedias

10 15

8
10
6

4
5
2

0 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Numero de dias de lluevia promedio mensual multianual Estacion gutierrez Numero de dias de lluevia promedio mensual multianual Estacion
25
monterredondo
20

18
20
16

14
15
12
Numero dedias

Numero dedias

10
10
8

6
5 4

0 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:30
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Numero de dias de lluevia promedio mensual multianual Estacion coachi


25

20

15
Numero de dias

10

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

1.1.2.3.1.2 Curvas Intensidad Duración Frecuencia


Se realiza el análisis de las curvas intensidad duración y frecuencia con el fin de obtener información que permita estimar
la intensidad de diseño de la lluvia en las diferentes estaciones climáticas ubicadas cerca del municipio de Cáqueza. El
POMCA del rio Guayuriba utilizo la metodología de (Vargas 1997) en la que se usa la siguiente ecuación para diferentes
tiempos de retorno:

Tb d e f
I =a M N PT
tc
Donde:
I= Intensidad promedio (mm/h)
T= Tiempo de retorno (años)
M= Promedio del valor máximo anual de la precipitación diaria (mm)
N= Número de días de lluvia promedio por año (días/año)

Generalmente se calcula para los diferentes tiempos de retorno de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50, 100, 500 años.
Los valores de los coeficientes expresados en la ecuación varían de acuerdo a la región del país y según la metodología
propuesta se presenta a continuación:

Tabla 6. Coeficientes por regiones de Colombia


Coeficiente Región
Andina Caribe Pacífico Orinoquía
a 1.61 8.51 2.31 1.3 E-26
b 0.19 0.21 0.19 0.19
c 0.65 0.5 0.58 0.58
d 0.75 -0.01 -0.20 1.19
e -0.15 -0.08 0.12 -1.46
f 0.08 0.28 0.4 8.28
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Y en el análisis determino que al tratarse de una región de zonas montañosas se utilizaron los coeficientes y exponentes
de la región andina. Los parámetros usados en la ecuación para cada estación son los siguientes:

Tabla 7. Parámetros de curvas IDF por estación con datos de precipitación

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:31
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Parámetros por estaciones
Código Nombre Pmax (mm/día) Días de lluvia P media anual
(días/año)
35030080 Las Casas 34.76 148 883.3
35020290 Fómeque 33.25 224 1187.4
35020280 Coachi 37.23 203 932.1
35020300 Gutiérrez 42.96 216 1546.0
35020010 Monterredondo 213 2341.0 2341
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. FUENTE. POMCA RIO GUAYURIBA

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:32
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 14. Curvas IDF para estación Las Casas.

LAS CASAS (35030080)


70

60
Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años
Tr=15 años Tr=20 años Tr=25 años
50 Tr=30 años Tr=50 años Tr=100 años
Tr=500 años
Intensidad (mm/h)

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 15. Curvas IDF para estación Las Casas

FOMEQUE (35020290)
60

50
Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años
Tr=15 años Tr=20 años Tr=25 años
40 Tr=30 años Tr=50 años Tr=100 años
Intensidad (mm/h)

Tr=500 años

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:33
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 16. Curvas IDF para estación Las Casas.

CHOACHÍ (3502080)
70

60
Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años
Tr=15 años Tr=20 años Tr=25 años
50 Tr=30 años Tr=50 años Tr=100 años
Tr=500 años
Intensidad (mm/h)

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 17. Curvas IDF para estación Las Casas.

GUTIÉRREZ (35020300)
80

70
Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años
60 Tr=15 años Tr=20 años Tr=25 años
Tr=30 años Tr=50 años Tr=100 años
Intensidad (mm/h)

50 Tr=500 años

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:34
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 18. Curvas IDF para estación Las Casas

MONTERREDONDO (35020010)
120

100
Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años
Tr=15 años Tr=20 años Tr=25 años
Tr=30 años Tr=50 años Tr=100 años
80 Tr=500 años
Intensidad (mm/h)

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

1.1.2.3.1.3 Mapa de Isoyetas


Además de los datos para estas estaciones se tienen datos de estaciones vecinas que fueron usados para el POMCA
que finalmente genero un mapa de isoyetas mediante el mismo método de interpolación kriging con valores mensuales
para así ver la variación promedio acumulada durante el año, las cuales se representan en el siguiente mapa, y se
clasifica mediante los rangos establecidos por las determinantes que para el municipio de Cáqueza se encuentra dentro
del rango de 1000 a 2000 mm

Tabla 8. Rangos de clasificación Isotermas


RANGOS DE PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)
1000 – 1500
1500 – 2000
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE DETERMINANTES AMBIENTALES CORPORINOQUIA

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:35
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 19. Mapa de Isoyetas.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

1.1.2.3.2 TEMPERATURA, ISOTERMAS


Se refiere a la intensidad relativa del calor, con la propiedad de transferir dicha energía calórica a otros cuerpos. Se mide
en tres escalas, centígrada, Fahrenheit y Kelvin. La temperatura del aire se reporta en grados centígrados (Dominguez,
2015b). y es uno de los factores que más dice acerca del clima de una región.

La temperatura atmosférica es uno de los componentes constitutivos del clima, la cual se refiere al grado de calor
específico en un lugar y momento determinados. La distribución espacial del rango de temperaturas presentes en una
región se representa por medio de isotermas en donde se puede visualizar la evolución espacial de dicho elemento en las
distintas zonas climáticas a lo largo del territorio. Una isoterma se define como la representación cartográfica plana de la
intersección de todos los puntos con igual valor de temperatura en la unidad de tiempo considerada.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:36
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Las isolíneas para cada función de variables las cuales generan curvas que conectan los puntos en que la función tiene el
mismo valor constante. La configuración de estas curvas permite inferir el gradiente relativo de la variable o parámetro y
estimar un valor en un lugar determinado.

Para la temperatura anual multianual se utilizó la estrecha relación o vinculo directamente proporcional que guarda este
parámetro con la altura sobre el nivel del mar usando la variación presentada por Chávez y Jaramillo (1998), para ambas
regiones teniendo en cuenta que puede tener características de ambas regiones.

1.1.2.3.2.1 Mapa de Isotermas


Las isotermas se interpolaron a partir de regresiones lineales tomando en cuenta el valor de la temperatura en un punto
espacial y la altura en la que se encuentra la estación en conjunto con el Modelo de Elevación Digital se calculan las
isotermas para el periodo de tiempo mensual y media anual y se considera de tipo lineal como se muestra en la siguiente
ecuación
T ( ° C ) =mZ +b

Donde:
M = Gradiente de temperatura (°C/msnm)
Z = Altura sobre el nivel del mar (msnm)
B =Temperatura base (°C)

Para clasificar las isotermas se tiene en cuenta lo establecido en las Determinantes de Corporinoquia las cuales
establecen rangos y Cáqueza se encuentra dentro de los siguiente.

Tabla 9. Rangos de clasificación Isotermas.


RANGOS DE TEMPERATURA (ISOTERMAS)
CLASIFICACIÓN TEMPERATURA
Frío 8° C – 10° C
Templado 10° C – 18 ° C
Subtropical 18° C – 26° C
Tropical 26° C – 32° C
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE DETERMINANTES AMBIENTALES CORPORINOQUIA

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:37
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 20. Mapa de Isotermas.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Observando los mapas de isotermas se tiene que a medida que la altura sobre el nivel del mar disminuye, la temperatura
aumenta los cuales llega un mínimo de 10 °C y máxima temperatura media anual de 20 °C para el caso de promedio
anual de temperaturas.

Los rangos de temperatura relacionan al municipio que presenta clima desde Paramos hasta encontrar temperaturas y
elevaciones sobre el nivel del mar que van hasta templado
1.1.2.3.3 HUMEDAD RELATIVA
En términos prácticos la humedad relativa corresponde al vapor de agua que está en la atmosfera y es absorbido por el
aire según las condiciones ambientales y la cantidad de saturación.

Es la relación expresada en tanto por ciento entre la tensión real del vapor de agua y la tensión de saturación a la misma
temperatura. La relación humedad relativa y temperatura es inversa: cuando la temperatura aumenta, la capacidad del
aire para retener vapor de agua aumenta y la humedad relativa disminuye, mientras que cuando la temperatura
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:38
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


disminuye, la capacidad de retención decrece y la humedad relativa aumenta; adicionalmente la relación humedad
relativa y precipitación es directa, dado que en los meses de mayores precipitaciones se presentan las mayores
humedades relativas dependiendo del régimen pluviométrico de las lluvias.

Adicionalmente, la humedad relativa y la temperatura permiten que la vegetación y la fauna adquieran diferencias
fisonómicas de una zona a otra.

La estación más cercana al municipio de Cáqueza medidora de datos de humedad relativa es la estación llano largo
35075050 la cual indica geográficamente se presentan humedades altas donde la máxima se da para el mes de junio
principalmente con un valor de 97.42 % y el menor valor de humedad se presenta en julio con un valor de 72.58 %

Tabla 10. Humedad relativa promedio Estación Llano Largo 35075050.


HUMEDAD RELATIVA (1984 – 2016)
CÓD. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
3207505 92,8 90,1 87,2 76,2 76,0 97,4 72,5 75,5 84,7 80,3 81,8 86,6 83,47
0 6 7 6 9 2 8 6 3 3 2 5
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM

Figura 21.Humedad relativa estación más cercana a Cáqueza

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM


1.1.2.4 TENSIÓN DE VAPOR – EVAPOTRANSPIRACIÓN
Es un importante elemento del balance hídrico por cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo
en condiciones definidas.
Aunque no se presentan estaciones con las que se pueda realizar una interpolcion de los datos de evapotranspiración, el
equipo consultor se acoge a lo adoptado y analizado en el POMCA del rio Guayuriba, asumiento que para el municipio de
caqueza se presetna un comportamiento similar. Durante el año, los meses con mayor evaporacion para el municipio de
caqueza según los datos reportados por ls estaciones y tratados para el POMCA del rio Guayuriba presenta un
comportamiento Bimodal y corresponde principalmente al mes de Febrero y marzo, descendiendo en los meses de juni y
julio y volviendo a aumentar para los meses de octubre pero en menor proporcion que al principio del año. Entre febrero
y marzo se generan los valores mas altos de evapotranspiracion que van de 83.34 mm y 81.72 mm respectivamente, por
el contratio el mes de julio presenta el valor mas bajo de evapotranspiracion siendo este de 52 mm para el municipo de
Caqueza
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:39
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

En promedio anual la evapotranspitacion para el municipio de caqueza presenta valores maximos de 76.74 mm y como
extremo inferior 48.27 mm. Geograficamente la evapotranspiración de mayor valor se presenta en las cercania de los
drenajes y parte baja de la montaña, mientras que la menor evapotranspiración se presenta en la parte alta de la montaña
donde las precipitaciones son mayores y la temperatura tiende a ser menor.

Tabla 11. Variación mensual de la evapotranspiración en Cáqueza


EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media An.
High 81.51 83,34 81,72 77,78 76,35 73,4 71,99 74,52 76,97 76,08 76,51 78,12 76,74
Low 47.81 47,67 48,92 50,69 52,00 50,61 48,05 47,67 48,86 48,67 49,69 48,77 48,28
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 22. Evapotranspiración mensual Cáqueza

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

Figura 23. Evapotranspiración promedio anual Cáqueza

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:40
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

1.1.2.5 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA


El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del estado
del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o región dados, y controlado por los denominados factores forzantes,
factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del denominado sistema climático
(atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera)

El propósito principal de la zonificación climática es establecer áreas o conjuntos homogéneos en lo que respecta a
regiones climáticas. Esto es realizado a partir de un procedimiento deductivo, en el que se evalúan distintos niveles o
rangos de jerarquía, desde un aspecto macro-climático a un nivel micro-climático, en función de sus propiedades básicas:
temperatura, viento, humedad y precipitación, entre otros; ya sean consideradas sus interacciones al combinarlos o cada
uno de ellos como independientes. Las mencionadas combinaciones conducen a la determinación de parámetros de gran

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:41
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


importancia, tales como la evapotranspiración y los índices climáticos más o menos complejos, cuyos valores son
utilizados como base para establecer tipos climáticos.

La zonificación climática hace referencia a la división de los climas de la tierra en un sistema de regiones contiguas, cada
una de las cuales está caracterizada por una homogeneidad relativa de los elementos climáticos. Las clasificaciones se
basan en elementos como la temperatura y la lluvia.

1.1.2.5.1 Metodología de zonas climáticas


Para la elaboración de la zonificación climática se usa frecuentemente el modelo de Caldas-Lang, el cual fue establecido
para el trópico americano e inicialmente se basó sólo en la temperatura con respecto a su variación altitudinal y no
latitudinal. Luego fueron fijados los límites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la
precipitación y la temperatura.

Figura 24.Metodologia de zonificación climática.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE CALDAS LANG

El IDEAM plantea una clasificación de pisos térmicos con pequeñas diferencias en cuando a los rangos de altura y
temperatura, principalmente en el piso de páramo. No obstante, con el fin de guardar una concordancia con las ya
definidas zonas de vida, se usa la clasificación de los distintos pisos térmicos para Colombia, según los rangos de
temperatura establecidos para Colombia.

Tabla 12- Modelo climático según Metodología Caldas


MODELO CLIMÁTICO DE CALDAS
PISO TÉRMICO CLASIFICACIÓN RANGOS DE ALTURA (M) TEMPERATURA EN °C
Cálido C 0-865 T < 24° C
Templado T 865-1950 24 ° C > T > 17.5 °C
Frio F 1950-2865 17.5° C > T > 12 °C
Páramo Bajo PB 2865-3697 12 ° C > T > 7 °C
Páramo Alto PA 3697-4895 T < 7°C
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE DETERMINANTES AMBIENTALES CORPORINOQUIA

Tabla 13. Tipos climáticos, según Lang


MODELO CLIMÁTICO DE LANG
0 – 20 Desértico D
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:42
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


20.1 – 40 Árido A
40.1 – 60 Semiárido Sa
60.1 -100 Semihumedo Sh
100.1 – 160 Húmedo H
>160 Superhúmedo SH
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE DETERMINANTES AMBIENTALES CORPORINOQUIA

Tabla 14. Tipos climáticos, según Caldas-Lang


No. Tipo climático Símbolo
1 Cálido Superhúmedo CSH
2 Cálido Húmedo CH
3 Cálido Semihúmedo Csh
4 Cálido Semiárido Csa
5 Cálido Árido CA
6 Cálido Desértico CD
7 Templado Superhúmedo TSH
8 Templado Húmedo TH
9 Templado Semihúmedo Tsh
10 Templado Semiárido Tsa
11 Templado Árido TA
12 Templado Desértico TD
13 Frío Superhúmedo FSH
14 Frío Húmedo FH
15 Frío Semihúmedo Fsh
16 Frío Semiárido Fsa
17 Frío Árido FA
18 Frío Desértico FD
19 Páramo bajo Superhúmedo PBSH
20 Páramo bajo Húmedo PBH
21 Páramo bajo Semihúmedo PBsh
22 Páramo bajo Semiárido PBsa
23 Páramo alto Superhúmedo PASH
24 Páramo alto Húmedo PAH
25 Nieves Perpetuas NP
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. MINISTERIO DE AMBIENTE.

Finalmente se obtiene el mapa de Zonas climáticas con la información secundaria obtenida a partir del POMCA del rio
Guayuriba en al que se presentan zonas de clima como

1.1.2.5.2 Mapa de zonificación climática

Figura 25.Mapa de Zonificación climática Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:43
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:44
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

En el municipio de Cáqueza se presenten climas como


 Templado semi húmedo. En el municipio de Cáqueza una gran parte del territorio tiene un clima Templado
semihúmedo con un área de 4711.73 ha aproximadamente correspondiente a un 42.08 % del área rural del municipio
siendo este uno de esos pisos térmicos con temperaturas más elevadas y se encuentra claramente en zonas
aledañas al drenaje en la parte baja de la montaña, el casco urbano del municipio se encuentra dentro de esta zona
climática.

 Frio súper húmedo: Con temperaturas entre 12 y 17.5 ° C se tiene en el municipio de Cáqueza la zona climática de
frio supe húmedo ocupando la mayor parte del área del municipio correspondiente a un área de 5443.43 ha la cual
representa un 48.62 % del área total del municipio.

 Frio Húmedo: La zona climática de Frio húmedo se encuentra presente en el municipio de Cáqueza ocupando un
área 819.00 ha las cuales representan un 7.32 % del área total del municipio. Esta zona se ubica en la zona alta de
la montaña principalmente dentro del municipio en el área hidrográfica de nivel II del rio Cáqueza

 Paramo bajo húmedo: Esta zona climática es la que ocupa en menor porcentaje parte del municipio de Cáqueza y se
localiza en la parte más alta de la montaña ocupando un área de 221.82 ha correspondientes al 1.98 % del
municipio.
Tabla 15. Zonas climáticas en municipio de Cáqueza
Nomenclatura Descripción Área Ha Porcentaje %
FH Frio Húmedo 819,006189 7,315179404
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:45
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Fsh Frio semi húmedo 5443,426593 48,61946422
PBH Paramo Bajo Húmedo 221,816638 1,98121641
Tsh Templado semi húmedo 4711,732849 42,08413997
Total 11195,98227 100
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE POMCA RIO GUAYURIBA

1.1.3 CAMBIO CLIMÁTICO


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define como ‘un
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La
CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y
‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

Los científicos han encontrado evidencias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo más acelerado de lo
esperado y que nuestras actividades ligadas a la producción, extracción, asentamiento y consumo, son la principal causa
de este aceleramiento en el cambio.

El mayor problema de un cambio acelerado en el clima es que nuestras sociedades no están preparadas para asumir los
cambios que esto nos pueda traer: derretimiento de las masas glaciares y nevados que abastecen acueductos, cambios
en los ciclos de floración y fructificación de las plantas de cultivo, ascensos en el nivel de los mares donde hay mucha
población viviendo, mayor ocurrencia y fuerza en lluvias, sequías, huracanes, heladas y granizadas en áreas urbanas y
rurales, entre otros fenómenos que sin duda reducen nuestra calidad de vida.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:46
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 26. Cambio climático.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. TOMADO DEL IDEAM HTTP://WWW.CAMBIOCLIMATICO.GOV.CO/DOCUMENTS/40860/529854/CAMBIO+CLIM


%C3%A1TICO.JPG/AED0CCA4-9B5E-46F0-9E6E-2C5A2AE790CD?T=1449168723875

1.1.3.1 CLIMA Y TIEMPO


El clima se describe por la temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc.
Es evaluado en plazos cortos (horas, días, semanas) y permite hacer predicciones para el futuro cercano. No obstante, es
muy variable y difícil de predecir debido a que las condiciones atmosféricas están cambiando permanentemente. Así
mismo, recoge toda la variabilidad en el tiempo meteorológico y cambia de una época a otra. No obstante, lo que los
científicos vienen observando y advirtiendo, al comparar el comportamiento de las variables tales como temperatura,
nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc., en periodos largos (más de 30 años),
es que se está dando un cambio muy rápido, comparado con la manera como el clima ha cambiado durante toda la
historia del planeta.

1.1.3.2 EL EFECTO INVERNADERO


La temperatura del planeta es controlada por el balance entre la cantidad de energía solar que entra al planeta versus
cuánta de esa energía se pierde al ser reflejada por la Tierra al espacio. Cuando la energía solar alcanza la superficie
terrestre, hace que esta se caliente y como resultado emita ondas de radiación infrarroja. Una parte de esas ondas son
retenidas en el planeta gracias a la atmósfera, que está compuesta por gases como el vapor de agua, el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO3), entre otros, los cuales absorben esas ondas, atrapando la
energía emitida por la superficie de la Tierra y permitiendo que la temperatura del planeta aumente hasta los 14 - 15ºC,
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:47
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


en promedio (MDP/UNITAR 2014). Básicamente, este aumento en la temperatura permite que la vida prospere en la
Tierra.

A este fenómeno de retener calor en el planeta gracias a la composición de la atmósfera se le conoce como el efecto
invernadero y de no existir en la Tierra, se calcula que la temperatura media del planeta sería de aproximadamente -19ºC
(MDP/UNITAR 2014).

1.1.3.3 VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La diferencia está en el tiempo en que se mide, comprender estas escalas de tiempo permite establecer si es variabilidad
o cambio climático. El tiempo meteorológico, al ser el estado presente de las condiciones atmosféricas en un determinado
lugar, no puede ser analizado más allá de 10 días pues de lo contrario las predicciones comenzarían a manejar alta
incertidumbre.

Cuando se analizan las condiciones de la atmósfera durante uno o varios meses, o durante un año, o en periodos
relativamente cortos y medianos de tiempo (hasta dos décadas) hablamos del clima, que tiene una variabilidad innata, la
cual, al pasar los años debe ser estudiada y analizada en su complejidad interna. Es entonces cuando se habla de
Variabilidad Climática.

Finalmente, cuando se estudia el comportamiento de las variables climáticas en un periodo de tiempo largo (30 años o
más) y se comparan estos promedios y extremos contra los datos de series de otro(s) periodos largos de tiempo
(ejemplo, se compara el comportamiento promedio de las lluvias entre 1986 – 2016 contra el comportamiento de las
lluvias entre 1950 – 1980), podemos evidenciar si ha habido un cambio climático. Existe una enorme variabilidad en el
comportamiento del tiempo y del clima. Los valores promedio con los que muchas veces se describe un lugar sólo
expresan una determinada condición de cada variable. Lo mismo ocurre cuando analizamos los datos de la variabilidad
climática.

1.1.3.4 ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO


1.1.3.4.1 A nivel internacional
 Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC )

 Organización internacional creada en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Agrupa 295 científicos de 195 países que se
encuentran en centros e institutos de investigación y universidades alrededor del mundo.

 El IPCC apoya técnicamente y científicamente las decisiones políticas de la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), mediante la revisión y análisis de toda la información científica y
socio-económica publicada en torno al cambio climático.

 Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático-CMNUCC y el Protocolo de Kioto (PK)

A la fecha 195 países del mundo se han adherido, se firmó y se puso en marcha en 1994 y fue ratificada por Colombia
mediante la Ley 164 de 1994.

Su objetivo es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en
el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:48
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

El principio fundamental de la CMNUCC son las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades
respectivas, a la luz de las circunstancias nacionales, es decir, que si bien la humanidad completa ha sido la causante del
incremento de las emisiones de GEI, son algunos países los que han contribuido en mayor medida con este aumento y
por esto deberán adelantar acciones más ambiciosas para reducir sus emisiones GEI, al tiempo que deben apoyar
activamente, tanto técnica como financieramente, a los demás países que debido a sus condiciones de vulnerabilidad
frente a los efectos negativos originados por el cambio climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que cada
uno de los países adelantará acciones para enfrentar el cambio climático acordes con sus posibilidades económicas,
políticas, sociales y ambientales.

 Conferencia de las partes (COP)

Para tomar las decisiones en el marco de la CMNUCC, los países se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes
(COP), una reunión donde se acuerdan por consenso las acciones internacionales, así orientar acciones nacionales que
todos los países miembros tomarán para enfrentar el cambio climático. En el 2016 se contará la celebración de la COP
número 22.

 Del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París

En 1997, durante la COP 3 (Japón), los países acordaron firmar un protocolo jurídicamente vinculante para que los 37
países más industrializados y la Unión europea, establecieran compromisos de reducción de un 5% de sus emisiones de
GEI (respecto a las reportadas en 1990), en el periodo entre 2008 a 2012. El Protocolo de Kioto es un acuerdo amparado
pero independiente de la CMNUCC del que a la fecha hacen parte 195 países y la Unión Europea.

Ante el vencimiento del término originalmente pactado sin haber logrado cumplir con el objetivo de reducción de
emisiones, los países acordaron en 2012 hacer una enmienda al Protocolo de Kioto, extendiendo su vigencia hasta el año
2020 (manteniendo la línea base de emisiones en el año 1990).

A partir de esto y para poder continuar con un Acuerdo que permitiera mantener y extender los compromisos de
reducción de emisiones GEI luego del año 2020 (fecha de terminación del PK), los países miembros de la CMNUCC
comenzaron a discutir la estructura y forma de un nuevo acuerdo que remplace el PK, el cual se materializó en París en
diciembre de 2015, durante la COP 21.

Este nuevo acuerdo, denominado Acuerdo de París, fue firmado por las partes en Nueva York en abril de 2016 y busca
“mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales,
y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5ºC, con respecto a los niveles preindustriales,
reconociendo que ellos reducirán considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.” (Art. 2 Acuerdo de
París).

El Acuerdo de París establece que ya no sólo los países ricos o industrializados deben comprometerse con una meta de
reducciones y adelantar medidas para alcanzar tal fin.

1.1.3.4.2 A nivel nacional


 Reportes de Actualización Bienal (IBA o BUR, en inglés)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:49
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


De otro lado, en el marco de la misma CMNUCC, los países decidieron en 2012 que se presentarían otro tipo de informes
llamados “Reportes de Actualización Bienales (BUR por sus siglas en inglés)”. Como su nombre lo indica, estos informes
deben ser presentados cada dos años, iniciando en 2014.

 Mecanismos de reporte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático - CMNUC
Son informes periódicos sobre los avances de Colombia con respecto a sus acciones de mitigación, adaptación,
financiamiento, investigación, educación y sensibilización de diversos públicos respecto al tema de cambio climático. En
otras palabras, son un reporte sobre el avance en la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Al firmar y ratificar la CMNUCC, Colombia se comprometió a elaborar y entregar sus
comunicaciones nacionales.

 Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático


Estas comunicaciones nacionales son el referente para cada país. Buscan apoyar, a partir de información y conocimiento
científico, la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre el
comportamiento del cambio climático en el país y los potenciales efectos del cambio climático en Colombia, de modo que
se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que mejore el bienestar humano de los colombianos.

De acuerdo con lo establecido por la CMNUCC, los países industrializados deberán elaborar y presentar sus
comunicaciones nacionales cada año. En el caso de países en desarrollo como Colombia, la Convención establece que
deberán elaborarse de manera periódica cada cuatro años, aunque esta periodicidad está de alguna manera
condicionada a la disponibilidad de recursos que exista para apoyar a estos países.

En el caso de los países más pobres del mundo, la presentación de sus comunicaciones nacionales no es obligatoria por
parte de la CMNUCC, aunque sí son alentados y apoyados técnica y económicamente para hacerlas. Para enfrentar el
Cambio Climático, las principales acciones que el mundo adelanta se pueden agrupar en tres tipos, los cuales pueden ser
también de opciones combinadas entre ellos: Mitigación, Adaptación y Educación.

 Política Nacional De Cambio Climático


El objetivo de la Política Nacional de Cambio Climático es promover una gestión del cambio climático que contribuya a
avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos asociados a las
alteraciones por efectos del cambio climático.

Para alcanzar este objetivo, la política organiza la gestión del cambio climático en Colombia para influir en las decisiones
públicas y privadas más relevantes y que definen la senda del desarrollo del país, con el fin de integrar a estas decisiones
consideraciones de adaptación y mitigación de Gases de Efecto Invernadero –GEI-.

En esta dirección, dada la naturaleza de los riesgos asociados del cambio climático, la Política considera primordial
adoptar una visión territorial, que valore articuladamente iniciativas sectoriales de desarrollo, como base para lograr una
gestión del cambio climático acertada y efectiva. Para esto, la Política propone una serie de estrategias territoriales
generales y sectoriales (de alto impacto para la adaptación y la mitigación), y unos lineamientos para su articulación (que
definen la lógica de interacción entre ellas) y que buscan optimizar la combinación de distintos criterios/elementos en un
mismo territorio necesarios para relacionar el análisis de adaptación y mitigación con decisiones relevantes de desarrollo.

El Decreto 298 de 2016 establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático –
SISCLIMA – es decir, el conjunto de entidades estatales, privadas y sin ánimo lucro, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente al cambio climático, que se

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:50
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


aplica de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación al cambio climático
en el país.

Del SISCLIMA, que fue diseñado con una Comisión Intersectorial de Cambio Climático y dos Comités Técnicos: De
Gestión Financiera y de Asuntos Internacionales, se destaca la conformación de 9 nodos regionales, correspondiéndole al
municipio de Cáqueza, el nodo Regional Centro Oriente Andino; éste nodo juntos a los otros ocho, tienen como finalidad
lograr la coordinación interinstitucional entre el nivel central y territorial para promover las políticas, estrategias, planes,
programas, proyectos y acciones de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero y adaptación en materia de
cambio climático que a su vez se integrarán así:

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:51
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 16. Nodos regionales para promover las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones de mitigación de
emisiones de gases efecto invernadero y adaptación en materia de cambio climático.
Departamentos Nodo
Amazonas, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Putumayo Regional de la Amazonía
Meta, Casanare, Vichada y Arauca Regional de la Orinoquía
Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Bogotá, Huila Regional Centro Oriente Andino
Norte de Santander y Santander Regional Norandino
Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca Regional Eje Cafetero
Antioquia Regional Antioquia
Guajira, Bolívar, San Andrés y Providencia, Sucre, Córdoba,
Regional Caribe e Insular
Magdalena, Atlántico y Cesar
Chocó Regional Pacífico Norte
Cauca, Nariño y Valle del Cauca Regional Pacífico Sur
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. ADAPTADO DEL IDEAM HTTP://WWW.CAMBIOCLIMATICO.GOV.CO/DIRECTORIO-DEL-CAMBIO-CLIMATICO

Entre los fines específicos del Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA están:
 Coordinar los compromisos y esfuerzos de las instancias del orden nacional, regional, local e internacional con
respecto al cambio climático.
 Articular los planes y estrategias de cambio climático con el desarrollo económico, social y ambiental, teniendo
en cuenta las prioridades para lograr el crecimiento económico sostenido, la erradicación de la pobreza y la
sostenibilidad de los recursos naturales.
 Coordinar las iniciativas públicas y privadas en los diversos sectores económicos y de la sociedad civil.
 Identificar y aprovechar las oportunidades y mecanismos para una mejor adaptación al cambio climático y para
reducir las emisiones de GEI.
 Ayudar a reducir la vulnerabilidad de la población más afectada por los efectos del cambio climático en
Colombia.
 Fomentar la participación ciudadana para hacer frente a los fenómenos del cambio climático.
 Promover las medidas de adaptación y de mitigación de GEI.
 Armonizar criterios y mecanismos para la evaluación y seguimiento de los compromisos y deberes en materias
de adaptación y de mitigación.

Como marco de actuación del SISCLlMA, se tomarán:


 El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC
 La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono-ECDBC
 La Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal
de Colombia-ENREDD+
 La Estrategia de Protección Financiera ante Desastres
 Y demás estrategias que en el marco del SISCLlMA se consideren necesarias para el logro de sus objetivos.

1.1.3.5 TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO


La Comunicación Nacional es el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para contarle al mundo sus avances en la implementación

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:52
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


de la Convención (acciones de mitigación, adaptación, educación, entre otros.) En los años 2001 y 2010 Colombia
presentó sus dos primeras Comunicaciones Nacionales.

Adicionalmente las Comunicaciones Nacionales son la principal fuente de información y conocimiento técnico para apoyar
la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los potenciales efectos del
cambio climático en Colombia, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que mejore el
bienestar humano de los colombianos.

Figura 27. Tercera comunicación nacional de cambio climático

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. ADAPTADO DEL IDEAM HTTP://WWW.CAMBIOCLIMATICO.GOV.CO/3RA-COMUNICACION-CAMBIO-CLIMATICO


La elaboración de la Tercera Comunicación, es un proceso de construcción colectiva interinstitucional que lideran el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el
Departamento Nacional de Planeación y la Cancillería de Colombia; con el apoyo permanente del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM, en el que participan
activamente todas las instituciones públicas y privadas que lideran la colección de la información relacionada con el
cambio climático, así como también las acciones sectoriales y territoriales relevantes para la mitigación, la adaptación y la
educación del país respecto al tema.

La 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático presentará al mundo su estado y avances en:

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:53
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Circunstancias Nacionales: Presenta la información crítica para entender la vulnerabilidad del país, la capacidad
y opciones para adaptarnos al cambio climático, así como nuestras opciones para manejar las emisiones de
Gases Efecto Invernadero.

 Inventario Nacional de gases Efecto Invernadero (GEI): Presenta las estimaciones de GEI del país y su aporte a
las emisiones mundiales

 Acciones de Mitigación: Presenta las medidas adelantadas para la reducción del incremento de emisiones de
GEI y el aumento de almacenamiento terrestre de carbono.

 Vulnerabilidad: Presenta el análisis de los riesgos tanto para la población como para los territorios asociados a
los efectos de cambio climático (ocurrencia de eventos climáticos extremos, cambios graduales en la
temperatura y la precipitación, pérdida de servicios ecosistémicos, entre otros).

 Acciones de adaptación: Presenta las medidas adelantadas para reducir la vulnerabilidad de la población y los
territorios a los efectos del cambio climático.

 Educación y sensibilización de públicos: Presenta las acciones que adelanta el país para avanzar en la
educación, formación y sensibilización de públicos frente al cambio climático; acciones para incorporar el cambio
climático en las políticas públicas y sectoriales; actividades de investigación sobre cambio climático, entre otras;
de manera que los colombianos sepan qué es el cambio climático y qué desafíos enfrentamos.

 Información de obstáculos: Presenta la situación actual del país respecto a carencias y necesidades de
financiación, acceso a tecnología y fortalecimiento de capacidades, de modo que se puedan desarrollar medidas
y programas de mejoramiento y búsqueda de cooperación.

1.1.4 HIDROGRAFÍA
La cuenca hidrográfica se define como el área donde nacen los manantiales y pequeños arroyos, que vierten sus aguas a
un cauce principal que, a su vez, pueden desembocar a un río principal, o en un depósito natural de agua. Se delimita por
una línea divisoria o de divorcio de las aguas, dada por la altura máxima que divide dos cuencas o microcuencas
contiguas.

Las microcuencas hidrográficas constituyen la base primordial para el abastecimiento de acueductos que surten a las
poblaciones y veredas. Sin embargo, los desequilibrios hídricos de las microcuencas causados por malas prácticas de
uso de éste recurso, tales como la contaminación por aguas residuales domésticas, la erosión, la disminución de
caudales y deterioro de la calidad del agua causado por la deforestación, quemas, cultivos en pendientes pronunciadas y
sobre-pastoreo de ganado, explotaciones mineras, conlleva a estudiar los impactos ambientales causados en las cuencas
y microcuencas con el propósito de realizar el planeamiento del uso y manejo sostenible y la conservación de la
estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos, así como a diseñar obras de protección
que cobijen tanto a la población como a la infraestructura existente contra las amenazas latentes derivadas de los
manejos no apropiados de los recursos hídricos existentes.

El Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, definió una clasificación hidrográfica como la
categorización en orden descontente de acuerdo a la importancia y tamaño del drenaje. De acuerdo a la información
obtenida del recurso hídrico identificado en el municipio de Cáqueza este se encuentra localizado hídricamente a partir de
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:54
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


mapas de HIMAT e IDEAM y modelamiento hidrológico de SRTM 3 segundos HydroSHEDS; De la siguiente forma Rio
Negro / Guayuriba (3502), loa cual se encuentra dentro de la zona Hidrográfica del Meta (35), ubicada dentro del área
hidrográfica del Orinoco (3) como se muestra a continuación.

1.1.4.1 METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICA


La metodología de la zonificación de unidades hidrográficas se basó en los procedimientos establecidos inicialmente en la
Resolución 0337 en 1978 por el HIMAT (hoy IDEAM) en ese entonces, iniciaron la tarea de zonificar el país en planos
cartográficos análogos con base en la cartografía oficial suministrada por el IGAC. El propósito de esa zonificación fue
identificar las cuencas donde se encontraban emplazadas las estaciones hidrometeorológicas, para asignarle, un código
numérico de cuatro dígitos que permitiera relacionar la cuenca con la estación hidrológica o meteorológica. Partiendo de
ese trabajo inicial, se estructuró la red hidrográfica de Colombia para esta versión de zonificación y codificación, con la
cartografía oficial del IGAC en formato shapes y MDX (digital) a escala 1:500.000.

Posteriormente se delimitaron las zonas y subzonas hidrográficas con cartografía y modelos más refinados y detallados.
Además, se incorporaron ajustes sugeridos por las autoridades ambientales y el MADS cuando fueron pertinentes. La
codificación se realizó ajustando la metodología desarrollada en Brasil por Otto Pfasftetter en 1989, adoptada por la
USGS en 1997 y conocida como el Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados
Unidos.

Finalmente, este sistema se modificó de tal manera que el código propuesto para la identificación de unidades
hidrográficas de mayor desagregación a las subzonas y las fuentes hídricas para ser registradas en el SIRH lo conforma
un consecutivo numérico2 compuesto por 10 dígitos. El código está conformado de la siguiente manera.
Figura 28. Codificación unidades hidrográficas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM

Los primeros 4 dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional, la cual está codificada de la siguiente manera:

Tabla 17. Código de áreas hidrográficas


ID ÁREA HIDROGRÁFICA

1 Caribe

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:55
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


2 Magdalena-Cauca

3 Orinoco

4 Amazonas

5 Pacifico

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM

El segundo dígito representa las zonas hidrográficas, las cuales son 41 en total nacional; en el interior de cada
hidrográfica se inicia la numeración desde 1 y dado que estas no se subdividen en más de 9 zonas, los valores asignados
se encuentran entre 1 y 9.

Tabla 18. Código de zonas hidrográficas.


ZH CARIBE (1) MAGDALENA ORINOCO (3) AMAZONAS (4) PACÍFICO (5)
CAUCA (2)
1 Atrato-Darién Alto Magdalena Inírida Guainía Mira
2 Caribe-Litoral Saldaña Guaviare Vaupés Patía
3 Sinú Medio Magdalena Vichada Apaporis Tapaje Amarales -
Dagua - directos
4 Caribe-Urabá Sogamoso Tomo Caquetá San Juan
5 Caribe-La Guajira Bajo Magdalena- Meta Yarí Baudó - directos
Cauca-San Jorge Pacífico
6 Catatumbo Cauca Casanare Caguán Pacífico - directos
7 Caribe islas (San Nechí Arauca Putumayo Pacífico islas
Andrés,
Providencia, Santa
Catalina
8   Cesar Orinoco directos Amazonas -  
directos
9   Bajo Magdalena Apure Napo  
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM

El tercer y el cuarto digito corresponden a las subzonas hidrográficas, que en total son 311; estas se enumeran iniciando
en 01 en cada zona hidrográfica; en el interior de cada zona se encuentran hasta 43 subzonas.

Figura 29. Codificación para subzona hidrográfica

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:56
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Estos cuatro dígitos se pueden consultar en la página web del IDEAM. Los 6 dígitos siguientes deben ser asignados por
la corporación autónoma, la cual debe realizar la zonificación hidrográfica regional con apoyo de la cartografía base oficial
y el DEM.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:57
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 30. Hidrografía del municipio de Cáqueza. Localización hidrográfica según zonificación de IDEAM

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM Y DETERMINANTES AMBIENTALES.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:58
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 31. Zonificación de unidades hidrográficas del municipio de Cáqueza

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:59
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTA. ALICON & ING S.A.S

Tabla 19. Clasificación Hidrográfica del municipio de Cáqueza


ÁREA ZONA SUBZONA NIVEL I No NIVEL II
HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICO HIDROGRÁFICO
ORINOCO (3) META (35) RIO NEGRO / RIO CÁQUEZA 35022301 Quebrada Hoya del
GUAYURIBA (350223) aguardiente
(3502) 35022302 Quebrada Los Guamos
35022303 Quebrada la Mendoza
35022304 Quebrada San José
35022305 Quebrada Angosturas
35022306 Quebrada Negra y
Blanca
35022307 Quebrada Capellanía
35022308 Quebrada Los Gallos
35022309 Quebrada negra
35022310 Quebrada Magdalena
35022311 Innominada 1
35022312 Innominada 2

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:60
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


RIO NEGRO y 35023201 Innominada 3
DIRECTOS 35023202 Quebrada Honda Seca
(350232)
35023203 Quebrada Caño torres
35023204 Quebrada Algodonal
RIO PALMAR 35022201 Quebrada Ad Rio
(350222) Palmar
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM Y DETERMINANTES AMBIENTALES

De este modo, el municipio de Cáqueza hace parte de Cuenca o Subzona hidrográfica de rio negro / Guayuriba y
pertenece en un 73.48 % de la subcuenca o nivel I del rio Cáqueza, 25.38 % de la subcuenca de rio negro y 0.11 % de la
subcuenca del rio el palmar. Las cuales se dividieron en microcuencas correspondientes al Nivel II.

Tabla 20.Áreas correspondientes a áreas de drenaje


MUNICIPI NIVEL I - No NIVEL II - Área ÁREA DE PORCENTAJE
O SUBCUENCA MICROCUENCAS SUBCUENCA
CÁQUEZA RIO CÁQUEZA 3502230 Quebrada Hoya del 8,77 82,28 73.48 %
1 aguardiente
3502230 Quebrada Los Guamos 7,06
2
3502230 Quebrada la Mendoza 18,9
3 1
3502230 Quebrada San José 4,10
4
3502230 Quebrada Angosturas 7,24
5
3502230 Quebrada Negra y Blanca 9,85
6
3502230 Quebrada Capellanía 1,67
7
3502230 Quebrada Los Gallos 1,62
8
3502230 Quebrada negra 13,4
9 9
3502231 Quebrada Magdalena 6,03
0
3502231 Quebrada Innominada 1 1,85
1
3502231 Quebrada Innominada 2 1,68
2
RIO NEGRO 3502320 Quebrada Innominada 3 8,06 28,42 25.38%
1
3502320 Quebrada Honda Seca 13,3
2 2
3502320 Quebrada Caño torres 4,79
3
3502320 Quebrada Algodonal 2,25
4
RIO PALMAR 3502220 Quebrada Ad Rio Palmar 1,26 1,26 1.12%
1
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IDEAM Y DETERMINANTES AMBIENTALES

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:61
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.4.2 ANÁLISIS DE LA RED DE DRENAJE SEGÚN NIVEL HIDROGRÁFICO
El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por el río principal, sus tributarios y en los casos que se presente
cuerpos de agua como lagos, laguna y embalses; el conocimiento de su disposición, ramificación y caracterización es
básico si se considera en la influencia en el comportamiento hidráulico e hidrológico de una cuenca.

Los aspectos hidrológicos para el municipio de Cáqueza, obtenidos espacialmente de la entidad encargada de producir
los mapas oficiales y la cartografía básica de Colombia Instituto Agustín Codazzi IGAC, sin embargo, también se utiliza
información anterior EOT de Cáqueza e Información del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del rio Negro.

Hidrológicamente el municipio comprende cuatro subcuenca o nivel hidrográfico ll que hacen parte de la red hidrológica
del Orinoco. Estas son las subcuenca de los ríos Cáqueza, Negro, y finalmente Palmar Estas cuencas son disímiles en
tamaño siendo la más grande la del río Cáqueza que tienen una extensión de 8228 Ha. Por su parte la subcuenca del río
Negro se extiende en 2842 Ha. Y la subcuenca restantes es mucho más reducidas y presentan extensiones de 126 Ha.

 Rio Orinoco - Área Hidrográfica


El rio Orinoco es considerado el número cuatro en américa latina con una longitud de 2800 Km por lo que lo hace uno de
los afluentes más importantes del continente, nace en el macizo de las Guyanas a una altura de 1047 msnm y el cual
transporta un caudal promedio de 33.000 m3/s y cubre un área de 989.000 km2 la cual abarca la mayor parte del territorio
venezolano y la zona este de Colombia. El área de la cuenca del Orinoco colombiano es de aproximadamente 350401.21
km2.

Los afluentes más importantes que drenan al rio Orinoco son el rio Vichada con 580 km de longitud, el rio Tomo con 560
km, el rio Meta con 1050 km y el rio Guaviare con 1550 km con mayor influencia al Rio Orinoco. A continuación, se
muestran las zonas hidrográficas afluentes al rio Meta.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:62
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 32. Área Hidrográfica del Rio Orinoco

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA ZONIFICACIÓN IDEAM

 Rio Meta – Zona Hidrográfica


Una de las zonas con mayor dinámica entre las diferentes categorías naturales y no--‐naturales, es la zona hidrográfica
del Meta para el Orinoco

El río Meta es la principal arteria fluvial de los llanos colombianos donde desembocan todas las corrientes hídricas que
surcan el departamento de Casanare, nace en el páramo de Sumapaz y tiene una longitud de 804 Km, de los cuales 785
Km son navegables, desde el municipio de Puerto López en el departamento del Meta hasta el municipio de Puerto
Carreño en el departamento de Vichada, cubriendo un área total de la zona hidrográfica de 93,800 Km2. Durante su
recorrido presenta una dirección occidente-oriente y sirve de límite entre los departamentos del Meta y Vichada y los
departamentos de Arauca y Casanare, siendo receptor de numerosas fuentes de agua durante todo su recorrido,
finalmente sirve de frontera natural entre Colombia y Venezuela.

Figura 33. Zona Hidrográfica Meta


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:63
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

a
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL LA ZONIFICACIÓN IDEAM

 Rio Negro / Guayuriba - Subzona Hidrográfica


La Cuenca del río Guayuriba presenta una extensión de 320.749 hectáreas, su jurisdicción se encuentra en doce (12)
municipios del departamento de Cundinamarca, cuatro (4) municipios del departamento del Meta y la Localidad 20 de
Bogotá Distrito Capital. Geográficamente está ubicada en el centro de Colombia, al sur de Cundinamarca y al nor-
occidente del departamento del Meta. La cuenca del río Guayuriba presenta alturas que van desde los 200 m.s.n.m en los
llanos orientales hasta los 4.000 m.s.n.m en las zonas de páramo en Bogotá y Cundinamarca. (POMCA Rio Negro
Guayuriba)

En relación a su ubicación geográfica según las cuencas hidrográficas, la cuenca alta y media del río Guayuriba colinda
por el Noroccidente con la cuenca del río Bogotá, al nor-oriente con la cuenca del río Guavio, al oriente con la cuenca del
río Guatiquía, al occidente con la cuenca del río Sumapaz y al sur con la cuenca alta del río Ariari y la cuenca alta del río
Guamal; la cuenca baja del río Guayuriba colinda por el norte con la cuenca del río Negro (afluente directo del río Metica)
y por el sur con la cuenca del río Acacías.

Figura 34. Subzona Hidrográfica Rio Negro / Guayuriba

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:64
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL LA ZONIFICACIÓN IDEAM


 Rio Cáqueza – Nivel I
El Rio Cáqueza recibe su nombre al entrar al municipio Cáqueza, luego de la confluencia entre el rio Une y el rio Guativas
Su recorrido es corto haciéndolo de occidente a oriente. Luego de recibir las aguas del río Une recibe las aguas de varias
quebradas por las dos márgenes como Puente Gallo, el Guamo, San Porro, La Mendoza que nace en la laguna Negra,
Cinativa, Santa Rosa, Las Manitas y Negra. Entrega sus aguas al río Negro a una altura aproximada de 1.400 m.s.n.m.
La subcuenca del Rio Cáqueza influye sobre las veredas Rincón Grande, Vereda Alto de Cruz, Vereda Mercadillo
Segundo, Mercadillo primero, Jabonera, Colorados, Vereda La Chapa, San José, Palo Grande, Santa Ana, Los Pinos,
Vereda Girón de Blancos, Vereda el Volado, Girón de resguardo, Páramo, Pantano de Carlos, Vereda Monruta, Vereda
Centro, Placitas, San Vicente, Ubatoque 1, Ubatoque 2, Vereda Tausuta uno, Tausuta dos, Vereda Moyas, Vereda el
Carmen, Vereda Hoya de Santiago. En esta Área de Nivel I predominan los Mosaicos de Cultivos, pastos y espacios
naturales, los cultivos transitorios, pastos limpios, entre otras. Además, se encuentra localiza el casco urbano del
municipio de Cáqueza.

El rio Cáqueza es de los principales abastecedores del municipio según el Programa de ahorro y Uso Eficiente del Agua,
Municipio de Cáqueza 2010 – 2015, con una estimación de caudal de 7.84 m3/s el cual declara que el uso principal para
el rio es el consumo humano y la producción agropecuaria.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:65
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


En cuanto a características morfométricas, el rio Cáqueza se debe a un patrón de drenaje dendrítico y un área total de
drenaje de 294.3 km 2 con longitud del drenaje de 34.71 Km, Perímetro de 83.67 Km, Longitud Axial de 24.73 Km y con
un factor de forma de 0.48 que permite deducir que las microcuencas son poco a muy poco susceptibles a las crecidas, y
un coeficiente Kc de 1.37 lo cual indica que es moderadamente susceptible a las crecidas.

Tabla 21. Características morfométricas de área de drenaje del Rio Cáqueza


Características Morfométricas de Nivel l Rio Cáqueza

Área Longitud de Perímetro Long Axial Ancho Factor Coeficiente


(Km2) corriente (Km) promedio de forma de (Kc)
principal (Km)
294.3 34.71 83.67 24.73 11.90 0.48 1.59
Cota Cota Menor Pendiente Pendiente Patrón de
Mayor media de la media de la drenaje
corriente cuenca
3850 1400 70.6 355.8 Dendrítico
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO NEGRO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:66
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 35. Perfil del Rio Cáqueza

Río Cáqueza
4000

3500

3000
Altura (msnm)

2500

2000

1500

1000
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
Abscisa (km)

FUENTE. POMCA RIO NEGRO

 Rio Negro - Nivel I


El río Negro pertenece a la cuenca hidrográfica del río Guayuriba que es un afluente del río Meta y hace parte de la zona
hidrográfica del Orinoco. Este nace con el nombre de río Blanco en las lagunas de Siecha entre los municipios de La
Calera y Guasca a una altura aproximada de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en un lugar ubicado entre las peñas de
Siecha y el alto de Buitrago. La altitud de la cuenca varía entre los 520 hasta los 3400 msnm, con temperaturas entre los
17.2 º C (mínimas) y los 32.4 º C (máximas) y una media de 23.7 º C con un régimen de lluvias tipo bimodal, con
promedio anuales de 1079.3 mm.

En su recorrido hacia el sur recibe aguas de afluentes en Choachí, Fómeque, Ubaque, Chipaque, Une, Cáqueza, Fosca,
Quetame, Gutiérrez y Guayabetal. El río Negro recibe las aguas de los ríos Palmar, Sáname y Cáqueza que son los otros
ríos importantes que cruzan sectores del municipio de Cáqueza. En Cáqueza el río Negro baña a las veredas Girón de
Los Blancos, Moyas, Ubatoque Uno, Ubatoque Dos, Ganco, La Hoya de Santiago, El Tablón, Río Negro Norte, Río Negro
Sur, Oro Perdido, La Estrella, Ponta y El Carmen.

En cuanto a su cobertura predominan en el área de Cáqueza que drena hacia rio negro los herbazales abiertos y
mosaicos de pastos con espacios naturales principalmente.

 Rio Palmar - Nivel I


El río el Palmar nace en el alto de los Tunjos a la altura de la cota 3.500 m.s.n.m y luego de un recorrido de 20.5 Km.,
entrega sus aguas al río Negro a la altura de la cota 1.460 m.s.n.m. presenta un cauce medianamente amplio y bien
definido, donde el lecho mayor o de aguas altas tiene un ancho de 2 a 5 m., limitado a lado y lado con laderas de alta
pendiente y de sabana en la parte baja. Durante su recorrido recibe las aguas de las quebradas El Molino, Idaza, Funia,
Colorada, Los Chochos, del Salitre, San Pedro – Felipe, Cenicero, La Blanca, del Michiga, Blanca, del Chamizal, del
Buitre y del Salteador. Para el municipio de Cáqueza corresponde un área de 1.26 km2 y en la zona alta de drenaje, por
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:67
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


lo que la escorrentía que recorre esta pequeña área influye únicamente a la vereda Santa Ana en la cual predominan
mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales.

El Rio el Palmar y su área de drenaje cuenta con un área de 109.3 Km2, longitud del drenaje de 20.75 Km, un perímetro
de 51.42 Km y longitud axial de 16.75 Km, en cuanto a la forma de esta hoya, se tiene un factor de forma de 0.39 lo cual
induce a que es poco susceptible a crecidas, sin embargo, con el coeficiente de Gravelius la forma tiende a ser oval
redonda a oval oblonga, por lo que se categoriza como moderadamente susceptible a las crecidas. El patrón al que
ordena esta subcuenca corresponde directamente a un drenaje subdendritico

Tabla 22. Características morfométricas de área de drenaje del Rio Palmar


Características Morfométricas de Nivel l Rio Palmar

Área Longitud de Perímetro Long Axial Ancho Factor Coeficiente


(Km2) corriente (Km) promedio (Km) de forma de (Kc)
principal
109.3 20.75 51.42 16.75 6.52 0.39 1.38
Cota Cota Menor Pendiente Pendiente Patrón de
Mayor media de la media de la drenaje
corriente cuenca
3650 1550 101.2 372.9 Subdendritico
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RIO GUAYURIBA

 Fuentes menores – Nivel II


El comportamiento hidrológico de una cuenca hidrográfica está en función de numerosos factores, entre los cuales
predominan el clima y la forma del territorio. Las formas de la superficie terrestre y su relación con el comportamiento
hidrológico de una determinada cuenca, pueden establecerse por medio de índices morfométricos; dichos índices,
describen las características de paisajes complejos por medio de valores constantes
El comportamiento hidrológico de una cuenca hidrográfica está en función de numerosos factores, entre los cuales
predominan el clima y la forma del territorio. Las formas de la superficie terrestre y su relación con el comportamiento
hidrológico de una determinada cuenca, pueden establecerse por medio de índices morfométricos; dichos índices,
describen las características de paisajes complejos por medio de valores constantes

Una cuenca de área menor simplemente comprende una sub-parte dentro de la jerarquía de cuencas mayores, y su red a
través de la cual viaja el agua a un punto de salida puede estar visualizada como la forma de un árbol. La base del
árbol es la salida o el punto más bajo de la cuenca. Las ramas menores son los drenajes de menor volumen de agua.
Para el municipio de Cáqueza se encontraron 17 subdivisiones de áreas de drenaje las cuales desembocan al Rio
Cáqueza aquellas que se encuentran en la subcuenca del Cáqueza y 4 de ellas drenan hacia Rio Negro y en la zona
norte del municipio, parte alta de la montaña que drena hacia el rio palmar, y no tiene mayor influencia sobre casco
urbano o veredas. Las fuentes que afectan directamente al casco urbano de Cáqueza son aquellas que se
encuentran principalmente en el área de drenaje llamada Quebrada Angosturas y aquellas de la quebrada Negra
todas ellas drenando directamente al Rio Cáqueza. El municipio cuenta con microcuencas caracterizada por aportar
un caudal bajo gran parte de año (solo transportan aguas en temporadas con alta demanda de lluvias) en especial
las que están ubicadas al norte del Municipio, estas microcuencas desembocan en el rio Cáqueza y al rio Negro
Figura 36. Áreas hidrográficas municipio de Cáqueza

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:68
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Fuente. ALICON & ING S.A.S

1.1.4.3 ANÁLISIS DE FUENTES MENORES DEL MUNICIPIO DE CÁQUEZA


Se registran 17 áreas de drenaje, en la tabla se presenta una breve descripción de cada una de ellas, de acuerdo a los
resultados obtenidos en los parámetros de cuencas, las veredas en las que incide y la cobertura que predomina en la
zona.

Para realizar la delimitación de las microcuencas o áreas de drenaje nivel ll se tomó como base la delimitación del
anterior EOT y a partir de este se realizaron ajustes de acuerdo a las delimitaciones del Plan de Ordenación y
Manejo de la cuenca del rio Negro (Jurisdicción Corporinoquia) y el relieve real que se presenta en la zona teniendo
en cuenta la topografía a escala 1:25000 obtenida por parte del IGAC.

 Drenajes: Los nombres asignados a los cuerpos de agua, tanto lenticos como loticos, corresponden a la toponimia
oficial establecida de la base cartográfica del IGAC, y el nombre o la toponimia del área de drenaje se debe al
nombre del drenaje principal de la cuenca.

Río principal es aquel curso más largo, desde la desembocadura de sus aguas a un área, zona hidrográfica o unidad de
menor jerarquía hasta el punto más alto (cabecera) donde se presenta escorrentía superficial.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:69
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.4.4 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
Se realizó el análisis de los parámetros geométricos, morfométricos, de relieve y de drenaje a cada una de las
microcuencas o unidades hidrográficas de nivel II que inciden o drenan sus aguas hacia el área rural del municipio de
Cáqueza, posteriormente se realiza una descripción de cada una de las áreas de acuerdo al análisis de los
parámetros obtenidos.
Tabla 23.Parámetros Geométricos áreas de drenaje fuentes menores
PARÁMETROS GEOMÉTRICOS
NIVEL II HIDROGRÁFICO Área Perímetro Long Coordenadas Coordenadas
Axial X Y
km2 km km m m
Quebrada Hoya del aguardiente 8,77 14,13 4,54 1011326,43 982418,63
Quebrada Los Guamos 7,06 12,74 4,56 1009627,27 978378,30
Quebrada la Mendoza 18,91 21,53 7,29 1011173,92 976314,63
Quebrada San José 4,10 9,32 3,84 1012827,38 978007,03
Quebrada Angosturas 7,24 16,54 6,60 1014161,41 977133,59
Quebrada Negra y Blanca 9,85 15,78 4,60 1014891,86 982102,45
Quebrada Capellanía 1,67 5,49 2,17 1016483,74 980759,38
Quebrada Los Gallos 1,62 5,80 2,20 1017358,21 980790,69
Quebrada negra 13,49 19,26 6,21 1016186,63 977034,90
Quebrada Magdalena 6,03 13,16 4,54 1012898,21 981863,61
Innominada 1 1,85 9,18 3,36 1012892,81 981863,81
Innominada 2 1,68 7,97 3,25 1018143,47 979388,01
Innominada 3 8,06 20,55 7,43 1017647,57 981770,81
Quebrada Honda Seca 13,32 23,25 8,69 1019199,10 974659,29
Quebrada Caño torres 4,79 10,38 3,00 1019857,44 977673,58
Quebrada Algodonal 2,25 8,26 3,32 1020932,32 976643,05
Quebrada Ad Rio Palmar 1,26 5,55 1,01 1013010,17 984402,47
FUENTE. ALICON & ING S.A.S

El análisis morfométrico de la cuenca es indispensable para comprender e interpretar su comportamiento, como el


movimiento del agua (Trujillo, 2010). El hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los
eventos de avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área, pero de diferente forma, generan hidrogramas
diferentes. Llegando a considerar que existe una relación entre factores cualitativo y morfométricos en la determinación
del comportamiento hidrológico de una cuenca mediante índices que fijan las características de la red de drenaje.

Diversos autores han procurado representar cuantitativamente esta característica por medio de índices o coeficientes que
asocian el movimiento del agua y la respuesta de la cuenca a este movimiento. Además, la velocidad del agua al llegar al
cauce principal es controlada por la forma de la cuenca desde la cabecera hasta su desembocadura (Henao, 2011).
Aunque la forma de la cuenca difícilmente se puede expresar de forma numérica, se sugiere los siguientes coeficientes
que exponen en gran parte organizacional del drenaje y algunos factores hidrológicos de la corriente (Henao, 2011)

Tabla 24. Parámetros Morfométricos áreas de drenaje fuentes menores


PARÁMETROS DE FORMA
NIVEL II HIDROGRÁFICO Ancho Índice de Índice Índice de Relación índice de

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:70
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


medio compacidad de circularidad de alargamiento
forma elongación
Quebrada Hoya del aguardiente 1,931 1,3360 1,1088 0,5520 0,7358 2,3502
7
Quebrada Los Guamos 1,548 1,3425 0,8926 0,5466 0,6573 2,9453
2
Quebrada la Mendoza 2,594 1,3863 0,2988 0,5126 0,6729 2,8104
0
Quebrada San José 1,067 1,2888 0,1028 0,5931 0,5948 3,5965
7
Quebrada Angosturas 1,097 1,7212 1,6829 0,3326 0,4599 6,0166
0
Quebrada Negra y Blanca 2,141 1,4078 0,7372 0,4971 0,7696 2,1482
3
Quebrada Capellanía 0,769 1,1895 0,6583 0,6963 0,6717 2,8197
6
Quebrada Los Gallos 0,736 1,2759 0,3127 0,6052 0,6526 2,9877
4
Quebrada negra 2,172 1,4683 0,5031 0,4570 0,6671 2,8587
3
Quebrada Magdalena 1,328 1,5006 0,3453 0,4375 0,6101 3,4182
2
Innominada 1 0,550 1,8898 1,7811 0,2759 0,4566 6,1025
6
Innominada 2 0,516 1,7217 29,877 0,3324 0,4499 6,2872
9 5
Innominada 3 1,084 2,0268 0,6244 0,2398 0,4310 6,8492
8
Quebrada Honda Seca 1,532 1,7837 1,3891 0,3096 0,4737 5,6694
8
Quebrada Caño torres 1,596 1,3280 1,4481 0,5587 0,8229 1,8789
7
Quebrada Algodonal 0,677 1,5419 0,1680 0,4144 0,5096 4,8988
7
Quebrada Ad Rio Palmar 1,247 1,3844 0,7088 0,5140 1,2536 0,8096
5
FUENTE. ALICON & ING S.A.S

El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce principal y sus tributarios o
afluentes. La forma en que estén conectados estos cauces en una cuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a
un evento de precipitación.

Se entiende como la línea de drenaje aquella que indica el escurrimiento de aguas, sean estas esporádicas, estacionales
o intermitentes) coincidiendo con la línea de Talweg. El conjunto de drenajes forma un sistema o red drenaje, o sea un
dren principal con todos sus efluentes.

Parámetros como la longitud del cauce principal, el orden o jerarquía de los drenajes de la cuenca, la densidad de drenaje
o longitud de ellos de acuerdo al área que drena, la pendiente media por la cual se desplaza el flujo con los que se puede
describir el drenaje de cada una de las microcuencas de la zona.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:71
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Tabla 25. Parámetros del drenaje para Áreas de drenaje nivel II


NIVEL II HIDROGRÁFICO Long del Orden Long de Densidad Pendiente Coeficiente
cauce drenajes de drenaje media del de
principal drenaje estabilidad
Principal
km - km Km/km2 m/m  
Quebrada Hoya del aguardiente 2,812 3 9,839 1,122 0,424 0,891
Quebrada Los Guamos 2,812 2 11,167 1,582 0,434 0,632
Quebrada la Mendoza 7,956 4 39,470 2,087 0,217 0,479
Quebrada San José 6,315 2 9,223 2,250 0,170 0,445
Quebrada Angosturas 2,074 2 9,751 1,347 0,758 0,742
Quebrada Negra y Blanca 3,655 3 23,303339 2,366 0,239 0,423
Quebrada Capellanía 1,593 2 3,349 2,005 0,385 0,499
Quebrada Los Gallos 2,276 2 3,254 2,008 0,268 0,498
Quebrada negra 5,178 4 18,701 1,386 0,282 0,721
Quebrada Magdalena 4,179 3 9,488 1,573 0,203 0,636
Innominada 1 1,019 1 1,019 0,551 0,639 1,815
Innominada 2 0,237 1 0,506 0,301 2,357 3,320
Innominada 3 3,593 2 11,352 1,408 0,242 0,710
Quebrada Honda Seca 3,097 3 23,182 1,740 0,423 0,575
Quebrada Caño torres 1,819 2 9,622 2,009 0,554 0,498
Quebrada Algodonal 3,660 2 7,356 3,269 0,311 0,306
Quebrada Ad Rio Palmar 1,333 1 1,333 1,058 0,411 0,945
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

La altura y elevación es uno de los parámetros más determinantes de la oferta hídrica y del movimiento del agua a lo
largo de la cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras
características fisiográficas de un territorio. A continuación, se describen los elementos más representativos de las
cuencas, derivados de la elevación.

Tabla 26. Parámetros del relieve para Áreas de drenaje nivel II


PARÁMETROS DEL RELIEVE
NIVEL II HIDROGRÁFICO Hmax Hmin Hmax- H Pendiente Índice de
Hmin promedio promedio de la Melton
cuenca
Quebrada Hoya del aguardiente 2837 1645 1192 2241 38,3127 0,4025
Quebrada Los Guamos 2914 1693 1221 2303,5 42,0388 0,4595
Quebrada la Mendoza 3322 1598 1724 2460 35,0082 0,3965
Quebrada San José 2645 1571 1074 2108 35,8564 0,5304
Quebrada Angosturas 3062 1490 1572 2276 41,5448 0,5842
Quebrada Negra y Blanca 2370 1497 873 1933,5 30,0027 0,2782
Quebrada Capellanía 2067 1454 613 1760,5 29,4216 0,4744
Quebrada Los Gallos 2064 1454 610 1759 36,5554 0,4793
Quebrada negra 2869 1410 1459 2139,5 41,6270 0,3972
Quebrada Magdalena 2419 1571 848 1995 30,6610 0,3453
Innominada 1 2116 1465 651 1790,5 28,8048 0,4786
Innominada 2 1961 1402 559 1681,5 58,4618 0,4313
Innominada 3 2280 1409 871 1844,5 35,7744 0,3068
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:72
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Quebrada Honda Seca 2660 1351 1309 2005,5 53,6131 0,3587
Quebrada Caño torres 2399 1391 1008 1895 61,2601 0,4606
Quebrada Algodonal 2528 1391 1137 1959,5 56,5084 0,7580
Quebrada Ad Rio Palmar 2848 2300 548 2574 35,0001 0,4882
FUENTE. ALICON & ING S.A.S

Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más
lejano de la cuenca hasta el punto de salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan
con otros parámetros propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de concentración se recomienda emplear varias
ecuaciones empíricas disponibles en la literatura científica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones
diferentes, (Ven Te Chow, 1994).

Tabla 27. Tiempos de concentración para Areas de drenaje nivel II


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
NIVEL II HIDROGRÁFICO SCS- Kirpich Témez Giandotti V.T Clark TC Tc
Ranser (1942) (1978) Chow (hr) (min)
Quebrada Hoya del aguardiente 0,128 0,109 0,329 0,612 0,246 0,196 0,270 16,20
Quebrada Los Guamos 0,127 0,105 0,324 0,540 0,244 0,165 0,251 15,04
Quebrada la Mendoza 0,370 0,251 0,738 0,695 0,592 0,324 0,495 29,70
Quebrada San José 0,340 0,208 0,617 0,462 0,552 0,129 0,385 23,08
Quebrada Angosturas 0,081 0,084 0,257 0,591 0,168 0,168 0,225 13,49
Quebrada Negra y Blanca 0,196 0,146 0,421 0,681 0,349 0,237 0,338 20,31
Quebrada Capellanía 0,086 0,078 0,225 0,436 0,176 0,084 0,181 10,85
Quebrada Los Gallos 0,130 0,094 0,283 0,369 0,248 0,074 0,200 11,98
Quebrada negra 0,241 0,169 0,516 0,605 0,414 0,243 0,364 21,86
Quebrada Magdalena 0,231 0,161 0,464 0,562 0,400 0,176 0,332 19,95
Innominada 1 0,050 0,056 0,161 0,508 0,112 0,090 0,163 9,77
Innominada 2 0,010 0,014 0,046 0,588 0,029 0,060 0,124 7,47
Innominada 3 0,192 0,135 0,402 0,584 0,343 0,193 0,308 18,50
Quebrada Honda Seca 0,139 0,103 0,332 0,590 0,261 0,212 0,273 16,38
Quebrada Caño torres 0,083 0,065 0,216 0,430 0,170 0,108 0,179 10,73
Quebrada Algodonal 0,177 0,115 0,374 0,316 0,321 0,072 0,229 13,75
Quebrada Ad Rio Palmar 0,073 0,063 0,190 0,376 0,154 0,065 0,153 9,21
FUENTE. ALICON & ING S.A.S

1.1.4.4.1 Curva hipsométrica


Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca (Strhaler, 1952), es de gran
interés su conocimiento pues da a conocer como se distribuye el área de una cuenca a distintos niveles topográficos, con
el fin de comparar características de almacenamiento y flujo de las mismas. Se obtiene colocando en el eje X los valores
del área que se encuentran por encima de las alturas correspondientes y en el eje Y las diferentes alturas de la cuenca.
Normalmente su forma es sigmoidea, cóncava hacia arriba en la parte superior y convexa en la parte baja; el grado de
sinuosidad es muy variable, lo mismo que la pendiente en el punto de inflexión.

Cuando las curvas hipsométricas presentan variaciones, ya sea por apartarse de las teóricas o por presentar más de un
punto de inflexión, ello puede relacionarse con controles tectónicos o litológicos. El valor del área relativa que yace bajo la
curva (integral hipsométrica) es indicativo del estado de desarrollo de la cuenca; valores superiores al 60 % indican
desequilibrio manifiesto en el funcionamiento de la cuenca (juventud en el sentido davisiano), valores rondando el 47 %
representan equilibrio (madurez), e inferiores a 30% implican fase de “monadnock” (senectud).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:73
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Para el estudio se realizó el análisis de 3 áreas de drenaje nivel II dos de ellas en las que se encuentra el casco urbano,
de manera que se obtuvo las siguientes curvas hipsométricas.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:74
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 37. Curva Hipsométrica para área de drenaje nivel II Quebrada Angosturas

Cueva Hipsométrica quebrada Angosturas


3300.00
3100.00
2900.00
Altura promedio entre curvas

2700.00
2500.00
2300.00
2100.00
1900.00
1700.00
1500.00
1300.00
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Area Acumulada

FUENTE. ALICON & ING S.A.S

Figura 38. Curva Hipsométrica para área de drenaje nivel II Quebrada Negra
Cueva Hipsométrica Hoy a Quebrada Negra
3250.00
3050.00
Altura promedio entre curvas

2850.00
2650.00
2450.00
2250.00
2050.00
1850.00
1650.00
1450.00
1250.00
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Area Acumulada

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:75
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 39. Curva Hipsométrica para área de drenaje nivel II Quebrada Negra y Blanca
Cuev a Hips omét ric a Quebrada Negra y Blanc a
2600.00

A ltura prom edio entre curvas


2400.00

2200.00

2000.00

1800.00

1600.00

1400.00
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Area Acumulada

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

De esta manera se puede reflejar el relieve del terreno mediante una gráfica y así describir en qué etapa se encuentra.
Para la quebrada angosturas refleja una cuenca en equilibrio que se encuentra en etapa de madurez describe
irregularidades fuertes en el terreno lo que denota ser una microcuenca con pendientes accidentadas; En el caso de la
microcuenca la negra demuestra estar en etapa de madurez con variaciones en la relación del área y la altura más
homogéneas a lo largo de la superficie de la cuenca; Y en el caso de la quebrada Negra y Blanca, al igual que con la
quebrada angosturas describe irregularidades fuertes en el terreno lo que indican una variación en las pendientes a lo
largo de la superficie de la microcuenca.

Tabla 28. Descripción de microcuencas de fuentes menores – Nivel II


NIVEL II ÁREA DESCRIPCIÓN
HIDROGRÁFICO
Quebrada Hoya del 8.77 km2 Con un área de 8,77 km2 el nivel afluente denominado como su drenaje
aguardiente principal la Hoya del aguardiente, recorre sectores de la vereda Santa
Ana en la parte alta del área de drenaje, gran porcentaje del área de la
vereda Rincón Grande en la zona central del área de drenaje y la vereda
Alto de cruz en la zona baja. En esta área se tiene principalmente
Mosaico de Cultivos, Pastos y espacios naturales, mosaico de pastos
naturales, arbustal abierto y en la zona norte arbustal denso y en la
parte baja a las orillas del drenaje se encuentran pastos arbolados. La
microcuenca de la quebrada Hoya del aguardiente tiende a ser de forma
Oval redonda a oval oblonga, achatada y alargada, con pocas áreas de
llanura y relieves acentuados, lo que indica que es una cuenca con
moderadamente susceptibilidad a las crecidas. El tipo de red de drenaje
que se presenta en esta microcuenca es Dendritico
Quebrada Los 7.06 Km2 En la zona de drenaje de la quebrada los Guamos la cual tiene un área
Guamos de se puede localizar parte de la vereda Mercadillo 1 se ubica en la
parte alta de la zona de drenaje y la Vereda Mercadillo 2 en la zona
media y baja del área de drenaje En esta zona predominan los mosaicos
de cultivos, pastos y espacios naturales, además en la parte alta de la
montaña hay bosque abierto y bosques densos y a las orillas del drenaje
pastos arbolados. Mediante los parámetros morfométricos de la
microcuenca de la quebrada los Guamos se tiene que tiende a ser de
forma oval redonda a oval oblonga, alargada, con relieves acentuados y
con baja tendencia a ser circular, y moderadamente susceptible a las
crecidas.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:76
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Quebrada la Mendoza 18.91 El área de esta zona de drenaje le permite localizar dentro de ella la
Km2 totalidad de la vereda Jabonera y la vereda Colorados, en la zona Oeste
del área de drenaje se ubica la vereda mercadillo 1 y parte de la vereda
mercadillo 2, en la con este desde la parte alta hacia la parte baja del
área de drenaje se encuentran la vereda la chapa, Vereda San José,
Vereda los Pinos. La quebrada la Mendoza está rodeada de bosque de
galería y ripario, y alrededor de este se pueden encontrar un área
amplia de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, además en
la zona sur en la montaña alta hay bosques densos y hacia la parte baja
arbustales densos. La microcuenca de la quebrada la Mendoza tiende a
ser oval oblonga y ligeramente achatada, al ser muy inferior a la unidad
no tiende a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa, por lo tanto
tiene baja susceptibilidad a generar grandes crecidas, además el terreno
tiende a ser de áreas con relieve acentuados, y alta densidad de
drenaje, por lo que la captación de aguar lluvia tiende a ser receptada
por los drenajes bien drenada y responde relativamente rápido a una
precipitación.
Quebrada San José 4.10 Km2 Dentro del área de drenaje de la quebrada San José, se encuentra parte
de la zona este de la vereda los pinos y la vereda San José. La
categoría de cobertura que más predomina en esta microcuenca son
mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales con arbustal abierto
en la parte alta y alrededor del drenaje principal se encuentra cobertura
de pastos limpios entre otro alrededor del drenaje al que entrega sus
aguas. Los parámetros hidrológicos de la microcuenca de la quebrada
San José tiende a ser de forma oval redonda a oval oblonga , lo que
indica que la cuenca tiende a ser medianamente susceptible a las
venidas torrenciales, El índice de alargamiento siendo mucho mayor que
la unidad indica que es una cuenca muy alargada y moderadamente
bien drenada.
Quebrada Angosturas 7.24 Km2 Dentro del área de drenaje se encuentran la totalidad de la vereda
centro y la vereda Pantano de Carlos ubicadas respectivamente al norte
y sur del casco urbano de Cáqueza, además, se encuentra parte de la
vereda el Páramo, la vereda La Chapa, en la parte media y alta del área
de drenaje; la vereda Montura, vereda el campin y vereda Placitas en la
zona baja de la microcuenca rodeando el casco urbano. En esta área
de drenaje hay gran diversidad de cobertura hacia la parte baja
encontramos cultivos transitorios, arbustales densos, arbustal abierto,
mosaico de cultivos con espacios naturales, pastos limpios, Tejido
urbano discontinuo y tejido urbano Continuo, hacia la parte media de la
microcuenca hay mosaico de cultivos con espacios naturales arbustal
denso, hacia la parte alta de la montaña arbustal abierto y bosque
denso. La quebrada angosturas tiende a ser una microcuenca de forma
oval oblonga a rectangular oblonga, un tiempo de concentración de 23
minutos y un alto valor de densidad de drenaje lo que permite identificar
cauces con gran captación de volumen además de altas pendientes por
la que se genera el escurrimiento, de acuerdo a estos factores influyen
en una alta susceptibilidad a generar crecidas.
Quebrada Negra y 9.85 Km2 En el área de drenaje de la quebrada Negra y Blanca se localiza parte
Blanca de la vereda Santa Ana, Vereda Girón de Blancos; en la parte baja la
Vereda El Volados, Vereda Girón de Resguardo y Vereda Palo Grande.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:77
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Esta área de drenaje hacia el Cáqueza a pesar de ser un área de gran
dimensión tiene en su mayor proporción cultivos transitorios, en la parte
alta mosaico de pastos con espacios naturales, alrededor de la
quebrada bosques de galería y ripario pastos limpios y herbazal denso
hacia la zona oeste. Los parámetros morfométricos de la microcuenca
de esta quebrada infieren que es de forma oval redonda a oval oblonga
moderadamente achatada y alargada y con relieves acentuados, es una
microcuenca con alta capacidad de drenar el agua ante intensas
precipitaciones y tiene un tiempo de concentración de aproximadamente
20 minutos, por lo tanto presenta buena respuesta a eventos de lluvia.
Quebrada Capellanía 1.67 Km2 El área de la quebrada Capellanía tiene una porción de la vereda Girón
de Blancos, Vereda Moyas y vereda El Carmen. En cuanto a la
cobertura de tierras se puede encontrar a lo largo de la extensión del
área mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, pastos limpios
cultivos transitorios y alrededor del drenaje bosque de galería y ripario.
De acuerdo a los resultados de morfometría tiende a ser redonda a oval
redonda moderadamente achatada y con relieves acentuados esta
microcuenca, se encuentra a una elevación promedio de 613 msnm y
tiene una elevada capacidad de drenaje con un bajo tiempo de
concentración de aguas, lo que indica una respuesta medianamente
buena ante eventos de precipitación.
Quebrada Los Gallos 1.62 Km2 En la zona de drenaje de la quebrada Los Gallos se encuentra parte de
la vereda Moyas, vereda El Carmen y una porción de la vereda Girón de
Blancos La mayor parte de la zona está cubierta con mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, y en menor proporción pastos
arbolados. En cuanto a la morfometría, se tiene que es una microcuenca
con forma oval redonda a oval oblonga ligeramente achatada con
relieves pronunciados, es decir, altas pendientes que indican ser muy
fuertemente accidentado, con un tiempo de concentración de
escorrentía de aproximadamente 12 minutos y alta capacidad de drenar
el agua que recibe ante un evento de precipitación, por lo que
demuestra tener buena respuesta ante las crecidas.
Quebrada negra 13.49 En el área de drenaje de la quebrada Negra loca se localizan las
Km2 veredas San Vicente, Vereda Ganco y vereda Ubatoque 2 en la parte
alta, en la parte media o de laderas onduladas se encuentran las
veredas Ubatoque 1 Vereda el campin; y hacia la parte baja o de
planicie se pueden ubicar la vereda Placitas, Vereda Tausuta 1, Tausuta
2 y Hoya de Santiago. Y en cuanto a su cobertura varía desde bosque
denso en la parte alta, en gran proporción hay mosaico de cultivos,
pastos y espacios naturales, arbustal denso, incluso tejido urbano
discontinuo. La quebrada negra tiende a ser de forma oval redonda a
oval oblonga, moderadamente achatada y pendiente muy fuertemente
accidentado, con una capacidad de drenar el agua moderada y un
tiempo de concentración de 22 minutos aproximadamente.
Quebrada Magdalena 6.03 Km2 El Nivel de la quebrada Magdalena se puede localizar la vereda Santa
Ana, una pequeña porción de la vereda Rincón grande; y en la parte
baja la vereda Palo Grande, la vereda Alto cruz. La quebrada
magdalena predomina mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales,
en la parte baja hay pastos arbolados, bosques de galería alrededor del
drenaje principal y herbazal denso en la zona media. En cuanto a lo
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:78
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


morfométrico tiende a ser de forma oval redonda a oval oblonga y
ligeramente achatada con relieves acentuados y de forma alargada, con
pendientes muy fuertemente accidentada, en esta microcuenca el
tiempo de concentración del escorrentía es aproximadamente 20
minutos y la densidad de drenaje tiende a ser moderadamente buena
por lo tanto se considera una cuenca con baja a media susceptibilidad a
las crecidas.
Quebrada Innominada 1.85 Km2 Debido a no poseer nombre por el IGAC el equipo consultor decidió
1 llamar a este drenaje como uno de los afluentes al rio al que
desemboca, Esta área de drenaje ocupa parte de las veredas Girón de
Blancos, Vereda Volados, Vereda Moyas, Vereda Girón de Resguardos
y la vereda El Carmen. La mayor parte del área de drenaje de la
quebrada que se adhiere al rio Cáqueza 1 está cubierta por cultivos
transitorios, una pequeña porción de pastos limpios y arbustal abierto en
la zona alta de la montaña. Los parámetros morfométricos inducen a
que es una microcuenca de forma oval rectangular oblonga y
ligeramente achatada con pendientes muy fuertemente accidentadas y
baja densidad de drenaje por lo que puede ser una cuenca susceptible a
las crecidas.
Quebrada Innominada 1.68 Km2 Debido a no poseer nombre por el IGAC el equipo consultor decidió
2 llamar a este drenaje como uno de los afluentes al rio al que desemboca
y dentro de esta área de drenaje se encuentran las veredas El Carmen y
La vereda Moyas. En esta área de drenaje hay pastos arbolados y
Herbazal abierto y una pequeña porción de mosaico de cultivos, pastos
y espacios naturales. De acuerdo a los parámetros morfométricos se
tiene que es una microcuenca de forma oval oblonga a oval rectangular
oblonga, alargada con una densidad de drenaje muy baja y tiempo de
concentración cortos.
Quebrada Innominada 8.06 Km2 El Área que drena hacia Rio negro, la cual pertenece al nivel
3 hidrográfico I de Rio Negro, se localiza la vereda Ponta, la vereda
Moyas y la vereda Girón de Blancos. La zona de drenaje de la
subcuenca de rio negro tiene en mayor proporción la cobertura de
mosaico de pastos con espacios naturales, pastos limpios, herbazal
denso y herbazal abierto en las zonas más altas. En cuanto a los
parámetros morfométricos de la microcuenca se tiene que presentar
forma oval rectangular oblonga y es moderadamente achatada con
pendientes fuertemente accidentadas y con tiempos de concentración
altos y densidad de drenaje medianamente buena para receptar
eventos de intensas precipitaciones
Quebrada Honda Seca 13.32 En el Área de drenaje de la quebrada Honda Seca, en la que drenan las
Km2 quebradas hondas, quebrada Seca y quebrada La Palma se encuentran
la zona sur de las veredas Hoya de Santiago, Vereda Ubatoque 1 y la
vereda Ganco; hacia el drenaje principal se ubica la vereda el Tablón,
Vereda Rio Negro Sur, vereda oro perdido y la vereda la estrella. en la
parte baja de la montaña hay grandes áreas de bosque de galería y
ripario y en la zona plana a orillas del drenaje al que se entregan las
aguas hay tierras desnudas y degradadas además de herbazal denso.
Los parámetros hidrológicos de la microcuenca de la quebrada honda
señalan que su forma tiende a ser oval rectangular oblonga
moderadamente achatada con áreas de relieves acentuados de drenaje
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:79
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


dendrítico con buena capacidad de captar el agua en los drenajes ante
eventos de precipitación y entregarlos al rio Negro en aproximadamente
19 minutos desde la parte más alta de la montaña, lo que se reduce a
tener buena respuesta hidrológica.
Quebrada Caño torres 4.79 Km2 La quebrada Caño torres se encuentra en la Vereda Rio Negro Norte.
Caño torres tiene dentro de su cobertura arbustal denso, arbustal
abierto, Herbazal abierto, y hacia la zona alta y límite del municipio
mosaico de pastos con espacios naturales. Es una microcuenca con
oval redonda a oval oblonga moderadamente achatada con relieves
accidentados y alargada Tiempo de concentración bajo y alta capacidad
de drenajes, lo que indica una buena respuesta ante eventos de
intensas lluvias antes de entregar al rio Negro
Quebrada Algodonal 2.25 Km2 La quebrada Algodonal y su área de drenajes encuentra en la vereda
Rio Negro norte. Y en cuanto a su cobertura hay mosaico de pastos con
espacios naturales en la parte alta al este del municipio, arbustal denso
y en la parte baja herbazal abierto. Los parámetros hidrológicos de esta
microcuenca indican que es de forma oval oblonga a oval rectangular
oblonga muy poco achatada con relieves acentuados, es decir
pendientes elevadas, con alta densidad de drenaje y bajo tiempo de
concentración lo que señala ser una microcuenca con muy buena
capacidad de respuesta ante un evento de lluvias intensas.
Quebrada Ad Rio 1.26 Km2 Esta área de drenaje corresponde a una pequeña sección de la cuenca
Palmar del Rio Palmar que ha sido recortada por el perímetro rural del
municipio. Se encuentra en la zona norte de la vereda Santa Ana y
debido a su poca extensión, se presentan únicamente cobertura de
arbustal denso y mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.
Teniendo en cuenta que se hizo un análisis de únicamente un segmento
del área total de la microcuenca, no es adecuado generalizar los
parámetros como densidad de drenaje y pendientes de esta
microcuenca con únicamente los datos obtenidos en el área que incide
en el municipio de Cáqueza, ya que no la representa completamente. Su
área correspondiente a Cáqueza se encuentra en la parte más alta de la
montaña y presenta un único drenaje cartografiado por el IGAC de modo
que los efectos hidrológicos no afectaran significativamente al municipio.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S


1.1.4.4.2 Lagunas
En el municipio de Cáqueza también se puede encontrar el recurso hídrico en cuerpos de agua como lagunas
principalmente, a continuación, se nombran aquellas que están catalogadas y nombradas en el IGAC. Otras 9 de ellas no
se encuentran nombradas por el instituto sin embargo se puede decir que su mayoría se encuentra en la vertiente
izquierda del rio Cáqueza

Tabla 29. Lagunas del municipio de Cáqueza


Laguna Área de drenaje nivel II Vereda
Laguna Negra Quebrada La Mendoza V. La Chapa
Laguna Larga Quebrada La Mendoza v. Mercadillo I
Laguna La paja Quebrada Negra y Blanca V. Girón de Blancos
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL IGAC

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:80
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.4.5 Demanda del recurso hídrico
El acueducto del municipio presenta fallas importantes, por lo que desde el 2009 se determinó la construcción de un
nuevo acueducto para una población proyectada, en ese momento, de 17000 habitantes en la cabecera municipal y las
veredas vecinas; el diseño de este acueducto se sometió a una actualización en el 2011. La red cuenta con cuatro
tanques de almacenamiento, con una capacidad total de 430 m³ y una longitud total de redes de aproximadamente 184
km con diámetros de 3/4 de pulgada hasta 6 pulgadas que brindan un 99% de cobertura en el casco urbano. (Tomado de
Plan Maestro de Alcantarillado).
1.1.5 GEOLOGÍA
1.1.5.1 METODOLOGÍA
Con el fin de realizar la caracterización geológica del municipio de Cáqueza, y con ello, la reconstrucción evolutiva desde
un marco regional, a partir del ambiente de formación de cada una de las unidades litoestratigráficas obtenidas por
información secundaria y los fenómenos téctono-estructurales que las afecta, se llevan a cabo de manera sistemática las
siguientes actividades:

Figura 40. Metodología general del trabajo físico biótico rural

Recopilación de información y preparación de insumos


básicos

Reconocimiento y sectorización de la zona

Caracterización y verificación de la información en


campo

Análisis de datos, resultados y trabajo de oficina

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.5.1.1 Recopilación de información y preparación de insumos básicos


En esta fase se recopiló, analizó y evaluó la información geológica existente tales como: El Mapa geológico y la memoria
explicativa de las planchas 247 Cáqueza, escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2011), las planchas 247-I-C, 247-1-D, 247-
111-A y 247-IIIB del IGAC, el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cáqueza (EOT, 2000) y el POMCA
de Guayuriba.

Así mismo, se hizo una recopilación de insumos básicos tales como: la base cartográfica escala 1:25000, el Modelo
Digital del Terreno derivado de la cartografía oficial brindada por el IGAC (DTM, por sus siglas en inglés), Modelo Digital
de Elevación (SRTM GL1 con resolución espacial de 12.5 m), fotografías aéreas e imágenes satelitales de la zona.

1.1.5.1.2 Reconocimiento y sectorización de la zona de estudio


En esta fase se distinguen rasgos de interés en la zona de estudio, apoyados de la información e insumos obtenidos en la
anterior fase, generando así, la base sobre la cual se fundamenta la fase de campo. En este proceso, se determina
sectorizar el área total del municipio en zonas más pequeñas, conforme se encuentran las planchas del IGAC,
favoreciendo de esta manera, la logística en el trabajo de campo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:81
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Zonas de trabajo
Corresponde a una división del área rural del municipio de Cáqueza, conforme a las planchas 247-I-C, 247-1-D, 247-III-A
y 247-IIIB del IGAC y de acuerdo a los rasgos morfológicos y de relieve.

ZONA 1: Corresponde a la parte NW del municipio de Cáqueza y a la PLANCHA 247-I-C, delimitada al este por el rasgo
fisiográfico de la cuchilla Alto El Alisal hacia y por el río Cáqueza hacia el sur, se define así, con el objetivo de optimizar el
tiempo en campo, dado que presenta accesibilidad restringida.

ZONA 2: Corresponde a la parte NE del municipio de Cáqueza y a la PLANCHA 247-I-D, delimitada hacia el oeste por el
rasgo fisiográfico de la cuchilla Alto Piedras y el río Blanco, hacia el sur con la cuchilla El Cogollo y hacia el este con el
Alto San Vicente.

ZONA 3: Corresponde a la parte SW del municipio de Cáqueza y a la PLANCHA 247-III-A, delimitada hacia el norte por el
río Cáqueza, hacia el oeste por Cerro Negro, al sur por el Alto los Barriales y hacia el este por la cuchilla Alto el Uval.

ZONA 4: Corresponde a la parte SE del municipio de Cáqueza y a la PLANCHA 247-III-B, delimitada hacia el norte por el
río Cáqueza, hacia el oeste con el Alto el Uval, hacia el sur por el Alto de Agráculo y hacia el este con río Negro.

1.1.5.1.3 Caracterización y verificación de la información en campo


La fase de campo para la caracterización y verificación en campo, se encuentra orientada al reconocimiento regional y la
descripción de las diferentes unidades geológicas y geomorfológicas, de igual manera, se enfoca en identificar la relación
estratigráfica de estas y sus rasgos estructurales, utilizando como principal fuente de información los afloramientos
generados en los cortes que se han realizado durante la construcción de las vías de acceso y de los taludes formados por
procesos erosivos en las riberas de los drenajes, además de todos los afloramientos naturales.

Se realiza un trabajo de campo con profesionales en geología, sobre el área rural del municipio de Cáqueza; se corrobora
entonces la información investigada previamente y se conjetura una nueva base de datos a partir de la adquisición directa
en las diferentes estaciones para las unidades propuestas teniendo en cuenta las posibilidades de acceso al lugar en
donde se recorren doscientos ochenta y cinco (285) puntos de control litológico, los cuales abarcan las cuatro (4) zonas
definidas anteriormente. La distribución en el área de estudio se puede evidenciar en el mapa a continuación.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:82
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 41. Zonas y puntos de control de campo

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.5.1.4 Análisis de datos, resultados y trabajo de oficina


Revisión final y edición del mapa de unidades geológicas superficiales a escala 1:25000, el cual se define como el
resultado de la consolidación de los mapas pre-campo (fotogeología básica) con la información obtenida del POMCA y en
los controles litológicos de campo. Adicional a esto se unifica bajo un solo criterio la nomenclatura geológica de cada
unidad teniendo en cuenta las directrices del SCG como autoridad máxima en el país para todo este producto
geocientífico.

1.1.5.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL Y ANTECEDENTES


La plancha 247-Cáqueza se sitúa dentro de la Cordillera Oriental, abarcando la zona del Macizo de Quetame y parte de
los Farallones de Medina entre Bogotá y Restrepo. El área de estudio perteneciente al municipio de Cáqueza, hace parte
de la zona occidental de dicha plancha, la cual, se encuentra asociada a rocas sedimentarias, constituida por una
secuencia areno-lodosa en ocasiones conglomerática, que sufrió metamorfismo durante el Paleozoico. Se constituyó la
etapa terminal del depósito del escudo o una etapa post-escudo. Es posible relacionar este evento metamórfico con
procesos orogénicos acaecidos durante el paleozoico temprano.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:83
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tras un periodo de erosión y posterior transgresión marina de aguas profundas, con etapas de circulación abierta y
restringida, se depositaron sobre las rocas metamórficas, en discordancia angular, gravas finas, arenitas, lodos, limos y
calizas, durante el Devónico hasta el Carbonífero que actualmente representan las Areniscas de Gutiérrez, las Lutitas de
Pipiral y las Capas Rojas del Guatiquía. A finales del Carbonífero estas unidades sufrieron levantamiento de bloques,
plegamiento y fallamiento que afectaron tanto el Grupo Quetame como las rocas del Grupo Farallones, posiblemente
relacionados con los movimientos orgánicos de finales del Paleozoico. Los estratos que corresponden al Pérmico-
Jurásico Superior están ausentes en el área de estudio, puesto que durante este período estaban sometidos a una
intensa erosión con muy poca depositación. Durante el Jurásico tardío se presentó una etapa de levantamiento de la pre-
cordillera y se produjo una serie de flujos de escombros, avalanchas, restringidos a algunos sectores en el continente.
Posteriormente, hacia finales del Titoniano, el área estuvo sometida a hundimientos lentos, que permitieron una nueva
transgresión del mar. En las zonas cercanas al mar se depositaron lutitas negras y algunos guijos provenientes de las
mismas Brechas de Buenavista y que otras áreas levantadas, estos depósitos representan la base de las Lutitas del
Macanal. El mar continuó en transgresión de una manera continua desde el Berriasiano hasta el Aptiano. En el Albiano se
presenta una regresión se permite la deposición de la Formación Une.

Posteriormente se registró una nueva transgresión continua hasta el Maastrichtiano, tiempo en que estuvo influencia
deltaica. De esta manera se depositó una secuencia de más de 4.000 metros, que representa de base a techo a las
formaciones Cáqueza, Fómeque, Une y Chipaque. El retiro de los mares se produjo durante el Paleoceno medio y
comenzaron a depositarse sedimentos molásico, y aparecieron estratos carboníferos; la actual sedimentación de la
Cordillera Oriental terminó durante el Oligoceno, lo cual evidencia el comienzo de la Orogenia Andina miocénica, etapa de
compresión con plegamientos, cabalgamientos desplazamientos laterales y sedimentos de relleno molásico.

En el Cuaternario, durante el Pleistoceno, la cordillera estuvo sometida a los últimos esfuerzos compresionales, que
produjeron levantamientos, cabalgamientos y plegamientos. Como resultado de esto se originaron en sus partes más
altas niveles de nieves perpetuas y depósitos morrénicos. Igualmente, ocurrieron depósitos de derrubio en las laderas de
la parte montañosa y lacustre con influencia de ríos meandriformes, que ocasionaron llanuras de desbordes y que con los
cambios climáticos de la época permitieron el desarrollo de depósitos de arena y guijos, que actualmente conforman los
diferentes niveles de terrazas y ondulaciones de los llanos orientales. (Memoria de la plancha 247 Cáqueza,
INGEOMINAS 2011).

1.1.5.3 LITOESTRATIGRAFÍA
La sucesión litoestratigráfica inicia con rocas metamórficas y metasedimentarias del Precámbrico al Paleozoico inferior
correspondientes al Grupo Quetame, sobre las cuales reposan discordantemente rocas sedimentarias del Paleozoico
medio y superior del Grupo Farallones. Sobre estas se encuentra inconformemente la sucesión jurasica-cretácica que
registra los primeros avances del mar cretácico en la zona (Formación Capas de La Laguna de Chingaza, formaciones
Brechas de Buenavista, Lutitas de Macanal y Formación Cáqueza) que sucedió en un ambiente de cuenca extensional
tipo “rift” extendida hasta finales del Cretácico temprano, incluyendo además la Formación Fómeque y parte basal de la
Formación Une. La fase de sedimentación “postrift” continúa con la parte media y superior de la Formación Une, Grupo
Guadalupe (formaciones Arenisca Dura, Plaenners y Labor-Tierna), Formación Guaduas y Grupo Palmichal hacia el área
del piedemonte llanero. Así mismo las formaciones del Paleógeno formaciones Cacho, Bogotá y Regadera representan la
sedimentación previa al evento de inversión del Neógeno formaciones Tilatá y Riodacita. Los rellenos cuaternarios
(Depósitos aluviales, de abanicos aluviales, coluviales, fluvioglaciares y terrazas aluviales) son desarrollados durante la
inversión tectónica, algunos de ellos con evidencias de actividad tectónica actual.

Las unidades que afloran en el municipio de Cáqueza van desde el Cretácico con las formaciones Lutitas de Macanal
(K1m), Arenisca de Cáqueza (K1c), Fómeque (K1f) y Une (K1K2u); hasta el Cuaternario con los depósitos fluvioglaciares

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:84
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


(Qfg), terrazas aluviales (Qt), coluviones (Qco) y depósitos aluviales recientes (Qal). (Memoria de la plancha 247
Cáqueza, INGEOMINAS 2011).

1.1.5.3.1 Unidades del cretácico

Tabla 30. Unidades litoestratigráficas del Cretácico, aflorantes en el municipio de Cáqueza


UNIDADES DEL CRETÁCICO
UNIDADES SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

La referencia original corresponde a Hubach (1957) para referirse a una secuencia de areniscas cuarcíticas,
arcillas esquistosas, esquistos, lutitas negras y un conglomerado cuarcítico basal que aflora en la carretera
Bogotá-Villavicencio entre el puente sobre el Río Cáqueza y la población de Quetame. Renzoni (1968) lo
subdividió en cinco conjuntos, tres de los cuales constituyen la parte basal y los demás a la parte superior en
facies arenosas y arcillosas respectivamente. Ulloa et al (1988) la dividen en tres unidades: Brechas de
Buenavista, Lutitas de Macanal y Arenisca de Cáqueza. De acuerdo con Pulido y Gómez (2001) las Brechas
de Buenavista se consideran independientes e infrayacentes al Grupo Cáqueza; el denominado segmento
superior, diferenciado por Dorado (1990), se propuso incluirlo como la base de las Lutitas de Macanal por
tener características litológicas y ambientes de depósitos similares con esta última unidad.

La Formación Lutitas de Macanal consiste principalmente de lutitas negras


Formación Lutitas de Macanal

carbonosas con intercalaciones de areniscas de pocos metros de espesor,


principalmente hacia la parte media de la unidad y niveles ricos en restos de
Grupo Cáqueza (K1C)

plantas amonitas y bivalvos (Ulloa et al, 1988). Hacia el W de la plancha 247


Cáqueza La Formación Lutitas de Macanal presenta un contacto neto y
K1m
concordante con la suprayacente Formación Arenisca de Cáqueza, el cual es
afectado por fallamiento y plegamiento, que trunca a la Formación Arenisca de
Cáqueza en este punto. En cuanto a la edad de la unidad diferentes autores han
establecido una edad para esta formación cuyo rango abarca desde el Titoniano al
Valanginano.

la Formación Arenisca del Cáqueza es difícil cartografiarla debido a los cambios


Formación Areniscas de Cáqueza

laterales de facies, donde se vuelve predominantemente arcillosa. En general


consiste de capas gruesas de areniscas negras de grano fino con estratificación
plano-paralela, con intercalaciones de capas gruesas de limolitas negras y capas
gruesas de cuarzoarenitas, sublitoarenitas, limoarenitas y arcillolitas intercaladas.
(Espinosa 1986). El contacto con la suprayacente Formación Fómeque se observa
K1c
concordante y transicional, como lo señala también Renzoni (1968) y Pulido &
Gómez (1998). El contacto con la infrayecente Formación Lutitas de Macanal es
concordante y neto (Espinosa, 1986). El espesor en la sección tipo al W de
Cáqueza es de 230 m. La edad de esta unidad está definida por Espinosa (1986)
con base en datación de amonitas y correlaciones regionales la ubican en el
Hauteriviano
K1f La Formación Fómeque reporta dos secciones de la parte basal de la unidad, la
primera realizada por Espinosa (1986) (en Ulloa et al, 2000) consiste de calizas
bioclásticas, de color gris verdoso a negro, limolitas y arcillolitas intercaladas, de
color negro a verdoso, calcáreas, y meteorizadas toman colores rojizos. La
segunda sección fue realizada por INGEOMINAS (1990) (en Ulloa et al, 2000)
conformada por lodolitas negras, silíceas muy físiles, con intercalaciones de
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:85
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


arenitas de grano fino calcáreas, hacia la parte alta se encuentran concreciones
elongadas de limolitas silíceas y con frecuentes niveles fosilíferos con bivalvos,
afloramientos aislados de lodolitas silíceas negras, arenitas de cuarzo de grano
fino, calizas micríticas fosilíferas en capas gruesas y arenitas calcáreas de grano
fino, conjuntos gruesos de calizas, hasta de 30 m de espesor, micríticas, fosilíferas
a no fosilíferas en capas gruesas a muy gruesas, con intercalaciones de lodolitas
calcáreas negras, físiles. El límite inferior de la Formación Fómeque con la
Formación Arenisca de Cáqueza se considera concordante-transicional, mientras
que el límite superior con la Formación Une es concordante y neto. El espesor
medido en la columna levantada por INGEOMINAS (1990) es de 954 m, 800 de los
cuales están cubiertos. Se ha establecido para esta unidad una edad Barremiano-
Aptiano (Guerrero, 2002).

La Formación Une, consiste de intercalaciones de arenitas grises de grano fino con


arcillolitas negras carbonáceas, arenitas grises claras de grano medio con
esporádicas intercalaciones de arcillolita gris a negra y una capa de caliza
fosilífera, arcillolitas y limolitas negras fosilíferas con desarrollo extensivo de
bandas de concreciones y aparición esporádica de capas de arenita, así como de
arenitas blancas cuarzosas de grano medio a grueso Arciniegas & Montoya (1992).
Segú INGEOMINAS (1990) consiste de cuarzoarenita de grano fino a medio, gris
clarA a oscura, cemento silíceo, en capas delgadas a gruesas, cuneiformes y
Formación Une

convergentes, con laminación ondulosa e inclinada, en la parte más baja aparecen


K1K2u esporádicos lentes de lodolitas negras. Las capas se observan verticales por
ubicarse en una zona de plegamiento de un anticlinal tumbado. Según
INGEOMINAS (1990) (en Rodríguez, 2000) tanto el contacto inferior con la
Formación Fómeque como el contacto superior con la Formación Chipaque es
concordante y neto, aunque el contacto superior también se observa de tipo
transicional rápido. Se han obtenido diferentes espesores de la unidad debido al
tectonismo que afecta el área. En general se cuenta con espesores entre los 420 y
los 1.000 m. La edad de esta unidad según el análisis de los análisis
paleontológicos realizados por diversos autores en el trabajo de Rodríguez (2000)
es Albiano-Cenomaniano.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA MEMORIA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

1.1.5.3.2 Unidades del cuaternario

Tabla 31. Unidades litoestratigráficas del Cuaternario, aflorantes en el municipio de Cáqueza


UNIDADES DEL CUATERNARIO
UNIDADES SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Se encuentran rodeando la Laguna de Chingaza y los ríos Guatiquía y Río
Frío, los cuales están conformados por depósitos clasto soportados con poca a
Depósitos fluvio-glaciares

nula imbricación y fragmentos subredondeados de guijos a bloques de


areniscas de grano fino a medio y lodolitas, en una matriz lodosa, los cuales se
Qfg
encuentran en general muy cubiertos y enmascarados por vegetación. Estos
depósitos muestran en el área Norte de la Laguna de Chingaza el fin del
avance de estos depósitos en la cual se identifican en forma de media luna,
morrenas terminales de 15 m de altura. En el área del Páramo de Chingaza,
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:86
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


geoformas y depósitos glaciares formadas durante el Holoceno, las más
evidentes una serie de lagunas terminales que evidencian el movimiento de
una gran masa glacial en el valle del Río Frío, también se observan circos
glaciares y depósitos morrénicos, sobre el Cerro Peña de Alumbre.
En general están conformados por cantos y bloques redondeados y
subredondeados de lodolitas silíceas, grises; asi como areniscas con diferente
Depósitos de terrazas aluviales

granulometría, esquistos, y arcillolitas muy compactas, embebidos en una


matriz areno-limosa de colores gris y ocre. En el sector de la vía Puente
Quetame – Quetame, se encuentran depósitos aluviales antiguos, dispuestos
en terrazas de diferentes niveles y espesor variable, asociados a la evolución
Qt de los cauces de los ríos Contador y Negro. Al sur del casco urbano de
Cáqueza, en la vereda Páramo se observa un depósito de abanico alargado
controlado al Este por la Falla San Miguel, originado al parecer por una
avalancha de la Quebrada Angosturas, presenta fragmentos heterométricos
con baja redondez y calibrado, embebidos en matriz areno-lodosa en forma de
terraza aluvial.

Se identifican en varias zonas del área de estudio asociados en su mayoría a


fenómenos de remoción en masa, originados por la dinámica erosiva de la
Coluviones o depósitos de pendiente

zona y a la acción de esfuerzos estructurales. De este tipo de depósitos se


observa el ubicado en la Vereda Tibrote, asociado a la dinámica del trazo de la
falla de Quetame, entre el Río Contador y la Quebrada Negra. Debido al
carácter blando y en algunos sectores frágil, de la mayor parte de las rocas
aflorantes, es común encontrar depósitos de derrubio asociados a
Qco deslizamientos ocasionados por la dinámica fluvial de algunos cuerpos de agua
como en el Río Sáname y Río Cáqueza. Otras variaciones de estos depósitos
están asociados a fenómenos de gelifracción de rocas frágiles, como ocurre en
la parte baja del Páramo de las Burras. También, se pueden identificar
depósitos de Derrubio, en las partes bajas de las laderas de pendientes y
contrapendientes estructurales que forman escarpes sobre los niveles duros de
las Formaciones Une y Cáqueza, en estos depósitos son comunes los
fenómenos de reptación y remoción en masa.
Se identifican principalmente sobre algunos de los ríos principales del área
destacándose los observados sobre los ríos Une, Negro, Sáname, Cáqueza,
Depósitos aluviales recientes

Frío y Chingaza. En el área de piedemonte, principalmente por la


sedimentación continua del Río Guatiquía y de los ríos Caney y Upín, cuya
composición principalmente son gravas, guijos y cantos inconsolidados en una
matriz areno-lodosa.
Qal En general son comunes los depósitos aluviales, formados principalmente a lo
largo de los cauces de los ríos, los cuales son el resultado de la acumulación
de sedimentos gruesos a muy gruesos en las zonas de menor energía,
conformando terrazas angostas y alargadas. Así mismo hacia la parte alta del
Páramo de Chingaza al Este de la Laguna de Chingaza también se presentan
depósitos estrechos y alargados conformados principalmente por cantos y
gravas cubiertos por capa vegetal.
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA MEMORIA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

Figura 42. Mapa geológico del municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:87
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:88
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

1.1.5.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


El marco regional tectónico del NW de América del Sur es controlado por la compleja interacción entre las placas Caribe,
Nazca y Sudamérica, así como la influencia del bloque Baudó-Panamá. La indentación hacia el oriente producida por este
último bloque durante el Mioceno, es la responsable de la fuerza que genero la inversión de las cuencas del rift del
Mesozoico (Mora, 2007). En el inicio del Mioceno medio (15 Ma) comienza la deformación andina dando lugar a la

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:89
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Cordillera Oriental separando las cuencas del Magdalena y de los llanos, esta deformación fue dominada por inversión de
las fallas limitantes de la cuenca de los Llanos orientales.

La Cordillera Oriental de Colombia, constituye un orógeno de inversión influenciado por la convergencia triple de las
placas de Suramérica, Nazca y Caribe (Cooper et al., 1995; Taboada et al., 2000; Corredor, 2003). El estudio de la
configuración actual de estas con base en datos de GPS y mecanismos focales muestra direcciones preferenciales de
convergencia para cada uno de los bloques tomando Suramérica como referencia (Taboada et al., 2000; Trenkamp et al.,
2002; Corredor, 2003; Arcilla et al., 2000; Cortes & Angelier, 2005). Al occidente la placa de Nazca converge en dirección
E-W, al norte la placa del Caribe converge en dirección E-SE, mientras que el bloque norte de los Andes muestra un
movimiento preferencial en dirección NE Esta configuración de esfuerzos regional al interactuar sobre límites tectónicos
preestablecidos compartimentalizan la deformación del bloque NW de Suramérica en dominios estructurales
relativamente homogéneos. (Taboada et al., 2000; Corredor, 2003; Cortes & Angelier, 2005).

Las principales discontinuidades estructurales de la Cordillera Oriental se encuentran localizadas en sus bordes (Fallas
de Algeciras, Guaicaramo, Bituima) y en algunas fallas transversales en la parte intermedia (Falla de Ibagué,
Bucaramanga-Santa Marta). Al interior de la cordillera, en el sector central, los rasgos estructurales se orientan en
dirección N-S, mostrando pliegues por despegue que en ocasiones absorben la deformación inhibiendo la reactivación de
fallas heredadas (Mora & Kammer, 1999; Mora et al., 2006).

En el flanco oriental el campo de esfuerzos regional y las estructuras preexistentes han distribuido la deformación en dos
bloques principales (Corredor, 2003; Arcilla et al., 2000; Cortes & Angelier, 2005 & Velandia et al., 2005). Al sur de 4°N, el
bloque se encuentra influenciado principalmente por la convergencia E-W de la placa de Nazca. Su interacción sobre un
límite oblicuo en dirección NE resulta en un componente transpresivo dextral que desarrolla cuencas de pull apart y
cinturones de cabalgamiento restringidos a la Falla de Algeciras (Velandia et al., 2005; Jiménez et al., 2006). Al Norte de
4°N, la convergencia de la placa del caribe en dirección E-SE, subperpendicular a las principales discontinuidades
estructurales (Fallas de Guaicaramo y Servitá), genera un componente principalmente compresivo (Dimate et al., 2003;
Velandia, 2005; Cortes et al., 2006; Martínez, 2006; Mora et al., 2007). Las estructuras tienen dirección principal NE,
paralela al límite de la cordillera. La discontinuidad principal es la Falla de Servitá, una falla de inversión con vergencia
oriental, en cuyo bloque colgante se presentan altos de basamento (Anticlinales de Guayabetal y Farallones) en donde
afloran unidades devónicas y precámbricas (Grupos Farallones y Quemate; Renzoni, 1968; Ulloa & Rodríguez, 1979;
Pulido et al., 1998; Mora et al., 2006). Asociado a esta falla se presenta las Fallas de Guaicaramo y Villavicencio-
Monserrate, estructuras cuya expresión morfológica se encuentra marcada por las colinas bajas del piedemonte llanero.
Esta limita la zona de deformación más externa del cinturón de cabalgamientos oriental, separando los sedimentos
cretácicos y terciarios deformados, de los sedimentos neógenos poco deformados.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:90
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 43. Modelo evolutivo de la tectónica regional para la Cordillera Oriental, Valle Medio del Magdalena y la cuenca de los Llanos
Orientales.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE COOPER, 1995.

Sobre la plancha 247 de Cáqueza, se distinguen cuatro regiones con estilos estructurales característicos de acuerdo a
Mora & Kammer (1999), que de E a W están conformados por la Región del Valle del Río Teusacá, Región del Valle del
Río Blanco, Región Quetame-Chingaza y Farallones de Medina y Región del Piedemonte Llanero. Dado que el municipio
de Cáqueza se encentra localizado hacia el Este de la plancha, se describen las regiones Valle de Teusacá y Valle del
Río Blanco (Río Negro). Las descripciones de las estructuras más relevantes para el área de estudio fueron definidas con
base en fotogeología y su descripción se apoyó con la información secundaria disponible y controles de campo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:91
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.5.4.1 Región Valle de Teusacá
Esta región se caracteriza por presentar la acumulación de una espesa secuencia de rocas Mesozoicas y Cenozoicas
que alcanza los 5.000 m, conformada por estructuras con pliegues amplios y simétricos con continuidad de decenas de
kilómetros y otros asimétricos en general estrechos, dominando el plegamiento flexural por lo que se conservan los
espesores y longitudes. Las estructuras en general tienen una orientación general N10E a N-S y se extienden claramente
en la zona NE de la plancha. De acuerdo con Mora & Kammer (1999) se puede generalizar que las estructuras de esta
área presentan un flanco occidental muy inclinado, vertical, invertido o fallado, mientras que el flanco oriental tiene una
baja inclinación. Por lo tanto, estos autores señalan que el transporte tectónico predominante es hacia el W. Las
estructuras más relevantes de esta región corresponden al Anticlinal de Bogotá y al Sinclinal de Teusacá, separado al E
por los pliegues de menor amplitud y extensión del Valle del Río Blanco. Se identifica fallamiento inverso de bajo ángulo
al sur de estas estructuras, el cual está relacionado a los movimientos tectónicos asociados a la Orogenia Andina, aunque
en general sigue predominando el plegamiento flexural.

Tabla 32. Fallas de la región del Valle de Teusacá, Plancha 247 Cáqueza
REGIÓN DEL VALLE DE TEUSACÁ
FALLAS DESCRIPCIÓN
Falla de Bogotá Esta falla se observa inferida en el extremo NW de la plancha y se
encuentra cubierta por depósitos cuaternarios. De acuerdo con Montoya &
Reyes (2005) es una falla con rumbo N10E, inversa con vergencia al
occidente, hacia el área de estudio disminuyen las evidencias del salto de
falla. De acuerdo con Mora (1999) no hay evidencias claras de esta falla
asociada al Anticlinal de Bogotá. En este trabajo se observa que en el área
del Cerro de Guadalupe las capas presentan una posición normal de alto
ángulo, mientras que en el Cerro de Monserrate yacen invertidas.

Falla de La Frutica En el extremo W de la plancha, se observa la falla de cabalgamiento La Frutica


que tiene una dirección N30°E con vergencia al SE y se encuentra afectando al
Sinclinal de Teusacá. Se observa la Formación Une cabalgando la Formación
Chipaque, su terminación es de difícil seguimiento ya que se encuentra sobre
sedimentos blandos de las lodolitas de esta última.

Falla de Ubaque La Falla de Ubaque es una estructura de cabalgamiento con vergencia suroriental
y dirección aproximada N35°E. Esta falla termina hacia el sur de la población de
Ubaque. Pone en contacto la Formación Lutitas de Macanal con la Formación
Fomeque.
Falla de Gutiérrez Esta falla presenta una dirección N25E, la cual pone en contacto a la Formación
Fómeque con la Formación Cáqueza, es subvertical y al parecer se relaciona con
la tectónica de mayor profundidad del área del Macizo de Quetame. Presenta
pliegues menores, cortos y apretados asociados a esta falla.

Falla del Río Cáqueza Esta falla se encuentra ubicada sobre el rio Caqueza, es una falla de rumbo que
afecta a las formaciones Macanal, Caqueza y Fomeque. Esta falla controla el
cauce del Río Cáqueza en diferentes tramos, generando además varias fallas
satélites, en dirección NE-SW.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:92
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Falla del Río Sáname Falla con dirección N40E, que controla buena parte del curso del Río Sáname y
determina los contactos entre unidades rocosas en algunos sectores. Presenta al
parecer un movimiento de rumbo sinestral, que afecta principalmente a las
Formaciones Fómeque, Cáqueza y Macanal, que junto con fallas asociadas
configuran una estructura en echelon, observable a lo largo de la cuenca de este
río entre los municipios de Fosca y Gutiérrez.

Falla de Quebrada Es una falla principalmente intraformacional con dirección N30E, hacia el SE pone
Honda en contacto a las Formaciones Lutitas de Macanal y Cáqueza, abriéndose en una
estructura en cola de caballo. A esta falla se asocian varios movimientos en masa
que afectan la vía Cáqueza-Fosca.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA MEMORIA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

Tabla 33. Pliegues de la Región del Valle de Teusacá, Plancha 247 Cáqueza
REGIÓN DEL VALLE DE TEUSACÁ
PLIEGUES DESCRIPCIÓN
Anticlinal de Bogotá Es una estructura amplia asimétrica con vergencia occidental y rumbo N10E, cuyo
núcleo está en rocas de la Formación Chipaque. En su flanco W las capas se observan
invertidas con moderado ángulo, mientras su flanco E presenta bajos ángulos de
inclinación. De acuerdo con Mora & Kammer (1999) se interpreta como un pliegue de
despegue con transporte tectónico predominante hacia el W, cuya superficie de
despegue correspondería a las Lutitas de Macanal o a las lodolitas de la Formación
Chipaque.
Sinclinal de Es una estructura amplia, asimétrica hacia el W y de gran extensión que se presenta al
Teusacá W de la plancha 247. Afloran en su núcleo rocas de las Formaciones Cacho y Bogotá,
mientras en su terminación sur aflora ampliamente la Formación Chipaque. El eje de
este sinclinal es asimétrico, tiene una dirección preferencial aproximada N-S.
En el área del Páramo El Verjón su flanco E es de bajo ángulo, mientras su flanco W
presenta moderado a alto ángulo, incluso desarrollando inversión de las capas, hacia el
sur presenta una configuración más simétrica.
Pliegues menores En el cudrángulo SW de la plancha predominan los pliegues menores con dirección N-S
a N20E, generalmente asociados a propagación de fallas. Dado el carácter plástico de
las rocas aflorantes en la mayor parte del área de la plancha, es común encontrar
replegamientos locales, los cuales probablemente están asociados a una tendencia de
esfuerzos compresionales con dirección E-W, lo que genera el tren con la dirección
predominante NNE antes mencionada.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA MEMORIA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

1.1.5.4.2 Región del Valle Del Río Blanco (Río Negro)


Término establecido por Mora & Kammer (1999) para la zona de transición entre la zona del Río Teusacá y la Región
Quetame-Chingaza. Se caracteriza por presentar un cinturón plegado, caracterizado principalmente por la presencia de
cierres periclinales continuos, donde el fallamiento es escaso, sin embargo, para Restrepo-Pace (1989) las presencias de
fallas de cabalgamiento con transporte tectónico hacia el E controlan las principales estructuras en el área. Aunque para
Mora & Kammer (1999) este fallamiento no está claramente documentado por lo que se asume principalmente como una
deformación de tipo dúctil no de tipo frágil.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:93
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


De acuerdo a la cartografía realizada al N de la plancha se observa que la Formación Fómeque presenta un espesor
mucho mayor al establecido para la unidad, lo cual puede deberse a plegamientos continuos de los estratos lodosos de
esta unidad. Además, el transporte tectónico tiene una componente de movimiento gravitacional de este cinturón hacia el
W, desde una zona de mayor altura (Área del Páramo de Chingaza).

Las fallas principales se relacionan con fallas de alto ángulo y profundidad con dirección N20E a N40E que afectan
inclusive al basamento, se destacan las Fallas de Ubaque, Río Negro, Quetame, Las Mercedes y Contador. Los pliegues
principales y de mayor continuidad corresponden a los Anticlinales de Río Blanco, Potrero Grande y el Sinclinal de
Palacio, así como estructuras estrechas y de menor continuidad regional como los Anticlinales de Cerezo y Ubaque,
todas estas con cabeceo general hacia el N.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:94
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 34. Fallas de la Región del Valle del río Blanco, Plancha 247 Cáqueza.
REGIÓN DEL VALLE DEL RÍO BLANCO (RÍO NEGRO)
FALLAS DESCRIPCIÓN
Falla de Quetame Falla regional y cortical, presumiblemente de alto ángulo (Figura 74), ya que
a ella se encuentra asociada la presencia del cuerpo intrusivo Riodacítico, y
algunas fuentes termales reportadas al sur de la población de Quetame.
Tiene una dirección N25E y controla el curso de la Quebrada Negra.
Falla de Río Negro El trazo de esta estructura tiene una dirección aproximada N-S, puede estar
controlando el cauce del río Negro, es una falla de rumbo, posiblemente de
movimiento reciente debido a la presencia de depósitos de terraza cuaternarios.
Falla Las Mercedes Es una falla localizada al NE de Quetame que involucra el basamento (Grupo
Quetame - Filitas y Cuarcitas de Guayabetal) con la Formación Lutitas de Macanal,
corresponde a una falla inversa de alto ángulo, la cual esta relacionada con el
sistema de fallas con dirección NE observado en el área de Quetame.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA MEMORIA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

Tabla 35. Pliegues de la Región del Valle del río Blanco, Plancha 247 Cáqueza
REGIÓN DEL VALLE DEL RÍO BLANCO (RÍO NEGRO)
PLIEGUES DESCRIPCIÓN
Anticlinal de Río El Anticlinal presenta una dirección N-S, se extiende desde el sur del municipio de
Blanco Choachi hasta los alrededores del municipio de La Calera. Tiene una longitud menor a
10 km. Es un pliegue cerrado y en su núcleo afloran rocas de la formación Fomeque.
Presenta un ligero cabeceo el N, es una estructura asimétrica cuyo flanco E es de bajo
ángulo, mientras su flanco W es de moderado ángulo, lo que le da una vergencia por
deformación al W. De acuerdo con Mora (1999) esta estructura va cambiando desde
Choachí hacia el N de un pliegue amplio y simétrico que implica basamento levantado
en su núcleo a uno que muestra con su flanco invertido una clara vergencia al W.

Sinclinal de Palacio Pliegue cuyo eje presenta una dirección N-S, es una estructura ligeramente asimétrica
al W, cuyo núcleo está formado por rocas de la base de la Formación Une y su cierre
periclinal se observa hacia el NE del Municipio de Choachí. Es un pliegue abierto con
buzamientos suaves que de acuerdo con Mora (1999) representan una zona de
depresión del basamento.
Anticlinal de Potrero Es una estructura simétrica de amplitud moderada en una zona de pliegues continuos.
Grande La longitud de esta estructura tiene aproximadamente 15 km y presenta orientación N-
S. En el núcleo afloran rocas de la Formación Fómeque.

Anticlinal del Cerezo Estructura de amplitud moderada con orientación N45E, cuyo núcleo se presenta en
rocas de la Formación Fómeque y presenta vergencia al W. De acuerdo con Mora
(1999) sus flancos exhiben inversión y el mecanismo principal de plegamiento obedece
al deslizamiento flexural entre capas.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE LA MEMORIA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA, INGEOMINAS 2011.

Figura 44. Mapa de geología estructural, del municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:95
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S

1.1.5.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA


Se realiza una revisión en la base de datos disponible en la Agencia nacional de Hidrocarburos (ANH), en el Catastro
Minero Colombiano (CMC) y en la Agencia Nacional de Minería, a partir de las cuales se identifica el estado de los
recursos geológico-económicos en el municipio de Cáqueza.

A partir de la información adquirida en la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se evidencia que el municipio de Cáqueza
en general, se encuentra como área disponible. Únicamente, hacia el SW del municipio sobre la vereda los Colorados, se
identifica parte del territorio, formando parte del área de reserva ambiental (Figura 44).

Figura 45. Mapa de estado de tierras ANH.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:96
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. TOMADO DE HTTPS://GEOVISOR.ANH.GOV.CO/TIERRAS/#

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:97
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


A partir de la base de datos consultada en el Catastro minero colombiano, se identifican áreas con solicitud minera estado
vigente, para recursos de arenas y gravas (materiales de construcción), en parte de las veredas Mercadillo 1, Mrcadillo 2,
alto de Cruz, Los Pinos, Piscinas, Monruita, Placitas, Santa Ana, Girón de Blancos, Ponta, Río Negro Norte y La Estrella;
así mismo, una angosta pero alargada área para recursos de esmeraldas en bruto sobre parte de las veredas, Mercadillo
2, La Jabonera y Colorados, a cargo del titular MINING COMPANY BUSINESS S.A.S; las cuales se encuentran en
modalidad “Contrato de concesión L685”.

Figura 46. Mapa de áreas con solicitudes mineras vigentes.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. TOMADO DE HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/TIERRAMINADA/

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:98
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


A partir de la base de datos consultada en el Catastro minero colombiano, se identifican áreas con Títulos mineros
vigentes y en ejecución, para recursos de gravilla, grava y arena (materiales de construcción y de arrastre), en parte de
las veredas Alto de Cruz, Girón de Blancos, Moyas, El Carmen, Hoya de Santiago, Río Negro Norte, El Tablón, Río Negro
Sur y Oro perdido; en modalidad de Licencia de Exploración a cargo de Holcim (Colombia) S A, Contrato de Concesión (D
2655), a cargo de la Compañía Minera J.M. Asociados Ltda, Contrato de Concesión (L 685) a cargo de GMINA S.A.S. y
Contrato De Concesión (L 685) a cargo de Agregados De Oriente S.A.S.

Figura 47. Mapa de áreas con títulos mineros vigentes.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. TOMADO DE HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/TIERRAMINADA/

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:99
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


A partir de la base de datos consultada en el Catastro minero colombiano, se identifican áreas con Registro minero, para
recursos de gravilla, grava y arena (materiales de construcción, de arrastre y petreos), en parte de las veredas Mercadillo
2, Mercadillo 1, Alto de Cruz, Piscinas, Girón de Blancos, Moyas, El Carmen, Ponta, Hoya de Santiago, Río Negro Norte,
El Tablón y Río Negro Sur; a cargo de titulares como Cementos Paz Del Rio S.A, Concretos Premezclados S.A. y
Construcciones Carrillo Caycedo - Concay S.A.

Figura 48. Mapa de áreas con registro minero.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. TOMADO DE HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/TIERRAMINADA/

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:100
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 49. Mapa de geología económica del municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:101
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/TIERRAMINADA/

En el área de estudio se desarrolla la explotación de depósitos de grava y arenas en el cauce del Río Negro, los cuales
son principalmente usados por la concesión de la vía Villavicencio-Bogotá. Así mismo existen algunas canteras
abandonadas, de areniscas friables de la Formación Labor-Tierna en la vía Bogotá-Choachí, en el área del Cerro La Viga.
De otro modo, las areniscas cuarzosas a cuarcitas limpias de moderada dureza, pertenecientes a la formación areniscas
de Cáqueza se podrían aprovechar económicamente en la industria del vidrio. Así como las calizas del nivel superior de
la Formación Capas Rojas de Guatiquía se podrían aplicar como aditivo agronómico. La única explotación mineral activa
se observa al margen del Río Upín donde se explotan depósitos de salmuera de la Formación Lutitas de Macanal.

1.1.6 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología describe las formas del relieve, estudia su origen y evolución; su conocimiento es de gran importancia
en lo relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso de ocupación de territorio. Es una herramienta útil
para definir limitantes y potencialidades sociales, económicas y ambientales. Para lograr una adecuada división de las
unidades geomorfológicas en la región, se hace necesario analizar el origen de las diferentes unidades de paisaje, el
estudio de las formas de las laderas, los procesos de tipo denudativo, además del análisis y el mapeo de las formas de
tipo estructural que imperan sobre el relieve, esto conocido con el nombre de morfogénesis, morfometría, morfodinámica,
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:102
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


respectivamente. Los procesos o dinámicas que generan la transformación de la superficie terrestre dan lugar a distintas
geoformas, que son la expresión superficial del terreno, y ayudan a determinar las preferencias y mejores opciones en la
distribución de los asentamientos y de las actividades económicas humanas. La influencia e interacción de procesos
actuantes sobre el relieve, la localización y las relaciones entre asentamientos humanos, los fenómenos de erosión y la
ocurrencia de eventos de movimientos en masa condicionan las posibilidades de construcción de infraestructura en
determinada región.

Como se mencionó inicialmente, la geomorfología se encarga del estudio del origen de las formas que exhibe el paisaje
(Morfogénesis), del análisis cuantitativo de la superficie del terreno (Morfometría) y de los procesos superficiales que
afectan o modifican una geoforma (Morfodinámica). Los cuales en combinación aportan significativamente a la
caracterización geomorfológica de una zona en específico. Es por ello que adicionalmente, en el presente estudio, fue
analizado cada uno de estos tres factores de forma independiente, tal como se muestra a continuación.

1.1.6.1 MORFODINÁMICA
La morfodinámica es uno de los aspectos más importantes que engloba la geomorfología. Esta trata los procesos
geodinámicos externos (principalmente denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y continúan
modelando el relieve y son los responsables, en cierto grado, del estado actual de las geoformas. Es decir, hace
referencia a la dinámica exógena relacionada con la actividad de agentes como el viento, agua, hielo y la acción de la
gravedad terrestre (SGC, 2017) y además permite identificar y definir la evolución de los procesos erosivos y de
movimientos en masa y su distribución espacial en el área de estudio. Generalmente, conforma parte importante de los
parámetros usados como insumos en el análisis e identificación de zonas aparentemente estables pero que presentan
una predisposición del terreno a la ocurrencia de los distintos procesos morfodinámicos. Este aspecto se aborda a partir
de la estructuración de un inventario de procesos morfodinámicos.

1.1.6.1.1 Inventario de eventos morfodinámicos


El inventario de procesos morfodinámicos constituye el insumo principal para la zonificación de la amenaza por
movimientos en masa, representando la distribución espacial de los eventos, su magnitud y su mecanismo de falla.
Mediante la consulta de distintas fuentes secundarias concernientes a bases de dados de eventos de movimientos en
masa, tales como el Sistema de inventario de efectos de desastres “DESINVENTAR” y el Sistema de Información de
Movimientos en Masa “SIMMA” del Servicio Geológico Colombiano (SGC), en combinación del análisis y
fotointerpretación de imágenes satelitales multitemporales (recuperadas por el Sensor Alos Palsar en el año 2017 con
una resolución espacial de 12.5 m) y del trabajo de reconocimiento durante la campaña de campo, se realizó un
inventario de los distintos movimientos en masa presentes en la zona de estudio, para un total de 408 eventos, tal como
se presenta a continuación.

Tabla 36. Clasificación de los movimientos en masa incorporados en el inventario morfodinámico.


FUENTE TIPO DE MOVIMIENTO CANTIDAD
Catálogo SIMMA Caída 76
Deslizamiento 128
Flujo 15
Reptación 63
Fotointerpretación de Deslizamiento rotacional 42
Sensores Remotos Deslizamiento traslacional 7
Flujo de tierra 8

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:103
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Reptación profunda 3
Reptación superficial 16
Trabajo de Campo Caída de detritos 3
Caída de rocas 2
Caída de rocas y detritos 61
Caída de tierra y detritos 2
Deslizamiento rotacional profundo 18
Deslizamiento traslacional superficial 5
Flujo de tierra y detritos 27
Reptación superficial 4
Erosión tipo cárcava 4
TOTAL 484
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

De acuerdo a la información consignada en la tabla anterior, se elabora el Mapa de inventario morfodinámico, en donde
se exhibe la distribución espacial de cada uno de los movimientos en masa presentes en el suelo rural del municipio de
Cáqueza, tal como se muestra a continuación.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:104
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 50. Mapa de inventario morfodinámico.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:105
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


1.1.6.1.1.1 Deslizamientos
Los deslizamientos corresponden a un tipo de desplazamiento en el que se genera un movimiento ladero abajo de una
masa de suelo o roca, predominantemente a lo largo de una superficie de ruptura o de zonas relativamente delgadas
sometidas a intensos esfuerzos de corte (Cruden & Varnes, 1996). De forma general, estos deslizamientos pueden
clasificarse en dos tipos, rotacional y traslacional, dependiendo de la manera en que se presente la falla en el terreno. En
el primer caso la superficie de rotura es curvada y cóncava y la falla no está controlada estructuralmente. En el segundo
caso la masa se desplaza a lo largo de una superficie de ruptura planar.

Figura 51. Deslizamientos


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:106
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. FOTOGRAFÍA DE LADERAS EN LAS QUE SE PRESENTAN MOVIMIENTOS EN MASA DE TIPO DESLIZAMIENTOS. A) DESLIZAMIENTO
ROTACIONAL SUPERFICIAL, SOBRE LA VEREDA SANTA ANA. B) DESLIZAMIENTO ROTACIONAL COMPLEJO, DENTRO DE LA VEREDA EL CARMEN. C) DESLIZAMIENTO
ROTACIONAL PROFUNDO, HACIA EL SURORIENTE DEL CASCO URBANO DE CÁQUEZA, SOBRE LA LA CRA 5.
Dentro del suelo rural del municipio de Cáqueza, este tipo de movimientos en masa son los predominantes,
específicamente los deslizamientos rotacionales, variando en su grado de profundidad en cuanto al material incorporado
a cuerpo del deslizamiento y sustraído de las laderas de geoformas de ambiente denudacional y estructural,
principalmente el Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco), las Lomas residuales (Dlor), los Lomos denudados (Dldml),
Espolones festoneados (Sefesml) y Espolones denudados (Sed). Se encuentran estrechamente relacionados con
distintas UGS como las Rocas blandas de la Formación Lutitas de Macanal (Rbflm), Rocas blandas de la Formación
Fómeque (Rbff) además de los suelos residuales de estas unidades y suelos transportados coluviales de distinta
composición que se desestabilizan producto de factores intrínsecos del terreno, como pendiente, tipo de cobertura,
densidad de discontinuidades, entre otros, y de la adición de factores potencializadores o detonantes como el aumento de
presión de poro debido a la infiltración de aguas lluvia y de escorrentía.

Producto de la combinación del trabajo de reconocimiento en campo, la interpretación de imágenes recuperadas de


sensores remotos y de la consulta de registros antiguos en inventarios de diversas fuentes, se determinó que este tipo de
movimientos en masa cuenta con una distribución espacial que corresponde a 99.76 ha, para un total de 200
deslizamientos, localizados de forma indiferenciada a lo largo de todo el suelo rural, no obstante, la mayor concentración
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:107
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


de este tipo de eventos se presenta dentro del límite de las veredas Oro Perdido, San Vicente, Hoya de Santiago, El
Carmen, Río Negro Norte, Ganco, Alto de Cruz, Palo Grande y Girón de Blancos.

1.1.6.1.1.2 Caídas
Las caídas son un tipo de movimiento muy rápido a extremadamente rápido en donde se presenta la separación de una
masa de roca o suelo desde un talud empinado, a lo largo de una superficie sobre la cual se puede presentar o no
desplazamiento por cortante. Una vez ocurrido el desprendimiento, el material desciende a través del aire, principalmente
en caída libre, rebotando o rodando (Cruden & Varnes 1996). Estos movimientos están controlados por la geometría y
patrón de las discontinuidades y se deben por lo general a cortes en el pie de las laderas, vibraciones por equipos,
maquinaria y sismos, meteorización o erosión por corrientes.

Figura 52. Caídas

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:108
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. FOTOGRAFÍA DE LADERAS EN LAS QUE SE PRESENTAN MOVIMIENTOS EN MASA DE TIPO CAÍDAS. A Y D) CAÍDA DE ROCAS DE LA
FM UNE, EN LA VEREDA COLORADOS. B Y C) CAÍDA DE ROCAS Y DETRITOS A LO LARGO DE LA VÍA QUE CONDUCE A UNE DESDE CÁQUEZA, EN LA VEREDA
COLORADOS.

Dentro del suelo rural del municipio de Cáqueza, este tipo de movimientos se encuentran asociados predominantemente
a unas unidades de roca tal como las Rocas duras de la Formación Une (Rdfu), Rocas blandas de la Formación Lutitas
de Macanal (Rbflm) y Rocas blandas de la Formación Fómeque (Rbff), a lo largo de los escarpes de materiales más
competentes, relacionados preferentemente a las geoformas de ambiente estructural, como las Laderas de
contrapendiente de espinazo (Selc), Espolón festoneado moderado de longitud larga (Sefesml) y Sierra homoclinal (Ssh).
Su ocurrencia se debe a la intersección de planos de discontinuidad facilitando la separación y removilización de bloques
de roca, mediante mecanismos de falla predominantemente de volcamiento y en menor proporción por falla en cuña.

Producto de la combinación del trabajo de reconocimiento en campo, la interpretación de imágenes recuperadas de


sensores remotos y de la consulta de registros antiguos en inventarios de diversas fuentes, se determinó que este tipo de
movimientos en masa cuenta con una distribución espacial que corresponde a 14.93 ha, para un total de 144 caídas de
roca y detritos, localizados de forma indiferenciada en parte del suelo rural, en donde la mayor concentración de este tipo
de eventos se presenta dentro del límite de las veredas Mercadillo 1, Colorados, San Vicente, Alto de Cruz y Girón de
Blancos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:109
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.6.1.1.3 Flujos
Este grupo de movimientos en masa hace referencia a desplazamientos espacialmente continuos con superficies de corte
efímeras y estrechamente espaciadas, las cuales por lo general no se preservan. La distribución de velocidades en la
masa desplazada se asemeja a la de un líquido viscoso. Su límite inferior puede ser una superficie a lo largo de la cual se
ha presentado un movimiento diferencial apreciable o una zona espesa de cizallamiento distribuido (Cruden & Varnes,
1996). Generalmente se clasifican de acuerdo al tipo de material que transportan y a la velocidad que ocurren, pudiendo
discriminar flujos de tierra, de detritos, etc.

Los flujos de tierra y detritos dentro del suelo rural del municipio de Cáqueza se encuentran asociados principalmente a
procesos denudativos sobre unidades de suelos residuales derivados de rocas blandas de la Formación Lutitas de
Macanal (Srsrmflm) y suelos transportados coluviales (Stco), que producto de la incorporación de agua en su matriz,
como factor detonante, se moviliza a lo largo de cortes naturales y antrópicos de laderas de pendientes inclinadas que
conforman geoformas de ambiente principalmente denudacional, tales como Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)
y en menor proporción sobre geoformas estructurales como Espolón festoneado alto de longitud larga (Sefesal) y
Espolones denudados (Sed).

Figura 53. Flujos

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:110
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. FOTOGRAFÍA DE LADERAS EN LAS QUE SE PRESENTAN MOVIMIENTOS EN MASA DE TIPO FLUJOS. A) FUJOS DE DETRITOS SOBRE
UNIDADES DE RBFLM, SOBRE LA VÍA CÁQUEZA-VILLAVICENCIO, VEREDA TAUSUTA 1. B Y C) FLUJOS DE TIERRA Y DETRITOS SOBRE UNIDADES DE SRFLM, A LO
LARGO DEL MARGEN DEL RÍO CÁQUEZA, EN LA VEREDA EL CÁRMEN.

Producto de la combinación del trabajo de reconocimiento en campo, la interpretación de imágenes recuperadas de


sensores remotos y de la consulta de registros antiguos en inventarios de diversas fuentes, se determinó que este tipo de
movimientos en masa cuenta con una distribución espacial que corresponde a 18.83 ha, para un total de 54 flujos,
localizados de forma indiferenciada a lo largo de todo el suelo rural, no obstante, la mayor concentración de este tipo de
eventos se presenta dentro del límite de las veredas, Girón de Blancos, y Río Negro Norte.

1.1.6.1.1.4 Reptación
Este proceso, según su significado en la mecánica de materiales, se define como una deformación del terreno a esfuerzo
constante” que involucra el material inconsolidado de la parte superior de las laderas (Cruden & Varnes, 1996). En
Colombia, estos materiales corresponden a saprolitos y suelos residuales, suelos volcánicos, laderas de rocas lodosas
hídricamente degradadas y, con más frecuencia, coluviones arcillosos asociados a rocas lodosas (SGC,2017). En la
práctica se refieren a movimientos de regolito (material inconsolidado) extremadamente lentos del terreno –perceptible
solo en observación a largo plazo que afectan grandes extensiones de terreno y que son estimulados por la deforestación
y otras malas prácticas de uso del suelo.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:111
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Este tipo de movimientos en masa lentos, se puede apreciar dentro del límite del suelo rural del municipio de Cáqueza de
manera indiferenciada en distintas unidades de suelo de origen residual y transportado, como el Suelo residual de la
Formación Fómeque (Srff) y el Suelo transportado coluvial (Stco), siendo este último el que prima, con los suelos
coluviales que generalmente exhiben este proceso, además de los suelos derivados de rocas blandas que por sus
características texturales son más propensos a ellos, siendo más predominantes sobre laderas de geoformas
denudacionales como el Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) y Lomas residuales (Dlor). Entre los factores
detonantes principales en la generación de este tipo de movimientos, se encuentra la incorporación de agua en estos
suelos, ocasionando la ocurrencia de elementos de geotropismo, tal como la inclinación de árboles en la dirección del
movimiento, con amplias áreas de afectación, llegando a presentarse zonas con reptación de hasta 21.6 ha.

Figura 54. Reptación

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. FOTOGRAFÍA DE LADERAS EN LAS QUE SE PRESENTAN MOVIMIENTOS EN MASA DE TIPO REPTACIÓN. A) FENÓMENOS DE
REPTACIÓN SOBRE SUELOS COLUVIALES, DENTRO DE LA VEREDA ALTO DE CRUZ. B) REPTACIÓN SOBRE SUELO COLUVIAL, ACOMPAÑADA DE EFECTOS DE
GEOTROPISMO EN ÁRBOLES INCLINADOS, DENTRO DE LA VEREDA SANTA ANA.
Producto de la combinación del trabajo de reconocimiento en campo, la interpretación de imágenes recuperadas de
sensores remotos y de la consulta de registros antiguos en inventarios de diversas fuentes, se determinó que este tipo de
movimientos en masa cuenta con una distribución espacial que corresponde a 103.16 ha, para un total de 86 eventos de
reptación, localizados de forma indiferenciada a lo largo de todo el suelo rural, no obstante, la mayor concentración de
este tipo de eventos se presenta dentro del límite de las veredas Santa Ana, Alto de Cruz y Tausuta 2.

1.1.6.2 MORFOMETRÍA
La morfometría hace referencia al análisis cuantitativo de la expresión morfológica del terreno en términos de medidas de
longitud, área, forma y pendiente. Generalmente, este análisis en específico surge a partir de la extracción de distintos
atributos de los Modelos Digitales de Elevación (o del Terreno, ya sea el caso), que aportan a la descripción de los rasgos
topográficos del paisaje. El grupo de los mencionados atributos o parámetros frecuentemente está compuesto por la
altitud, la orientación de las laderas, su curvatura, rugosidad y pendiente. La distribución espacial de estos parámetros en
el área de estudio, permite inferir la variabilidad e incidencia de los procesos geomorfológicos que modelaron el paisaje.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:112
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


De acuerdo con Verstappen & van Zuidam (1992), la curvatura y la pendiente del terreno son los mejores indicadores
para realizar subdivisiones del relieve y es conveniente representar estos datos como mapas por separado. Es por ello
que a continuación se realiza un análisis de la distribución de la curvatura y las pendientes en el suelo rural del municipio
de Cáqueza.

1.1.6.2.1 Pendientes
La pendiente del terreno hace referencia al grado de inclinación de las laderas y se define como el ángulo que forma
dicha ladera respecto a un plano horizontal cuyo valor se expresa generalmente en grados (de 0 a 90), aunque puede
llegar a ser expresada en porcentaje (de 0 a 100). La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que
conforma la unidad morfológica, en cuando a sus propiedades intrínsecas y la respuesta a la acción combinada de
agentes erosivos, adicionalmente la pendiente se puede considerar como un factor importante que aporta de manera
significativa a la ocurrencia de distintos movimientos en masa, aumentando la susceptibilidad a la generación de estos
procesos en la medida en que aumenta su valor. Por lo anterior, la pendiente de las laderas se considera como uno de
los principales factores a tener en cuenta en los análisis de estabilidad.

La agrupación en distintos rangos de los valores de la pendiente de las laderas ejerce un papel significativo en aras de
realizar una descripción cualitativa de esta. Existen diversas clasificaciones, no obstante, en para el área de estudio se
tomó en cuenta la propuesta por SGC (2017). Tomando en cuenta los lineamientos de la anterior categorización de los
rangos de pendiente o inclinación de las laderas, se generó un mapa de pendientes derivado del procesamiento de un
Modelo Digital de Elevación con resolución espacial de 12.5 m obtenido por el sensor Alos Palsar y consignado en la
base de datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). En este procedimiento
realizado mediante la ayuda de un Sistema de Información Geográfico, se identifica internamente la pendiente, a través
del cálculo del gradiente o razón de cambio máximo en los valores de altura de cada una de las celdas de una superficie
ráster.

Tabla 37. Rangos de inclinación de las laderas.


INCLINACIÓN (%) DESCRIPCIÓN
0-3 Plana a casi plana
3-7 Ligeramente plana
7 - 12 Ligeramente inclinada
12 - 25 Inclinada
25 - 50 Ligeramente empinada
57 - 75 Muy empinada
> 75 Escarpada
FUENTE. MODIFICADA DE SGC (2017).
Es así como finalmente es obtenido un mapa de pendientes que da cuenta de la distribución de las distintas inclinaciones
de las laderas que conforman el área concerniente al suelo rural del municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:113
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 55. Mapa de pendientes del suelo rural.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.6.2.1.1 Pendiente plana a casi plana (0 – 3 %)


La categoría de Pendiente plana a casi plana cuenta con una moderada distribución dentro del suelo rural del municipio
de Cáqueza abarcando un área total de 1724.70 ha, restringiéndose a sectores localizados en zonas aluviales aledañas
al cauce del Río Cáqueza y el Río Negro, además de algunos pequeños sectores puntuales en el resto del municipio
sobre la gran mayoría de las veredas, generalmente sobre algunos materiales asociados a suelos transportados de
origen aluvial, depósitos coluviales y suelos residuales. En las zonas que presentan esta categoría de pendientes
generalmente no se presentan eventos de movimientos en masa, a excepción de algunos casos de reptación.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:114
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1.6.2.1.2 Pendiente ligeramente plana (3 – 7%)


La categoría de Pendiente ligeramente plana se presenta en menor proporción en comparación con las pendientes
planas, contando con un área superficial de 22.28 ha. No obstante, se encuentra localizada principalmente sobre zonas
de geoformas de origen aluvial y coluvial, que son la expresión de suelos transportados y residuales localmente, siendo
más representativa en el sector oriental del municipio, en la confluencia del Río Cáqueza y el Río Negro. En esta
categoría de pendientes, no es usual la ocurrencia de eventos de movimientos en masa, no obstante, existe una relación
con la presencia de zonas con reptación.

1.1.6.2.1.3 Pendiente ligeramente inclinada (7 – 12%)


La categoría de Pendiente ligeramente inclinada se encuentra correlacionada principalmente a las laderas que componen
las geoformas de origen denudacional, sin embargo, se presentan de forma minoritaria en geoformas de los ambientes
estructural y fluvial. Además, son la expresión morfológica y morfométrica predominante de suelos residuales de rocas
blandas. Este tipo de pendiente abarca un área total de 135.21 ha y se localiza de forma indiferenciada a lo largo de la
mayor parte de las veredas del suelo rural del municipio de Cáqueza. Dentro de las áreas en las que se presenta este
rango de pendientes, existe una predominancia de eventos de movimientos en masa, generalmente de tipo
deslizamientos rotacionales superficiales.

1.1.6.2.1.4 Pendiente inclinada (12 – 25%)


La categoría de Pendiente inclinada conforma una de las más representativas del suelo rural del municipio de Cáqueza,
extendiéndose a lo largo de 2020.74 ha, se presenta en todas las veredas de forma parcial y corresponde a la expresión
morfológica y morfométrica de subunidades de los ambientes denudacional y estructural de forma indiferenciada,
asociadas a unidades de suelos residuales de las rocas blandas que priman en la zona de estudio y de rocas blandas de
la Formación Lutitas de Macanal, y de la Formación Fómeque que presentan distinto grado de resistencia a procesos
erosivos y que, en adición, se encuentran frecuentemente relacionadas con zonas de movimientos en masa de tipo
deslizamientos rotacionales profundos y en menor proporción a la ocurrencia de flujos de tierra y detritos.

1.1.6.2.1.5 Pendiente ligeramente empinada (25 – 50%)


La categoría de Pendiente ligeramente inclinada representa una gran parte del suelo rural del municipio de Cáqueza
sobre todas las veredas, abarcando un área total de 3850.51 ha, asociada a unidades de suelo y roca de manera
indiferenciada, dentro de las que priman las Rocas blandas de la Formación Fómeque y los Suelos residuales de la
Formación Lutitas de Macanal, producto de la expresión morfológica y morfométrica de subunidades de ambiente
estructural y denudacional. Dentro de este rango de pendientes del terreno se presenta con mayor frecuencia la
ocurrencia de eventos morfodinámicos asociados a movimientos en masa de tipo deslizamientos traslacionales y
rotacionales, además de flujos de tierra y detritos.

1.1.6.2.1.6 Pendiente muy empinada (57 – 75%)


La categoría de Pendiente muy empinada se presenta con mayor frecuencia en relación a las laderas rectas de unidades
de niveles de roca de mayor resistencia que se extienden a lo largo de todo el suelo rural del municipio de Cáqueza,
como las Rocas duras de la Formación Une y algunos niveles competentes de las Rocas blandas de la Formación Lutitas
de Macanal, que reflejan geoformas de origen estructural, mostrando una distribución superficial de 1407.90 ha, dentro de
la mayor parte de las veredas del municipio, siendo de mayor predominancia sobre el sector suroriental del mismo. Se
forma mayoritaria, esta categoría de pendientes se encuentra relacionada con la ocurrencia de eventos de movimientos
en masa, como flujos de detritos, deslizamientos traslacionales y caída de rocas mediante mecanismos de falla en cuña y
por volcamiento.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:115
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.6.2.1.7 Pendiente escarpada (>75%)
La categoría de Pendiente escarpada, pese a que no cuenta con una distribución homogéneamente distribuida, sí se
focaliza a lo largo de tres franjas definidas orientadas en sentido Norte-Sur preferencialmente, en los extremos oriental,
occidental y en la zona central del suelo rural del municipio de Cáqueza, abarcando un área total de 1428.29 ha. Las
zonas con la mayor concentración de estos valores de pendiente se encuentran asociadas a las laderas de geoformas de
ambiente estructural, como sierras homoclinales, laderas en contrapendiente de espinazo y laderas estructurales,
representadas por los escarpes fuertes de niveles competentes de rocas de diferente composición asociadas a las
unidades de Rocas duras de la Formación Une, Rocas intermedias de la Formación Areniscas de Cáqueza y Rocas
blandas de la Formación Lutitas de Macanal. Las áreas que se encuentran dentro de este rango de pendientes, suelen
estar relacionadas con la ocurrencia de caída de detritos y rocas, mediante mecanismos de falla en cuña y por
volcamiento.

1.1.6.2.2 Curvatura
El índice de curvatura ayuda a determinar la forma de las laderas, lo que permite clasificar en laderas cóncavas, rectas o
convexas. Existen dos tipos de curvaturas, una que determina la forma de la ladera respecto a un corte vertical, llamada
también curvatura de perfil, y la otra que determina la forma de la ladera respecto a un corte horizontal, llamada también
curvatura de plano. Para el análisis de susceptibilidad propuesto en la guía metodológica del SGC (2017), la sugerida es
la curvatura de plano.

Figura 56. Mapa de curvatura del suelo rural.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:116
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


El índice de curvatura se calcula a partir del DEM, el cual genera valores positivos y negativos. Los valores negativos
corresponden a las formas cóncavas hacia la celda y los valores positivos a formas convexas, los valores cercanos a cero
corresponden a formas rectas. La relación de la curvatura con la susceptibilidad por movimientos en masa consiste en la
capacidad de concentración y captación de aguas lluvias, una curvatura cóncava es más efectiva en la captación de
agua, que es un condicionante morfológico característico en la potencial generación de movimientos en masa. Los rangos
utilizados para la clasificación de curvatura con su respectivo color de representación cartográfica se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 38. Clasificación de curvaturas del terreno


Rango Curvatura

< -0,3 Cóncava

(-0,3) - (0,3) Recta

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:117
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


> 0,3 Convexa

FUENTE. BASADA EN SÜZEN & DOYURAN (2004).

Dentro del suelo rural del municipio de Cáqueza, se presenta una gran variabilidad en la distribución espacial del tipo de
curvatura que reflejan las laderas del terreno. De forma general las categorías definidas (Cóncava, Recta y Convexa)
cuentan con una extensión superficial relativamente uniforme, en donde las laderas cóncavas se exhiben a lo largo de
4030.43 ha, las laderas rectas abarcan 3987.25 ha y las laderas convexas son características de 3178.30 ha del
municipio. El grado de heterogeneidad del terreno en lo que respecta a la curvatura obedece a la acción combinada de
procesos diferenciales de erosión y meteorización, en adición de factores estructurales que priman en toda la zona de
estudio, relacionados estrechamente con las variaciones locales del nivel de resistencia y competencia de las rocas y
suelos que afloran dentro del perímetro rural.

1.1.6.3 MORFOGÉNESIS
La morfogénesis estudia el origen de las formas del terreno, cuya cartografía es la base de todos los mapas
geomorfológicos. Esta identifica y clasifica la expresión morfológica del terreno de acuerdo a los ambientes de formación.
Un ambiente morfogenético, agrupa las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron las
geoformas. Los distintos ambientes se determinan con base en la expresión e interpretación de los procesos
geomorfológicos registrados en el terreno, que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las geoformas.

1.1.6.3.1 Subunidades geomorfológicas


De acuerdo a lo establecido en el Artículo 2.2.2.1.3.1.5. Escala de trabajo, del Decreto 1077 de 2015, los estudios
técnicos para el suelo rural se deben realizar a escala 1:25.000. en este orden de ideas, con el fin de realizar la
caracterización geomorfológica para el área de estudio de forma adecuada y pertinente tomando en consideración la
finalidad del estudio, la escala de trabajo y el detalle requerido por la misma, se optó por implementar los lineamientos
estipulados en la Propuesta Metodológica para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos (SGC, 2012), la cual
a su vez emplea un esquema de jerarquización geomorfológica (Carvajal, 2008). Este último, presenta la categoría de
SUBUNIDAD para escalas comprendidas en el rango 1:25.000 - 1:10.000, tal como se presenta en la siguiente Figura.

Figura 57. Esquema de jerarquización geomorfológica.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:118
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. CARVAJAL (2008).

1.1.6.3.1.1 Metodología
Para llevar a cabo la caracterización de las subunidades geomorfológicas se empleó la Propuesta de estandarización de
la cartografía geomorfológica en Colombia (INGEOMINAS 2011) y la Propuesta metodológica sistemática para la
generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa (SGC,
2012) con algunas modificaciones en orden de ajustarse a las condiciones específicas del área de estudio. Esta
metodología permite interpretar, diagnosticar el comportamiento en relación a los diferentes procesos que le dan forma al
relieve y modelado al paisaje. Este se llevó a cabo mediante 3 fases de trabajo como se aprecia en la siguiente Figura.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:119
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 58. Metodología para la elaboración del mapa de subunidades geomorfológicas.

FUENTE. BASADO EN LA GUÍA METODOLÓGICA DEL SGC (2017).

En aras de realizar la zonificación de las Subunidades Geomorfológicas, según lo estipula el SCG (2012) en la Propuesta
Metodológica, es de gran importancia contar con un Modelo Digital de Elevación (DEM) que refleje de la manera más fiel
posible, las condiciones morfológicas y morfométricas del territorio analizado. Es por ello que se genera un DEM
mediante herramientas de Sistemas de Información Geográfica, a partir de la topografía a escala 1:25.000 del IGAC, en
su versión más actualizada, tal como se presenta a continuación.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:120
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 59. Modelo Digital de Elevación para el suelo rural del municipio de Cáqueza.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.6.3.1.2 Zonificación de las Subunidades Geomorfológicas


Consiste en el análisis e interpretación de las distintas formas del relieve de la región, siendo estas definidas por la
expresión morfológica y morfométrica del terreno que incluye sus geometrías, gradientes, entre otras, también por su
relación con los cambios litológicos o sedimentológicos de las formaciones superficiales y su disposición estructural, al
igual que los procesos morfodinámicos, ya sean movimientos en masa o procesos erosivos, de carácter activo e inactivo
que han modelado la superficie de un territorio en específico; las cuales se describen mediante adjetivos descriptivos y
representativos.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:121
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Una caracterización de subunidades geomorfológicas aporta un mayor grado de detalle en la interpretación y en la


consecuente representación cartográfica de las geoformas presentes en una zona determinada, así como también en el
discernimiento de la dinámica local de los procesos y su respectiva evolución geomorfológica. Las formas del terreno se
producen bajo la influencia de diferentes procesos exógenos y endógenos los cuales le dan origen, además de la
interacción de sus factores que actúan en la evolución y el desarrollo de la expresión topográfica de una región.

Tabla 39. Clasificación subunidades geomorfológicas del suelo rural.


AMBIENTE SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA CÓDIGO
Denudacional Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión Dco
Lomas denudadas Dld
Lomo denudado bajo de longitud corta Dldebc
Lomo denudado moderado de longitud larga Dldeml
Lomeríos muy disectados Dlmd
Lomas residuales Dlor
Planicie colinada residual Dpcr
Fluvial Cauce aluvial Fca
Terraza aluvial Fta
Terraza de acumulación antigua Ftan
Estructural Espolones denudados Sed
Espolón festoneado alto de longitud larga Sefesal
Espolón festoneado bajo de longitud larga Sefesbl
Espolón festoneado moderado de longitud larga Sefesml
Ladera de contrapendiente de espinazo Selc
Ladera contrapendiente Slcp
Sierra homoclinal Ssh
Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal Sshlc
Ladera estructural de sierra homoclinal denudada Sshled
Antropogénico Zona de disposición de materiales estériles Azodme
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.
A continuación, se presenta el mapa de Subunidades geomorfológicas para el suelo rural del municipio de Cáqueza,
resultado del análisis y el proceso metodológico anteriormente descrito.

Figura 60. Mapa de Subunidades Geomorfológicas para el suelo rural.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:122
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:123
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

De acuerdo con la metodología usada, se presenta a continuación un análisis de las subunidades geomorfológicas
presentes en cada una de las zonas definidas para el suelo rural del municipio de Cáqueza, correspondientes a la división
de planchas 1:25.000 del IGAC (247-I-C, 247-I-D, 247-III-A y 247-III-B) en función de su ambiente morfogenético. Allí se
realiza una descripción de cada una estas unidades conforme a las características morfológicas que exhiben con base en
los procesos que dieron origen a su formación y configuración actual. Cabe aclarar que cada subunidad será descrita una
sola vez, dentro de la zona donde sea más predominante

1.1.6.3.1.2.1 Ambiente Denudacional


Este ambiente morfogenético incluye las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada de
procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial que remodelan y
dejan remanentes de las unidades preexistentes y de igual manera, crean nuevas por la acumulación de sedimentos
resultantes.

 Zona Plancha 247-I-C


Lomas residuales (Dlor)
Estas geoformas corresponde a prominencias topográficas con una altura menor de 200 metros sobre su nivel de base
local, con una morfología alomada y elongada de laderas cortas a muy cortas, convexas y pendientes muy inclinadas a
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:124
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


muy abruptas, constituida por suelo residuales, cubiertos por niveles de material coluvial. Su origen es relacionado a
procesos intensos de meteorización y erosión diferencial. Esta unidad se encuentra localizada hacia el sector
noroccidental del municipio de Cáqueza, sobre la vereda Santa Sofía principalmente, abarcando un área de 938.37 ha.
Se encuentra asociada a la expresión morfológica resultante de los Suelos residuales de la Formación Fómeque.

Figura 61. Lomas residuales (Dlor)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LOMAS RESIDUALES. A) GEOFORMA DE
LOMAS RESIDUALES EN LA VEREDA MERCADILLO SEGUNDO. B) GEOMFORMA DE LOMAS RESIDUALES EN VEREDA JABONERA.
Lomeríos muy disectados (Dlmd)
Estás geoformas están representadas por prominencias topográficas de morfología alomada o colinada, con cimas
agudas a redondeadas estrechas, de laderas cortas a moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes
abruptas a escarpadas, con índice de relieve bajo. Son originadas por procesos de denudación intensos y cuyas laderas
se caracterizan por la alta disección, generando valles en V. Esta subunidad se ubica hacia el sector noroccidental del
municipio de Cáqueza, dentro de los límites de las verdas Alto de la Cruz, Rincón Grande y Palo Grande, con una
extensión superficial de 1123.77 ha y se encuentra relacionada a la expresión morfológica de las Rocas de la Formación
Fómeque.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:125
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 62. Lomeríos muy disectados (Dlmd)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LOMERÍOS MUY DISECTADOS. A Y B)
GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA ALTO DE CRUZ.

 Zona Plancha 247-I-D


Cono y lóbulo coluvial (Dco)
Esta geoforma está compuesta por una estructura en forma de cono o lóbulo con morfología alomada baja. Su origen es
relacionado a procesos de transporte y depositación de materiales sobre las laderas y por efecto de procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados y no saturados. Su depósito está constituido por bloques y fragmentos
heterométricos de rocas preexistentes de las formaciones cretácicas que predominan en la zona, embebidos en una
matriz arcillosa a areno limo – arcillosa. Esta subunidad se encuentra ampliamente extendida por todo suelo rural del
municipio de Cáqueza, de forma parcial y localizada, abarcando en total un área de 3525.15 ha. Estas geoformas
generalmente se encuentran cubriendo los suelos y rocas preexistentes, producto de eventos denudativos relativamente
recientes.

Figura 63. Cono y lóbulo coluvial (Dco)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:126
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE CONO Y LÓBULO COLUVIAL. A) GEOFORMA
DENTRO DE LA VEREDA COLORADOS. B) GEOFORMA EN LA VEREDA RINÓN GRANDE.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:127
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)
Corresponde a sistemas o conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes alturas; con índice de relieve relativo entre
250 m y 1000 m y la longitud del eje principal es mayor que 1000 m; son formas alargadas en dirección perpendicular al
drenaje principal, que corresponde al trazo del Río Cáqueza. Es producto además del grado de incisión del drenaje que
se ha desarrollado sobre la roca dominante (Rocas blandas de la Formación lutitas de Macanal) y de los procesos
erosivos que lo han modelado. Esta subunidad se ubica hacia el borde nororiental del municipio de Cáqueza, haciendo
parte de las veredas Girón de Blancos, Moyas, El Carmen y Ponta, con un área total de 860.96. esta geoforma es la
resultante morfológica de las Rocas blandas de la Formación Lutitas de Macanal en este sector.

Figura 64. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LOMO DENUDADO MODERADO DE LONGITUD
LARGA. A Y B) GEOFORMA DENTRO DE LAS VEREDAS EL CARMEN Y PONTA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:128
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Zona Plancha 247-III-A
Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)
Es un sistema o conjunto de lomos o filos ubicados a diferentes alturas; con índice de relieve relativo menor que 250 m y
la longitud del eje principal es menor que 250 m; son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal
conformado por el Río Cáqueza. Su expresión morfológica es debida a los procesos denudativos y erosivos que lo han
modelado. Se encuentra localizado hacia el noroccidente del casco urbano del municipio de Cáqueza, con una extensión
superficial de 20.95 ha, sobre las Rocas intermedias de las areniscas de Cáqueza.

Figura 65. Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LOMO DENUDADO BAJO DE LONGITUD CORTA.
A Y B) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA MONRUTA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:129
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Lomas denudadas (Dld)
Esta geoforma está representada por una prominencia topográfica con una altura menor de 200 metros sobre su nivel de
base local, con una morfología alomada y elongada, laderas cortas a muy cortas, convexas y pendientes muy inclinadas a
muy abruptas. Su origen es relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial de las Rocas blandas
de las areniscas de Cáqueza. Esta subunidad se encuentra localizada hacia el borde oriental del casco urbano del
municipio de Cáqueza, sobre parte de las veredas El Páramo, Placitas y Centro, abarcando un área de 83.23 ha.

Figura 66. Lomas denudadas (Dld)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LOMAS DENUDADAS. A Y B) GEOFORMA
DENTRO DE LAS VEREDAS EL PÁRAMO, PLACITAS Y CENTRO.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:130
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Zona Plancha 247-III-B
Planicie colinada residual (Dpcr)
Esta geoforma se ubica en el extremo oriental del municipio de Cáqueza, sobre la vereda Río Negro Norte y está
conformada por un área extensa y plana a suavemente inclinada con morfología colinada a ondulada, con laderas cortas
rectas a convexas, pendientes abruptas, asociadas a rocas duras y a antiguas superficies de erosión, con presencia de
suelos residuales de la Formación lutitas de Macanal con espesores superiores a 5 metros. Esta subunidad abarca un
área de 140.47 ha.

Figura 67. Planicie colinada residual (Dpcr)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE PLANICIE COLINADA RESIDUAL. A Y B)
GEOFORMA DENTRO DELA VEREDA RIO NEGRO NORTE.

1.1.6.3.1.2.2 Ambiente Estructural


Este ambiente morfogenético incluye las geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna de
la tierra en términos de regímenes de esfuerzos, asociados principalmente al plegamiento y el fallamiento de las rocas,
además de la disposición estructural-estratigráfica respecto a la pendiente, cuya expresión morfológica es definida por la
tendencia estructural compresiva característica de la zona de estudio y por la variación en la resistencia de las unidades.

 Zona Plancha 247-I-C


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:131
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Ladera de contrapendiente de espinazo (Selc)
Geoforma que exhibe una superficie vertical a subvertical de longitud corta a moderadamente larga, de forma irregular o
escalonada, generada por estratos de la las Rocas duras de la Formación Une, conformadas por la intercalación de
potentes paquetes de areniscas y lodolitas silíceas dispuestas en contra de la pendiente del terreno. Esta subunidad se
localiza hacia el borde occidental del municipio de Cáqueza sobre parte de las veredas Santa Sofía, Rincón Grande, Alto
de Cruz, Mercadillo Segundo y Mercadillo 1, distribuida en un área total de 448.59 ha.

Figura 68. Ladera de contrapendiente de espinazo (Selc)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LADERA DE CONTRAPENDIENTE DE ESPINAZO.
A) GEOMORMA EN EL EXTREMMO NOROCCIDENTAL DEL MUNICIPIO, EN LA VEREDA SANTA ANA. B) GEOFORMA A LO LARGO DEL BORDE OCCIDENTAL DEL
MUNICIPIO, ABARCANDO PARTE DE LAS VEREDAS COLORADOS, MERCADILLO 1 Y 2, ALTO DE CRUZ, RINCÓN GRANDE Y SANTA ANA.
Laderas contrapendiente (Slcp)
Geoforma localizada en el extremo noroccidental del municipio de Cáqueza, dentro de las veredas Santa Sofía y Rincón
Grande. Está representada por una superficie en declive, de morfología regular a irregular, definida por planos de
estratificación de las Rocas duras de la Formación Une, dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno. Se
presenta con longitud moderadamente larga con pendientes suavemente inclinadas a muy escarpadas. Esta subunidad
se encuentra distribuida en 94.07 ha del territorio.

Figura 69. Laderas contrapendiente (Slcp).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:132
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LADERAS CONTRAPENDIENTE. A Y B)
GEOFORMAS DENTRO DE LA VEREDA SANTA ANA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:133
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Sierra homoclinal (Ssh)
Se caracteriza por presentar una prominencia topográfica simétrica o ligeramente simétrica elongada y de morfología
montañosa a colinada de cimas agudas, definida por una secuencia de estratos o capas de las Rocas intermedias de la
Formación arenisca de Cáqueza apilados e inclinados en una misma dirección. Se genera producto del desarrollo o
erosión de un solo flanco de una estructura geológica. Esta subunidad se localiza en el sector noroccidental del municipio
de Cáqueza con una distribución de forma elongada en sentido sur-norte, sobre parte de las veredas Palo Grande y
Santa Ana, abarcando un área de 510.06.

Figura 70. Sierra homoclinal (Ssh)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE SIERRA HOMOCLINAL. A) GEOFORMA DENTRO
DE LA VEREDA PALO GRANDE. B) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA SANTA ANA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:134
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Zona Plancha 247-III-A
Espolón festoneado bajo de longitud larga (Sefesbl)
Geoforma cuya expresión está conformada por laderas y crestas simétricas de morfología alomada, cimas agudas que
definen salientes cortas, sobre rocas blandas de la Formación Une. Las pendientes varían entre muy inclinadas a muy
abruptas con formas rectas y cóncavas. Presenta un relieve relativo menor a 250 m y una longitud del eje principal del
espolón mayor a 1000 m. esta subunidad se ubica hacia el extremo suroccidental del municipio de Cáqueza, dentro de la
vereda Colorados, con una extensión superficial de 94.98 ha.

Figura 71. Espolón festoneado bajo de longitud larga (Sefesbl)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE ESPOLÓN FESTONEADO BAJO DE LONGITUD
LARGA. A Y B) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA COLORADOS.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:135
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Espolones denudados (Sed)
Esta geoforma se caracteriza por poseer una saliente de morfología alomada, dispuesta generalmente perpendicular a la
tendencia estructural de la región, desarrollados sobre rocas blandas de la Formación Fómeque y limitada por drenajes
paralelos a subparalelos. Con laderas de longitudes variables, con pendientes que se ven reducidas de abruptas a
inclinadas por intensos procesos denudativos. Esta subunidad se localiza en dos zonas del sector suroccidental del
municipio de Cáqueza dentro de las veredas Los Pinos y Mercadillo, abarcando un área total de 617.2 ha.

Figura 72. Espolones denudados (Sed)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE ESPOLONES DENUDADOS. A Y B) GEOFORMAS
DENTRO DE LA VEREDA MECADILLO 1.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:136
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Ladera estructural de sierra homoclinal denudada (Sshled)
Geoforma conformada por una superficie definida por la inclinación de los estratos a favor de la pendiente con moderado
grado de acción de procesos denudativos, de longitud corta a moderada larga, formas rectas a convexas y pendientes
escarpadas a muy escarpadas, relacionada a una estructura homoclinal. Esta subunidad se localiza en el sector
suroccidental del municipio de Cáqueza, sobre las veredas San José, La Chapa y Colorados de forma parcial,
extendiéndose a lo largo de 438.6 ha.

Figura 73. Ladera estructural de sierra homoclinal denudada (Sshled)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LADERA ESTRUCTURAL DE SIERRA
HOMOCLINAL DENUDADA. A) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA SAN JOSÉ. B) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA LA CHAPA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:137
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)
Esta geoforma se encuentra dispuesta en varios sectores del suelo rural del municipio de Cáqueza, generalmente sobre
la región occidental del mismo, ubicándose parcialmente dentro de las veredas Alto de Cruz, Los Pinos, Monruta, San
José, El Páramo, La Chapa y San Vicente, con una extensión total de 417.71. Presenta superficies verticales a
subverticales moderadas a largas, de formas cóncavas, escalonadas, festoneadas a irregulares, generadas por estratos
dispuestos en contra de la pendiente del terreno, relacionada a una sierra homoclinal. Estas geoformas se presentan
sobre Rocas blandas de la Formación Fómeque, Rocas intermedias de la Formación areniscas de Cáqueza y Rocas muy
blandas de la Formación lutitas de Macanal.

Figura 74. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LADERA DE CONTRAPENDIENTE DE SIERRA
HOMOCLINAL. A) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA SAN VICENTE. B) GEOFORMA A LO LARGO DE LAS VEREDAS LA CHAPA, EL PÁRAMO, SAN JOSÉ Y MONRUTA.

 Zona Plancha 247-III-B


Espolón festoneado moderado de longitud larga (Sefesml)
Esta geoforma corresponde a laderas y crestas simétricas de morfología alomada, cimas agudas dispuestas
perpendicularmente al rumbo de las estructuras geológicas y que definen salientes cortas y largas, sobre rocas blandas
de la Formación lutitas de Macanal. Las pendientes varían entre muy inclinadas a muy abruptas con formas rectas y
cóncavas. En esta subunidad el relieve relativo varía entre 250 m y 1000 m y la longitud del eje principal del espolón es
mayor a 1000 m. se encuentra localizada hacia el extremo suroriental del municipio de Cáqueza, dentro del límite de las
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:138
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


veredas Tausuta 1 y 2, Ubatoque 1 y 2, Hoya de Santiago, Ganco, San Vicente, Río Negro Sur, La Estrella y Oro Perdido,
con una distribución espacial de 1801.22 ha.

Figura 75. Espolón festoneado moderado de longitud larga (Sefesml)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE ESPOLÓN FESTONEADO MODERADO DE
LONGITUD LARGA. A) GEOFORMA DENTRO DE LAS VEREDAS TAUSUTA 1 Y 2. B) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA HOYA DE SANTIAGO.

Espolón festoneado alto de longitud larga (Sefesal)


Geoforma con laderas y crestas simétricas de morfología alomada, cimas agudas dispuestas perpendicularmente al
rumbo de las estructuras geológicas y que definen salientes cortas y largas, sobre rocas blandas de la Formación lutitas
de Macanal. Las pendientes varían entre muy inclinadas a muy abruptas con formas rectas y cóncavas. En esta unidad el
relieve relativo es mayor a 1000 m y la longitud del eje principal del espolón es mayor a 1000 m. Esta subunidad se
localiza hacia el extremo suroriental del municipio, dentro de la vereda Río Negro Norte, con un área total de 493.27 ha.

Figura 76. Espolón festoneado alto de longitud larga (Sefesal)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:139
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE ESPOLÓN FESTONEADO ALTO DE LONGITUD
LARGA. A Y B) GEOFORMAS PRESENTES EN LA VEREDA RÍO NEGRO NORTE.
1.1.6.3.1.2.3 Ambiente Fluvial
Este ambiente morfogenético corresponde a la agrupación de las geoformas generadas por procesos propios de la
dinámica de las corrientes fluviales, desarrolladas a partir de material erosionado de las laderas aledañas a los cauces de
ríos y quebradas y del fondo de los mismos, los cuales son transportados y depositados cuando la corriente pierde su
capacidad de arrastre, tanto en épocas de grandes avenidas o inundaciones como en la dinámica normal de las
corrientes perennes, pudiendo llegar a desarrollar diferentes niveles de terraza, abanicos, planos o llanuras de
inundación, barras y cauces activos, entre otros. De forma general, en el suelo rural del municipio de Cáqueza, las
geoformas de este ambiente están controladas por la dinámica del Río Cáqueza y Río Negro.

 Zona Plancha 247-I-D


Terraza de acumulación antigua (Ftan)
Esta geoforma consiste en una superficie alomada en forma de abanico de gran extensión, laderas moderadamente
largas, cóncavas a convexas. Se caracteriza por presentar pendientes muy bajas, de 5° a 10° en las partes altas,
limitadas por escarpes de disección en forma de “V” que localmente pueden alcanzar inclinaciones de 20°. De manera
general, se presentan colgadas, inclinadas y discordantes sobre las unidades cretácicas de la zona, específicamente de
la Formación Lutitas de Macanal. Su origen es relacionado a la disección y tectonismo de abanicos y planicies aluviales
antiguas. Su depósito está constituido por gravas, arenas y arcillas de diversa composición, dentro de las que predominan

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:140
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


calizas y areniscas. Esta subunidad se presenta hacia el sector nororiental del municipio, sobre las veredas Girón de
Blancos y Moyas, con un área total de 238.36 ha, en asociación a los suelos transportados de terrazas aluviales.

Figura 77. Terraza de acumulación antigua (Ftan)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE TERRAZA DE ACUMULACIÓN ANTIGUA. A)
GEFORMA DENTRO DE LA VEREDA MOYAS. B) GEOFORMA DENTRO DE LA VEREDA GIRÓN DE BLANCOS.
 Zona Plancha 247-III-B
Cauce aluvial (Fca)
Esta geoforma corresponde a la expresión del canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes perennes
asociadas al Río Cáqueza y el Río Negro, dentro de las rocas y suelos por los cuales se dibuja su trazo, que tiene dos
tendencias, la primera en sentido oeste-este y la segunda en sentido norte sur, respectivamente, evidenciándose un
control estructural marcado, a lo largo de distintas zonas dentro del municipio de Cáqueza. Esta subunidad cuenta con un
área total de 48.91 ha, y se encuentra asociada al suelo transportado aluvial reciente.

Figura 78. Cauce aluvial (Fca)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:141
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCE ALUVIAL. A) GEOFORMA EXHIBIDA A LA
ALTURA DE LA VÍA CÁQUEZA – VILLAVICENCIO, EN EL LÍMITE DE LA VEREDA TAUSUTA 1 CON LA VEREDA EL CARMEN. B) GEOFORMA DEL CAUCE DEL RÍO
CÁQUEZA EN EN DESVÍO DE LA VÍA NACIONAL HACIA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO-

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:142
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Terraza aluvial (Fta)
Esta geoforma cuenta con una superficie elongada, plana a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales
de los suelos transportados recientes, generalmente se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente
altura (entre 2 y 7 m) a lo largo del cauce del río Cáqueza y el río Negro. Su origen es relacionado a procesos de erosión
y acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación incluye fases de acumulación, incisión y
erosión vertical. Su depósito está constituido por clastos heterométricos y heterolíticos en donde predominan gravas
redondeadas dentro de una matriz conformada por arenas y limos, que hacen parte del Suelo transportado aluvial
reciente. Se extiende a lo largo de 228.48 ha.

Figura 79. Terraza aluvial (Fta)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. PANORÁMICA EN DONDE SE PUEDE OBSERVAR LA EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE TERRAZA ALUVIAL (FTA). A Y B) GEOFORMAS
A LO LARGO DEL MARGEN DEL RÍO CÁQUEZA DENTRO DEL LÍMITE DE LA VEREDA EL CARMEN.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:143
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1.7 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS


1.1.7.1 DEFINICIONES BÁSICAS
 Acuífero: Todo grupo de rocas que sea capaz de reservar o transmitir cantidades significativa de agua es llamado
acuífero. Los materiales detríticos no consolidados como las arenas y las gravas son unidades clave dentro de un
acuífero, ya que son materiales sumamente permeables. Para Ordoñez (2011), los acuíferos se pueden clasificar
según el tipo de litología que tengan en la base y el techo (permeable o impermeable), y su relación con la presión
atmosférica. Se clasifican en:

 Acuíferos libres: Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo de la formación
permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que ceden es la procedente del drenaje de sus
poros.
 Acuíferos confinados: Son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante. El nivel de agua en los
acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación acuífera. El agua que ceden procede de la
expansión del agua y de la descompresión de la estructura permeable vertical cuando se produce la depresión
en el acuífero. También se les denomina acuíferos cautivos.
 Acuíferos semiconfinados: Se pueden considerar un caso particular de los acuíferos confinados, en los que su
muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que permiten una circulación vertical del agua.
 Acuitardo: Son formaciones que también pueden almacenar agua pero que la transmiten con lentitud. Como el
agua fluye lentamente hacia los pozos, estos tardarán mucho tiempo en recuperar de nuevo su nivel después de
una extracción. Por esto, el caudal que se podría extraer es considerablemente menor que en el caso de un
acuífero, de manera que resultan poco rentables para el abastecimiento humano.
 Acuicludo: Son formaciones que contienen agua en su interior pero que no la pueden transmitir. Esto sucede por
ejemplo en las arcillas, que, aunque pueden llegar a contener grandes cantidades de agua porque son
materiales sumamente porosos (hasta un 50%), no la transmiten dado el pequeño tamaño de sus poros.
 Acuifugo: Son formaciones geológicas que no almacenan agua, ni la transmiten, como las rocas ígneas y
metamórficas sanas.

 Unidad hidrogeológica: Es un grupo de formaciones geológicas cuyo funcionamiento hidrogeológico (entradas y


salidas) conviene estudiar conjuntamente como una unidad. Dentro de la unidad podrá haber uno o varios acuíferos y
quizás acuitardos o acuicierres entre ellos. Esta agrupación de formaciones es relativamente subjetiva, y depende de
la escala y de los objetivos del trabajo. Una unidad puede subdividirse en unidades menores.

 Balance hídrico: El estudio del balance hídrico en hidrología se basa en la ley de conservación de masas o ecuación
de continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario en cualquier periodo de tiempo, la diferencia
entre las entradas y salidas estará controlada por la variación de volumen de agua almacenada (Ordoñez, 2011). La
renovación de las reservas de agua dependerá de las características físicas y químicas de las formaciones
geológicas, de la porosidad y percolación del material en la superficie, de la conformación topográfica, de la
presencia y densidad de la vegetación en el suelo, y por supuesto del clima y las estaciones que influyen en las tasas
de precipitación en el área.

 Modelo conceptual hidrogeológico: El modelo conceptual es una simplificación esquemática de la naturaleza en la


que se intenta recrear las condiciones hidrogeológicas reales de la cuenca, lo cual hace que sea un modelo más
acorde con la realidad. Los modelos conceptuales son utilizados para representar condiciones físicas intrínsecas a
un sistema. Para este caso, el modelo conceptual brinda las condiciones de frontera (límites, zonas de recarga y
descarga), la morfoestructura, y datos sobre el comportamiento hidrogeológico de las unidades analizadas.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:144
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Con el fin de determinar el comportamiento hidrogeológico de las unidades hidrogeológicas se tienen en cuenta los
siguientes parámetros:

 Porosidad

 Primaria: La roca presenta una porosidad generada durante el proceso de formación de la roca. Para el caso del
área de estudio se presenta en sedimentos inconsolidados y arenitas.
 Secundaria: La porosidad se presenta por fisuras o fracturas generadas después de la formación de la roca.
Esta se presenta especialmente en la zona debido al alto grado de actividad tectónica y la presencia de planos
de discontinuidad.
 Rocas carentes de permeabilidad.

 Flujo del agua


 Flujo esencialmente intergranular: El flujo se hace únicamente a través de la porosidad primaria.
 Flujos a través de fracturas y sedimentos: El flujo se hace tanto a través de poros intersticiales como de fracturas
y planos de discontinuidad.
 flujo esencialmente a través de fracturas: Se presenta en rocas impermeables o altamente compactas que han
sufrido un grado de fracturamiento que permite su flujo de agua.
 Rocas esencialmente carentes de recursos explotables de agua subterránea: Son rocas impermeables con un
alto grado de compactación o cementación que impide el flujo del agua.

 Capacidad para almacenar y transmitir agua


 Acuíferos: Formaciones geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.
 Acuitardos: Formaciones semipermeables que transmiten el agua muy lentamente.
 Acuicludos: Formaciones porosas pero impermeables que pueden almacenar agua pero no la transmiten.
 Acuifugos: Rocas con porosidad nula incapaces de almacenar y transmitir agua.

 Comportamiento hidráulico
 Acuífero libre: Formaciones geológicas donde existe una superficie libre del agua subterránea que está a presión
atmosférica (superficie freática) y constituye el límite superior del acuífero.
 Acuífero confinado: formaciones geológicas permeables y saturadas de agua confinadas entre dos capas
impermeables. El agua que contiene está sometida a una presión superior a la atmosférica.
 Acuífero semiconfinado: Presenta un comportamiento similar al confinado con la diferencia que el estrato
confinante corresponde a un acuitardo que aporta cierta recarga a través de capas semipermeables.

 Capacidad específica: Representa el grado de eficiencia de un pozo expresada en l/s/m. Esta se determina en base
a la transmisividad de la formación acuífera. El grado de productividad de un acuífero se representa con base a la
capacidad específica.

1.1.7.2 METODOLOGÍA
La identificación de unidades hidrogeológicas se realizó a partir de la información caracterizada en los componentes de
geología, climatología, hidrología y geomorfología a escala 1:25.000 e información secundaria disponible de proyectos
liderados principalmente por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y el POMCA del río Guayuriba. Geológicamente la
zona presenta intercalaciones espesas de rocas sedimentarias (arenitas, lodolitas y arcillolitas), metasedimentarias y
metamórficas sometidas a esfuerzos preferencialmente compresivos que las deforman y fracturan, lo que permite tener
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:145
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


estratos con alta capacidad de almacenamiento, preferencialmente en sinclinales asimétricos con condiciones climáticas
que recargan estos sistemas acuíferos

Figura 80. Metodología para la caracterización de unidades hidrogeológicas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA DEL RÍO GUAYURIBA.

Con el procesamiento de esta información se elabora la caracterización de las unidades hidrogeológicas para el municipio
de Cáqueza; Cabe anotar que este es un ejercicio netamente conceptual en el que se parte de información secundaria
sobre agua subterránea y se realizan clasificaciones teniendo en cuenta los materiales geológicos, el estado de estas
unidades en superficie y la dinámica tectónica regional de la zona.

1.1.7.3 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS


Las unidades hidrogeológicas permiten agrupar espacialmente las unidades geológicas tanto de forma horizontal como
vertical de acuerdo a sus características geohidráulicas y su funcionamiento (entradas, salidas y balance). Para el
municipio de Cáqueza, se definen ocho (8) unidades hidrogeológicas y sus respectivos parámetros, los cuales parten de
la revisión bibliográfica de estudios hidrogeológicos cercanos a la cuenca del Río Guayuriba para el sector de Cáqueza y
de los valores tipo reportados en el libro de aguas subterráneas publicado por el IDEAM.

Tabla 40. Unidades hidrogeológicas


Unidades hidrogeológicas Nomenclaura Tipo Porosidad Productividad
Acuífero de porosidad secundaria, AQ_2_3_Kiu Acuífero Secundaria Baja
Formación Une
Acuífero de productividad intermedia, AQ_1_2_Qal Acuífero Primaria Media
Depósitos aluviales
Acuífero de productividad intermedia, AQ_1_2_Qc Acuífero Primaria Media
Depósitos coluviales

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:146
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Acuífero de productividad intermedia, AQ_1_2_Ql Acuífero Primaria Media
Depósitos lacustres
Acuifuga, Formación Lutitas de AF_2_3_Kim Acuifuga Secundaria Baja
Macanal
Acuitardo, Formación Arenisca de AT_2_3_Kic Acuitardo Secundaria Baja
Cáqueza
Acuitardo, Formación Chipaque AT_2_2_Ksch Acuitardo Secundaria Media
Acuitardo, Formación Fómeque AT_2_2_Kif Acuitardo Secundaria Media
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA DEL RÍO GUAYURIBA.

1.1.7.3.1 Unidades hidrogeológicas tipo acuíferos libres de porosidad primaria (A_1)

 Acuífero de productividad intermedia, Depósitos aluviales


Acuífero de porosidad primaria, libre a semiconfinado, local, discontinuo y de baja productividad (capacidad específica de
3,7 l/s/m). Esta unidad hidrogeológica la conforman los sedimentos cuaternarios de ambientes fluviales que dan origen a
depósitos aluviales y de llanura aluvial. Está compuesta de arenas de cuarzo y gravas, guijos y cantos en un matriz
areno-lodosa. También presenta niveles arcillosos correspondientes a períodos de inundación de los ríos sobre la llanura
aluvial. Se catalogan como acuíferos con flujo esencialmente intergranular con aguas recomendables para cualquier tipo
de uso. Llegan a alcanzar espesores hasta 40m.

 Acuífero de productividad intermedia, Depósitos coluviales


Acuífero de porosidad primaria, libre a semiconfinado, local, discontinuo y de baja productividad (capacidad específica
menor a 1,7 l/s/m). Esta unidad se conforma por conglomerados matriz-soportados de cantos y bloques de depósitos
coluviales. Son acuíferos con espesores hasta 20 metros. Por su extensión y granulometría no constituyen acuíferos de
importancia, aunque el agua es apta para el consumo humano.

 Acuífero de productividad intermedia, Depósitos lacustres


Acuífero de porosidad primaria, libre a semiconfinado, local, discontinuo y de media productividad (capacidad específica
menor a 3 l/s/m). Esta unidad se conforma por arcillolitas y arenitas de grano fino. Son acuíferos con espesores hasta 20
metros. Por su extensión y granulometría no constituyen acuíferos de importancia, aunque el agua es apta para el
consumo humano.

1.1.7.3.2 Unidades hidrogeológicas tipo acuíferos de porosidad secundaria (A_2)

 Acuífero de porosidad secundaria, Formación Une


Constituye un acuífero confinado de porosidad secundaria de extensión regional continua, de baja productividad y
mediana a baja importancia hidrogeológica. El techo tiene una permeabilidad muy baja a nula. El nivel inferior está
representado por arenitas cuarzosas de grano grueso ligeramente conglomeráticas con cemento silíceo, niveles de
lodolita y lentes de carbón. Puede dar origen a nacederos que pueden ser utilizados para actividades agrícolas. La
calidad del agua no es apta para consumo humano. Con espesores prospectables de hasta 500 m. Por sus
características litológicas se considera un acuífero de alto potencial, sin embargo, no se reportan parámetros.

1.1.7.3.3 Unidades hidrogeológicas tipo acuitardo (A_3)

 Acuitardo, Formación Fómeque


En conjunto se considera como un acuitardo debido al predominio de la baja permeabilidad. En el área de estudio se
encuentra en zonas de alto grado de fracturamiento que permite clasificarlo como un acuífero de porosidad primaria y
secundaria con limitados recursos de aguas subterráneas y baja productividad. Litológicamente está compuesto por
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:147
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


arcillolitas, arenitas líticas de grano medio y ocasionalmente biomicritas y arenitas calcáreas. A nivel muy local, puede dar
origen a nacederos que por su calidad fisicoquímica pueden ser utilizados con fines agropecuarios. Puede alcanzar
espesores hasta 80m.

 Acuitardo, Formación Arenisca de Cáqueza


Por su alto grado de cementación, no se puede catalogar como un acuífero esencialmente intergranular, sin embargo,
debido al fracturamiento de la roca a nivel local puede llegar a ser combinado predominando la porosidad secundaria.
Está compuesto por arenitas cuarzosas de grano medio a grueso bien cementadas con algunas intercalaciones de
lodolitas y arenitas de grano fino. Su productividad es baja y a nivel local puede dar origen a nacederos que debido a la
calidad fisicoquímica del agua no es apta para el consumo humano, pero pueden ser usados únicamente con fines de
riego y/o ganadería. Puede alcanzar espesores hasta de 300 m.

1.1.7.3.4 Unidades hidrogeológicas tipo acuifuga (A_3)

 Acuifuga, Formación Lutitas de Macanal


Lodolitas y shales con nódulos ferruginosos intercalados con arenitas cuarzosas de grano fino a medio. Dado que la
mayor parte del espesor es arcilloso, se ha caracterizado en su conjunto como un acuitardo sin embargo por su grado de
fracturamiento lo hace clasificar como acuifuga. A nivel muy local puede dar origen a nacederos que pueden ser usados
con fines agropecuarios. Presenta espesores cercanos a los 300 m.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:148
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1.8 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES (UGS)


Las Unidades Geológicas superficiales (UGS) corresponden a un conjunto homogéneo de materiales geológicos que
afloran en la superficie, que provienen del mismo origen y que conservan en general las mismas características físicas y
de comportamiento geomecánico, hasta algunas decenas de metros por debajo de la superficie. En estos mapas se
clasifican los materiales superficiales en suelos y rocas; las UGS incluyen los diferentes tipos de rocas clasificadas según
su origen y composición mineralógica, grado de meteorización o alteración, dureza o resistencia e índice de resistencia
geológica, así como, los suelos diferenciados de acuerdo con su origen, composición mineralógica, clasificación genética,
características y propiedades del suelo, estructura o empaquetamiento, selección, gradación, color, tamaño, forma y
composición de las partículas, grado de meteorización, consistencia, resistencia, condición de humedad, densidad
relativa, compacidad, propiedades de la masa del suelo, estructural relictas o discontinuidades en la masa de suelo y
propiedades ingenieriles (Tomado del SGC, 2017).

Para la definición de las UGS es necesario diferenciar entre suelos y rocas, sin embargo, cuando se trabaja con rocas
blandas o suelos endurecidos, es difícil establecer un límite único de resistencia que permita una distinción clara.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:149
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


El suelo es un depósito suelto o blando de origen natural formado en la superficie de la tierra, el cual se debilita o ablanda
por inmersión en agua; puede ser el resultado de procesos físicos, químicos y biológicos que actúan para producir un
material rico en materia orgánica con horizontes característicos a poca profundidad. El suelo puede formar parte de la
erosión o meteorización de rocas más duras o de suelos más antiguos “in situ”, o puede ser material transportado o
depositado como una formación geológica blanda. (Tomado del SGC, 2017).

La roca (Selby, 1993) es un material compuesto por granos minerales y cristales estrechamente unidos entre sí, mediante
sustancias cementantes y retrajamiento de cristales. Es una sustancia dura, elástica, que no se ablanda
significativamente al ser sumergida en agua. Si se considera un macizo rocoso, es un material con discontinuidades que
lo dividen en bloques individuales, estas discontinuidades controlan en gran medida la resistencia del macizo rocoso a las
fuerzas que actúan sobre éste. (Tomado del SGC, 2017)

1.1.8.1 CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DE LAS UGS


Para la descripción y caracterización de las UGS se tienen en cuenta 5 criterios fundamentales: génesis, litología,
propiedades ingenieriles, grado de meteorización y rasgos estructurales.

 Génesis
La identificación y clasificación de las UGS en un principio busca diferenciar los tipos de materiales en las categorías de
suelo y roca, posteriormente determinar su origen, estableciendo adicionalmente, si es roca inalterada o débilmente
alterada, si son suelos producto de la meteorización química o física de la roca en el sitio (residuales o saprolitos) o si son
suelos derivados de materiales transportados, es decir depósitos no consolidados de manera natural o por el transporte y
depositación por la acción del hombre (suelos Antrópicos). A partir de estos orígenes se derivan diferentes tipos de UGS
en los cuales se incluye la denominación de cada una de las características observadas.

Tabla 41. Clasificación de los materiales geológicos superficiales, de acuerdo a su origen.


Tipo de Origen de la UGS Tipo de UGS
material
Roca Roca inalterada Roca dura
Roca intermedia
Roca blanda
Suelo Derivadas de roca In situ Suelo residual
Suelos Depósitos volcánicos primarios Flujos piroclásticos
transportados Depósitos volcánicos secundarios Lahar
Depósitos aluviales Aluviones recientes y de cauce activo
Llanura aluvial
Abanico o conos aluviales
Terrazas aluviales
Depósitos fluviotorrenciales
Depósitos lacustres Suelos fluviolacuste
Suelos paludales
Depósitos costeros Deltas, barras, playas, etc
Depósitos eólicos Dunas y Médanos
Loess
Depósitos glaciares Morrenas y Tillitas
Suelos Fluvioglaciares
Depósitos de gravedad y de Coluvial
ladera Talus
Flujos
Suelos antrópicos Depósitos antrópicos Llenos de basuras
Llenos de escombros
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:150
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Llenos mixtos
FUENTE. TOMADO Y MODIFICADO DE LA GUIA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA (SGC, 2017).

La tabla anterior se presenta a manera de ejemplo donde se muestra de clasificación de materiales geológicos
superficiales de acuerdo a su origen, adaptada del Servicio Geológico Colombiano (SGC., 2017) que ha sido modificada
por criterio del experto, proponiendo una clasificación que separa los suelos antrópicos del grupo de los suelos
transportado como referencia en el documento de la guía metodológica de SGC (2015), ya que su transporte no se debe
a agentes naturales como agua, viento, entre otros. La primera columna muestra el tipo de material, la segunda columna
muestra el origen de estos materiales y por último el tipo de unidad asociada a cada origen.

 Litología
Corresponde a la identificación y reconocimiento de los tipos de formación geológica, su composición mineralógica y
ambiente de formación. El conocimiento de esta información genera indicios de su grado de resistencia y susceptibilidad
a sufrir movimientos en masa, permitiendo comprender las propiedades heredadas de los suelos derivadas de la
meteorización de estas rocas.

 Propiedades Ingenieriles
Corresponde a las características que definen el comportamiento geomecánico de los materiales de cada UGS, entre
estas se tiene dureza o resistencia de los suelos y rocas, consistencia, densidad relativa y compacidad de los suelos, y
sus condiciones de humedad.

 Grado de meteorización
Descripción cualitativa del estado de meteorización de los afloramientos rocosos y suelos. La meteorización tiene un
efecto sobre la resistencia y comportamiento mecánico de tanto de los macizos rocosos como de los suelos. Para esto se
utiliza los perfiles de meteorización generalizados de Deere & Patton (1971) y Dearman (1974,1991) (Ver Tabla 42).

Tabla 42. Perfil de meteorización de Deere y Patton y correlación de horizontes de Dearman.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:151
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO Y MODIFICADO DEL BOLETÍN DE GEOLOGÍA UIS (VOL. 37, N° 1, ENERO-JULIO DE 2015).

Con estos se determina el horizonte de meteorización correspondiente a cada UGS, ya sean rocas o suelos, ya que cada
posee una resistencia a la meteorización, características físicas, químicas y mecánicas diferentes. Para esta clasificación
se consideran como rocas los niveles I, II, III, del perfil de meteorización de Dearman (1974). En la zona de saprolito,
aunque se conserva la estructura original de la roca, el material tiene características de suelo. Para el presente estudio se
usó el perfil de meteorización de Deere y Patton como se describe más adelante.

 Rasgos estructurales
Representa los procesos geodinámicos endógenos propios de la evolución de la corteza terrestre. En general los rasgos
estructurales evidencian en grado de fracturamiento y estados de las discontinuidades de las rocas, producto de la
respuesta de las rocas ante diferentes esfuerzos. Cabe resaltar que esto no es aplicable solo a rocas sino también a
suelos residuales, ya que muchos suelos conservan estas estructuras heredadas de la roca de la cual se originan.

1.1.8.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE ROCA


Desde el punto de vista ingenieril cada tipo de roca tiene unas propiedades definidas por su resistencia, densidad o peso
específico, compresibilidad y deformabilidad, porosidad y permeabilidad.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:152
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.8.2.1 Clasificación de la matriz rocosa
La matriz rocosa corresponde a la roca intacta tal como se observa en el terreno, constituida por un conjunto de bloques
ensamblados a lado y lado de los planos de debilidad que conforman las discontinuidades (González de Vallejo et al.,
2002). Los aspectos analizados dentro de la matriz rocosa son:

1. Composición mineralógica: Permite clasificar litológicamente la roca y determinar su origen. Se realiza a partir
de observaciones con la lupa de mano identificando los minerales de acuerdo a sus propiedades.

2. Tamaño y forma de los granos: La estimación del tamaño de grano se realiza normalmente de manera visual y
se emplean los mismos términos descriptivos utilizados para suelos. Se realiza de manera visual con la lupa
de mano, empleando la tabla de clasificación de tamaño de grano de Wentworth (1922) junto con tablas
comparativas de tamaño y forma de grano de Miall 1990.

3. Color: Se puede describir de manera semejante a los suelos, dando un color principal seguido de uno
segundario.

4. Estado de meteorización: Es importante debido a que condiciona de forma definitiva las propiedades físicas y
mecánicas de la roca. Se describen en términos de decoloración, descomposición química o desintegración
física. Esta se determinó con esquemas descriptivos de los grados de meteorización de la matriz rocosa con
tablas comparativas y descriptivas del perfil de meteorización, como el de Deere y Patton (1971) o el de
Dearman (1991).

5. Resistencia: Puede ser estimada en el afloramiento mediante índices y ensayos de campo (pruebas con la
uña, navaja y martillo geológico) o a partir de correlaciones con datos proporcionados por sencillos ensayos
como el martillo Schmidt o esclerómetro. Tambien se puede usar el Índice de Resistencia Geológica (GSI)
propuesto por Hoek (1994) y Hoek ., Kaiser P.K. & Bawden W.F (1995).

6. Textura o estructura: Se refiere a los granos individuales y a su arreglo, este último puede mostrar una
orientación preferencial lo cual condiciona la estabilidad del macizo. Este aspecto se determinó con
observación de muestras de manera visual con la lupa de mano.
1.1.8.2.2 Clasificación del macizo rocoso
Existen diferentes métodos de clasificación de la calidad de los macizos rocosos en función de las propiedades de la
matriz rocosa y de las discontinuidades. El índice de resistencia geológica (GSI) propuesto por Hoek (1994) y Hoek et al.,
(1995) proporciona un sistema para estimar la disminución de la resistencia que presenta un macizo rocoso con
diferentes condiciones geológicas. Esta clasificación se basa en la observación detallada del macizo rocoso y, por
consiguiente, es esencialmente cualitativa. Para macizos rocosos heterogéneos con intercalaciones tipo Flysch, en las
que se ingresa desde 2 puntos diferentes, uno horizontal: referente al tamaño y entrabamiento de bloques, composición y
estructura; el ingreso vertical es referente a las condiciones de las discontinuidades, que converge posteriormente en el
valor del GSI dispuesto en las líneas diagonales.

Para el presente estudio se realizó la caracterización de los macizos rocosos, usando el software Roclab de la firma
rocscience. El Cual a partir de las observaciones realizadas al macizo rocoso se determinan los diferentes parámetros
geomecánicos, con el objetivo de encontrar el índice de calidad del macizo rocoso. Dentro de los parámetros tenidos en
cuenta están:

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:153
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1. Índice de resistencia geológica (GSI) para el macizo rocoso: Se estima a partir de la apariencia que presenta
el afloramiento rocoso, se realizan algunas medidas, comparando visualmente el nivel de fracturamiento, nivel
de trabamiento entre bloques y el arreglo en conjunto de las discontinuidades, estado de las mismas en
cuanto a su nivel de rugosidad y del estado de alteración de la matriz rocosa (Tabla 43 , Tabla 44 y Tabla 45).

2. Resistencia a la de compresión uniáxica intacta: Se determina a partir del ensayo de resistencia uniaxial o
uniáxica, el cual consiste en introducir una muestra de roca en una probeta aplicándole una carga en la
vertical hasta que la muestra se deforme o falle. El valor máximo de resistencia es medido y expresado en
Mega pascales (Mp), permitiendo clasificar la resistencia de la matriz rocosa. Hoek – Brown de acuerdo a los
resultados de resistencia, determinan 7 clases de resistencia de la matriz rocosa: R0–Extremadamente débil,
R1–Muy débil R2–Débil, R3–Moderadamente resistente, R4–Resistente, R5–Muy Resistente y R6–
Extremadamente resistente (Tabla 46).

3. Valor de la constante (mi) de Hoek-Brown del material rocoso: El valor de la constante mi para las diferentes
clases de rocas se encuentra consignada en tablas (ver Tabla 47).

4. Estimación del Factor de Disturbancia (D): Este factor considera los efectos intensos de daño por voladura si
el macizo rocoso ha sido intervenido. En nuestro caso se consideró apropiado tener en cuenta un macizo
alterado por la disturbancia, incluyendo un factor D=1 para taludes conformados por afloramientos rocosos.
Tabla 43. Caracterización geotécnica del macizo rocoso.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:154
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. HOEK-BROWN. ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MACIZOS ROCOSOS EN LA PRACTICA.

Tabla 44. Estimación del índice geológico de resistencia GSI.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:155
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. HOEK-BROWN. ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MACIZOS ROCOSOS EN LA PRACTICA.

A partir de los resultados obtenidos del índice GSI se determina la calidad del macizo, clase o tipo de macizo y
dependiendo de esto se determina si la unidad de geología para ingeniería de tipo roca es Muy blanda, Blanda,
Intermedia, Dura y Muy Dura (Tabla 5).

Tabla 45. Rangos de clasificación del macizo según el GSI en relación a la UGS de tipo roca.
CALIDAD DEL MACIZO CLASE O TIPO DE MACIZO RANGO GSI UGS
Muy mala VIII - IX 0 - 20 Muy blanda (mb)
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:156
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Mala VI - VII 20 - 40 Blanda (b)
Regular IV - V 40 - 60 Intermedia (i)
Buena II - III 60 - 80 Dura (d)
Muy Buena I 80 - 100 Muy dura (md)
FUENTE. BASADOS EN EL SGC, 2013.

Tabla 46. Estimación de la resistencia de la matriz rocosa.

FUENTE. HOEK-BROWN. ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MACIZOS ROCOSOS EN LA PRACTICA.

Tabla 47. Valores de la constante mi de la roca intacta para distintos tipos de rocas

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:157
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. HOEK-BROWN. ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MACIZOS ROCOSOS EN LA PRACTICA.

1.1.8.3 CARACTERIZACIÓN TEXTURAL DE UNIDADES DE SUELO


En la caracterización de los suelos, inicialmente se determina su génesis, es decir si estos son suelos residuales
(derivados directamente de la meteorización in situ de materiales rocosos) o transportados (removidos y depositados por
agentes atmosféricos o por la acción de la gravedad). Tarea que fue analizada simultáneamente con el análisis de la
textura y su composición.

En la caracterización de los suelos residuales también se tuvieron en cuenta las estructuras relictas, es decir, estructuras
heredadas de la roca como fisuras, grietas o superficies de discontinuidad, como laminación estratificación, diaclasas
entre otras, como también la matriz rocosa heredada por los suelos residuales.

Para los suelos residuales y transportados se realizaron pruebas de campo teniendo en cuenta parámetros de resistencia
o consistencia y plasticidad, dependiendo del tipo de textura del suelo arcilloso y fino respectivamente, estas se muestran
en las siguientes Tablas (Tabla 48 y Tabla 49). La prueba de resistencia en campo se realizó en términos de su
compacidad para suelos gruesos, como se muestra en la Tabla 50.

Tabla 48. Prueba de campo para la resistencia o consistencia de suelo arcilloso.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:158
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. WELTMAN &HEAD (1983), LA CUAL SE ENCUENTRA EN LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA A
ESCALA 1:25000., SGC (2017).

Tabla 49. Prueba de campo para estimar la plasticidad de suelos finos.

FUENTE. ONU (2009), LA CUAL FUE TOMADA DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA
1:25000., SGC (2017).

Tabla 50. Prueba de resistencia en campo para suelos gruesos en términos de su compacidad.

FUENTE. U.S BUREAU OF RECLAMATION (2001), LA CUAL SE ENCUENTRA EN LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA A ESCALA 1:25000., SGC (2017).

Para analizar la textura se agrupan los materiales de acuerdo al tamaño de grano, estos pueden ser suelos gruesos de
textura granular (gravas y arenas) y suelos finos de texturas lodosas (limos y arcillas). La manera de determinar si es un
suelo grueso, es si más del 50% de los granos superan los 0.075 mm de tamaño, de manera contraria los suelos finos
son materiales con más del 50% de partículas por debajo de los 0.075 mm. La descripción textural de los suelos se
realizó de manera visual con la lupa de mano, empleando la tabla de clasificación de tamaño de grano de Wentworth
(1922) junto con tablas comparativas de tamaño y forma de los granos de Miall 1990.

En relación con la textura y composición de los suelos residuales, se identificaron los granos o minerales heredados de la
roca de acuerdo al tamaño, forma y propiedades adquiridas a partir de la roca de la cual derivan. Esta tarea también se
realizó en campo con observación de las propiedades de los granos o minerales visibles en muestra de mano con ayuda
de la lupa.

Por otro lado, para la textura y composición de los suelos transportados, se describieron sus características, teniendo en
cuenta la relación de la matriz y clastos que los componen, determinando si estos eran clasto soportados o matriz
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:159
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


soportados. Para la descripción de la matriz, se tuvo en cuenta el color, tamaño de grano. Para conocer la composición
de los suelos transportados, se describió el tipo de clastos (origen o génesis), su color, la forma que estos presentan, su
redondez, orientación y grado de meteorización.

La descripción del color se usó tanto para suelos transportados como residuales, definiendo el color predominante del
suelo, describiendo cualitativamente a partir de la percepción visual en campo.

Se determinó en algunos tipos de suelo de los tramos de estudio, la condición de humedad, medida de manera
cualitativa, mediante observaciones directas en campo a la unidad de suelo, determinando así el estado en el que se
encontraba el suelo, como: seco, húmedo, mojado o muy mojado, con ayuda de la Guía metodológica para la zonificación
de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000, del SGC, como se describe en la siguiente en la Tabla 51.

Tabla 51. Prueba de campo para determinar la humedad de los suelos.

FUENTE. VARNES (1978)), LA CUAL SE ENCUENTRA EN LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA
1:25000., SGC (2017).

1.1.8.4 ORIGEN Y LITOLOGÍA


Como proceso inicial, en la caracterización de unidades geológicas superficiales; se considera de suma importancia
realizar el reconocimiento de las unidades litoestratigráficas que hacen parte del área rural del municipio de Cáqueza. El
fin es determinar el origen o ambiente en el que se formaron, a partir del tipo de material y de litologías de las cuales
derivan; por consiguiente, las UGS derivadas de estas, sean roca, suelos transportados o residuales, heredan
características y particularidades del material parental o del ambiente en que se formaron.

Como se mencionó en el marco regional, el área del municipio de Cáqueza está dominado por unidades litoestratigráficas
de origen sedimentario, del denominado Grupo Cáqueza (Hubach., 1957), unidades pertenecientes al cretácico inferior
como: la Formación Lutitas de Macanal (K1m), Formación Areniscas de Cáqueza (K1c), Formación Fómeque (K1f) y la
Formación Une (K1K2u); esta última ubicada en la transición con el cretácico superior. Cada una de estas unidades
litoestratigráficas presentan secciones con litologías de diferente resistencia a esfuerzos tectónicos, demás agentes
internos o al estar expuesto a la intemperie (agentes externos), dando como resultado a un relieve formado a partir de la
erosión y meteorización diferencial, conformado por unidades de rocas y suelos residuales derivados de una secuencia
anisótrópica del cretácico.

Por otro lado, también existen depósitos cuaternarios coluviales (Qc), de terrazas aluviales (Qt) y aluviales que dieron
como origen a suelos transportados. Las características de estos suelos transportados también son heredadas de
acuerdo ambiente u origen de los materiales que componen dichos depósitos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:160
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.8.5 NOMENCLATURA
De acuerdo a los lineamientos de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en masa a
escala 1:25000., SGC (2017), la nomenclatura de las UGS se conforma por letras, la primera letra en mayúscula indica el
tipo de material, (R) para roca y (S) para los suelos; las unidades de roca vienen precedidas de letras minúsculas que
indican la calidad de la roca o del macizo (Tabla 45): (mb) para roca muy blanda, (b) para roca blanda, (i) para roca
intermedia, (d) para roca dura y (md) para roca muy dura. Las demás letras minúscula indican características resaltables
de la unidad y posteriormente las iniciales de la formación geológica de la cual deriva, por ejemplo, Rmbfflm (Roca muy
blanda fracturada formación Lutitas de Macanal).

Respecto a los suelos, la segunda letra indica si estos son suelos residuales (Sr) o suelos transportados (St). Los suelos
residuales vienen acompañados de una tercera, cuarta o quinta letra que indica algunas características relevantes del
suelo, y finalmente se ponen las iniciales de la unidad litoestratigráficas del cual deriva, por ejemplo: Srlapflm (Suelo
residual limo arcilloso plástico de la Formación Lutitas de Macanal).

Los suelos transportados vienen acompañados de una tercera o cuarta letra que indican el origen de los materiales, es
decir si es aluvial (a), si es coluvial (co) o de depósitos de ladera (dl), seguido de las letras que indican características de
los materiales, es decir si son gravosos, arenosos, matriz-soportados, clasto-soportados etc. Finalmente se incluyen las
letras que indican el tipo de depósito, por ejemplo, Stagata (Suelo transportado aluvial gravo arenoso de terrazas altas).

Para finalizar si estos suelos son de origen antrópico se inicia con la letra (S) seguido de la letra (a) que indica que es
antrópico, posteriormente se incluyen las letras que describen el tipo de suelo antrópico, por ejemplo, Sallm (Suelo
antrópico de llenos mixtos).

1.1.8.6 CLASIFICACIÓN DE LAS UGS DEL MUNICIPIO DE CÁQUEZA


El presente subcapítulo corresponde a la descripción de los resultados obtenidos en las fases de aprestamiento,
reconocimiento y caracterización de la geología rural del municipio de Cáqueza a escala 1:25000, a nivel de Unidades
geológicas superficiales (UGS). La descripción de estas se realiza de acuerdo a la clasificación de las UGS, a manera de
subcapítulos y teniendo en cuenta las zonas de trabajo establecidas para su reconocimiento y caracterización (Titulo ---
Zonas de trabajo).

La siguiente tabla reúne la clasificación de UGS del área rural de Cáqueza y a continuación de esta tabla se presenta el
mapa de UGS donde se encuentran representadas todas las unidades establecidas, esta tabla se ha basado en la tabla
de las unidades geológicas superficiales según su origen de la guía metodológica (SGC, 2017) y se ha adaptado para
este estudio.

Tabla 52. Unidades geológicas superficiales del área rural de Cáqueza.


Tipo de
Origen de la UGS Tipo Nombre de la UGS Acrónimo
material
Roca dura (Calidad del
Roca dura cuarzo areniscas de la formación Une Rdcafu
macizo buena)
Roca intermedia (Calidad Roca intermedia areniscas lodosas de la Formación
Rialfac
del macizo irregular) areniscas del Cáqueza
Rocas Roca inalterada
Roca blanda (Calidad del Roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque Rblff
macizo mala) Roca blanda lodolitas de la Formación Lutitas del Macanal Rblflm
Roca muy blanda (Calidad Roca muy blanda lodolitas de la Formación Lutitas del
Rmblflm
del macizo muy mala) Macanal
Suelos Suelos residuales Suelo residual  Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada Srlsrbff
(derivados de la Formación Fómeque

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:161
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada
Srlsrmfac
Formación areniscas de Cáqueza
roca in situ)
Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada
Srlsrmflm
Formación Lutitas del Macanal
Aluviones recientes y de Suelo transportado aluvial gravo areno lodoso aluvial
Suelos Stagalar
cauce activo reciente
transportados
(Depósitos Suelo transportado aluvial gravo areno lodoso de terrazas
Terrazas aluviales Stagalta
aluviales) aluviales
Suelos Flujos (de lodo, tierra y de
Suelo transportado lodoso de flujos de tierra y detritos Stlftd
transportados escombros)
(Depósitos de
gravedad y Coluvial Sluelo transportado coluvial de matriz lodosa Stcoml
ladera)
Suelo antrópico gravo areno lodoso de zona de
(Antrópicos) ZODME Sagalzdme
disposición de materiales estériles
FUENTE. ALICON & ING S.A.S., BASADOS EN LA CLASIFICACIÓN DE UGS SGC., 2017.

Figura 81. Mapa de unidades geológicas superficiales de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:162
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


1.1.8.6.1 Unidades de roca (R)
Las rocas son materiales solidos formados por cristales o granos de uno o más minerales. La corteza de la tierra está
conformada por rocas, y en las unidades geológicas superficiales se tienen en cuenta aquellas que afloran en la
superficie. La clasificación de las unidades de roca se realiza a partir de los resultados de la clasificación de la calidad de
los macizos rocosos observados, usando el índice de resistencia geológica mediante el uso del software Roclab1.0 de la
firma rocscience como se describe anteriormente (1.1.8.2.2 Clasificación del macizo rocoso). La descripción de unidades
de roca se realiza, de acuerdo a sus propiedades como: Génesis, Textura, Fábrica, Tamaño y forma del grano, Litología,
Color, Rasgos estructurales, Perfil de meteorización y grado de meteorización, Discontinuidades, Resistencia de la matriz
rocosa, humedad y permeabilidad.

1.1.8.6.1.1 Roca dura (Rd)


Como roca dura, se consideran las unidades de roca que al ser sometida al análisis de las diferentes propiedades arrojó
una clasificación del macizo rocoso buena calidad, Es decir con resultados de índice de resistencia geológica GSI entre
60 y 80.

1.1.8.6.1.1.1 Roca dura cuarzo areniscas de la Formación Une (Rdcafu)

Al oeste del municipio de Cáqueza aflora a manera de franja una secuencia de rocas sedimentarias de la base de la
Formación Umir (K1K2u) en la cual según lo observado en la fase de reconocimiento y caracterización predominan
estratos medios a gruesos (40cm a 2 m) de cuarzo areniscas, y en menor proporción de manera intercalada lodolitas
silíceas y terrígenas. Las cuarzo-areniscas son masivas, de color gris claro que altera a un tono pardo-rojizo, tamaño de
grano medio a grueso de formas sub-redondeadas, con una fábrica grano soportada, contacto suturado entre granos de
cuarzo, al estar cementadas por sílice presentan un brillo vítreo con el reflejo de la luz solar.

La roca se presenta algo meteorizada, con una resistencia de la matriz rocosa dura (al romperse con aproximadamente 5
golpes con el martillo geológico). Según su patrón de diaclasamiento o fracturamiento se considera que presenta un
fracturamiento marcado con tres familias de diaclasas principales, por lo que los bloques son principalmente grandes y
medios. El afloramiento se encuentra seco sin ningún rastro de humedad y de acuerdo a la fábrica, nivel de
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:163
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


fractruramiento marcado con abertura de las diaclasas (1mm a 10 cm) respectivamente, se considera con permeabilidad
primaria baja y permeabilidad secundaria media.

Los estratos generalmente están orientados al noroeste, buzando en contra de la pendiente topográfica, marcando
laderas de contrapendiente, las diaclasas principales presentan superficies onduladas y rugosas, y son relativamente
perpendiculares a la estratificación, por lo que se desprenden bloques en cuñas de geometría prismática irregular.

Respecto al perfil de meteorización de Deere y Patton (1971) el horizonte que domina en esta unidad de roca dura es el
horizonte IIB Roca meteorizada o el horizonte III de Dearman.

Respecto a las zonas de trabajo la unidad de roca dura cuarzo areniscas de la Formación Une fue identificada para las
zonas 1 y 3, es decir, al oeste de las planchas 247-I-C y 247-III-A respectivamente marcando un relieve pronunciado
conformado por escarpes y cuchillas o filos que hacen parte del límite oeste del municipio con los municipios de Chipaque
y Une. Al oeste de las veredas: Santa Ana, Rincón Grande, Alto de la Cruz, Mercadillo II, Merrcadillo I y Colorados.

Figura 82. Roca dura cuarzo areniscas de la Formación Une.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) ESCARPE CONFORMADO POR AFLORAMIENTO ROCOSO DE CUARZO ARENISCAS DE LA FORMACIÓN UNE EN LA VEREDA ALTO
DE LA CRUZ. B) DETALLE DEL NIVEL DE FRACTURAMIENTO EN BLOQUES GRANDES Y MEDIOS (ESTRATIFICACIÓN CON AZIMUTH DE RUMBO 230°, BUZANDO 29° AL
NW).

De acuerdo a la clasificación del macizo rocoso usando el Software Rocklab se obtuvieron los siguientes resultados:

Clasificación de Hoek-Brown:

 Compresión uniáxica de 109 Mpa


 GSI de 70
 Constante de Hoek-Brown mi = 17
 Factor de disturbancia D=1 para pendientes (Slope)
 Modulo intacto Ei = 29975 Mpa
 Relación de módulo MR=275

Criterio de Hoek-Brown:

 Valor de la constante de Hoek-Brown para el macizo rocoso mb = 1.994


 Constantes que dependen de las características del macizo rocoso s = 0.0067 y a = 0.501
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:164
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Ajuste de Mohr-Coulomb:

 Valor de cohesión = 5.935 Mpa


 Ángulo de fricción = 31.93°

Parámetros del Macizo Rocoso:

 Fuerza de Tensión = -0.368 Mpa


 Fuerza de compresión uniáxica = 8.887 Mpa
 Fuerza Global = 21.385 Mpa
 Módulo de deformación = 6418.86 Mpa

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:165
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 83. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 84. Cuadro para ingresar el valor de GSI.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:166
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 85. Cuadro para ingresar el valor de mi.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 86. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 87. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:167
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 88. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


1.1.8.6.1.2 Roca intermedia (Ri)
Como roca intermedia, se consideran las unidades de roca que al ser sometida al análisis de los diferentes propiedades
arrojó una clasificación del macizo rocoso regular, Es decir con resultados de índice de resistencia geológica GSI entre 40
y 60.

1.1.8.6.1.2.1 Roca intermedia areniscas lodosas de la Formación Areniscas de Cáqueza (Rialfac)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:168
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


De manera similar a la unidad de roca dura de la Formación Une anteriormente descrita, en la zona central del municipio
aflora a manera de franja una secuencia de rocas sedimentarias de la Formación Areniscas de Cáqueza (K1c) en la cual
según lo observado en la fase de reconocimiento y caracterización predominan estratos medios (50 cm a 3 m) de
areniscas de matriz lodosa, y en menor proporción de manera intercalada lodolitas terrígenas. Las lodolitas son masivas,
de color gris claro que alteran a un tono pardo-amarillo, tamaño de grano medio muy fino a fino, con una fábrica lodo
soportada, contacto flotante y puntual de granos de cuarzo y líticos, poco cementadas.

La roca se presenta algo meteorizada, con una resistencia de la matriz rocosa dura (al romperse con aproximadamente 3
golpes con el martillo geológico). Según su patrón de diaclasamiento o fracturamiento se considera un fracturamiento
marcado con tres a cinco familias de diaclasas principales, por lo que los bloques son principalmente medios. Los
afloramientos se encuentran secos y algunos húmedos. El nivel de fractruramiento es marcado con abertura de las
diaclasas (1mm a 2 cm) respectivamente, se considera con permeabilidad primaria baja y permeabilidad secundaria
media.

Los estratos generalmente están altamente afectados por fallas y pliegues locales, por lo que generalmente su dirección
de rumboy buzamiento es variable dependiendo del sector donde nos ubiquemos, pero la mayoría de estos buzando en
contra de la pendiente topográfica, marcando laderas de contrapendiente, las diaclasas principales presentan superficies
ligeramente rugosas y planas, con diferente orientación, por lo que se desprenden bloques en cuñas de geometría muy
irregular.

Respecto al perfil de meteorización de Deere y Patton (1971) el horizonte que domina en esta unidad de roca dura es el
horizonte IIB Roca meteorizada o el horizonte III de Dearman.

Respecto a las zonas de trabajo, la unidad de roca intermedia areniscas lodosas de la Formación Areniscas de Cáqueza
se identificó para las zonas 1 y 3, es decir, al este de las planchas 247-I-C y 247-III-A respectivamente marcando también
un relieve pronunciado conformado por escarpes y cuchillas o filos alineados norte-sur, área perteneciente principalmente
de las veredas: San Vicente, La Chapa, Páramo, El campin, Pantano de Carlos, San José, Monruta, Centro, Palo Grande,
Alto de La Cruz y Santa Ana.

Figura 89. Roca intermedia areniscas lodosas de la Formación Areniscas de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:169
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) ESCARPE CONFORMADO POR AFLORAMIENTO ROCOSO DE ARENISCAS LODOSAS DE LA FORMACIÓN ARENISCAS DE
CÁQUEZA EN LA VEREDA PALO GRANDE. B) DETALLE DEL NIVEL DE FRACTURAMIENTO DE LA ROCA, IMAGEN TOMADA EN LOS LÍMITES DE LA VEREDA MONRUTA Y
CENTRO.

De acuerdo a la clasificación del macizo rocoso usando el Software Rocklab se obtuvieron los siguientes resultados:

Clasificación de Hoek-Brown:

 Compresión uniáxica de 94.45 Mpa


 GSI de 50
 Constante de Hoek-Brown mi = 17
 Factor de disturbancia D=1 para pendientes (Slope)
 Modulo intacto Ei = 25973.8 Mpa
 Relación de módulo MR=275

Criterio de Hoek-Brown:

 Valor de la constante de Hoek-Brown para el macizo rocoso mb = 0.478


 Constantes que dependen de las características del macizo rocoso s = 0.0002 y a = 0.506

Ajuste de Mohr-Coulomb:

 Valor de cohesión = 2.938 Mpa


 Ángulo de fricción = 20.75°

Parámetros del Macizo Rocoso:

 Fuerza de Tensión = -0.047 Mpa


 Fuerza de compresión uniáxica = 1.396 Mpa
 Fuerza Global = 8.511 Mpa
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:170
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Módulo de deformación = 1732.54

Figura 90. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 91. Cuadro para ingresar el valor de GSI.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:171
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 92. Cuadro para ingresar el valor de mi.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


Figura 93. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:172
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 94. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


Figura 95. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:173
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


1.1.8.6.1.3 Roca blanda (Rb)
Como roca blanda, se consideran las unidades de roca que al ser sometida al análisis de los diferentes propiedades
arrojó una clasificación del macizo rocoso mala, Es decir con resultados de índice de resistencia geológica GSI entre 20 y
40.

1.1.8.6.1.3.1 Roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque (Rblff)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:174
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


La Formación Fómeque en el municipio de Cáqueza se constituye principalmente de una secuencia de areniscas lodosas,
lodolitas y algunas margas y calizas, de todas estas las que mayor predominan son las lodolitas, y por esta razón el
nombre de la unidad resalta que predominan las lodolitas. Esta se encuentra representada de manera irregular sobre la
superficie del terreno en las zonas 1 y 3 (planchas 247-I-C y 247-III-A respectivamente), por lo que es una secuencia
anisotrópica con litologías de diferente resistencia a la meteorización y erosión diferencial.

Según lo observado en la fase de reconocimiento y caracterización predominan estratos delgados a medios (20cm a 50
cm) de lodolitas y areniscas de matriz lodosa. Las lodolitas son masivas, de color gris claro a oscuro y alteran a un tono
grisáceo, el tamaño de grano es lodo de carácter arcilloso, con una fábrica netamente lodo soportada y poco cementadas.

La roca se presenta tanto medianamente meteorizadas como muy meteorizadas, con una resistencia de la matriz rocosa
blanda (se raya con la punta del martillo y se rompe con tan solo 1 golpe con el martillo geológico). Según su patrón de
diaclasamiento o fracturamiento se considera un fracturamiento muy marcado con más de 5 familias de diaclasas por
metro cúbico, por lo que los bloques son principalmente pequeños. Los afloramientos se encuentran secos y algunos
húmedos. El nivel de fractruramiento es marcado con abertura de las diaclasas (1mm a 5 cm) respectivamente, se
considera con permeabilidad primaria baja y permeabilidad secundaria media a alta.

Los estratos generalmente están altamente afectados por fallas y pliegues locales, por lo que generalmente su dirección
de rumbo y buzamiento es variable, las diaclasas principales presentan superficies ligeramente rugosas y lisas.

Respecto al perfil de meteorización de Deere y Patton (1971) nos encontramos particularmente en una transición entre el
horizonte IIA (Saprolito a roca meteorizada) y el IIB (Roca meteorizada) o el horizonte IV y III de Dearman.

Respecto a las zonas de trabajo, la unidad de roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque se identificó para las zonas
1 y 3, es decir, al este de las planchas 247-I-C y 247-III-A respectivamente, marcando un relieve ondulado conformado
lomas y colinas y esporádicos escarpes, en las veredas: La Chapa, Colorados, San José, Mercadillo 1, Mercadillo 2, Los
Pinos, Alto de La Cruz, Palo Grande, Santa Ana y Rincón Grande

Figura 96. Roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:175
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) AFLORAMIENTOS ROCOSOS DE ROCA BLANDA SOBRE LOS TALUDES DE LAS VÍAS, LOICALIZADO AL SURESTE DE LA VEREDA
RINCÓN GRANDE. B) DETALLE DEL ALTO FRACTURAMIENTO Y NIVEL DE METEORIZACIÓN DEL AFLORAMIENTO.

De acuerdo a la clasificación del macizo rocoso usando el Software Rocklab se obtuvieron los siguientes resultados:

Clasificación de Hoek-Brown:

 Compresión uniáxica de 73.76 Mpa


 GSI de 39
 Constante de Hoek-Brown mi = 8
 Factor de disturbancia D=1 para pendientes (Slope)
 Modulo intacto Ei=14752 Mpa
 Relación de módulo RM=200

Criterio de Hoek-Brown:

 Valor de la constante de Hoek-Brown para el macizo rocoso mb = 0.103


 Constantes que dependen de las características del macizo rocoso s = 3.84e-5 y a = 0.512

Ajuste de Mohr-Coulomb:

 Valor de cohesión = 1.193 Mpa


 Ángulo de fricción = 11.44°

Parámetros del Macizo Rocoso:

 Fuerza de Tensión = -0.028Mpa


 Fuerza de compresión uniáxica = 0.404 Mpa
 Fuerza Global = 2.917 Mpa
 Módulo de deformación = 564.40 Mpa

Figura 97. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:176
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 98. Cuadro para ingresar el valor de GSI.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:177
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 99. Cuadro para ingresar el valor de mi.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


Figura 100. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:178
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 101. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:179
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 102. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


1.1.8.6.1.3.2 Roca blanda lodolitas de la Formación Lutitas de Macanal (Rblflm)

La Formación Lutitas de Macanal en el municipio de Cáqueza es la unidad litoestratigráfica que predomina, representada
mayormente en la mitad este del municipio de manera irregular sobre la superficie del terreno en las zonas 2 y 4
(planchas 247-I-D y 247-III-B respectivamente). La mayoría de afloramientos son visibles gracias a los cortes de ladera
para conformar taludes y escarpes naturales por lo que esta unidad generalmente está constituida superficialmente por
suelos saprolito a roca meteorizada (Horizonte IIA).
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:180
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Según lo observado en la fase de reconocimiento y caracterización se constituye principalmente de una secuencia de


lodolitas, y en menor grado areniscas lodosas, y por esta razón el nombre de la unidad resalta que predominan las
lodolitas. Predominan paquetes gruesos y muy gruesos de delgadas capas (20cm a 40 cm) de lodolitas de lodolitas y la
mayoría de estas presentan laminación plano paralela y en la mayoría de afloramientos se comportan fisiles. Las lodolitas
son tabulares y laminares, de color gris claro a oscuro y alteran a un tono grisáceo y algunos pardo amarillo y negro. el
tamaño de grano es lodo de carácter arcilloso, con una fábrica netamente lodo soportada y poco cementadas.

La roca se presenta tanto medianamente meteorizadas como muy meteorizadas, con una resistencia de la matriz rocosa
blanda (se raya con la punta del martillo y se rompe con tan solo 1 golpe con el martillo geológico). Según su patrón de
diaclasamiento o fracturamiento se considera un fracturamiento muy marcado con 15 a 20 familias de diaclasas por metro
cúbico, por lo que los bloques son principalmente medianos y pequeños. Los afloramientos se encuentran secos y
algunos húmedos. El nivel de fractruramiento es marcado con abertura de las diaclasas (1mm a 5 cm) respectivamente,
se considera con permeabilidad primaria baja y permeabilidad secundaria media a alta.

Los estratos generalmente están altamente afectados por fallas y pliegues locales, por lo que generalmente su dirección
de rumbo y buzamiento es variable, las diaclasas principales presentan superficies ligeramente rugosas y lisas.

Respecto al perfil de meteorización de Deere y Patton (1971) nos encontramos IIB (Roca meteorizada) o el horizonte III
de Dearman.

Respecto a las zonas de trabajo, la unidad de roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque se identificó para las zonas
2 y 4, es decir, al este de las planchas 247-I-D y 247-III-B respectivamente, marcando un relieve ondulado conformado
lomas, colinas y esporádicos escarpes, en las veredas: Girón de blancos, Ponta, Moyas, El Carmen, El volador. Girón de
Resguardo, Tausuta 1 y 2, Hoya de Santiago, Rio Negro Norte y Sur, Ganco, San Vicente La Estrella Oro perdido, El
Tablón, Ubatoque 2 y 1.

Figura 103. Roca blanda lodolitas de la Formación Lutitas de Macanal.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:181
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A Y B) AFLORAMIENTOS ROCOSOS DE ROCA BLANDA SOBRE LOS TALUDES DE LAS VÍAS, LOICALIZADO HACIA EL LIMITE DEL
MUNICIPIO EN LA VEREDA UBATOQUE 1.

De acuerdo a la clasificación del macizo rocoso usando el Software Rocklab se obtuvieron los siguientes resultados:

Clasificación de Hoek-Brown:

 Compresión uniáxica de 73.76 Mpa


 GSI de 40
 Constante de Hoek-Brown mi = 6
 Factor de disturbancia D=1 para pendientes (Slope)
 Modulo intacto Ei=144752 Mpa
 Relación de módulo RM=200

Criterio de Hoek-Brown:

 Valor de la constante de Hoek-Brown para el macizo rocoso mb = 0.083


 Constantes que dependen de las características del macizo rocoso s = 4.54e-5 y a = 0.511

Ajuste de Mohr-Coulomb:

 Valor de cohesión = 1.095 Mpa


 Ángulo de fricción = 10.47°

Parámetros del Macizo Rocoso:

 Fuerza de Tensión = -0.041 Mpa


 Fuerza de compresión uniáxica = 0.444 Mpa
 Fuerza Global = 2.632 Mpa
 Módulo de deformación = 589.02 Mpa

Figura 104. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:182
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 105. Cuadro para ingresar el valor de GSI.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:183
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 106. Cuadro para ingresar el valor de mi.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


Figura 107. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:184
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 108. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:185
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 109. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


1.1.8.6.1.4 Roca muy blanda (Rmb)
Como roca muy blanda, se consideran las unidades de roca que al ser sometida al análisis de los diferentes propiedades
arrojó una clasificación del macizo rocoso Muy mala, Es decir con resultados de índice de resistencia geológica GSI entre
0 y 20.

1.1.8.6.1.4.1 Roca muy blanda lodolitas de la Formación Lutitas de Macanal (Rmblflm)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:186
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


La Formación Lutitas de Macanal en el municipio de Cáqueza presenta algunas zonas donde la calidad del macizo es de
muy mala calidad, estos se observaron principalmente en el área urbana y al sur de esta como una faja alargada que
marca lomas alargadas en ubicada el este de la zona 3 (planchas 247-III-A). La mayoría de afloramientos son visibles
gracias a los cortes de las viviendas, taludes de la vía y escarpes.

Según lo observado en la fase de reconocimiento y caracterización se constituye principalmente de una secuencia de


lodolitas. Predominan paquetes de delgadas capas entre 20 y 40 cm y la mayoría de estas presentan laminación plano
paralela y en la mayoría de afloramientos se comportan fisiles. Las lodolitas son tanto tabulares como laminares, de color
pardo rojizo. el tamaño de grano es lodo de carácter arcilloso, con una fábrica netamente lodo soportada y poco
cementada.

La roca se presenta tanto muy meteorizadas, con una resistencia de la matriz rocosa blanda (se raya con la punta del
martillo y se rompe con tan solo 1 golpe con el martillo geológico). Según su patrón de diaclasamiento o fracturamiento se
considera un fracturamiento muy marcado con 15 a 20 familias de diaclasas por metro cúbico, por lo que los bloques son
principalmente medianos y principalmente pequeños. Los afloramientos se encuentran secos y algunos húmedos. El nivel
de fractruramiento es marcado con abertura de las diaclasas (1mm a 5 cm) respectivamente, se considera con
permeabilidad primaria baja y permeabilidad secundaria alta.

Los estratos generalmente están altamente afectados por fallas y pliegues locales, por lo que generalmente su dirección
de rumbo y buzamiento es variable, las diaclasas principales presentan superficies ligeramente rugosas y lisas.

Respecto al perfil de meteorización de Deere y Patton (1971) nos encontramos particularmente en una transición entre el
horizonte IIA (Saprolito a roca meteorizada) y el IIB (Roca meteorizada) o el horizonte IV y III de Dearman.

Respecto a las zonas de trabajo, la unidad de roca blanda lodolitas de la Formación Fómeque se identificó para las zonas
3, en el área este de la plancha 247-III-A, en las veredas: Centro, Placitas, casco urbano, El Campin, Paramo, Pantano de
Carlos y San Vicente.

Figura 110. Roca muy blanda lodolitas de la Formación Lutitas de Macanal.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A Y B) AFLORAMIENTO ROCOSO DE ROCA MUY BLANDA SOBRE LOS TALUDES DE LAS VÍAS, LOICALIZADO ALREDEDOR DEL ÁREA
URBANA DE CÁQUEZA. B) DETALLE DEL ALTO NIVEL DE FRAGTURAMIENTO QUE PRESENTA LAS LODOLITAS.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:187
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

De acuerdo a la clasificación del macizo rocoso usando el Software Rocklab se obtuvieron los siguientes resultados:

Clasificación de Hoek-Brown:

 Compresión uniáxica de 30 Mpa


 GSI de 19
 Constante de Hoek-Brown mi = 4
 Factor de disturbancia D=1 para pendientes (Slope)
 Modulo intacto Ei=6000 Mpa
 Relación de módulo RM=200

Criterio de Hoek-Brown:

 Valor de la constante de Hoek-Brown para el macizo rocoso mb = 0.012


 Constantes que dependen de las características del macizo rocoso s = 1.37e-6 y a = 0.547

Ajuste de Mohr-Coulomb:

 Valor de cohesión = 0.137 Mpa


 Ángulo de fricción = 3.77°

Parámetros del Macizo Rocoso:

 Fuerza de Tensión = -0.003 Mpa


 Fuerza de compresión uniáxica = 0.019 Mpa
 Fuerza Global = 0.292 Mpa
 Módulo de deformación = 138.34 Mpa

Figura 111. Cuadro para introducir el valor de ensayo de carga uniáxica.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:188
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 112. Cuadro para ingresar el valor de GSI.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:189
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 113. Cuadro para ingresar el valor de mi.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


Figura 114. Cuadro para ingresar el factor de disturbancia.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:190
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 115. Gráfico de esfuerzo normal vs esfuerzo de cizalla.

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0

Figura 116. Gráfico de esfuerzo menor vs el esfuerzo principal.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:191
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. TOMADO DE ROCLAB1.0


1.1.8.6.2 Unidades de suelo (S)
Un suelo es una formación superficial de la corteza terrestre, resultante de la alteración de las rocas por meteorización, o
por el transporte y depositación de materiales, los cuales presentan una resistencia inferior a la de las rocas y a diferencia
de estas son disgregables al hacer contacto con el agua. En el municipio de Cáqueza se presentan suelos dos orígenes:
residual y transportado. El primero hace referencia a los suelos que se forman por la meteorización de las rocas, de
manera que están compuestos de los minerales directamente alterados y erosionados de la roca madre, generando un

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:192
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


perfil de meteorización con horizontes definidos. El segundo corresponde a procesos de erosión que transporta
sedimentos mediante diferentes agentes (agua, gravedad, aire, etc.) y los deposita en zonas específicas.

1.1.8.6.2.1 Suelo residual (Sr)


Los suelos residuales, son el resultado de la meteorización química y física de la roca in situ (en el sitio) descomponiendo
sus propiedades originales. Su desarrollo depende de la roca de la cual deriva y de la respuesta de esta a las condiciones
climáticas como la lluvia, temperatura; infiltración, movimiento de las aguas de escorrentía, drenaje y vegetación, entre
otros. Generalmente los suelos residuales, si están muy bien desarrollados, muestran diferentes horizontes dependiendo
de su grado de meteorización, el cual disminuye a profundidad hasta la roca sana.

En el área rural de Cáqueza se identificaron suelos residuales de tipo saprolito, es decir, suelos que de acuerdo al perfil
de meteorización son suelos poco desarrollados los cuales se encuentran en un horizonte que marca la transición de
suelo a roca meteorizada o parcialmente meteorizada. Todos estos derivados de rocas de la formación Fómeque y Lutitas
de Macanal.

1.1.8.6.2.1.1 Suelo residual lodoso saprolito a roca blanda de la Formación Fómeque (Srlsrbff)
Esta unidad corresponde a suelos residuales derivados a partir de la meteorización directa de capas gruesas compuestas
de lodolitas, que alteran a un color naranjado claro, pertenecientes a la Formación Fómeque. Según el perfil de
meteorización de Deere y Patton se considera que este suelo es un horizonte IC bien desarrollado al cual se le denomina
saprolito, ya que aún conserva la estructura de laminación interna de la roca y las fracturas heredadas de la misma, pero
es consistente de suelo fácil escavar con herramientas manuales (martillo geológico). Se aprecia claramente la superficie
de estratificación, laminación y fracturas, donde fue posible medir algunos datos estructurales asociados a una ladera
estructural de sierra de sierra homoclinal, buzando al NW.

El suelo es de textura lodosa de carácter limoso, de un tono anaranjado claro y consta en su totalidad de material fino
medianamente plástico y de consistencia cualitativa compacta a dura. El suelo se observó húmedo y poco permeable,
contiene algunos restos de fragmentos líticos de lodolitas y areniscas lodosas.

Figura 117. Suelo residual lodoso saprolito a roca blanda de la Formación Fómeque.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:193
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) TALUDES DE LAS VÍA EN LA VEREDA DONDE SE OBSERVA EL ASPECTO SUPERFICIAL DEL SAPROLITO. B) DETALLE DE LA
LAMINACIÓN PLANOPARALELA, ESTRUCTURA HEREDADA DE PAQUETES DE LODOLITAS MUY ALTERADAS.

1.1.8.6.2.1.2 Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada de la Formación Areniscas de Cáqueza (Srlsrmfac)
La siguiente unidad geológica superficial corresponde a suelos residuales derivados de la Formación Areniscas de
Cáqueza los cuales en este sector del municipio son predominantemente arenas lodosas y lodolitas por cambios faciales
en esta unidad lito-estratigráfica. Los suelos son muy poco desarrollados sobre una secuencia intercalada por lodolitas y
algunas areniscas lodosas, las cuales se meteorizaron de manera diferencial dando como resultado un horizonte IIA
(transición de saprolito a roca meteorizada) bien desarrollado, donde la matriz rocosa está altamente meteorizada, pero
se evidencia claramente su estructura interna y estratificación en paquetes gruesos principalmente de lodolitas.

Dependiendo de la orientación o disposición estructural de la secuencia de capas meteorizadas, condiciona la estabilidad


de las laderas que conforma, es decir las capas en algunos sectores buza a favor de la pendiente topográfica y en otros
sectores a favor de la pendiente desarrollando deslizamientos trasnacionales o deslizamientos rotacionales superficiales
u caída de bloques de tierra.

Según lo observado en el terreno estos suelos constan en su totalidad de material fino medianamente plástico y de
consistencia cualitativa compacta a dura. El suelo se observó húmedo y poco permeable, contiene algunos restos de
fragmentos líticos de lodolitas, pero están medianamente alterados.

Figura 118. Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada de la Formación Areniscas de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:194
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) TALUDES DE LAS VÍA EN LA VEREDA AL SUROESTE DE LA VEREDA MONRUTA, HACIA LOS LÍMITES CON LAS VEREDAS LOS
PINOS Y SAN JOSÉ, DONDE SE OBSERVA EL ASPECTO SUPERFICIAL DEL SAPROLITO. B) DETALLE DE LAS HESTRUCTURAS HEREDADAS DE LA ROCA DEL ASPECTO
SUPERFICIAL DEL SAPROLITO.

1.1.8.6.2.1.3 Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada Formación Lutitas de Macanal (Srlsrmflm)
Este suelo residual es el resultado de la meteorización diferencial de un paquete o secuencia de lodolitas de tono negro a
gris claro de la Formación Lutitas de Macanal, las cuales al meteorizarse toman un tono grisaceo, dando como resultado
a un suelo de textura lodosa que contiene embebidos fragmentos líticos de lodolitas fisiles (Shale). Este por la misma
naturaleza de la secuencia de lodolitas que se encuentra esporádicamente intercaladas con capas delgadas de areniscas
lodosas, dando como resultado varios horizontes de espesor variable. Superficialmente en algunos sectores se observa
un horizonte IA de muy poco espesor (10 cm), luego un horizonte IB entre los 20cm a 2 m y a profundidad un horizonte IC
entre los 2 y 3 m de espesor. Este material se disgrega fácilmente con las manos, con una muy buena proporción de
fragmentos de roca parcialmente descompuestos (Horizonte IC), el cual presenta evidencia clara de la laminación
planoparalela que hace parte de la estructura interna de la roca, sobre las cuales se puede tomar el dato estructural.

Las observaciones de este suelo residual fueron a partir de algunos cortes de las vías, taludes ras las viviendas,
carreteras des-pavimentadas, los cuales mostraban los diferentes horizontes que desarrolla el suelo residual.

Algunos cortes de la vía exponen el horizonte IIA, donde más del 50% de la roca está descompuesta, pero conserva aún
más la estructura interna y aumenta considerablemente los núcleos de roca, y conservando mejor a estructura de la roca.

Figura 119. Suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada Formación Lutitas de Macanal

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:195
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A Y B) ASPECTO SUPERFICIAL DEL SUELO RESIDIAL SAPROLITO A ROCA METEORIZADA DE LAS LUTUTAS DE MACANAL, IMAGEN
TOMADA EN LA VEREDA UBATOQUE 2. B) IMAGEN TOMADA EN LA VEREDA EL GUACO.

1.1.8.6.2.2 Suelos transportados (St)


Los suelos transportados se caracterizan por ser depósitos de cualquier material (roca, suelo residual o suelo
transportado) que ha sido removido por los agentes atmosféricos, como vientos y corrientes de agua o por gravedad; que
dependiendo del agente que lo transporta dan origen depósitos con diferentes propiedades, ya que son masas
incoherentes de diferente procedencia que se depositan pendiente abajo desarrollando diferentes tipos de relieve. En el
municipio de Cáqueza se identificaron suelos transportados asociados a depósitos recientes de los ríos principales,
Suelos transportados de gravedad asociados a depósitos coluviales o de ladera y con componente hídrico como flujos de
tierra y detritos.

1.1.8.6.2.2.1 Suelo transportado aluvial gravo areno lodoso aluvial reciente (Stagalar)
Están conformados principalmente por gravas de diferentes tipos de rocas sedimentarias de variados colores (cuarzo
areniscas, areniscas lodosas, lodolitas entre otras) ligeramente alteradas y de diferentes tonalidades, provenientes de las
partes más elevadas, dispuestas sobre el cauce actual, barras y localmente conformando terrazas aluviales de erosión
recientes. Las gravas son de tamaño gránulo a guijarros de hasta 50 cm y algunos bloques que superan el metro,
presentan formas redondeadas tanto esféricas como discoidales imbricadas generalmente a favor de la corriente. La
matriz es de arenas finas a muy gruesas de formas subredondeadas y en menor grado lodosa con un tono gris oscuro a
gris claro.

Estos suelos se consideran sueltos sin cohesión, con una compacidad o resistencia débil o suelta

Figura 120. Suelo transportado aluvial gravo areno lodoso aluvial reciente.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:196
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) ESCARPE DE TERRAZA AL MARGEN DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO NEGRO EL CUAL MUESTRA EL ASPECTO DE LOS SUELOS
TRANSPORTADOS ALUVIALES RECIENTES. B) DETALLE DE LA TEXTURA DEL SUELO ALUVIAL RECIENTE, EL CUAL CONSTA PRINCIPALMENTE GRAVAS, EMBEBIDAS EN
UNA MATRIZ ARENOSA Y EN MUY BAJA PROPORCIÓN LODOSA.

1.1.8.6.2.2.2 Suelo transportado aluvial gravo areno lodoso de terrazas aluviales

Esta unidad de suelo corresponde a antiguos niveles de terraza que han quedado como remanentes hacia la cima de las
colinas. Esta unidad corresponde a la subunidad geomorfológica denominada terrazas de acumulación antiguas (Ver
subcapítulo de Morfogénesis. Su caracterización se realizó en cortes de la vía y cortes de caminos.

Se constituye de una matriz areno lodosa, no plástica de resistencia moderada, carácter areno limosa, de tono amarillento
húmeda, que contiene clasto soportadas (10-15 % de matriz lodosa) a intermediamente soportadas (30% de matriz
lodosa) gravas que van desde gránulos a guijarros y algunos cantos o bloques que sobresale sobre la superficie del
terreno de restos de fragmentos líticos de formas sub-redondeadas, sub-angulares, orientados caóticamente en la masa
de suelo. Los restos de son principalmente de rocas sedimentarias de tipo areniscas de grano medio y en menor grado
lodolitas moderadamente a ligeramente alterados.

Hacia la parte superior de este suelo de terraza gravo areno lodoso se le superpone una capa de material fino cuyo
espesor debe ser aproximadamente de unos 10 m y este se vuelve de tan solo 50 cm hacia sus bordes. La capa infra-
yaciente descrita anteriormente, presenta aproximadamente unos 20m. Los valores de espesor fueros subjetivamente
bajo observaciones de panorámicas de la terraza.

Figura 121. Suelo transportado aluvial de terrazas aluviales.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:197
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) IMAGEN TOMADA EN LA VEREDA AL NORTE DE LA VEREDA GIRÓN DE BLANCOS EN TODO EL LIMITE CON EL MUNICIPIO DE
UBAQUE AL ESCARPE DE TERRAZA ANTIGUA DONDE SE IDENTIFICÓ LA TEXTURA DEL SUELO DE TERRAZA. B) ASPECTO SUPERFICIAL DE LOS SUELOS DE TERRAZAS
GRAVO ARENO LODOSOS, TOMADO EN LA VEREDA MOYAS, HACIA EL LÍNITE CON LA VEREDA GIRÓN DE BLANCOS.

1.1.8.6.2.2.3 Suelo transportado coluvial de matriz lodosa (Stcoml)


Durante la jornada de campo se lograron identificar un sinnúmero de depósitos coluviales distribuidos de manera irregular
en el área rural del Municipio. Predominantemente estos son de matriz lodosa de carácter arcillo-limosa y en algunos
sectores debido a la fuente de materiales es areno-lodosa, la relación matriz clastos, es variable también de un sector
otro, debido a las fuentes de material que en algunos casos son los escarpes de las formaciones Une y en otros sectores
escarpes de la Formación Fómeque y escarpes y laderas de las Lutitas de Macanal. Dependiendo de la fuente de
material estos son de tonos pardo amarillos, pardo rojizo y en otros de tono gris oscuro. Presentan humedad, plasticidad
media a alta, resistencia media a blanda. Embebidos en el matiz, de forma lodo soportada a intermediamente
lodosoportados fragmentos líticos hetero-métricos de formas angulares, sub-angulares de restos de fragmentos líticos de
areniscas, areniscas lodosas, moderadamente a medianamente meteorizados y de lodolitas moderadamente a altamente
alterado.

Algunos de los coluviones se consideran de gran espesor (20m o mayor) y otros son de espesor superficial (<10m),
localizados hacia la parte alta, media y baja de las laderas. Por ejemplo, los coluviones derivados de la formación
Fómeque y Une cuya fuente de material son los escarpes de contrapendiente presentan mayor espesor. Por otro lado, los
depósitos coluviales cuya fuente de material son las Lutitas de Macanal de manera particular fueron de menor espesor
observándose en algunos sectores el contacto suelo coluvial con la roca blanda o con el suelo de tipo saprolito.

Figura 122. Suelo transportado coluvial de matriz lodosa.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:198
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) CORTE VERTICAL O TALUD DE LA VÍA QUE CONDUCE A UBAQUÉ EL CUAL MUESTRA LA TEXTURA MATRIZSOPORTADA DE LOS
SUELOS COLUVIALES. B) ASPECTO SUPERFICIAL DEL SUELO COLUVIAL EN DONDE SOBRESALEN LOS BLOQUES EN LA SUPERFICIE DEL TERRENO.

1.1.8.6.2.2.4 Suelo transportado lodoso de flujos de tierra y detritos (Stlftd)


Particularmente en el área urbana se identificaron depósitos de ladera cuya fuente de material es las Lutitas de Macanal y
los suelos derivados de las mismas, que se han sido depositados a manera de flujos de tierra y detritos ladera abajo.
Especialmente identificados en el área urbana de Cáqueza y sus alrededores.

Debido a la fuente de material estos son principalmente lodo soportados por una matriz arcillo limosa de resistencia baja
a media y plasticidad media a alta. Presentan un tono gris claro a amarillento y presenta embebidos un sinnúmero de
restos de fragmentos líticos de lodolitas tamaño grava muy alterados a medianamente alterados, con formas tabulares
laminares con bordes sub-redondeados dispuestos de manera caótica dentro de la masa de suelo.

Figura 123. Suelos transportados lodosos de flujos de tierra y detritos.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A Y B) TALUDES ALRREDEDOR DEL ÁREA URBANA LOCALIZADOS EN CERCANÍAS DEL MATADERO Y ASCENDIENDO EL ÁREA
URBANA POR EL BARRIO SANTA BARBARA.
1.1.8.6.2.3 Suelos antrópicos (Sa)
Los suelos antrópicos son materiales transportados y depositados por la acción del ser humano, por ejemplo, los llenos
de los rellenos sanitarios o de basuras, rellenos de excavaciones, de escombros, llenos mixtos y como en el presente
caso zonas de disposición de materiales estériles (ZODME).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:199
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.8.6.2.3.1 Suelo antrópico gravo areno lodoso de zona de disposición de materiales estériles (Sagalzdme)
Al margen de la vía nacional y en algunas zonas de explotación de materiales pétreos, se identificaron depósitos de
materiales antrópicos provenientes de excavación (Figura 124) y construcción. Este presenta un tono variado
dependiendo del material proveniente, gris o marrón claro, pardo amarillento y pardo rojizo. Se constituyen se una matriz
areno lodosa que varía a lodo arenosa con una muy buena cantidad de gravas que van dese gránulos a guijarros y
algunos cantos, todos estos de rocas de diferente, unos materiales estériles de la construcción de la vía nacional y de
canteras, con meteorización baja a moderada, de formas principalmente angulares, sub redondeadas y redondeadas,
orientados caóticamente en la masa de suelo. Estos materiales fueron técnicamente compactados y conformados a
manera de celdas con laderas tarraceadas con cunetas para su estabilidad y control de erosión, presentan
revegetalización con pastos limpios y otros con arbustos. Estos materiales al ser antrópicos se consideran inconsolidados
y compactados con maquinaria.

La mayoría de estos ZODME se identificaron con ayuda de fotografías aéreas recientes donde su morfología es
fácilmente identificable.

Figura 124. Suelo antrópico gravo areno lodoso de zona de disposición de materiales estériles.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. A) CANTERA DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS EN LA VEREDA DONDE HAN DISPUESTO EL MATERIAL A MANERA DE
ZODMES. B) EJEMPLO DE LOS DIFERENTES ZODME OBSERVADOS A LO LARGO Y AL MARGEN DE LA VÍA NACIONAL A VILLAVICENCIO.

1.1.8.6.3 Ensayos de laboratorio a muestras extraídas


De manera complementaria, para la caracterización y clasificación de UGS se seleccionaron un total de 9 muestras se
suelo para realizar laboratorio clasificación granulométrica USCS; 9 muestras para ensayos de corte directo y 10
muestras roca para ensayos de resistencia a la compresión simple.

1.1.8.6.3.1 Resultados de laboratorio de suelos


Como se puede apreciar en la siguiente tabla resumen de clasificación de suelos, se ensayaron principalmente muestras
de los suelos transportados coluviales de matriz lodosa (Stcoml) con un total de 4 muestras, dos muestras de suelo
transportado aluvial gravo areno lodoso de terrazas aluviales (Stagalta), una muestra de suelo transportado aluvial gravo
areno lodoso aluvial reciente (Stagalar); una muestra de suelo residual lodoso saprolito a roca blanda Formación
Fómeque (Srlsrbff) y una muestra de suelo residual lodoso saprolito a roca meteorizada Formación Lutitas de Macanal
(Srlsrflm).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:200
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 53. Resumen clasificación de suelos USCS.
ALICON - FO -
CÓDIGO
37
CLASIFICACIÓN DE SUELOS VERSIÓN 0
FECHA 12-feb-13
PÁGINA 1 de 1
PROCESO: GEOLOGÍA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CÁQUEZA,
PROYECTO:
CUNDINAMARCA
CLIENTE: Municipio de Cáqueza
LIMITES DE
WN GRADACIÓN
SONDEO (UGS) USCS ATTERBERG
%
LL % LP % IP % G% A% F%
C7 Stagalta GM 5.82 NP NP NP 46.36 39.96 13.68
M5 Srlsrmflm GM 6.72 23.15 18.45 4.70 53.04 27.40 19.56
M6 Stagalar GP-GM 3.40 NP NP NP 69.24 25.04 5.72
C5 Stcoml SM 14.38 NP NP NP 6.56 71.60 21.84
C12 Stcoml SM 12.18 21.89 17.21 4.67 13.64 41.64 44.72
C8 Stagalta CL 6.81 30.42 22.90 7.53 0.00 0.68 99.32
C3 Stcoml CL 12.68 30.08 17.39 12.70 15.80 14.16 70.04
C2 Srlsrbff CL 32.63 49.88 26.86 23.02 0.80 6.48 92.72
C11 Stcoml ML 20.63 17.65 15.84 1.80 11.36 12.60 76.04
Valores Máximos 32.63 49.88 26.86 23.02 69.24 71.60 99.32
Valores Promedios 14.79 28.84 19.78 9.07 24.09 26.62 49.29
Valores Mínimos 3.40 17.65 15.84 1.80 0.00 0.68 5.72
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Respecto a al suelo residual se la Formación Lutitas de Macanal arrojó gravas limosas (GM) puesto que la
muestra se sacó del horizonte IIA del perfil de meteorización donde predomina más del 50% de fragmentos de
roca la cual fue triturada arrojando gravas en un 53.04%, arenas 27.40 y finos tan solo 19.56%. Esta arrojó un
6.72% de humedad, 23.15 de limite líquido, 18.45 de límite plástico y 4.70 de índice de plasticidad.
 La muestra de suelo residual de la Formación Fómeque arrojó arcillas de baja plasticidad (Cl) puesto que el
horizonte del que fue extraída corresponde al horizonte IC donde más del 50% de roca esta transformada a suelo
arrojando 92.72% de finos, 6.48 de arenas y 0.8% de gravas. Cabe resaltar que las partículas tamaño grava y
arena son restos de fragmentos líticos de Lodolitas no meteorizados a suelo. Humedad del 32.63%, 49.88 de
limite líquido, 26.86 de límite plástico y 23.02 de índice de plasticidad.

 Se clasificaron dos muestras de suelo transportado aluvial de terrazas aluviales, muestras que corresponden a
los niveles de terrazas de acumulación antiguas que han quedado como remanentes en zonas más elevadas.
Una de estas fue extraída del miembro inferior de esta que es gravo areno lodoso por lo que la muestra
corresponde a una grava limosa (GM) arrojando un 46.36% de gravas, un 39.96% de arenas y 13.68% de finos.
Esta arrojó un 5.82% y no presenta límites.

De forma contrastante la muestra extraída del miembro superior lodoso arrojó arcillas de baja plasticidad (CL) un
99.32 de finos, o.68 de arenas y 0% de gravas. Esta arrojó un 6.81% de humedad, 30.42 de limite líquido, 22.90
de límite plástico y 7.53 de índice de plasticidad.

 Se realizó una clasificación a la matriz de los depósitos recientes del Río Cáqueza, cercanamente a la
confluencia con el Río Negro, este arrojo gravas mal gradas y gravas limosas (GP-GM) con un 69.24% de
gravas, 25.04% de arenas y 5.72 de finos. Esta arrojó un 3.40% de humedad y no presentó límites.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:201
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

 Se clasificaron 2 muestras de diferentes suelos coluviales mostrando diferencias en la composición de la matriz


que los compone, unos dieron arenas limosas (SM) puesto que estos dos coluviones se componen de una buena
proporción de restos de fragmentos líticos tamaño arena (71.60 y 41.64% respectivamente) sin descartar una
buena cantidad de material tamaño limo (21.84 y 44.72 respectivamente), con gravas (6.56 y 13.54
respectivamente) también de restos de fragmentos líticos. La primera muestra (C5) no presentó límites y la
segunda (C12) una humedad del 12.18%, un 21.89 de limite líquido, 17.21 de límite plástico y 4.67 de índice de
plasticidad.

De igual forma sucedió para otros dos suelos coluviales: El primero (C3) arrojó una clasificación de arcillas de baja
plasticidad (CL) con un contenido de finos del 70.04%, arenas de 14.16% y gravas del 15.80%, por contenido de
fragmentos líticos de estos tamaños; con humedad del 12.68%, un 30.08 de limite líquido, 17.39 de límite plástico
y 12.70 de índice de plasticidad.

La otra muestra de suelo coluvial (C11) arrojó una clasificación de limos de baja plasticidad (ML) con un contenido de
finos del 76.04%, arenas de 12.60% y gravas del 11.36%, por contenido de fragmentos líticos de estos tamaños;
con humedad del 20.63%, un 17.65 de limite líquido, 15.84 de límite plástico y 1.80 de índice de plasticidad.

1.1.8.6.3.2 Ensayos de corte directo


Para los resultados de corte directo se seleccionaron 9 muestras de suelo. Los suelos transportados aluviales gravo
areno lodosos de terrazas aluviales (Stagalta) tomado de la parte inferior, debido a su carácter gravo arenoso presenta
fricciones de 28.3° y cohesión de 14.16 kpa; a diferencia el del miembro superior que es arcilloso presenta un valor bajo
de fricción de 8.6° y 32 kpa de cohesión. El suelo transportado aluvial gravo areno lodoso aluvial reciente (Stagalar)
presentan una cohesión de 14.8 y 35.8 de ángulo de fricción; La mayoría de muestras de suelo transportado coluvial de
matriz lodosa (Stcloml) presenta en promedio 20.63° de fricción y una fricción promedio de 17.8 kpa; a diferencia el suelo
transportado coluvial de la muestra C3 que es arcilloso mostró un ángulo de fricción de 6.4 kpa, con una cohesión de 27.7
kpa. Los suelos residuales lodosos saprolito a roca meteorizada de la Formación Lutitas de Macanal (Srlsrmflm) arrojó
una cohesión de 10.3 kpa y un ángulo de fricción de 29.4°. La muestra de suelo residual lodoso saprolito a roca blanda
de la formación Fómeque (Srlsrbff) arrojo una fricción de 31.7 kpa y 15.1° de ángulo de fricción.

Tabla 54. Resultados ensayos de corte directo.


Muestra Cohesión (kpa) Fricción (ø°) UGS
C7 14.16 28.3 Stagalta
M5 10.3 29.4 Srlsrmflm
M6 14.8 35.8 Stagalar
C5 15.5 28.4 Stcoml
C12 12.3 20.8 Stcoml
C8 32 8.6 Stagalta
C3 27.7 6.4 Stcoml
C2 31.7 15.1 Srlsrbff
C11 25.6 20.7 Stcoml
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Estos valores se deben a que la mayoría de suelos presentan una matriz de material fino, pero con material granular
arenoso y granular como restos de fragmentos líticos aún no meteorizados que le imprime a la muestra valores altos de
fricción, y cohesiones principalmente medias y algunas altas.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:202
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.8.6.3.3 Resultados de ensayos de compresión simple o carga puntual
Se realizaron ensayos de carga puntual a muestras de roca con el objeto de obtener el índice de carga puntual (IS)
realizando el respectivo ajuste por la forma irregular de la muestra (IS50) y luego con las ecuaciones de cálculo del valor
de resistencia a la compresión uniaxial (σ) de diferentes autores, de tomó un valor promedio (Tabla 55). Este valor fue
utilizado para realizar la clasificación de macizos rocosos. Los datos obtenidos fueron organizados de acuerdo a la unidad
de roca para la clasificación de UGS (Tabla 56).

Tabla 55. Resultados de ensayos de carga puntual.


DIMENSIONES ÍNDICE DE RES FRAMKLIN LUIS
Muestra CARGA CORR IS50 G.S.E PROMEDIO Qadm
A (mm²) De² Y BROCH VALLEJO
# D (mm) W (mm) P [N] Is [MPa] F (MPa) [MPa] σ [MPa] (T/m2)
[MPa] [MPa]
M1 111 87.18 9676.89 12321 53000 4.3 1.4 6.2 146.0 98.5 141.7 128.7 321.8
M2 90 70.69 6361.73 8100 10300 1.3 1.3 1.7 39.3 26.5 38.1 34.6 86.6
M3 100 78.54 7853.98 10000 29400 2.9 1.4 4.0 95.2 64.3 92.4 84.0 209.9
M4 112 87.96 9852.03 12544 33600 2.7 1.4 3.9 91.3 61.6 88.6 80.5 201.2
C1 111 87.18 9676.89 12321 43200 3.5 1.4 5.0 119.0 80.3 115.5 104.9 262.3
C4 90 70.69 6361.73 8100 48700 6.0 1.3 7.8 185.7 125.3 180.2 163.7 409.3
C6 100 78.54 7853.98 10000 28400 2.8 1.4 3.9 92.0 62.1 89.2 81.1 202.7
C9 112 87.96 9852.03 12544 27300 2.2 1.4 3.1 74.2 50.1 72.0 65.4 163.5
C10 112 87.96 9852.03 12544 31400 2.5 1.4 3.6 85.3 57.6 82.8 75.2 188.0
C13 112 87.96 9852.03 12544 27800 2.2 1.4 3.2 75.5 51.0 73.3 66.6 166.5
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Tabla 56. Valores de resistencia a la compresión uniaxial en relación con las UGS de roca.
Resistencia a la Calificación de la roca
Índice de carga
Muestra Tipo de roca compresión uniaxial UGS según su resistencia
puntual (Mpa)
(Mpa)
M1 Cuarzo arenita 6.2 128.70 Rdcafu Muy resistente
Moderadamente
M2 Lodolita silícea 1.7 34.6 Rdcafu
resistente
M3 Subarcosa 4 84.00 Rialfac Resistente
M4 Caliza wackeston 3.9 80.50 Rblflm Resistente
C1 Arenisca lítica de grano muy fino micácea 5 104.90 Rialfac Muy resistente
C4 Cuarzo arenisca 7.8 163.70 Rdcafu Muy resistente
C6 Lodolita arcillosa 3.9 81.10 Rblflm Resistente
C9 Lodolita ligeramente arenosa 3.1 65.4 Rblflm Resistente
C10 Cuarzo arenisca de grano fino a medio 3.6 75.20 Rblflm Resistente
C13 Lodolita fisil 3.2 66.6 Rblflm Resistente
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Teniendo en cuenta los valores de resistencia a la compresión uniaxial (Resistencia de la matriz rocosa), se compararon
con la Tabla 46 de estimación de resistencia de la matriz rocosa, calificando las rocas según su resistencia (Tabla 56).

1.1.9 SUELOS
El suelo es el componente fundamental del medio físico-biótico del área de estudio correspondiente al suelo rural del
municipio de Cáqueza, y es muy variado en consecuencia de la diversidad geológica, climática, geomorfológica,
ecológica y ambiental que ocurre en la misma. Éste se encuentra actualmente afectado por procesos de degradación
debido al uso inadecuado que le ha brindado el hombre, lo cual, conlleva especialmente a la necesidad de implementar
programas de recuperación para las áreas erosionadas y de conservación de ecosistemas estratégicos.

La aproximación metodológica empleada para el análisis del recurso suelo en el área de estudio tiene como objetivo
complementar la visión del medio edáfico y su patrón de distribución en el espacio. Lo cual sumado a la información del
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:203
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


POMCA RÍO GUAYURIBA, del cual forma parte el municipio de Cáqueza y que fue tenida en cuenta para el presente
estudio, incluyendo insumos como el mapa de pendientes, interpretación de imágenes de percepción remota (fotografías
áreas, imágenes de satélite) para la construcción geomorfológica y las observaciones de los suelos en el campo
(descripción de perfiles, evaluación in situ de la erosión, la pedregosidad y la humedad) en el marco del razonamiento
pedológico, permitió obtener finalmente un censo completo de las limitaciones de los suelos encontrados a lo largo y
ancho de la cuenca y del municipio de Cáqueza, en específico. Esta caracterización permitió definir con suficiente
certeza, la aptitud de uso y manejo de las tierras involucradas en el análisis agrologico.

1.1.9.1 UNIDADES DE SUELOS


El origen y desarrollo de los suelos se inicia con la descomposición del substrato rocoso, inducido por la interacción
combinada del clima y los organismos; interacción que a su vez es controlada por las características del relieve y por el
tiempo. Es así como la génesis de un suelo comienza cuando la acción de dos o más factores de formación da origen a la
acumulación y mezcla progresiva de materiales minerales y orgánicos. Para la escala semidetallada (1:25.000) del
presente estudio, es necesario discriminar las unidades de suelo en términos de pendiente, erosión, pedregosidad,
inundabilidad y/o encharcamientos que se presentan en las diferentes unidades geomorfopedológicas.

1.1.9.1.1 Metodología
Para la elaboración de la delimitación de unidades homogéneas de suelo fueron tenidas en cuenta las disposiciones del
POMCA Río Guayuriba, en lo que respecta al área rural del municipio de Cáqueza. En el proceso metodológico de este
componente, inicialmente fue realizada una revisión de los trabajos de suelos efectuados previamente para el área de
influencia de la cuenca, allí se tomó en cuenta la representación cartográfica de los suelos de la cuenca del río Guayuriba
a escala 1:100.000 y las memorias técnicas de dicho estudio, constituyendo una fuente importante del conocimiento del
componente edáfico que, por corresponder a las especificaciones de un levantamiento agrológico de tipo general,
necesita ser complementado para llenar sus vacíos de conocimiento a la escala requerida. El objetivo de realizar un
análisis del componente edáfico partiendo de la información del estudio general y su respectiva leyenda fue el de
establecer el estado y las interacciones de los componentes del medio natural que son responsables de la edafogénesis y
de las características y propiedades de los suelos en cada uno de los ambientes edafogenéticos que se identifican en la
unidad hidrográfica, y consecuentemente dentro del municipio de Cáqueza.

Las unidades cartográficas se designan mediante una formula compuesta de tres letras mayúsculas, que en su orden
representa el paisaje, el clima, y los suelos, acompañadas por subíndices alfanuméricos cuyo significado corresponde a
rango de pendiente, grado de erosión y recubrimiento de fragmentos de roca en superficie; los dos últimos aparecen en la
formula cuando es necesario expresarlos, mientras el que señala el rango de pendientes es permanente.

1.1.9.1.1.1 Paisaje y Clima


En el estudio de suelos consultado se indica que en la cuenca ocurren tres paisajes, montaña, piedemonte y planicie. En
el primero, los tipos de relieve están conformados, en los distintos pisos térmicos (franjas altitudinales) por artesas,
campos morrénicos, espinazos, crestones, cuestas, filas, vigas, lomas, glacis, coluvios y vallecitos estrechos
intramontanos; en el piedemonte hay abanicos antiguos, colinas, lomas y vallecitos; el paisaje de planicie aluvial está
conformado por planos de inundación y terrazas agradacionales.

Es interesante resaltar que primer paisaje se caracteriza por su relieve inclinado, quebrado y/o escarpado con pendientes
que, con frecuencia, superan el 25%, mientras que los dos últimos presentan relieve plano a ligeramente inclinado con
pendientes dominantes 0-1% y 1-3%.

PAISAJE
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:204
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


M : Montaña
L : Lomerio
P : Piedemonte
R : Planicie
V : Valle

CLIMA
E : Extremadamente frio húmedo a extremadamente frio pluvial
H : Muy frio húmedo y muy humedo
L : Frio húmedo y muy humedo
M : Frio seco
Q : Medio húmedo y muy humedo
R : Medio seco
V : Calido húmedo y muy hmedo
W : Calido seco

1.1.9.1.1.2 Suelos
Los suelos que hacen parte del mosaico edáfico del municipio de Cáqueza pertenecen a los órdenes Inceptisol, Entisol,
Andisol, Molisol, Alfisol e Histosol. Cada uno de los subórdenes, grandes grupos y subgrupos en los que se subdividen

Tabla 57. Categorías superiores de la pirámide taxonómica a las que pertenecen los suelos del municipio de Cáqueza.
ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO
Cryepts Dystrocryepts Típico, Húmico
Dystrudepts Húmico, lítico, óxico, ándico
Udepts
Inceptiso Eutrtudepts Húmico, lítico, Fluvéntico
l Ustepts Haplustepts Típico,
Aquepts Tropaquepts Aeric
Umbrepts Cryumbrepts Lítico
Cryands Melanocryands Lítico
Melanudands Típico, Páchico
Andisol
Udans Placudands Típico
Hapludans Típico,
Aquents Cryaquents Típico
Entisol Orthents Udorthents Típico, lítico
Fluvents Udifluvents Típico
Molisol Udolls Argiudolls Típico
Alfisol Ustalfs Haplustalfs Típico, Ultico
Histosol Folists Cryofolists Lítico
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RÍO GUAYURIBA (2019).

1.1.9.1.1.3 Pendientes
Para mejorar el mapa general de suelos mencionado, se acudió a incorporar otros factores como el mapa de pendientes,
para tal fin, los grados de inclinación del terreno se agruparon conforme a los rangos que se describen en la siguiente
Tabla, dicha agrupación corresponde a los rangos determinados por el IGAC en su metodología de levantamiento de
suelos y se basa en una estructura que permite dilucidar gradientes de pendiente que agrupados permiten generar fases
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:205
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


por pendiente de la misma unidad de suelos y por tanto permiten sugerir un mismo tipo de uso recomendado ya que
tienen incidencia en la productividad, manejo, conservación y recuperación del suelo, afectando su potencialidad de uso o
aumentando su susceptibilidad a la degradación.

Tabla 58. Rangos de pendientes utilizados en el mapa.


SÍMBOLO GRADIENTE % DESCRIPCIÓN EN PENDIENTES SIMPLES
a 0a3 Plano
b 3a7 Ligeramente inclinado
c 7 a 12 Moderadamente inclinado
d 12 a 25 Fuertemente inclinado
e 25 a 50 Ligeramente escarpado
f 50 a 75 Moderadamente escarpado
g Mayor a 75 Fuertemente escarpado
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DEL POMCA RÍO GUAYURIBA (2019).

Asi mismo, fueron realizados trabajos de campo enfocados en el reconocimiento de los suelos en el terreno, definiendo y
verificando características de limitan los distintos suelos, comprobando el grado de erosión y evaluando las condiciones
de humedad. Además de la elaboración de perfiles representativos del área de estudio.

Es así como finalmente, las unidades cartográficas de suelos se designaron mediante una fórmula compuesta por dos
letras mayúsculas (GU) que indican, de una manera arbitraria, el nombre de la cuenca Guayuriba y van ordenados desde
el número 1 en adelante, comenzando por la parte más alta de la cuenca y el clima más extremo (piso térmico
extremadamente frío), estas letras van acompañadas de letras minúsculas empleadas para las fases de pendiente, las
cuales corresponden a la clasificación del IGAC. Seguida a la letra minúscula va un número arábigo que indica el grado
de erosión (de menor a mayor) de cada unidad.

1.1.9.1.2 Mapa de unidades de suelo para el municipio de Cáqueza


Producto del proceso metodológico expresado anteriormente, se presenta a continuación el mapa de unidades de suelo
para el municipio de Cáqueza, partiendo de lo estipulado por el POMCA del Río Guayuriba.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:206
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 125. Mapa de unidades de suelo para el municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:207
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.9.2 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DEL SUELO


La clasificación agrológica busca definir la capacidad agrológica de las tierras con el objeto de establecer de forma
racional cuales son adecuadas para la actividad agrícola, ganadera, forestal y otros usos paisajísticos. Asimismo, dentro
de las capacidades ecológicas adecuadas, para la actividad agrícola es conveniente distinguir las que por sus
características garantizan la productividad agrícola de un territorio, sea país, comunidad o municipio. Tales tierras deben
ser consideradas como tierras agrícolas esenciales.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:208
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Los suelos conforme a sus características tales como propiedades mineralógicas, químicas y físicas, y su relieve,
implican ciertas restricciones de manejo que deben ser atendidas por medio de una cuidadosa planificación de uso a fin
de conservar al máximo su capacidad productiva.

1.1.9.2.1 Metodología
La clasificación de suelos en base a su valor de aptitud agrícola más conocida y utilizada es la del método elaborado por
el Soil Conservation Service, de los Estados Unidos, según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).
Esta metodología ha sido ampliamente utilizada en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema
categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo es una clase se efectúa de una
manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino un grado de limitación respecto de un
parámetro en función de un uso correcto.

El sistema de clasificación de las tierras por su capacidad de uso comprende tres categorías: clases, subclases y grupos
de manejo. Las clases son ocho y se designan con números arábigos (1 al 8); la numeración señala el aumento
progresivo de las limitaciones de las tierras. Cada clase agrupa suelos con el mismo grado de limitaciones y con similares
cualidades (fortalezas) para la producción agropecuaria y forestal; la agrupación está relacionada también con la
factibilidad de mecanización y con el requerimiento de prácticas de manejo para alcanzar el desarrollo sostenible en la
producción de alimentos, fibras, productos forestales y bioenergía. Las subclases especifican las principales limitantes en
cada una de las clases, lo que significa que esta unidad agrológica agrupa tierras con los mismos problemas los que, de
acuerdo con su importancia, aparecen en el símbolo cartográfico en el siguiente orden: pendiente (p), erosión (e), exceso
de humedad (h), limitaciones en la zona de anclaje y desarrollo de raíces (s) y clima extremo (c). Los grupos de manejo
corresponden a subdivisiones de las subclases que reúnen suelos que pueden dedicarse a los mismos usos con
prácticas similares de labranza.

El mapa de clasificación agrológica es producto de la agrupación de unidades de suelos exhibido en la sección anterior,
según lo dispuesto por el POMCA Río Guayuriba, la relación entre los suelos definidos allí. Una vez conocidas las
poblaciones de suelos en el área de estudio e identificadas las limitaciones de todo orden (edáficas, topográficas y
climáticas) que, con mayor o menor rigor impactan la capacidad de las tierras, se estableció que existen áreas aptas para
agricultura y ganadería semi-intensiva (Clase 4); tierras para ganadería estacional Tierras para ganadería extensiva,
Sistemas Agroforestales, Reforestación y Agricultura de subsistencia (Clase 6); Tierras para la conservación de la
vegetación natural protectora (Clase 7) y Tierras para la recuperación de la naturaleza por su avanzado estado de
deterioro (Clase 8).

1.1.9.2.2 Mapa de Clasificación Agrológica para el municipio de Cáqueza


Tras la realización de la correlación de las distintas unidades de suelo con su respectiva clase agrológica, se presenta a
continuación la distribución espacial de dicha clasificación.

Figura 126. Mapa de clasificación agrológica para el municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:209
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:210
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


FUENTE. ALICON & ING S.A.S. BASADO EN EL POMCA DEL RÍO GUAYURIBA.

1.1.9.3 USO POTENCIAL DEL SUELO


El uso potencial del suelo o capacidad de uso se define como el potencial que tiene una unidad específica de suelo para
ser utilizada en forma sostenida sin afectar su capacidad productiva. La capacidad de uso indica el uso mayor o la
intensidad con que se puede utilizar el suelo. Por definición el uso actual del suelo no debe ser mayor del que su
capacidad establece, pues se crea un conflicto de uso que degenerara en la degradación del suelo, las aguas y los otros
elementos medio ambientales que están interrelacionados.

Además de determinar la potencialidad para actividades agropecuarias y forestales con base en la identificación y el
análisis de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas particularmente de aquellas que fungen
como limitaciones de los suelos y de factores como el clima y la topografía que también pueden influir en la utilización del
componente suelo, se utiliza para definir áreas en las que su condición de deterioro y/o de vulnerabilidad ante la acción
de los factores ambientales y la actividad del hombre, exige medidas adicionales para la conservación y/o recuperación
de la naturaleza.
El análisis del uso potencial del suelo tiene como finalidad caracterizar las condiciones físicas de los suelos para
posteriormente realizar una delimitación de áreas homogéneas y definir, en base a ellas, las alternativas de uso óptimo,
ya sea agrícola, pecuario, forestal o de protección. Lo anterior se realiza con el propósito de que cada unidad del terreno
sea usada de acuerdo a la capacidad productiva de sus suelos.

Tabla 59. Clasificación de los usos potenciales del suelo, según el IGAC.
Uso potencial del suelo
Grupo Uso potencial Nomenclatura Descripción
Cultivos con un ciclo de vida menor a 12 meses, con la
Cultivos transitorios intensivos CTI utilización de fertilizantes, regadíos, maquinaria, etc., para
optimizar la productividad.
Cultivos con un ciclo de vida menor a 12 meses, con poca o la
Cultivos transitorios semi-
CTS nula utilización de químicos y fertilizantes, siendo menos
intensivos
productivos pero más ecológicos.
Agrícola Cultivos con un ciclo de vida de aproximadamente 2 años, con
Cultivos semipermanentes y
CSI la utilización de fertilizantes, regadíos, maquinaria, etc., para
permanentes intensivos
optimizar la productividad.

Cultivos con un ciclo de vida de aproximadamente 2 años, con


Cultivos semipermanentes y
CSS poca o la nula utilización de químicos y fertilizantes, siendo
permanentes semi-intensivos
menos productivos pero más ecológicos.
Mezcla de diferentes tipos de vegetación donde los cultivos se
SilvoagrÍcola SAG
asocian con relictos de bosques.
Mezcla de diferentes tipos de vegetación donde los cultivos se
Agroforestal Agrosilvopastoril SAP
asocian con pastos, rastrojos y relictos de bosques.
Mezcla de diferentes tipos de vegetación donde los pastos se
Silvopastoril SPA
asocian con relictos de bosques.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:211
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Uso potencial del suelo
Grupo Uso potencial Nomenclatura Descripción

Pastoreo intensivo y semi- Siembra de pastos mejorados para optimizar la productividad


PSI
intensivo ganadera
Pecuario
Pastos naturales de gran extensión para ganadería de bajo
Pastoreo extensivo PEX
costo y baja productividad
Producción FPR Bosques plantados con uso de tipo comercial
Forestal Bosque naturales con establecimientos de pastos y/o agricultura
Protección-producción FPP
en su interior.
Conservación Protector CFP Bosques plantados o naturales con fines proteccionistas

Recursos hídricos CRH Cuerpos de agua

Recuperación CRE Tierras degradadas en proceso de recuperación.


FUENTE. MODIFICADO DEL IGAC (2002).

1.1.9.3.1 Metodología
Para la elaboración del mapa de uso potencial del suelo se tomó como base la clasificación agrológica de los suelos
presentes en el municipio, de acuerdo a lo establecido en el actual POMCA Río Guayuriba, y su respectiva relación con el
uso óptimo ellos. Dicha clasificación hace una división del terreno en función de sus propiedades mineralógicas, químicas
y físicas, además de su relieve, agrupando unidades con base en las limitaciones que influyen en su productividad y
afectan el desarrollo agropecuario de la región.

Figura 127. Metodología para la elaboración del mapa de uso potencial del suelo.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

De acuerdo a la asociación existente entre las distintas clases agrológicas y las recomendaciones en cuanto al uso y
manejo de tierras, se realiza la relación de las clases agrológicas para la región y su capacidad de uso o uso potencial del
suelo mediante la elaboración de una tabla comparativa.

1.1.9.3.2 Mapa de uso potencial del suelo


Producto de aplicar la metodología previamente descrita fue posible identificar cuatro diferentes categorías de uso
potencial del suelo para el área rural del municipio Cáqueza, según la clasificación del IGAC para el mismo, tal como se
presenta a continuación.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:212
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 128. Mapa de uso potencial del suelo para el municipio de Cáqueza.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. BASADO EN EL POMCA DEL RÍO GUAYURIBA.
1.1.10 COBERTURA DE TIERRA
El conocimiento de la cobertura de tierras constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico-
biótico para el ordenamiento del territorio. Es indispensable no solo en la caracterización y especialización de las
unidades del paisaje, sino también, por su influencia en la formación y evolución de los suelos. La caracterización de las
unidades de coberturas de tierras es indispensable para definir conflictos del uso del territorio, protección de cuencas
hidrográficas, desforestación, estabilidad de los terrenos, entre otros.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:213
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Para la delimitación y definición de las unidades de cobertura y uso del suelo se adoptó por tomar como referencia la
información generada por el grupo técnico del POMCA RIO GUAYURIBA.

1.1.10.1 Metodología
Para definir los tipos de coberturas de tierras que existen en el área rural del municipio de Cáqueza, se utilizó la
metodología propuesta en la leyenda nacional de coberturas de la tierra CORINE LAND COVER Adaptada para
Colombia, escala 1:100.000 (IDEAM 2010), y La metodología propuesta por el grupo del POMCA RIO GUAYURIBA, que
se basa en estudios realizados sobre el componente biótico y de coberturas relacionados sobre el área de la cuenca, y en
especial los planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de interés, con el fin de revisar las principales
actividades productivas del área de estudio, así como definir las coberturas de la tierra más relevantes. La metodología
de evaluación de la información consistió en la consulta de la cartografía de cobertura de la tierra o de uso del suelo, a
diferentes escalas (semidetalladas y generales), y posteriormente se realizó un listado de las coberturas de la tierra, el
cual se homologó con la codificación Corine Land Cover y se depuró para que permitiera una fácil interpretación en
campo.

De acuerdo a eso el grupo técnico de ALICON & ING S.A.S realizo una comparación para la realización del inventario
homogéneo de la cubierta biofísica de la superficie de la tierra a partir Foto interpretación de imagen satelital Landsat
satélite (Earthstar Geographics) del 5 de diciembre de 2017, conjunto de imágenes base Terra color) para así desarrollar
la caracterización mediante un método secundario, junto con la respectiva correlación de las observaciones de campo. En
esta se clasifica las coberturas en diferentes categorías y subcategorías las cuales dependen del nivel de detalle que se
le quiera dar al estudio. La siguiente tabla muestra las diferentes categorías que hacen parte de la leyenda nacional de
coberturas de tierras

Tabla 60. Leyenda nacional de cobertura de tierras (CORINE LAND COVER)


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
3.1
1.1. Zonas urbanizadas Bosques
.
  1.1.1. Tejido urbano continuo   3.1.1. Bosque denso
  1.1.2. Tejido urbano discontinuo     3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme
Zonas industriales, comerciales y redes de
1.2     3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable
comunicación
  1.2.1. Zonas industriales o comerciales     3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme
  1.2.1. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados     3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable
  1.2.3. Zonas portuarias   3.1.2. Bosque abierto
  1.2.4. Aeropuerto     3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme
  1.2.5. Obras hidráulicas     3.1.2.1.2. Bosque abierto inundable
1.3 Zonas de extracción minera y escombreras     3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra firme
  1.3.1 Zonas de extracción minera     3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable
  1.3.2. Zonas de disposición de residuos   3.1.3 Bosque fragmentado
1.4 Zonas verdes artificializadas, no agrícolas   3.1.4. Bosque de galería y ripario
  1.4.1. Zonas verdes urbanas   3.1.5. Plantación forestal
3.2
  1.4.2. Instalaciones recreativas Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
.
3.2.1.1
          Herbazal denso
.
Herbazal denso de tierra firme
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS     3.2.1.1.1.1
no arbolado
Herbazal denso de tierra firme
2.1. Cultivos transitorios     3.2.1.1.1.2
arbolado
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:214
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
Herbazal denso de tierra firme
  2.1.1. Otros cultivos transitorios     3.2.1.1.1.3
con arbustos
Herbazal denso inundable no
  2.1.2. Cereales     3.2.1.1.2.1
arbolado
Herbazal denso inundable
  2.1.3. Oleaginosas y leguminosas     3.2.1.1.2.2
arbolado
  2.1.4. Hortalizas     3.2.1.1.2.3. Arracachal
  2.1.5. Tubérculos     3.2.1.1.2.4 Helechal
3.2.1.2
2.2. Cultivos permanentes   Herbazal abierto
.
  2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos     3.2.1.2.1. Herbazal abierto arenoso
Otros cultivos permanentes
    2.2.1.1.     3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso
herbáceos
3.2.2.1
    2.2.1.2. Caña   Arbustal denso
.
3.2.2.2
    2.2.1.3. Plátano y banano   Arbustal abierto
.
    2.2.1.4. Tabaco   3.2.3. Vegetación secundaria o en transición
3.3
    2.2.1.5. Papaya Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
.
    2.2.1.6. Amapola   3.3.1. Zonas arenosas naturales
  2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos   3.3.2. Afloramientos rocosos
Otros cultivos permanentes
    2.2.2.1.   3.3.3. Tierras desnudas y degradadas
arbustivos
    2.2.2.2. Café   3.3.4. Zonas quemadas
    2.2.2.3. Cacao   3.3.5. Zonas glaciares y nivales
    2.2.2.4. Viñedos 4. ÁREAS HÚMEDAS
4.1
    2.2.2.5. Coca Áreas húmedas continentales
.
  2.2.3. Cultivos arbóreos   4.1.1. Zonas pantanosas
Otros cultivos permanente
    2.2.3.1.   4.1.2. Turberas
arbóreos
    2.2.3.2. Palma de aceite   4.1.3. vegetación acuática sobre cuerpos de agua
4.2
    2.2.3.3. Cítricos Áreas húmedas costeras
.
    2.2.3.4. Mango   4.2.1. Pantanos costeros
  2.2.4. Cultivos agroforestales   4.2.2 Salitral
  2.2.5. Cultivos confinados   4.2.3. Sedimentos expuestos en baja mar
2.3. Pastos 5. SUPERFICIES DE AGUA
5.1
  2.3.1. Pastos limpios Aguas continentales
.
  2.3.2. Pastos arbolados   5.1.1. Ríos (50m)
  2.3.3. Pastos enmalezados   5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas   5.1.3. Canales
  2.4.1. Mosaico de cultivos   5.1.4. Cuerpos de agua artificiales
5.2
  2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Aguas marítimas
.
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
  2.4.3.   5.2.1. Lagunas costeras
naturales
  2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales   5.2.2. Mares y océanos
  2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios naturales   5.2.3. Estanques para acuicultura marina
FUENTE. TOMADO DEL IDEAM 2010.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:215
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Para identificar la cobertura de tierras de la zona rural del municipio de Cáqueza se empleó la siguiente metodología.

Figura 129. Diagrama Metodológico de Trabajo para las coberturas de tierras.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


Siguiendo este orden de ideas se procede con la descripción de las coberturas de tierras del área rural del municipio de
Cáqueza.

1.1.10.2 Clasificación de las coberturas de tierras del área de estudio

A partir del análisis y comparación de texturas, patrones y demás elementos de Foto interpretación de imagen satelital
Landsat satélite (Earthstar Geographics) del 5 de diciembre de 2017, conjunto de imágenes base Terra color junto su
posterior verificación y caracterización en el terreno y a la información tomada del POMCA RIO GUAYURIBA. Se
identificaron un total de treintaidos (32) unidades de cobertura de tierras para el área rural del municipio de Cáqueza,
agrupado en cuatro (5) categorías principales del tipo de cobertura. Es decir, se definieron seis (6) coberturas de tipo
territorios artificializados, doce (12) de territorios agrícolas, ocho (10) unidades de bosques y áreas seminaturales, una (1)
de áreas húmedas y cuatro (3) superficies de agua. A continuación, se presenta la leyenda donde se clasifican cada una
de las coberturas de tierras definidas para el municipio de Cáqueza, junto con un gráfico de distribución porcentual y el
plano de coberturas de tierras.

Tabla 61. Coberturas de tierras definidas para el área rural.


Cobertura de tierras
Tipo de cobertura Nivel Nombre Área (ha) %
Territorios 1.1.1. Tejido urbano continuo 70.45 0.63
artificializados 1.1.2. Tejido urbano discontinuo 64.18 0.57
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 2.62 0.02
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:216
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Cobertura de tierras
Tipo de cobertura Nivel Nombre Área (ha) %
1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 315.84 2.82
1.3.1.5. Explotación de material de construcción 23.73 0.21
1.4.2. Instalaciones recreativas 0.78 0.01
2.1.1. Otros cultivos transitorios 47.71 0.43
2.1.3.3. Frijol 0.83 0.01
2.1.4.1. Cebolla 4.48 0.04
2.1.5.1. Papa 0.25 0.01
2.2.1.2. Caña 21.14 0.19
2.2.3.1. Otros cultivos permanentes arbóreos 7.65 0.07
Territorios agrícolas
2.2.5. Cultivos confinados 5.41 0.05
2.3.1. Pastos limpios 3271.75 29.22
2.3.2. Pastos arbolados 62.64 0.56
2.3.3. Pastos enmalezados 778.25 6.95
2.4.1. Mosaico de cultivos 2.19 0.02
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 3009.90 26.87
3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme 440.17 3.93
3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme 1492.80 13.33
3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme 11.04 0.01
3.1.4. Bosque de galería y ripario 85.43 0.76
Bosques y áreas 3.1.5. Plantación forestal 3.92 0.03
seminaturales 3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme no arbolado 604.84 5.40
3.2.3.1. Vegetación secundaria alta 486.49 4.35
3.2.3.2. Vegetación secundaria baja 317.95 2.84
3.3.1. Zonas arenosas naturales 20.66 0.18
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 0.42 0.01
Áreas húmedas 4.1.1. Zonas pantanosas 1.86 0.02
5.1.1. Ríos 42.77 0.37
Superficies de agua 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 2.28 0.02
5.1.4.3. Estanques para acuicultura continental 5.56 0.05
Total cobertura de tierras 11195.98 ha 100%
FUENTE. UT GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017. Y MODIFICADO POR ALICON & ING S.A.S.

FIGURA 130. MAPA DE COBERTURA DE TIERRAS ACTUAL DEL MUNICIPIO DE CÁQUEZA POMCA RIO GUAYURIBA (2019)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:217
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:218
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. UT GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017 Y MODIFICADO POR ALICON & ING S.A.S.
A seguir se describen las coberturas que se encuentran dentro las categorías anteriormente descritas.

1.1.10.2.1 Territorios artificializados (1)


Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones, además de aquellas áreas periféricas que están siendo
incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:219
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


comerciales, industriales, deservicios y recreativos (IDEAM 2010). Los territorios artificializados según la metodología
CORINE LAND COVER adaptada para Colombia (IDEAM 2010) se sub dividen en cuatro categorías, definidas como:

1. Zonas urbanizadas.
2. Zonas industriales o comerciales y de redes de comunicación.
3. Zonas de extracción minera y escombreras.
4. Zonas verdes artificializados no agrícolas.

Dentro de esta categoría de territorios artificializados se definieron seis tipos de coberturas que son tejido urbano
continuo, tejido urbano discontinuo, zonas industriales o comerciales, red vial, ferroviaria y terrenos asociados,
explotación de material de construcción e instalaciones recreativas las cuales se describen a continuación:

 Tejido urbano continuo (1.1.1.)


Se conforma de las edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Además, las superficies
cubiertas de manera artificial deben abarcar más del 80% de la superficie del terreno; de otra parte, la vegetación y el
suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano (IDEAM, 2010). La superficie de esta unidad
debe ser mayor a cinco hectáreas (IDEAM, 2010). El casco urbano de Cáqueza sobresale al ser el de mayor actividad
comercial, poblacional y de transporte; en este municipio se localizan empresas de transporte con rutas a todos los
municipios circundantes. Para la cobertura de tejido urbano continuo se muestra la imagen del municipio de Cáqueza con
un uso de suelo residencial con un área de 70.45 (ha) para un porcentaje del 0.63% de esta unidad.

Figura 131. Tejido urbano continúo

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Tejido urbano discontinuo (1.1.2.)
Corresponde a los espacios conformados por edificaciones, zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura
constituida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua ya que el resto del área está cubierta por
vegetación. Estas coberturas pueden presentar dificultades para su delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y
seminaturales se mezclan con áreas clasificadas como zonas urbanas. (IDEAM 2010).

Esta cobertura se ve representada en las zonas aledañas Para el tejido urbano discontinuo se localizan al Nor este de
área real en la imagen se evidencia asentamientos en la parte rural del municipio de Cáqueza compuestas de casas de
una solo planta muy bien estructurada con un área del 64.18 (ha) para un porcentaje del 0.57%

Figura 132. Tejido Urbano discontinuo

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:220
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Zonas industriales o comerciales (1.2.1.)


Son áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o estabilizados), sin
presencia de áreas verdes dominante, las cuales se utilizan ambientara actividades comerciales o industriales. (IDEAM
2010).

Para las zonas industriales o comerciales se localizan al Sur Oeste en el área rural del municipio de Cáqueza se
establecen las industrias avícolas para la cría de aves de corral en galpones para la producción de huevos o cárnicos
cuenta con un área del 2.62 (ha) para un porcentaje del 0.02%. Para este tipo de cobertura.

Figura 133. Zonas industriales o comerciales

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados (1.2.2.)
Son espacios artificializados con infraestructura de comunicaciones como carreteras, autopistas y vías férreas se incluye
la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como estaciones de servicio, andenes, terraplenes y áreas
verdes. (IDEAM 2010).
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:221
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

La red vial está representada por la principal conexión de la región que es la autopista al Llano (Autopista nacional 40C),
que conduce de la ciudad de Bogotá D.C. a la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta. Esta vía comprende
una amplia infraestructura de túneles, viaductos, intersecciones y retornos que conectan al municipio de Cáqueza, Para
la cobertura de red vial, ferroviaria y terrenos asociados se pueden observar las vías pavimentadas y demarcadas tipo
uno de doble calzada con obras de ingeniería como pantallas ancladas para evitar la erosión de los y taludes cuenta con
un área del 315.84 (ha) para un porcentaje del 2.82%.

Figura 134. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Explotación de material de construcción (1.3.1.5.)
Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto. Dentro de esta unidad puede ser utilizado un
nivel de detalle para identificar el tipo de actividad minera, con ayuda de fotografías aéreas y otros datos auxiliares.

se representan o no en la cartografía dependiendo de la posibilidad de ser delimitadas en las imágenes de satélite. Las
actividades mineras, están enfocadas a la extracción de materiales pétreos y al material de arrastre de río (areniscas y
gravillas). Se presentan los casos de extracción de material en “mina a cielo abierto” por medio de la excavación con
medios mecánicos o con explosivos para la extracción y procesamiento de la roca y su posterior almacenamiento y
transporte, en la imagen se puede evidenciar una cantera de extracción de arena para el municipio de Cáqueza esta
cobertura cuanta con un área del 32.73 (ha), para u porcentaje del 0.21%.

Figura 135. Explotación de materiales de construcción

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:222
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Figura 136. Explotación de materiales de construcción

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017


 Instalaciones recreativas (1.4.2.)
Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y otras
actividades de recreación y esparcimiento incluyendo los parques habilitados para esparcimiento. Hacen parte de esta
cobertura las zonas verdes dedicadas a la recreación y práctica deportiva localizadas a las afueras o cerca de las
cabeceras municipales. Se describen en su mayoría como campos de fútbol cuneta con un área de 0.78 (ha), para un
porcentaje del 0.01%.
Figura 137. Instalaciones recreativas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S


1.1.10.2.2 Territorios agrícolas (2)
Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya
sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas
a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se
pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas (IDEAM 2010).

Los territorios agrícolas al igual, esta subdividido en cuatro categorías principales las cuales son:

1. Cultivos transitorios.
2. Cultivos permanentes.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:223
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


3. Pastos.
4. Áreas agrícolas heterogéneas.

De estas anteriores se identificaron y caracterizaron doce (12) coberturas de territorios agrícolas que serían siete (7) de
cultivos transitorios, tres (3) de pastos y dos (2), de áreas agrícolas heterogéneas las cuales se describen más adelante.

 Cultivos transitorios (2.1.)


Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos
pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas
(el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como
característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo
(IDEAM, 2010).

 Otros cultivos transitorios (2.1.1.)


Son tierras ocupadas por cultivos transitorios no incluidos en los grupos de cereales, oleaginosas, leguminosas, hortalizas
y tubérculos considerados en esta leyenda. (IDEAM 2010).

El área rural del municipio de Cáqueza se caracteriza por su gran variedad de cultivos transitorios ya que son suelos de
uso agrícolas en los que se pueden encontrar cultivos de Cebolla cabezona y larga, tomate, zanahoria, sagú, maíz, frijol,
habichuela, plátano, pepino, café, caña panelera y plantas aromáticas. La producción de estos cultivos está condicionada
por la aptitud de los suelos y los rangos de pendiente. Cuenta con un área de 47.71 (ha) para un porcentaje del 0.43%.

Figura 138. Cultivos transitorios

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Frijol (2.1.3.3.)
Cobertura terrestre perteneciente a la familia fabácea, cuya semilla es comestible. (IDEAM 2010).

En el área rural del municipio de Cáqueza se pueden evidenciar gran variedad de cultivo entre ellos están los cultivos de
frijol que cuentan con un área del 0.83 (ha), para un porcentaje del 0.01%.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:224
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 139.Frijol

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Cebolla (2.1.4.1.)
Esta cobertura terrestre, se caracteriza por pertenecer a la familia de las aliáceas, las cuales son plantas bianuales
(necesita de dos ciclos para producir semilla), que desarrollan un bulbo (parte comestible), en su primera etapa de
crecimiento y los vástagos o tallos florales en la segunda etapa. (IDEAM 2010). Para los cultivos de cebolla larga
presentes en el área rural del municipio de Cáqueza se localizan al Norte con grandes extensiones de tierra destinados a
estos cultivos cuentan con un área del 4.48 (ha), para un porcentaje del 0.04%.
.
Figura 140. Cebolla

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Papa (2.1.5.1.)
Cobertura terrestre propia de zonas de montaña de clima frío, situadas entre los 2.000 y los 3.000 msnm es una especie
de planta herbácea, tuberculosa, perenne perteneciente a las familias de las solanáceas, de tallo erecto o
semidecumbente que puede medir hasta un metro de altura. (IDEAM 2010). El cultivo de papa es el principal producto
agrícola de las zonas altas se convierte en una fuente de empleo en épocas de cosecha. Su cultivo requiere de constante
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:225
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


uso de agroquímicos por lo que se están implementando nuevas variedades de semilla más resistentes y con mejores
características, sin embargo, sigue siendo necesario la constante fumigación para el control de plagas y malezas. Cuenta
con un área del 0.25 (ha) para un porcentaje del 0.01%.

Figura 141. Papa

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Caña (2.2.1.2)
Cobertura compuesta principalmente por cultivo de Caña establecidos generalmente entre los 800 y 1.000 msnm. El
cultivo de caña puede estar presente en grandes o pequeñas extensiones de acuerdo con la zona geográfica y el
producto final de comercialización. (IDEAM 2010). Se localizan al Sur este del municipio con un área del 21.14 (ha), para
un porcentaje del 0.19%
Figura 142. Caña

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Otros cultivos permanentes arbóreos (2.2.3.1.)
Cobertura permanente de cultivos arbóreos de especies que no se encuentran especificadas en los numerales 2.2.3.2. al
2.2.3.4. diferentes a plantaciones forestales. (IDEAM 2010). Este tipo de cobertura se puede localizar al Nor este del
municipio de Cáqueza en ellos se pueden encontrar cultivo de plátano y guanábana cuentan con un área de 7.65 (ha)
para un porcentaje del 0.07%.

Figura 143. Otros cultivos permanentes arbóreos

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:226
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Cultivos confinados (2.2.5.)


Comprenden las tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de invernaderos, principalmente dedicadas al cultivo
de flores, frutales y hortalizas. Incluye toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la
cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas.
(IDEAM 2010). Estos sistemas de cultivos por invernadero son muy utilizados en el municipio de Cáqueza ya que dentro
de ellos se obtienen unas condiciones artificiales que generan a las plantas una mayor productividad protegiéndolos en su
interior de daños ambientales como heladas, fuertes vientos y plagas de insectos. Cuentan con un área de 5.41 (ha) para
un porcentaje del 0.05%.

Figura 144. Cultivos confinados

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Pastos limpios (2.3.1.)
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la
realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden
la presencia o el desarrollo de otras coberturas (IDEAM 2010).

La cobertura de pastos limpios es una de las predominantes aun en zonas de alta montaña, debido al fenómeno
ocasionado por los bajos precios de los productos agrícolas, lo que obliga a los pobladores a pasar de tierras en
agricultura a pastos para ganadería, lo que es económicamente más rentable por las bajas pérdidas en su
implementación. Sin embargo, la actividad ganadera, medida en número de cabezas de ganado no se puede considerar
de alta escala (extensiva), debido a que las propiedades son minifundios. En gran parte del área rural del municipio de
Cáqueza se localiza este tipo de cobertura de pastos limpios cuenta con un área de 3271.75 (ha) para un porcentaje del
29.22%.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:227
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 145. Pastos limpios

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Pastos arbolados (2.3.2.)
Incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura
superior a cinco metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor a 50%
del área total de la unidad de pastos (IDEAM 2010).

Se localizan al Este del municipio de Cáqueza, y se caracterizan por sus extensas áreas combinadas por arboles de más
de cinco metros de altura los cuales se encuentran dispersos con presencia de potreros los cuales son utilizados por la
ganadería semintensiva e intensiva en ellos se pueden encontrar especies arbóreas como pinos y eucaliptos con
presencia de herbazales,

En el área rural esta cobertura se presenta en los terrenos de bosque de montaña que fueron intervenidos dejando
potreros a los cuales se les ha introducido especies de gramíneas como: Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst.
ex Chiov) Poaceae; Falsa poa (Holcus lanatus L.) Poaceae; Trébol blanco (Trifolium repens L.) Leguminosae.
Al igual que iindividuos arbóreos que sirven de sombrío o maderables que pueden ser utilizados para cercas o leña. Las
especies arbóreas más utilizadas en este sistema productivo son principalmente el Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.)
Myrtaceae; Pino ciprés (Cupressus lusitanica Mill) Cupressaceae; Sauce (Salix humboldtiana Willd.) Salicaceae y
especies nativas que han quedado como vestigio de las coberturas de bosque. Ccuentan con un área de 62.64 (ha) para
un porcentaje del 0.56%.

Figura 146. Pastos arbolados

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:228
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


FUENTE. ALICON & ING S.A.S.
 Pastos enmalezados (2.3.3.)
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de vegetación secundaria,
debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono y se
constituyen como una opción a las practicas ganaderas En general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5
m. (IDEAM 2010). Esta cobertura cuenta con un área de 778.25 (ha), para un porcentaje de 6.95%.
Figura 147. Pastos enmalezados

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Mosaico de cultivos (2.4.1.)
Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas es
muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual. (IDEAM 2010).

Para la cobertura de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales esta se localiza en gran parte hacia el norte del
casco urbano del municipio de Cáqueza, entre las veredas Girón del resguardo, el volador y Girón de blancos. Están
conformados por cultivos en su mayoría de hortalizas y tubérculos y son la cobertura dominante en amplias extensiones
entre los cultivos se pueden encontrar tomate, cebolla larga, alverja entre otros cultivos cuenta con un área de 2.19 (ha)
para un porcentaje del 0.02%.

Figura 148. Mosaico de cultivos

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:229
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Mosaico de pastos y cultivos (2.4.2.)


Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño delas parcelas es muy pequeño (inferior a
25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera
individual. (IDEAM 2010).

Este tipo de cobertura destinada a la agricultura y la ganadería se localizan a lo largo del suelo rural con un área de
3009.90 (ha) para un porcentaje del 26.87% se caracterizan por presentar espacios naturales de grandes hectáreas que
pueden ser utilizados para la ganadería y la siembra, en la imagen se puede observar una combinación de coberturas
que conforman los mosaicos de pastos con espacios naturales.

Figura 149. Mosaico de pastos y cultivos

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:230
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.10.2.3 Bosques y áreas seminaturales (3)

Los bosques a las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies
nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o
menos definida. De acuerdo con FAO (2001). Este tipo de coberturas se agrupan en tres categorías principales que son:

1. Bosques.
2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva.
3. Áreas abiertas sin o con poca vegetación.

De las anteriores se identificaron diez (10) coberturas, de categoría de bosques, cuatro (4) de áreas con vegetación
herbácea y/o arbustiva y dos (4) en la categoría de áreas abiertas sin o con poca vegetación, dos (2) como describe los
siguientes.

 Bosque denso alto de tierra firme (3.1.1.1.1.)


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de
cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, con altura del dosel superior a 15 metros y que se
encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos. (IDEAM 2010).

Se localizan al noreste del municipio de Cáqueza, este tipo de ecosistemas son muy importantes ya que proporcionan
múltiples beneficios al medio ambiente ya que observen el dióxido de carbono liberando aire más limpio, son reguladores
de agua, evitan la erosión del suelo y son la mayor fuente de oxígeno para la humanidad por eso debes estar destinados
para la protección y la conservación cuenta con un área del 440.17 (ha) para un porcentaje del 3.93%.

Figura 150. Bosque denso alto de tierra firme

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Bosque denso bajo de tierra firme (3.1.1.2.1.)


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de
cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel entre 5 y 15 metros, y que se
encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos. (IDEAM, 2010).

Se localizan al Noreste del municipio cuenta con un área del 1492.80 (ha) para un porcentaje del 13.33% en la imagen se
puede visualizar la presencia de herbazales con incrustaciones de relictos de bosque en la parte alta

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:231
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 151. Bosque denso bajo de tierra firme

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Bosque abierto alto de tierra firme (3.1.2.1.1.)
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente
distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)discontinuo, con altura del dosel superior a 15 metros, cuya
área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad y que se encuentra localizada en zonas
que no presentan procesos de inundación periódicos. (IDEAM, 2010).

Se localizan Sur este, cuentan con un área del 1.04 (ha) para un porcentaje del 0.01% se caracterizan por la presencia de
árboles de más de cinco metros de altura los cueles atraen la vida salvaje ofreciendo alimento y protección a estos
animales, estos ecosistemas son de gran importancia para la humanidad por eso hay que protegerlos y conservarlos. En
la imagen se puede observar un grupo de árboles de pino.

Figura 152. Bosque abierto alto de tierra firme

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Bosque de galería y ripario (3.1.4.)
Hace referencia a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de aguas
permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los
drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:232
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como
bosque ripario (IDEAM, 2010).

Este tipo de cobertura se localiza Oeste del área rural se puede evidenciar gran variedad de árboles con alturas
superiores de cinco metros los cuales son de gran importancia ya que evitan la penetración directa del sol evitando la
evaporación del agua, estos bosques constituyen ecosistemas importantes que cumplen la función de mantenimiento del
equilibrio ecológico y de la biodiversidad teniendo en cuenta que contribuyen a la regulación climática e hídrica, y
conservación de suelos. La conservación de esta unidad en el área contribuye al control de erosión, además constituyen
corredores biológicos y hospederos que ayudan a preservar tanto la fauna como la flora cuenta con un área del 85.43
(ha) para un porcentaje del 0.76%.

Figura 153. Bosque de galería y ripario

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Plantación forestal (3.1.5.)


Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con
fines de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la
siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de
bienes y servicios ambientales. (IDEAM 2010).

Las coberturas de las plantaciones forestales están reducidas al uso de dos especies que son el Eucalipto ( Eucalyptus
globulus Labill.) y el Pino pátula (Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham.)

Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.): Especie forestal originaria de Australia de tamaño mediano a grande, con alturas
que oscilan entre 20 y 25 metros de altura. Características como su rectitud, conicidad, poca presencia de nudos y
resistencia de la madera, favorable dispersión y germinación además del rápido crecimiento la hacen muy valorada para
el establecimiento de plantaciones que requieren muy poco mantenimiento y producen buenos rendimientos en poco
tiempo aun cuando tienden a resecar los suelos donde son plantados.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:233
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Pino pátula (Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham.): Conífera nativo de México y Estados Unidos que puede alcanzar
los 30 metros de altura con tronco recto y cónico, al igual que el Eucalipto tiene buenas aptitudes maderables y es de
rápido crecimiento.
Esta cobertura cuenta con un área dentro del municipio de Caqueza de 3.92 (ha) para un porcentaje del 0.03%.

Figura 154. Plantación forestal

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Herbazal denso de tierra firme no arbolado (3.2.1.1.1.1.)


Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso de tierra firme, donde no existe presencia de
elementos arbóreos y/o arbustivos, o en caso de existir en ningún caso representarán más de 2% del área total de la
unidad. Se localizan principalmente en áreas con limitaciones de suelos y de clima, como la altillanura de Orinoquía, y las
zonas de páramo y subpárrafo de la alta montaña. (IDEAM 2010). Se localizan al Oeste del suelo rural de Cáqueza con
un área del 604.84 (ha) para un porcentaje del 5.40% en la imagen se puede visualizar la presencia de herbazales con
árboles de pino y arbustales bajos de tallo leñoso.

Figura 155. Herbazal denso de tierra firme no arbolado

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Vegetación secundaria alta (3.2.3.1.)


Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de
arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después
representarse un proceso de deforestación de los bosques o a forestación de los pastizales. Se desarrolla luego de varios
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:234
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


años de la intervención original, generalmente después de la etapa secundaria baja. Según el tiempo transcurridos
podrán encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o por varias. (IDEAM 2010). Este tipo de
cobertura se localiza la Nor este con un área del 486.49 (ha) para un porcentaje del 4.35% se evidencia un tipo de
vegetación baja que no ha sido intervenida por el hombre conservando su estructura natural.

Figura 156. Vegetación secundaria alta

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Vegetación secundaria baja (3.2.3.2.)
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos arbustivos regularmente distribuidos, los
cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la
unidad. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su
estructura original y las características funcionales. (IDEAM 2010). Cobertura localizada al Sur Oeste del área rural del
municipio de Cáqueza cuenta con un área del 317.95 (ha) para un porcentaje del 2.84%.

Figura 157. Vegetación secundaria baja

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Zonas arenosas naturales (3.3.1.)
Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por suelos arenosos y pedregosos, por lo general desprovistos
de vegetación o cubiertos por una vegetación de Arbustal ralo y bajo. Se encuentran conformando playas litorales, playas
de ríos, bancos de arena de los ríos y campos de dunas. También se incluyen las superficies conformadas por terrenos
cubiertos por arenas, limos o guijarros ubicados en zonas planas de los ambientes litoral y continental, que actualmente
no están asociadas con la actividad de los ríos, el mar o el viento. (IDEAM 2010).

Este tipo de cobertura se localiza al este del municipio de Cáqueza cuenta con un área de 20.66 (ha) para un porcentaje
del 0.18%.

Figura 158. Zonas arenosas naturales


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:235
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Fuente. ALICON & ING S.A.S.

 Tierras desnudas y degradadas (3.3.3.)


Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura vegetal,
debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones
climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con
intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas (IDEAM 2010).

Se localizan al Este y al Norte del suelo rural del municipio son suelos en los que no se tiene presencia de vegetación
debido a procesos naturales como la erosión los cuales afectan la calidad del suelo en la imagen se puede evidencia un
asuelo de tipo arenoso con cárcavas que se generan por el escurrimiento del agua atreves de ellas o en algunas
circunstancias se presenta esta cobertura luego de las obras corte de montaña en el diseño de ladera y construcción de
infraestructura vial, así como por procesos naturales de erosión laminar y eólica cuentan con un área del 0.42 (ha) para
un porcentaje del 0.01%.
Figura 159. Tierras desnudas y degradadas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:236
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.10.2.4 Áreas húmedas (4)
Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden ser temporalmente inundados y estar
parcialmente cubiertos por vegetación acuática, localizados en los bordes marinos y al interior del continente. Las
unidades se agrupan en las siguientes dos categorías:

1. Áreas húmedas continentales


2. Áreas húmedas costeras

De las anteriores solo se caracterizó una (1) unidad de cobertura de zonas pantanosas dentro de la categoría de áreas
húmedas la cual se describe en seguida.

 Zonas pantanosas (4.1.1.)


Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas durante la mayor parte del año,
pueden estar constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de
divagación depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente estacional. Comprenden
hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos.

Dentro de los pantanos se pueden encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con
tamaño menor a 25 ha, y que en total representan menos de 30% del área total del pantano. (IDEAM 2010).

En el área rural estas zonas pantanosas presentan un área de 1.86 (ha), para un porcentaje del 0.02%.

Figura 160. Zonas pantanosas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.10.2.5 Superficies de agua (5)


Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el interior del continente y
los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa continental, como los mares (IDEAM 2010). Las
unidades se agrupan en las siguientes dos categorías.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:237
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.10.3 Áreas húmedas continentales
1.1.10.3.1 Áreas húmedas costeras

De las anteriores se caracterizaron tres (3) unidad de cobertura dentro de la de categoría de aguas continentales, la cual
se describe en seguida.

 Ríos (5.1.1.)
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y desemboca en el mar,
en un lago o en otro río (IDEAM 2010).

Para la cobertura de ríos de acuerdo a la imagen se la geología fluvial del río negro, se encuentra determinada
principalmente por las rocas pertenecientes al cretácico inferior, más exactamente las que constituyen los estratos
basculados en contra pendiente de la Formación latitas de Macana. Tanto el lecho como las orillas del cauce, presenta
composicionalmente, clastos redondeados a sobre ondeados de lodolitas grises, shales negros y areniscas cuarzosas.

La geomorfología del río Negro, se caracteriza por su cauce de piedemonte activo, en algunos sectores se evidencia la
presencia de barras de arena con matriz soportada arenosa y clastos de gravas; y sobre las zonas de orilla, se identifican
algunos depósitos aluviales de lechos activos. Para la cobertura de ríos cuenta con un área de 42.77 (ha) para un
porcentaje del 0.37%.

Figura 161. Ríos

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Lagunas, lagos y ciénagas naturales (5.1.2.)


Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salado, que pueden estar conectadas o
no con un río o con el mar.

En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las áreas de
nacimiento de ríos.

En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua denominados ciénagas, que están asociadas con las áreas de
desborde de los grandes ríos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:238
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Las ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y fragmentadas, de
pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre que no representen más de 30% del área del
cuerpo de agua.

El área de estudio cuenta con varios cuerpos de agua, que se consideran de gran importancia ecológica y cultural. En
otros casos sirve como fuente abastecedora de agua a las comunidades que se encuentran en las zonas rurales esta
cobertura cuenta con un área de 2.28 (ha) para un porcentaje del 0.02%.

Figura 162. Lagunas, lagos y ciénagas naturales

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Estanques para acuicultura continental (5.1.4.3.)


Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron creados por el hombre para almacenar
agua usualmente con el propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos, aunque también para
prestar otros servicios tales como control de caudales, inundaciones, abastecimiento de agua, riego con fines turísticos y
recreativos.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en las siguientes clases
embalses, lagunas de oxidación y estanques para acuicultura continental. En el área rural del municipio de Cáqueza se
localizan al Oeste con un área de 5.56 (ha) para un porcentaje del 0.05%.

Figura 163. Estanques para acuicultura continental

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:239
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


1.1.10.4 Descripción de las coberturas de tierras rural del municipio de Cáqueza

 La clasificación de las unidades de cobertura de tierras efectuada mediante la metodología CORINE LAND COVER,
en municipio de Cáqueza se realizó con el objetivo de reunir información sobre el estado de la cobertura de tierras.
La identificación se hizo inicialmente sobre el componente rural del municipio identificando su estructura principal.
 El objeto del presente análisis se realizó con el propósito de apoyar el estudio de uso actual del suelo en el sector
rural del municipio. De acuerdo al análisis se pudieron determinar las áreas de mayor a menor predominancia en el
área de estudio de Cáqueza que cuenta con un área total para las coberturas de tierras de 11195.98 hectáreas.
 Para el área rural del municipio de Cáqueza existe una predominancia en la categoría de territorios agrícolas, entre
ellas esta los otros cultivos transitorios, frijol, cebolla, papa, caña, otros cultivos permanentes arbóreos y cultivos
confinados pastos limpios, arbolados y enmalezados mosaico de cultivos, y mosaico de pastos y cultivos, todos
sumados cuentan con un área del 7212.2 hectáreas para un porcentaje del 64.42%
 En segundo lugar, de predominancia están las categorías de bosques y áreas seminaturales entre ellas se
encuentran los bosques densos alto de tierra firme, bosques densos bajo de tierra firme, bosque abierto alto de tierra
firme y los bosques de galería y ripario, plantación forestal, los herbazales denso de tierra firmen arbolado,
vegetación secundaria alta y baja, zonas arenosas naturales y las tierras desnudas y degradadas paras estas
coberturas se cuenta con un área de 3463.72 hectáreas para un porcentaje del 30.84%
 En tercer lugar, de predominancia están las categorías de territorios artificializados este ellas están los tejidos
urbanos continuos y descontinuos, zonas industriales o comerciales, la red vial, ferroviaria terrenos asociados,
explotación de material de construcción y áreas recreativas con un área total de 477.6 hectáreas para un porcentaje
del 4.26%.
 En cuarto lugar, de predominancia están las superficies de agua con una cobertura de ríos, lagunas, lagos y
ciénagas naturales y estanques para acuicultura que cuenta con un área de 50.61 hectáreas para un porcentaje del
0.44%.
 En últimos lugar lugar, de predominancia están las categorías de áreas humedas en ellas están las zonas
pantanosas con un área total de 1.86 hectáreas para un porcentaje del 0.02%.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:240
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 164. Distribución porcentual de las coberturas de tierras

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.11 USO ACTUAL DEL SUELO


El territorio colombiano está compuesto de una gran variedad de suelos y consigo, un amplio espectro de especies
vegetales que los cubren, tales como pastizales, bosques, selvas, además de extensas zonas dedicadas a realizar
actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y otras usadas como zonas urbanas. A las diferentes formas en que se
emplea un terreno y su cubierta vegetal se les conoce como uso del suelo. Este consiste en la utilidad que presta la
cobertura de tierra al ser humano, es decir, la función económica de una porción de tierra especifica (IDEAM, 2012); o la
dinámica antrópica implementada en cada una de las unidades de cobertura.

El uso del suelo tiene importancia en el cálculo de susceptibilidad de movimientos en masa debido a que las actividades
antrópicas afectan el terreno de manera positiva o negativa, aumentando o disminuyendo la estabilidad del terreno,
siendo este parámetro un factor condicionante en los procesos morfodinámicos.

1.1.11.1 Metodología.
Para determinar el uso actual del suelo a lo largo y ancho del área de estudio, se utilizó la propuesta metodológica para la
zonificación de amenaza por movimientos en masa (SGC, 2017), en la cual se propone una relación entre las coberturas
actuales de la tierra y el uso actual del suelo, proceso al que posteriormente se le hace una verificación en campo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:241
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 165. Metodología para la elaboración del mapa de uso del suelo actual.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

La tabla de relación entre la cobertura de tierra y el uso del suelo fue extraída de la guía metodológica (SGC, 2017):

Tabla 62. Relación entre cobertura de tierras y uso actual del suelo.
COBERTURA DE TIERRA (2019) USO ACTUAL DEL SUELO
Código Cobertura Grupo de uso Uso actual Nomenclatura Área ha %
1.1.1 Tejido urbano continuo 70.45 0.63
Residencial AR
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 64.18 0.57
Infraestructur
Zonas industriales o
1.2.1 a Comercial IC 2.62 0.02
comerciales
Red vial, ferroviaria terrenos infraestructura y
1.2.2 IT 315.84 2.82
asociados transporte
Materiales de
Explotación de material de
1.3.1.5. Minería construcción - MC 23.73 0.21
construcción
canteras
Recreacional,
Infraestructur
1.4.2. Instalaciones recreativas Deportivo o RDT 0.78 0.01
a
Turístico
2.2.5. Cultivos transitorios 47.71 0.43
2.1.3.3. Frijol Cultivos 0.83 0.01
transitorios CTI
2.1.4.1. Cebolla intensivos 4.48 0.04
2.1.5.1. Papa 0.25 0.01
2.2.1.2. Caña Agricultura Cultivos 21.14 0.19
Otros cultivos permanentes permanentes CPI
2.2.3.1. sema-intensivos 7.65 0.07
arbóreos
Cultivos
2.2.5. Cultivos confinados transitorios CTI 5.41 0.05
intensivos
2.3.1. Pastos Limpios 3271.75 29.22
Pastoreo
2.3.2. Pastos Arbolados Ganadería semintensivo y PSE 62.64 0.56
extensivo
2.3.3. Pastos enmalezados 778.25 6.95
2.4.1. Mosaico de cultivos Agricultura Cultivos CTI 2.19 0.02
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:242
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

COBERTURA DE TIERRA (2019) USO ACTUAL DEL SUELO


Código Cobertura Grupo de uso Uso actual Nomenclatura Área ha %
transitorios
intensivos
Sistemas
combinados de
agricultura,
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Ganadería 3009.90 26.87
ganadería y SCA
forestería
Silvopastoril
Bosque denso alto de tierra
3.1.1.1.1. 440.17 3.93
firme
Bosque denso bajo de tierra
3.1.1.2.1. 1492.80 13.33
firme Conservación Protección PT
Bosque abierto alto de tierra
3.1.2.1.1. 11.04 0.01
firme
3.1.4. Bosque de galería y ripario 85.43 0.76
3.1.5. Plantación forestal Forestal Producción PD 3.92 0.03
3.2.1.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme
604.84 5.40
. no arbolado
3.2.3.1. Vegetación secundaria alta Conservación 486.49 4.35
Protección PT
3.2.3.2. Vegetación secundaria baja 317.95 2.84
3.3.1. Zonas arenosas naturales Sin uso 20.66 0.18
Materiales de
Tierras desnudas y
3.3.3. Minería construcción- MC 0.42 0.01
degradadas
canteras
4.1.1. Zonas pantanosas 1.86 0.02
5.1.1. Ríos Cuerpos de 42.77 0.37
Protección PT
agua natural
Lagunas, lagos y ciénagas
5.1.2. 2.28 0.02
naturales
Estanques para acuicultura
5.1.4.3. Zoocultura Producción PD 5.56 0.05
continental
11195.9 100
Total uso actual
8 ha %
FUENTE. BASADO Y ADAPTADO DE LA GUÍA METODOLÓGICA (SGC, 2017).

Como es posible observar en la 4, existen relaciones directas entre los usos de un suelo y su cobertura, no obstante, una
categoría cobertura de la tierra puede tener variados usos como, por ejemplo, el grupo de las zonas urbanizadas puede
corresponder a un uso residencial o comercial. Es por ello que se hace importante el criterio del experto a la hora de
relacionar las respectivas categorías para generar de esta forma el mapa actual de usos de suelos.

Finalmente, es necesaria la realización de un trabajo de campo con el fin de verificar que los usos definidos de forma
preliminar hayan sido asignados correctamente, según las condiciones reales del terreno.

1.1.11.2 Mapa de uso del suelo actual rural


El área rural del municipio de Caqueza cuenta con regiones extensas en las que al suelo se le da el uso de pastoreo
semintensivo y extensivo, abarcando este el 36.73%, considerándose de esta forma como una región principalmente
rpoductiva. Presenta además un alto uso productivo en actividades que constituyen sistemas combinados de agricultura,
ganadería y forestería silvopastoriles con un total del 26.88% de área rural.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:243
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

En este orden de ideas, es posible afirmar que de forma general la economía de la región se basa primordialmente en
procesos productivos, en la ganadería y la forestería, al ser estas las principales utilidades o funciones que se les asignan
a los suelos de la región.

Cabe resaltar que, en la región, adicionalmente se presentan zonas en buena proporción que tienen una categorización
de protección para el uso de sus suelos, las cuales representan un 31.23% del área rural del municipio y están
conformadas frecuentemente por bosques de distintas características. Los usos del suelo para el municipio de Caqueza
fueron determinados a partir de sus coberturas de la tierra para el año 2017, y como resultado se obtuvieron las
siguientes categorías:

Figura 166. Mapa de uso del suelo actual (2019)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:244
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. UT GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017. Y MODIFICADO POR ALICON & ING S.A.S.

Los usos del suelo para el municipio de Cáqueza fueron determinados a partir de sus coberturas de la tierra para el año
2019, y como resultado se obtuvieron las siguientes categorías:

Tabla 63. Leyenda del mapa de Uso actual del suelo municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:245
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. UT GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017. Y MODIFICADO POR ALICON & ING S.A.S

1.1.11.2.1 Residencial.
Esta categoría hace referencia a aquellos sectores sobre los que se encuentra un tejido urbano continuo cuya principal
función es proveer de un espacio en el cual puedan establecerse viviendas y en donde además la presencia de sectores
comerciales diferenciados sea escasa o inexistente. Estos sectores se encuentran localizados en pequeños focos
aislados o adjuntos al casco urbano principal del municipio. El uso de suelo en cuestión cuenta con un 1.2% del área de
estudio.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:246
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Para el area descrita los sectoresque abarcan esta categoría hace referencia a aquellos sectores sobre los que se
encuentra un tejido urbano continuo y discontinuo cuya principal función es proveer de un espacio en el cual puedan
establecerse viviendas El uso de suelo en cuestión cuenta con un porcentaje 1.20% del área de estudio.

1.1.11.2.2 Comercial.
Dentro de esta categoría se plasman aquellas zonas sobre las que se encuentra un tejido urbano continuo que mezcla de
manera aleatoria tanto el uso residencial como el comercial, y corresponde a sectores en donde los habitantes tienen sus
hogares, zonas de descanso y distintos centros de comercio. Para el área adscrita al municipio de Cáqueza, esta
categoría de uso está representada principalmente por el casco urbano de dicho municipio.

En el area de estudio las zonas comerciales se localizan en la vereda Santa Ana. Este uso abarca el 0.02% del área total

1.1.11.2.3 Infraestructura y transporte


Para esta categoría que comprende las áreas cubiertas por la infraestructura vial, tales como carreteras, autopistas y
puentes, así como las áreas asociadas como peajes, zonas verdes y zonas de estacionamiento en la categoría de red vial
se pueden resaltar la vía nacional que comunica a Bogotá con Villavicencio dando paso a la vía que se comunica con el
municipio de Cáqueza.

Para la categorio de infraestructura y transporte se presenta en todo el perímetro de estudio de la zona rural del municipio
de Caqueza, Para este uso de suelo se cuenta con un porcentaje del 2.82% del área de estudio

1.1.11.2.4 Materiales de construcción –canteras


Los suelos que se clasifican dentro de un uso de Recuperación/afectación corresponden a zonas que han sufrido una
degradación y han perdido sus capacidades productivas o de mantener la cobertura vegetal, de manera que se observan
como tierras desnudas y se encuentran consecuentemente en una fase de recuperación. Las causas del nivel de
degradación pueden estar relacionadas a múltiples factores, ya sea por un mal uso del suelo, por condiciones
ambientales o por una elevada densidad de procesos erosivos o morfodinámicos. Estos suelos son utilizados para la
extracción de material para la construcción.

Para el área rural del municipio de Cáqueza se presenta en los sectores con esta categoría y distribuidos en las veredas
alto de la cruz, la olla de Santiago, el tablón y rio negro sur, abarcando el 0.22% del área total.

1.1.11.2.5 Recreacional, deportivo y turístico


Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y otras
actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del
tejido urbano.0.01%

1.1.11.2.6 Cultivos transitorios intensivos


Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos
pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas
(el ajonjolíy el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como
característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo.

Para estqa categoría los cultivos transitorios intensivs se localizan en las veredas alto de la curz, rincón grande, santa
ana, palo grande, el volado, giron de resguardos, los pinos, san jose, ubatoqu, dos veredas, el ganco, el tablón y jabonera
para u porcentaje de 0.54%

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:247
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.11.2.7 Cultivos permanentes semintensivos
Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin
necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos de herbáceas como caña de azúcar, caña
panelera, plátano y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma africana y
árboles frutales.

Esta categoría se localiza en las veredas el alto de la cruz, y vereda rio negro norte con un porcentaje del 0.26% para el
area de estudio.

1.1.11.2.8 Pastoreo semintensivo y extensivo.


Las zonas de pastoreo semintensivo y extensivo corresponden a sectores con suelos que presentan una cobertura de la
tierra correspondiente a pastos limpios o arbolados, en los cuales se desarrollan actividades ganaderas; los términos
intensivos y semintensivos corresponden a la forma de alimentación del ganado, donde un modelo semintensivo combina
la alimentación mediante establos, pastos mejorados y pastos naturales, mientras que el modelo extensivo consiste en
grandes hectáreas de pasto natural o potreros donde el ganado puede alimentarse por su cuenta de la cobertura vegetal
presente allí.

Adicionalmente se presentan algunas otras zonas que se realizan actividades de ganadería pero que se encuentran
combinadas con espacios naturales. Para el municipio de Cáqueza, estas zonas se localizan en la vereda giron de
blancos, santa ana y palo grande. Este uso actual del suelo se presenta un 36.73% de la extensión del mismo.

1.1.11.2.9 Agrosilvopastoril
Los sistemas agrosilvopastoriles son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación
deliberada de un componente forestal con ganadería y cultivos en el mismo terreno con interacciones significativas
ecológicas o económicas o solo necesariamente bilógicas entre lo componentes. Para el área rural del municipio de
Cáqueza se puede observar en las grandes hectáreas del area rural en combinaciones de terrenos asociadas a la
ganadería y la agricultura estas áreas cuentas con un porcentaje del 26.87% del área total analizada.

1.1.11.2.10 Protección.
Las zonas relacionadas con el uso de protección corresponden principalmente a regiones en donde se establecen
bosques densos y abiertos los cuales no presentan una actividad productiva directa para el ser humano, estas zonas de
protección corresponden principalmente a flora y fauna natural, y tienen importancia en la sostenibilidad del ecosistema y
en la conservación de fuentes hídricas. A lo largo y ancho del área rural correspondiente al municipio de Cáqueza se
establecen distintas regiones caracterizadas por este uso, el cual cuenta con el 31.23% del área total.

1.1.11.2.11 Producción.
El uso de Producción comprende las tierras con áreas naturales o seminaturales, constituidas para la agricultura. Su
propósito principal es obtener un beneficio económico a partir de una actividad comercial asociada a la plantación de
cultivos como uso directo y a la obtención de frutas y verduras y demás de forma indirecta. Las plantaciones allí incluidas
pueden ser de papa, tomate, alverja, frijol cebolla entre otros cultivos.

Dentro del área rural del municipio de Cáqueza esta categoria cuenta con 0.08%, Localizadas en las veredas ubatoque
uno, ubatoque dos, vereda san vicente, vereda el Carmen, vereda moyas, giron de blancos, vereda el volador, vereda
giron de resguardo, vereda alto de cruz, santa ana, rincón grande, y vereda palo grande.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:248
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.12 FLORA
La flora es un término que se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma natural o cultivada por las
personas que pueblan una región de terminada la descripción de estas, su abundancia, los periodos de floración etc.
varía de acuerdo con el clima de selva baja a selva alta.

El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo
geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la
vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y
tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.

La geobotanica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio
fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos
prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el
mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre.
Entre los productos de la flora se encuentran: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas
y alimentos.

La información que se describe a continuación fue generada por el grupo técnico del POMCA del Rio Negro

1.1.12.1 Objetivos
 Identificar e inventariar los diferentes tipos de cobertura vegetal que existen en el área de jurisdicción de la cuenca,
basados en información secundaria disponible, la interpretación de sensores remotos y las labores en campo.

 Elaborar los mapas temáticos basados en los resultados arrojados en el estudio de la vegetación; mapa de zonas de
vida, mapa de formaciones vegetales y de biodiversidad.

1.1.12.2 Metodología de trabajo


Con el fin de realizar la Tipificación de la Vegetación y de los Bosques en la Cuenca del río Negro, se adaptó la
metodología incluida en el Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad elaborado por el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt a las características de la zona de estudio.

En la metodología utilizada por el grupo para la descripción de flora en el POMCA del Rio Negro en él se incluyeron
cuatro (4) etapas, en las cuales se desarrolló la investigación; comprendiendo la etapa de planificación, etapa de campo,
de laboratorio y oficina; a continuación, se profundiza en cada una de estas fases:

1.1.12.3 Etapa preliminar


En esta etapa se realizó la consecución de la información secundaria de los componentes Físico- Biótico del área de
interés; así como la recopilación de información cartográfica base - temática y las imágenes de sensores remotos
(satélite), definiendo las unidades geográficas a muestrear, basado en las diferentes zonas de vida que cubren la
superficie total de la cuenca; esto con el fin de identificar las características particulares de la vegetación.
Así mismo se realizó una revisión general de las especies vegetales que se esperaba encontrar en campo, de acuerdo a
las condiciones medioambientales que caracterizan a cada una de las zonas de vida determinadas para la cuenca; para
así familiarizarse con los grupos taxonómicos de interés para el estudio.

Como paso a seguir, se llevó acabo la interpretación de las imágenes de los sensores remotos para determinar las
unidades de vegetación consideradas como homogéneas; las cuales fueron superpuestas con la información de zonas de

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:249
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


vida recopilada para el área de estudio; y de esta forma establecer los lugares a muestrear; buscando cubrir todas las
formaciones vegetales presentes en la cuenca.

Como resultado de lo anterior se obtuvo un modelo cartográfico que permitió orientar y planear más eficiente el trabajo de
campo, en el cual se determinó y estableció las diferentes formaciones vegetales presentes en la cuenca en las cuales se
llevó acabo los levantamientos de vegetación.

Por último y basados en la información recopilada en esta etapa, se planifico las labores de campo teniendo en cuenta;
los sitios a muestrear, número de muestras, tiempos, recorridos, personal y materiales e insumos necesarios para llevar
un adecuado trabajo de campo.

1.1.12.4 Etapa de campo


Previo a la etapa de campo propiamente dicha, se llevó una salida preliminar con el fin de realizar un reconocimiento del
terreno y los sitios de muestreo; la cual permitió definir las condiciones de movilidad, estimar los tiempos reales de
desplazamiento, los tiempos efectivos de trabajo para los muestreos, prever las actividades de contratación de personal
local para el apoyo en el transporte, alojamiento, comida y guía y acompañamiento en las actividades de levantamiento
de vegetación.

En las labores de campo se realizaron las siguientes actividades.

 Corroboración de la interpretación de las imágenes de satélite, ajustando las líneas y validando las unidades
establecidas en la etapa preliminar.

 Observaciones de la cobertura y uso del suelo a lo largo del recorrido de la cuenca; evidenciando el grado de
intervención y transformación de la cobertura vegetal original.

 Descripción geográfica y regional de los lugares donde se realizaron los levantamientos de vegetación.

Tabla 64. Unidades Geográficas donde se levantó información de vegetación.


ZONA DE FORMAS DE RANGO COORDENADAS DEL MUNICIPIO
VIDA VEGETACIÓN ALTITUDINAL SITIO DE MUESTREO
PISO ALTITUDINAL PREMONTANO
Bosque Agro ecosistemas 1.737 N986856,85 Ubaque –
Seco Pre cafeteros E1016571,70 Puente
montano Fistoga

Bosque Áreas con 1.531 N986482,85 Ubaque –


Húmedo predominio de E1018815,67 Las Juntas-
Premontan vegetación
o secundaria
Bosque BMD muy 1.742 – 1.863 N 961281,36 Guayabetal
Muy húmedo en E1031252,24 – Mesa
Húmedo montaña Grande
Premontan fluviogravitaciona
o l
Bosque Agroecosistemas 1.410 N 959698,96 Guayabetal
Pluvial cafeteros E1029985,30 – Quebrada
Premontan Blanca
o
PISO MONTANO BAJO
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:250
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


ZONA DE FORMAS DE RANGO COORDENADAS DEL MUNICIPIO
VIDA VEGETACIÓN ALTITUDINAL SITIO DE MUESTREO
Bosque Áreas con 1.903 N991344,80 Choachí –
seco Predominio en E1017132,69 Vía
Montano Pastos y Cultivos Termales
Bajo
Bosque BMD muy 2.552 N 975784,01 Chipaque –
Húmedo húmedo en E Quebrada
Montano montaña 1000703,006 Fruticas-
Bajo fluviogravitaciona
l
Bosque Agro ecosistemas 2.241 N 961851,073 Gutiérrez -
Muy ganaderos E Alto del
Húmedo 1012992,342 Hoyo-
Montano
Bajo
Bosque Área con 2.318 N961051,15 Guayabetal
Pluvial predominio de E1032373,02
Montano vegetación
Bajo secundaria
PISO ALTITUDINAL MONTANO
Bosque BMD muy 2.836 N 997393,80 Choachí
Húmedo húmedo en E1024796,022 -Laguna
Montano montaña Sebia-
fluviogravitaciona -Paramillo-
l
Bosque Áreas con 2.718 – 2.617 N963072,772 Gutiérrez –
Muy predominio de 8 Carmen
Húmedo pastos y cultivos E1004940,285 Bajo
Montano
Bosque BMD muy 2.721 N962921,12 Guayabetal
Pluvial húmedo en E1020031,16 – Alto
Montano montaña Grande
fluviogravitaciona
l
PISO ALTITUDINAL ALPINO
Páramo Páramo húmedo 3.415 N995077,596 Choachí –
Pluvial de Montaña 9 Páramo
Alpino Glaciar E1010373,055 Cruz Verde
FUENTE: ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES 2007.

Tabla 65. Diseño del Muestreo


Tipo de muestreo Estandarizado, debido al objetivo del estudio; caracterización ecológica de la
vegetación
Forma Transectos y parcelas rectangulares
Tamaño Bosque Natural 50*10 m
Matorrales 10*5 m
Vegetación Herbáceas 1*1 m
FUENTE: POMCA CUENCA DE RÍO NEGRO

Para Bosque Natural: Se realizaron transectos de 50*10 mts, en los cuales se inventariaron las plantas leñosas mayores
a 3 cm. de DAP, realizando la misma operación en las coberturas existentes en cada una de las zonas de vida. (Manual
de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Bio diversidad, publicado por el Instituto de Investigación Alexander von
Humboldt. 2004), capturando la siguiente información:
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:251
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

 Georeferenciación de las parcelas.


 Nombre común
 Altura total
 Altura comercial
 Altura de reiteración
 Diámetro a la altura de pecho
 Diámetro de copa
 Forma de copa
 Forma de fuste
 Ubicación del individuo en la parcela
 Aspectos dendrológicos

Siguiendo la metodología de un Muestreo Diagnóstico, propuesta por Wyatt-Smith (1962) se levantaron parcelas de 16
m2, en las cuales se tomaron muestras de individuos con las siguientes características:

Para Matorrales: En áreas de 50 m2 se caracterizaron las especies vegetales que conforman este tipo de cobertura; el
tamaño de la muestra será proporcional al 10% del área muestreada en la cobertura de bosque; con el fin de recopilar
información representativa para el análisis. Para cada individuo se capturaron los siguientes parámetros:

 Nombre de la especie
 Porcentaje de Cobertura

Para Herbáceas: De acuerdo a la metodología de Braún Blanquet (1979), se determinaron las frecuencias en
comunidades de gramíneas y briofitos, utilizando parcelas cuadradas de 1 m2.

1.1.12.5 Etapa de laboratorio


En está etapa se llevó a acabo la colección de las especies siguiendo los parámetros establecidos en el Manual de
Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, publicado por el Instituto de Investigación Alexander Von
Humboldt en el año 2004.

Insumo que sirvió de base para la determinación de las familias, géneros y especies de los individuos inventariados en la
fase anterior; para esto se utilizaron claves taxonómicos y la identificación en el herbario Gilberto Mahecha de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1.1.12.6 Etapa de oficina


En esta etapa se realizó el ordenamiento, almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos, la definición de los
aspectos estructurales y florísticos de la vegetación, la correlación de la información temática, la realización de ajustes
necesarios a la interpretación inicial, de acuerdo con la verificación y validación en campo junto con la elaboración de las
leyendas definitivas de los mapas temáticos:

1.1.12.6.1 Procesamiento de datos y análisis de información.


En esta fase se llevó acabo la determinación de las especies amenazadas de extinción, las de interés ecológico y las
posibles interacciones ambientales con otras comunidades bióticas; teniendo en cuenta las especies potenciales e
indicadoras de ecosistemas y especies promisorias la conservación, reforestación y revegetalización; esto basados en
información generada de las investigaciones realizadas sobre el tema en el país (Ej. Libro rojo de plantas del Humboldt).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:252
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.12.6.2 Aspectos estructurales y florísticos de la Vegetación
A partir de los datos obtenidos en campo, se procedió a realizar, la composición florística, el análisis de la estructura y
fisonomía del bosque. De la siguiente manera:

 Composición florística: Listado de las especies forestales registradas en las unidades de muestreo.

 Cobertura: El grado de cobertura de las especies encontradas en los muestreos se expresaron en las medidas de
campo por la superficie cubierta por los individuos de la misma especie y por los diferentes estratos encontrados en
el bosque; para esto se utilizó la escala de HULT – SERNANDER:

Tabla 66. Escala de HULT - SERNANDER


TIPOS DE COBERTURA GRADO DE COBERTURA

1 Cubriendo menos de 1/16

2 1/16 -- 1/8

3 1/8 -- 1/4

4 1/4 -- 1/2

5 1/ 2 -- 1

FUENTE: POMCA CUENCA DE RÍO NEGRO

 Diversidad: Para la evaluación de la diversidad dentro de los ecosistemas en particular se utilizaron el cociente de
mezcla y el índice de riqueza de especies de Shannon – Wiener; los cuales permiten

 Cociente de mezcla: Permite observar una primera aproximación de la heterogeneidad u homogeneidad del bosque.
El resultado obtenido es un fraccionario de la siguiente manera:

Cociente de mezcla (Cm): (S/S) / (N/S)

S: Número total de especies dentro del Muestreo


N: Número total de individuos en el Muestreo

Índice de Riqueza de especies: Para esto se utiliza el Índice de riqueza de Shannon - Wiener, que conjuga la riqueza y la
abundancia relativa midiendo la heterogeneidad de la comunidad, obteniendo el valor máximo cuando todas las especies
son igualmente abundantes.

 Análisis estructural: El análisis estructural de los ecosistemas boscosos como resultado del inventario forestal, se
analiza bajo dos aspectos estructura horizontal y vertical, teniendo en cuenta aspectos importantes relacionados en
Evaluación ecológica y silvicultura de Ecosistemas Boscosos de Omar A. Melo Cruz, 2003.

Estructura horizontal: Determina la distribución espacial de las especies en el bosque, permitiendo conocer el grado en
que se agrupan o se dispersan y la cantidad de individuos existentes por unidad de superficie.

 Abundancia: Es el número de árboles por especie registrados en cada unidad de muestreo. Existe abundancia
absoluta (AA.) y relativa (Ar).
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:253
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Abundancia absoluta (AA.): No. de individuos por especie


Abundancia relativa (Ar%): No de individuos/No de individuos en el área muestreada) *100

 Frecuencia: Es la presencia o ausencia de una especie en cada una de las unidades de muestreo. Existe Frecuencia
absoluta (Fa) y relativa (Fr) y se calculan de la siguiente manera:

Frecuencia absoluta (Fa%): (No. de unidades de muestreo en que ocurre una especie /
No. Total de unidades de muestreo) *100

Frecuencia relativa (Fr%): (Frecuencia absoluta de una especie/Suma total de las frecuencias absolutas) *100

 Dominancia: Es el grado de cobertura de las especies como expresión del espacio ocupado por ellas. La dominancia
absoluta (Da) y relativa (Dr.) se calcula de la siguiente manera:

Dominancia absoluta (Da): ∑ de las áreas básales de la misma especie dentro de cada unidad de muestreo (mts2)
Dominancia relativa (Dr.%): (Área basal de cada especie/Área basal total en el área muestreada) *100

 Índice de valor de importancia(IVI): permite deducir aspectos como dinamismo, dominancia y las especies más
representativas, se calcula de la siguiente manera:

IVI: Ar% + Fr% + Dr.%

Ar%: Abundancia relativa.


Fr%: Frecuencia relativa.
Dr.%: Dominancia relativa.

Estructura vertical: La estructura vertical se analizó desde el punto de vista de la estratificación, considerando la altura
total de los árboles y realizando la separación en copas o estratos.

Para esto se elaboró un perfil de vegetación que permitió ilustrar los aspectos estructurales del bosque y un diagrama de
dispersión por el método de Ogawa.

1.1.12.6.3 Elaboración de Productos finales


En esta fase se elaborarán el informe descriptivo e interpretativo de los resultados arrojados en la investigación; al mismo
tiempo se llevará a cabo la elaboración del material cartográfico, el cual comprende los siguientes mapas:

 Mapa de Flora y Formaciones Vegetales: teniendo en cuenta la caracterización florística realizada, los aspectos
fisonómicos, de estructura, composición florística y de distribución geográfica.
 Mapa de Zonas de Vida: teniendo en cuenta los elementos físicos – bióticos del área de estudio.

1.1.12.7 Zonas de vida o formaciones vegetales presentes en la cuenca


Para la clasificación de las formaciones vegetales de la cuenca del río Negro, en jurisdicción de CORPORINOQUIA, se
utilizó el sistema de Holdridge adaptado a las características climáticas de la cuenca; el cual se basa en las condiciones
de biotemperatura, precipitación pluvial y su interacción con los ecosistemas. La cuenca tiene la gran ventaja de

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:254
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


presentar una diversidad de zonas de vida (Premontano a Páramo) que permite el desarrollo de especies vegetales en
forma natural y espontánea, sin embargo, el desarrollo y la búsqueda de nuevas tierras para los colonos han llevado a la
destrucción masiva de la vegetación natural con la finalidad de ampliar la frontera agrícola (situación que se acentúa en la
parte alta de la cuenca), poniéndose en manifiesto el uso equivoco que conlleva la alteración del ecosistema, perdida de
la biodiversidad y disminución progresiva de los caudales.

Figura 167. Zonas de vida presentes en la Cuenca del rio Negro

FUENTE: ENVIRONMENTAL INGENIEROS, 2007


De acuerdo al mapa anterior las zonas de vida presentes en el área de estudio de la cuenca la Cuenca del río Negro para
el perímetro de Cáqueza se pudieron definir tres zonas entre ellas están los Bosques Húmedo pre montano, Bosque muy
Húmedo pre montano y Bosque Húmedo montano bajo. La cuenca del río Negro, en jurisdicción de CORPORINOQUIA,
cuenta todavía con algunos remanentes de vegetación en las zonas de páramo, con algunos bosques de galería,
bosques secundarios y en menor porcentaje bosques primarios localizados en pequeños parches en su territorio.
Está cuenca presenta diferentes alturas sobre el nivel del mar con condiciones climáticas variables, las cuales determinan
las diferentes zonas de vida; donde las partes más secas se distribuyen en la región de Ubaque y Cáqueza y las
formaciones vegetales más húmedas en Guay abetal. A continuación, se describen las zonas de vida presentes en la
cuenca con su respectivo análisis florístico:

Tabla 67. Formaciones Vegetales de la Cuenca de Río Negro


Formación Vegetal Área (ha) Área (%)
PREMONTANO
Bosque seco premontano 1.586 0,93
Bosque húmedo premontano 8.001 4,67
Bosque muy húmedo premontano 8.579 5,01
Bosque pluvial premontano 4.960 2,89
MONTANO BAJO
Bosque seco montano bajo 12.914 7,54
Bosque húmedo montano bajo 34.193 19,95
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:255
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Formación Vegetal Área (ha) Área (%)


Bosque muy húmedo montano bajo 26.492 15,46
Bosque pluvial montano bajo 3.453 2,02
MONTANO
Bosque húmedo montano 10.381 6,06
Bosque muy húmedo montano 40.402 23,58
Bosque pluvial montano 12.604 7,36
ALPINO
Páramo pluvial alpino 7.789 4,55
TOTAL
FUENTE: POMCA CUENCA DE RÍO NEGRO

De acuerdo al estudio realizado por POMCA Cuenca de Río Negro el municipio de Cáqueza presenta una variedad de
especies arbóreas y florísticas como se describe a continuación.

 Abundancia
La densidad de los árboles fue de 47 individuos, es decir se calcula 940 Individuos por hectárea. La familia Clusiaceae
aporta el mayor número de individuos (14) del total y el mayor número de especies (3) también. De acuerdo a la
metodología de Stanley todas las especies son catalogadas como especies raras puesto que presentan menos del 20%
de la abundancia relativa; a nivel de especies el Chilco ( Baccharis macrantha Kunth) es la que presentó el mayor nivel de
abundancia.

 Frecuencia
Las especies que se distribuyen de manera heterogénea en el bosque resultaron ser las especies mas abundantes; el
Hayuelo (Dodonaea viscosa Jacq.), el Chilco (Baccharis macrantha Kunth) y el Nogal (Juglans neotropica Diels)
estuvieron presentes en más del 75% de las parcelas muestreadas.
Aunque el comportamiento de los individuos no presenta patrones definidos se observa una distribución anormal de los
índices de ocurrencia de los mismos en las parcelas, este fenómeno indica que, aunque existe algún cierto grado de
diversidad entre las especies las condiciones están favoreciendo al establecimiento de agrupaciones de individuos en
determinados relictos de la cobertura existente que a su vez son los que generan los índices de abundancia mas altos.

 Dominancia
La familia Clusiaceae posee la mayor área basal, conteniendo casi de la mitad del área basal total registrada para el
muestreo (44,62%) le sigue con una amplia diferencia las familias Juglandaceae, el 10,59%. A nivel de especies el Gaque
(Clusia sp) fue la especie arbórea con la mayor área basal registrada en las parcelas muestreadas (44%), seguido por
Cape (Clusia multiflora) y el Lacre (Vismia baccifera (L.) Triana & Planch ) todas pertenecientes a la familia Clusiaceae
convirtiéndolas en las especies y familia dominantes del bosque.

 Indice de valor de importancia


Es evidente que la familia más importante dentro del bosque es la Clusiaceae; la cual registró los valores más altos de
dominancia, lo que implica que las especies de esta familia se conviertan en dominantes y representativas para la
estructura y dinámica de este tipo de formación. En cuanto al análisis por especie, el Gaque ( Clusia multiflora.) fue la que
registró el valor de importancia más alto dentro de la formación seguida por el Nogal ( Juglans neotropica Diels) especie
de gran importancia dentro de la estructura del bosque y que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.

Figura 168. Índice de Valor de Importancia (%) para el bs – MB

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:256
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

60

50

40

IVI (%)

Gaque
30

Cape

Nogal

Hayuelo
Chilco
20

Lacre

Sangregao

Tuno

Guayabo
Helecho

Nispero
10

0 1

ESPECIES

FUENTE: POMCA CUENCA DE RÍO NEGROTABLA 68. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL BS – MB
Abundan Abundan Frecuen Frecuen Dominan Dominan
Nombre Nombr cia cia cia cia cia cia
Científic e Absoluta Relativa absoluta relativa Absoluta Relativa IVI
Familia o Común Aa Ar Fa Fr Da Dr %
Bacchari
s
36,
Asteraceae macrant Chilco 8 17,02 75 14,63 0,009 4,73
38
ha
Kunth
Clusia 38,
Clusiaceae Cape 6 12,76 62,5 12,19 0,025 13,88
sp 84
Clusia
53,
Clusiaceae multiflor Gaque 2 4,25 25 4,87 0,081 44,62
76
a
Vismia
baccifer
33,
Clusiaceae a (L.) Lacre 6 12,76 50 9,75 0,020 10,92
44
Triana &
Planch
Euphorbiace Croton Sangre 9,8
2 4,25 25 4,87 0,001 0,72
a sp gao 5
Filicineacea Polypodi Helech 9,3
2 4,25 25 4,87 0,000 0,18
e um sp o 1
Juglans
Juglandacea 40,
neotropi Nogal 7 14,89 75 14,64 0,019 10,60
e 13
ca Diels
Melastomata Miconia 24,
Tuno 4 8,51 50 9,75 0,011 6,16
ceae sp 43
Psidium
Guayab 6,5
Myrtaceae guajava 1 2,12 12,5 2,43 0,004 1,93
o 0
L.
Dodona
Sapindacea ea Hayuel 37,
7 14,89 87,5 17,07 0,010 5,50
e viscosa o 47
Jacq.
Achras
9,9
Sapotaceae zapota Nispero 2 4,25 25 4,87 0,002 0,81
4
L.
TOTAL 47 100 512,5 100 0,182 100 300
FUENTE: POMCA CUENCA DE RÍO NEGRO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:257
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 169. Especies arboreas identificadas en campo

Par la imagen anterior se describiero las siguientes especies aboreas, (A) Arbol Tuno, (B) árbol Gaque, (C) Arbol Nogal y
(D) Arbol de Guayabo.

1.1.13 FAUNA
De acuerdo al estudio del POMCA del Rio Guayuriba La fauna silvestre en Colombia es de gran importancia debido a la
riqueza de especies existentes a lo largo del territorio. De acuerdo con el Sistema de Información sobre Biodiversidad de
Colombia se estiman alrededor de 62.829 especies en el territorio nacional, de las cuales 10.634 especies corresponden
a animales. De acuerdo con lo publicado por el SiB nuestro país ocupa el primer puesto en mayor biodiversidad de aves,
el segundo en peces y anfibios, el tercero en reptiles y el cuarto en diversidad de mamíferos [ CITATION SiB182 \l 9226 ].
Sin embargo, existe una creciente disminución de la fauna debido a la perdida de hábitat, caza ilegal y demás actividades
antrópicas que constituyen la principal causa de pérdida de biodiversidad pues generan presión sobre las poblaciones.

La fauna se puede definir como el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias
de un ecosistema esta depende de tanto factores abióticos como factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones
posibles de competencia o depredación entre las especies los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que
alteran su hábitat por ello un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de
este.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:258
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Dentro del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) para la cuenca del río Guayuriba es
fundamental realizar la caracterización faunística que permita conocer las especies que se encuentran asociadas al área
de influencia y de esta manera definir parámetros en el momento de su zonificación que permita dar uso sostenible de los
recursos naturales y conservar los ecosistemas indispensables para los procesos ecológicos que por muchos años las
especies vienen interactuando en ellos.

La siguiente informacion fue tomada del POMCA río Guayuriba.

Para el estudio realizado por el POMCA del Rio Guayuriba se establecieron los siguientes los siguientes objetivos

1.1.13.1 Objetivo general


Caracterizar la fauna silvestre terrestre e íctica presente en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.

1.1.1.1.1Objetivos específicos
 Identificar la composición faunística (aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces) en la cuenca del río Guayuriba
mediante la recopilación de información secundaria.

 Realizar un inventario de fauna silvestre mediante la observación directa en campo utilizando la metodología de
Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) en diferentes coberturas vegetales de la cuenca del río Guayuriba.

 Analizar la fauna reportada por los actores sociales para el área de la cuenca del río Guayuriba.

 Identificar las especies endémicas, especies bajo algún criterio de amenaza, especies invasoras o exóticas, y
especies de importancia sociocultural y socioeconómica presentes en la cuenca del río Guayuriba.

1.1.13.2 Metodología
La metodología utilizada por el grupo técnico del POMCA del Rio Guayuriba se basó en la siguiente:

1.1.13.3 Recolección de la información


De acuerdo con los lineamientos de la guía POMCA, la caracterización de fauna silvestre se realizó a partir de
información secundaria disponible [CITATION Min131 \l 9226 ]. Para esto se recopilaron registros de especies de los
grupos taxonómicos de insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Cabe resaltar que en el grupo de insectos
solo se buscó información secundaria de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera debido a su
importancia en los ecosistemas. Los registros fueron sistematizados en una matriz y para cada uno se incluyó información
de clasificación taxonómica, localización, georreferenciación, altitud, hábitat, fecha de colección, fuente de información,
estado de conservación, endemismo, entre otros.

En general para determinar las especies de fauna en la cuenca, se realizó una búsqueda de registros de especies
georreferenciadas, para esto se consultaron y filtraron los registros reportados en el Portal de Datos del Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia [CITATION SiB18 \l 9226 ] para los municipios de la cuenca. Asimismo, se
registraron las especies reportadas en el libro de: Fauna del Bosque de los Guayupes – Cuenca del río Guayuriba –
Acacías, Meta [ CITATION Rod14 \l 9226 ] y en el informe de EER en el Bosque de los Guayupes [CITATION Cor18 \l
9226 ]. Por otra parte, es importante resaltar que se encontró información de especies que no precisaba de una ubicación
exacta. Sin embargo, se incluyeron debido a que presentaban distribución potencial en el área de la cuenca. De esta
manera se tomó lo registrado en la serie de Colombia Diversidad Biótica, tomo III “La región de la vida paramuna”
[CITATION Ran0014 \l 9226 ] y tomo XIV “La región de la Orinoquia de Colombia” [CITATION Ran14156 \l 9226 ]. Así
como la fauna silvestre en La Calera reportada por Vélez (2004).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:259
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

De igual manera se revisaron los estudios de impacto ambiental para áreas de explotación petrolera realizados en la
cuenca (Consorcio MEGAOIL y Ecopetrol, 2013a; Consorcio MEGAOIL y Ecopetrol, 2013b). Así mismo, se registraron las
especies de los planes de manejo para la construcción de la nueva calzada de la carretera Bogotá – Villavicencio, tramo
Bijagual – Fundadores [CITATION Amb15 \l 9226 ] y tramo Chirajara – Bijagual [CITATION Amb151 \l 9226 ]. También se
incluyeron las especies reportadas en el POMH del río Guayuriba del 2009 [CITATION MarcadorDePosición2 \l 9226 ].

Por otra parte, se consultó información específica para cada grupo. En relación con insectos se consultaron las
publicaciones de mariposas de La Minga [CITATION Mon17 \l 9226 ], mariposas de Colombia [ CITATION Hen09 \l 2058 ]
y hemípteros de López y colaboradores (2007). Respecto a los peces se incluyó lo reportado en peces en Bocas del
Guayuriba [CITATION Aji \l 9226 ], peces de los Andes de Colombia (Maldonado et al., 2005), peces ornamentales de la
Orinoquia [ CITATION San07 \l 9226 ], ictiofauna de la Orinoquia Andina de Colombia [CITATION MarcadorDePosición3 \l
9226 ] y la revisión de un género de peces en los andes [ CITATION Bal12 \l 9226 ]. Para los anfibios se registraron las
especies reportadas en Villavicencio en la publicación de Lynch (2006). Para reptiles se revisó información para Colombia
teniendo en cuenta solo las especies con distribución en la cuenca por tanto se consultaron las publicaciones de Acosta &
Gutiérrez (2012), Valdivieso & Tamsitt (1963) y Lynch (2009). También se revisaron los mapas de distribución de las
tortugas continentales de Colombia [CITATION For14 \l 9226 ] y se registraron aquellas especies con distribución
potencial en la cuenca.

Para el grupo taxonómico de aves se realizó una búsqueda con filtro por municipio y registros de aves después del año
2000 en Database BioMap [CITATION Bio18 \l 9226 ], el cual presenta información de especímenes. Además, se registró
lo publicado por Maldonado (2015) para el bosque de los Guayupes. Para las especies encontradas se confirmó su
distribución a través de la base de datos de Birdlife international [ CITATION Bir18 \l 9226 ]. También se realizó un listado
de las especies publicadas en la guía de aves de Ayerbe-Quiñones (2018) las cuales su distribución se solapa con la
cuenca. Finalmente, en cuanto a mamíferos se revisaron las publicaciones de murciélagos de Colombia [ CITATION
Man09 \l 9226 ], felinos de Colombia [ CITATION Pay12 \l 9226 ], murciélagos del bosque de los Guayupes (Esquivel,
Camelo, & Rodriguez, 2016). Así como nuevos registros de especies de murciélagos (Esquivel, Camelo, & Rodríguez,
2017) y revisiones de especímenes tipo de mamíferos (Ramírez, 2011).

Por otro lado, es importante mencionar que se revisaron los informes de diagnóstico de los planes de ordenamiento
territorial disponibles, pero no se incluyó debido a que no contienen información precisa que permita ser verificada. Del
mismo modo la información que no contaba con localidad o ubicación aproximada en la cuenca no se tuvo en cuenta para
el análisis de caracterización de fauna, al ser información que luego no puede ser verificada.

1.1.13.4 Distribución de especies en la cuenca


Para analizar la distribución de especies en la cuenca se consideró la distribución vertical y espacial. Para la distribución
espacial, se usaron los registros de especies georreferenciadas las cuales fueron cruzadas con las coberturas
identificadas en el Capítulo 12 “Coberturas de la tierra y uso del suelo”. En cuanto a la distribución vertical, se analizaron
las especies por rangos de altitud. Para esto se usaron los rangos de altitud propuestos en la clasificación climática de
Caldas la cual se basa en la temperatura con respecto a la variación altitudinal que indica los pisos térmicos para
Colombia (IGAC, 2014).

Tabla 69. Clasificación climática de Caldas.


Pisos térmicos Altitud (msnm) Temperatura (°C)
Cálido 0 – 1.000 T>24,0
Templado 1.001 – 2.000 17,6 – 24,0
Frío 2.001 – 3.000 12,1 – 17,5
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:260
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Páramo bajo 3.001 – 3.700 7,1 – 12,0
Páramo alto 3.701 – 4.200 T< 7,0
FUENTE: IGAC, 2014.

1.1.13.4.1 Análisis de información secundaria


Se obtuvo un total de 3.102 registros que corresponden a 1.134 especies en 690 géneros y 166 familias encontradas en
información publicada para el área de la cuenca. Esto corresponde a 28 publicaciones entre artículos científicos (10),
libros (8), fichas de campo (2), planes de manejo (2), estudios de impacto ambiental (2), informes (2), tesis (1) y lo
reportado en el POMCA del río Guayuriba del 2010, con fechas de publicación entre los años 2000 y 2018. Además, se
registró lo reportado en las bases de datos del SiB [ CITATION SiB18 \l 9226 ], BioMap [ CITATION Bio18 \l 9226 ] y en
mapas de distribución de especies [ CITATION For14 \l 9226 ].

Del total de registros de especies para el área de la cuenca, el 70,9% cuenta con coordenadas ya que la mayoría
proviene de la base de datos del SiB, la cual contiene información de especímenes colectados y depositados en
colecciones colombianas. Mientras que el 29,1% restante no presenta coordenadas sino únicamente localidad, ya que la
gran mayoría deriva de revisiones taxonómicas de fauna (Lynch J. , 2006; Lynch J. , 2009; Ramírez, 2011; Ballen & Vari,
2012; Acosta & Gutiérrez, 2012), listados de especies (Mantilla, Jiménez, & Baker, 2009; Esquivel, Camelo, & Rodriguez,
2016; Rangel J. , 2014; Rangel J. , 2000; Maldonado et al., 2005), reportes de especies [ CITATION Val63 \l 9226 ] y
otros documentos. Es importante resaltar que los registros sin coordenadas fueron incluidos porque la localidad se
encuentra en la cuenca o por que la especie presenta distribución potencial en el área. Además, se realizó un listado de
especies de la Guía ilustrada de la avifauna colombiana, que presentan distribución en el área de la cuenca.
866 registros

El grupo con mayor número de registros (67%) son las aves, lo cual se atribuye a que es un grupo bastante estudiado
especialmente en los andes colombianos (Avendaño et al., 2017; Villarreal et al., 2006). Seguido por mamíferos (13%),
insectos (7%) y anfibios (7%), en menor proporción se encuentran los registros en reptiles (4%) y peces (3%).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:261
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 70. Número de especies, géneros y familias reportadas en información secundaria para la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.
Grupo taxonómico Número de registros Especies Géneros Familias
Insectos 207 167 96 10
Peces 78 63 49 20
Anfibios 224 63 32 13
Reptiles 127 78 50 20
Aves 2.074 521 329 65
Mamíferos 392 242 134 38
Total 3.102 1.134 690 166
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

De acuerdo con la información revisada se destacan los municipios de Choachí, Acacías y Une, los cuales presentaron
mayor número de registros de especies. A este le siguieron los municipios de Chipaque, Ubaque, La Calera, Guayabetal,
Villavicencio, Cáqueza y Guasca. Los municipios con menos registros fueron Puerto López, San Carlos de Guaroa,
Fómeque y Gutiérrez, lo cual se relaciona con la pequeña área que ocupan en la cuenca. Esto no indica que en los
municipios no se encuentran diferentes especies, pero si se resalta la falta de estudios en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba especialmente en anfibios, reptiles y peces que fueron aquellos que registraron menor número de especies.
Por otra parte, aunque se revisaron los informes de diagnóstico de los Planes de ordenamiento territorial y los Esquemas
de ordenamiento territorial, no se reportó lo presentado en dichos documentos debido a que no contiene información
precisa que pueda ser verificada. Así mismo, se revisaron las publicaciones de (Acosta A., 2000; Alberico, Cadena,
Hernández, & Muñoz, 2000; Chaparro, Echeverry, Córdoba, & Sua, 2013; Muñoz, 2001). También se revisó el Plan de
ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca del río Blanco-Negro-Guayuriba (CAR, 2006), los Planes de manejo
Chingaza (PNN, 2015), Sumapaz (PNN, 2005), el cordón de páramos El Atravesado, San José y Las Burras
(Corporinoquia & ECOAF, 2011) pero no se incluye ninguna información. Es importante resaltar que la información que no
cuenta con coordenadas no se tuvo en cuenta para el análisis de coberturas, pues no se puede establecer la presencia o
ausencia de especies en un lugar específico.

1.1.13.4.2 Registro de avistamientos


Se obtuvo 268 registros y 52 especies en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba, en algunos sitios se limitó el desarrolló
del trabajo de campo debido a las condiciones climáticas (lluvia y neblina).

Tabla 71. Número de registros en los avistamientos de fauna


Número de
Grupo taxonómico Especies Géneros Familias
Registros
Insectos 0 - - -
Peces 0 - - -
Anfibios 0 - - -
Reptiles 0 - - -
Aves 266 51 49 28
Mamíferos 2 1 1 1
Total 268 52 50 29
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017.
La gran mayoría de los registros son especies de aves debido a que son un grupo fácil de observar, con un
comportamiento llamativo pues la mayoría de las especies son diurnas y activas. Además, solo fue posible obtener dos
registros de una especie de mamífero. En cuanto a los reptiles y anfibios no fueron avistados. Como se mencionó en la
metodología, se realizó observación directa de modo que las condiciones climáticas como neblina y lluvia representaron
una dificultad para la observación en campo. Es necesario resaltar que los avistamientos fueron diurnos lo cual impide la
observación y registro de especies de actividad nocturna.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:262
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1.13.5 Caracterización de la fauna terrestre en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba


Con la base de datos construida tanto de información secundaria y primaria se realiza el siguiente análisis para cada
grupo taxonómico.

1.1.13.6 Insectos
En la cuenca se encontró un total de 167 especies de insectos en 10 familias y 96 géneros. Es importante resaltar que,
aunque la clase Insecta cuenta una gran diversidad aproximadamente un millón de especies, los estudios en este grupo
son escasos por lo que solo se analizaron tres órdenes: Lepidotera, Coleoptera y Hemiptera. Por tanto, la mayor
diversidad se encuentra agrupada en el orden Lepidoptera correspondiente a las mariposas, seguido por los Coleópteros
o comúnmente conocidos como escarabajos y finalmente, los Hemipteros o chinches.

Figura 170. Representatividad de los órdenes Lepidotera, Coleoptera y Hemiptera en especies, géneros y familias en la cuenca
hidrográfica del río Guayuriba
180
Familia
160 Género
Especie
140

120

100

80

60

40

20

0
Lepidoptera Coleoptera Hemiptera

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Tabla 72. Lista de especies de insectos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Orden Familia Género Especie
Coleoptera Cerambycidae Chlorida Chlorida festiva
Malacopterus Malacopterus tenellus
Melolonthidae Aspidolea Aspidolea singularis
Cyclocephala Cyclocephala ruficollis
Cyclocephala sexpunctata
Phileurus Phileurus didymus
Rutela Rutela vetula
Passalidae Passalus Passalus interruptus
Passalus interstitialis
Passalus punctiger
Hemiptera Reduviidae Rhodnius Rhodnius prolixus
Lepidoptera Hesperiidae Poanes Poanes azin
Achlyodes Achlyodes pallida
Ancyloxypha Ancyloxypha melanoneura
Bolla Bolla atahuallpai
Dalla Dalla frontinia
Heliopetes Heliopetes laviana
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:263
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Género Especie
Noctuana Noctuana haematospila
Polites Polites vibex
Psoralis Psoralis degener
Serdis Serdis viridicans pandra
Serdis venezuelae fractifascia
Theagenes Theagenes albiplaga
Thespieus Thespieus othna othna
Thespieus dalman
Urbanus Urbanus dorantes
Urbanus pronus
Urbanus tanna
Vettius Vettius coryna catargyra
Lycaenidae Arzecla Arzecla canacha
Cyanophrys Cyanophrys pseudolongula
Hemiargus Hemiargus hanno bogotana
Laothus Laothus gibberosa
Leptotes Leptotes cassius cassius
Micandra Micandra comae
Necyria Necyria bellona
Parrhasius Parrhasius selika
Rhamma Rhamma arria
Penaincisalia Penaincisalia loxurina
Timaeta Timaeta timaeus
Nymphalidae Abananote Abananote hylonome hylonome
Adelpha Adelpha alala negra
Adelpha corcyra aretina
Adelpha godmani
Altinote Altinote dicaeus amida
Altopedaliodes Altopedaliodes nebris
Altopedaliodes bacarra
Anartia Anartia amathea
Archaeoprepona Archaeoprepona amphimachus
Archaeoprepona amphimachus subsp. amphimachus
Archaeoprepona chromus
Archaeoprepona chromus subsp. chromus
Archaeoprepona chromus subsp. priene
Archaeoprepona demophoon subsp. andicola
Callicore Callicore eunomia subsp. valeriae
Callicore hesperis
Callicore lyca subsp. aegina
Ceratinia Ceratinia poecila
Corades Corades chelonis
Corades chirone
Corades enyo enyo
Corades medeba columbina
Cybdelis Cybdelis mnasylus
Daedalma Daedalma drusilla
Danaus Danaus plexippus
Dione Dione glycera
Dione juno
Dione moneta
Elzunia Elzunia humboldt
Epiphile Epiphile epimenes
Eretris Eretris decorata
Eretris apuleja
Eueides Eueides procula edias
Euptychoides Euptychoides griphe
Greta Greta andromica
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:264
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Género Especie
Heliconius Heliconius erato
Heliconius heurippa
Heliconius leucadia
Heliconius clysonymus
Hypanartia Hypanartia dione
Hypanartia kefersteini kefersteini
Hypanartia lethe
Janatella Janatella fellula
Junea Junea doraete
Lasiophila Lasiophila circe
Lasiophila zapatosa meridae
Lycorea Lycorea ilione
Lymanopoda Lymanopoda excisa
Lymanopoda ionius
Lymanopoda lecromi
Manerebia Manerebia apiculata
Marpesia Marpesia corinna
Marpesia zerynthia
Mechanitis Mechanitis mazaeus
Mechanitis messenoides
Morpho Morpho achilles
Mygona Mygona orsedice
Mygona irmina
Neopedaliodes Neopedaliodes philotera
Orophila Orophila campaspe
Panyapedaliodes Panyapedaliodes phila
Panyapedaliodes drymaea
Pedaliodes Pedaliodes empusa
Pedaliodes ferratilis
Pedaliodes pallantis
Pedaliodes phaea
Pedaliodes polla
Pedaliodes polusca
Pedaliodes zingara
Pedaliodes fuscata
Pedaliodes manis
Pedaliodes poesia
Perisama Perisama campaspe
Prepona Prepona laertes
Pronophila Pronophila orcus
Siproeta Siproeta epaphus
Steremnia Steremnia selva
Steremnia pronophila pronophila
Vanessa Vanessa braziliensis
Vanessa carye
Papilionidae Battus Battus polydamas subsp. polydamas
Eurytides Eurytides serville
Heraclides Heraclides anchisiades
Heraclides androgeus
Heraclides thoas
Mimoides Mimoides ariarathes
Mimoides euryleon
Mimoides phaon
Papilio Papilio polyxenes
Parides Parides erithalion
Parides neophilus
Parides panares
Protographium Protographium agesilaus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:265
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Género Especie
Pterourus Pterourus euterpinus
Pterourus menatius
Pieridae Anteos Anteos menippe
Aphrissa Aphrissa statira
Archonias Archonias tereas subsp. brevia
Catasticta Catasticta affinis
Catasticta philoscia subsp. incertina
Catasticta semiramis subsp. semiramis
Catasticta sisamnus bithyna
Catasticta troezene troezenides
Colias Colias dimera
Dismorphia Dismorphia amphione
Dismorphia crisia
Dismorphia lewyi
Dismorphia medora
Dismorphia thermesia
Dismorphia hyposticta
Dismorphia medora medora
Enantia Enantia lina
Eurema Eurema albula
Eurema elathea
Eurema philae
Eurema salome fabiola
Leptophobia Leptophobia aripa
Leptophobia eleone
Lienix Lienix nemesix
Perrhybris Perrhybris lorena
Phoebis Phoebis argante
Phoebis neocypris
Phoebis rurina
Phoebis philea
Pyrisitia Pyrisitia limbia
Pyrisitia proterpia
Riodinidae Siseme Siseme pallas pallas
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

En cuanto a la familia con mayor diversidad fue Nymphalidae con 80 especies que representan el 47,9% de las especies
registradas para la cuenca, seguido por Pieridae (31), Hesperiidae (18), Papilionidae (15) y Lycaenidae (11) que
representan el 44,9%. Las familias Melolonthidae, Passalidae, Cerambycidae, Riodinidae y Reduviidae obtuvieron una
baja riqueza. La familia Nymphalidae es una de las más diversas en los lepidópteros en el mundo y en Colombia, cuenta
con 1.182 especies de las cuales el 7% se encuentra en la cuenca, es posible que este número sea mayor para lo cual se
necesita el desarrollo de estudios en los diferentes municipios.

Tabla 73. Familias con mayor número de especies y géneros de insectos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Familias No. Géneros No. Especies
Nymphalidae 41 80
Pieridae 13 31
Hesperiidae 15 16
Papilionidae 8 15
Lycaenidae 11 11
Melolonthidae 4 5
Passalidae 1 3
Cerambycidae 2 2
Riodinidae 1 1
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:266
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Familias No. Géneros No. Especies
Reduviidae 1 1
Total 96 167
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Entre las especies que se registran en la cuenca se destacan las mariposas Altinote amida, Elzunia Humboldt, Eretris
apuleja, Heraclides androgeus, Lycorea ilione, Mechanitis messenoides, Pedaliodes polla y Steremnia selva. Algunas
especies de mariposas se muestran en la figura 25 De los escarabajos se encuentran las especies Cyclocephala
sexpunctata, Malacopterus tenellus, Passalus interruptus, Passalus interstitialis, Passalus interstitialis, Passalus
punctiger, Passalus punctiger, Phileurus didymus y Rutela vetula. De los hemípteros solo se encontró la especie
Rhodnius prolixus.

Figura 171. Especies de insectos en el área de estudio

TOMADO DE MONTERO & ORTIZ, 2016.

1.1.13.7 Anfibios
Para la cuenca del río Guayuriba se identificaron 63 especies de anfibios en 32 géneros y 13 familias, el listado de
especies. Estas especies se distribuyeron en tres órdenes principales, el grupo de los anuros presento la mayor
abundancia de familias y especies, seguido por Caudata y Gymnophiona.

Tabla 74. Lista de especies de anfibios presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:267
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Género Especie
Anura Aromobatidae Allobates Allobates juanii
Allobates ranoides
Rheobates Rheobates palmatus
Bufonidae Atelopus Atelopus minutulus
Atelopus muisca
Atelopus subornatus
Bufo Bufo granulosus
Dendrophryniscus Dendrophryniscus minutus
Incilius Incilius nebulifer
Rhaebo Rhaebo glaberrimus
Rhinella Rhinella granulosa
Rhinella humboldti
Rhinella margaritifera
Rhinella marina
Craugastoridae Craugastor Craugastor raniformis
Centrolenidae Centrolene Centrolene buckleyi
Hyalinobatrachium Hyalinobatrachium munozorum
Rulyrana Rulyrana flavopunctata
Dendrobatidae Hyloxalus Hyloxalus edwardsi
Hyloxalus subpunctatus
Hemiphractidae Gastrotheca Gastrotheca nicefori
Hylidae Dendropsophus Dendropsophus labialis
Dendropsophus mathiassoni
Dendropsophus microcephalus
Dendropsophus minutus
Hyla Hyla bogotensis
Hypsiboas Hypsiboas boans
Hypsiboas cinerascens
Hypsiboas crepitans
Hypsiboas lanciformis
Hypsiboas pugnax
Hypsiboas punctatus
Osteocephalus Osteocephalus buckleyi
Osteocephalus carri
Phyllomedusa Phyllomedusa hypochondrialis
Scinax Scinax rostratus
Scinax ruber
Scinax wandae
Scinax x-signatus
Trachycephalus Trachycephalus typhonius
Leptodactylidae Adenomera Adenomera hylaedactyla
Eleutherodactylus Eleutherodactylus frater
Eleutherodactylus medemi
Eleutherodactylus savagei
Leptodactylus Leptodactylus colombiensis
Leptodactylus fuscus
Leptodactylus insularum
Leptodactylus lineatus
Lithodytes Lithodytes lineatus
Physalaemus Physalaemus enesefae
Physalaemus fischeri
Pseudopaludicola Pseudopaludicola boliviana
Microhylidae Elachistocleis Elachistocleis ovalis
Ranidae Lithobates Lithobates palmipes
Strabomantidae Pristimantis Pristimantis affinis
Pristimantis bogotensis
Pristimantis elegans
Pristimantis frater
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:268
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Género Especie
Pristimantis medemi
Pristimantis savagei
Caudata Plethodontidae Bolitoglossa Bolitoglossa adspersa
Bolitoglossa altamazonica
Gymnophiona Caeciliidae Siphonops Siphonops annulatus
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

En Colombia, la gran mayoría de los anfibios se encuentran agrupados en el orden Anura al cual pertenecen alrededor de
749 especies [ CITATION Aco17 \l 9226 ], de estas el 8% se encuentran presentes en la cuenca. Para Gymnophiona y
Caudata se estiman 32 y 25 especies respetivamente (Acosta, 2017), en la cuenca están representados el 6% y 4% de
estas especies. Es importante resaltar que gracias a la diversidad de anfibios en el país, Colombia este catalogada en el
segundo lugar del mundo con la mayor diversidad en este grupo, demostrando la gran importancia para el manejo y uso
sostenible de los recursos naturales y conservación de los ecosistemas [ CITATION SiB182 \l 9226 ].

Figura 172. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de los anfibios en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.
60
Familia
Género
50 Especie

40

30

20

10

0
Anura Caudata Gymnophiona

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Las familias con mayor riqueza fueron Hylidae, Leptodactylidae y Bufonidae, que representan el 67% de la diversidad de
anfibios encontrados en la cuenca. Las especies de la familia Hylidae presentan amplia distribución y se consideran el
grupo más diverso de los anuros, premisa que refleja la diversidad encontrada en la cuenca.

Tabla 75. Familias con mayor número de especies y géneros de anfibios presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Familias No. Géneros No. Especies
Hylidae 7 19
Leptodactylidae 6 12
Bufonidae 6 11
Strabomantidae 1 6
Aromobatidae 2 3
Centrolenidae 3 3
Dendrobatidae 1 2
Plethodontidae 1 2
Suma (8 familias más ricas) 27 58 (92%)
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:269
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Restantes (5) 5 5 (8%)
Total 32 63 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Los géneros con mayor número de especies fueron Hypsiboas y Pristimantis cada uno con seis especies. Seguido por
Dendropsophus, Leptodactylus, Rhinella y Scinax cada uno con cuatro especies. El género Eleutherodactylus a nivel
mundial es uno de los géneros con mayor número de especies (Acosta, 2000), sin embargo, en la cuenca no presento la
misma riqueza.

Tabla 76. Géneros con mayor número de especies de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Géneros No. Especies
Hypsiboas 6
Pristimantis 6
Dendropsophus 4
Leptodactylus 4
Rhinella 4
Scinax 4
Atelopus 3
Eleutherodactylus 3
Allobates 2
Bolitoglossa 2
Hyloxalus 2
Osteocephalus 2
Physalaemus 2
Suma (13 géneros más ricos) 44 (70%)
Restantes (19) 19 (30%)
Total 63 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Entre las especies presentes en la cuenca en el orden Anura se encuentran: Allobates juanii, Dendropsophus labialis,
Eleutherodactylus medemi, Hypsiboas crepitans, Leptodactylus colombiensis, Phyllomedusa hypochondrialis, Pristimantis
bogotensis, Pristimantis elegans, Pristimantis savagei, Rhaebo glaberrimus, Rhinella marina, entre otras. Del orden
Caudata se registraron las especies Bolitoglossa adspersa y Bolitoglossa altamazonica. Finalmente, en el orden
Gymnophiona se registró la especie Siphonops annulatus.

Figura 173. Especies de anfibios en el área de estudio

TOMADO DE SUÁREZ & ALZATE, 2014.

Especies de anfibios presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba. A) Rhinella margaritifera, B) Rhinella marina,
C) Dendropsophus microcephalus, D) Hypsiboas boans, E) Hypsiboas pugnax, F) Scinax ruber.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:270
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Los anfibios son un grupo de interés en los estudios de impacto ambiental, puesto que sus cualidades biológicas,
ecológicas y su marcada vulnerabilidad permiten no solamente dar respuesta ante los diferentes cambios en los
ecosistemas, sino también determinar aspectos fundamentales para la conservación de los ecosistemas. Conocer la
diversidad de anfibios en un área determinada permite además de identificar su distribución o categoría de amenaza,
inferir áreas prioritarias para la conservación de ecosistemas importantes para este grupo taxonómico (Acosta, 2000).

1.1.13.8 Reptiles
Para la cuenca del río Guayuriba se identificó la presencia de 77 especies en 50 géneros y 20 familias. Esto representa el
14% de la diversidad de reptiles en Colombia, ya que de acuerdo con el libro rojo de reptiles [ CITATION Mor151 \l 9226 ]
en el territorio nacional se distribuyen 537 especies en 35 familias y 142 géneros.

Tabla 77. Lista de especies de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Orden Familia Género Especie
Squamata Amphisbaenidae Amphisbaena Amphisbaena alba
Amphisbaena fuliginosa
Aniliidae Anilius Anilius scytale
Anomalepididae Liotyphiops Liotyphiops anops
Boidae Boa Boa constrictor
Corallus Corallus hortulanus
Crotalus Crotalus adamanteus
Colubridae Chironius Chironius carinatus
Chironius fuscus
Chironius multiventris
Clelia Clelia clelia
Drymobius Drymobius rhombifer
Drymoluber Drymoluber dichrous
Erythrolamprus Erythrolamprus aesculapii
Erythrolamprus bizona
Erythrolamprus epinephelus
Erythrolamprus longiventris
Erythrolamprus typhlus
Imantodes Imantodes cenchoa
Leptophis Leptophis ahaetulla
Liophis Liophis reginae
Mastigodryas Mastigodryas melanolomus
Mastigodryas bifossatus
Ninia Ninia atrata
Oxybelis Oxybelis aeneus
Oxyrhopus Oxyrhopus petolarius
Phrynonax Phrynonax poecilonotus
Pseudoboa Pseudoboa neuwiedii
Spilotes Spilotes pullatus
Tantilla Tantilla longifrontalis
Thamnodynastes Thamnodynastes pallidus
Xenodon Xenodon rabdocephalus
Xenodon severus
Dactyloidae Anolis Anolis auratus
Anolis brasiliensis
Anolis fuscoauratus
Anolis heterodermus
Anolis inderenae
Anolis ortonii
Anolis scypheus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:271
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Género Especie
Dipsadidae Atractus Atractus crassicaudatus
Atractus elaps
Atractus punctiventris
Helicops Helicops angulatus
Leptodeira Leptodeira annulata
Lygophis Lygophis lineatus
Philodryas Philodryas argentea
Elapidae Micrurus Micrurus isozonus
Micrurus lemniscatus
Micrurus medemi
Micrurus mipartitus
Gekkonidae Hemidactylus Hemidactylus angulatus
Hemidactylus brookii
Hemidactylus frenatus
Gymnophthalmidae Anadia Anadia bogotensis
Cercosaura Cercosaura argulus
Pholidobolus Pholidobolus vertebralis 
Ptychoglossus Ptychoglossus nicefori
Iguanidae Iguana Iguana iguana
Polychrotidae Polychrus Polychrus marmoratus
Sphaerodactylidae Gonatodes Gonatodes albogularis
Gonatodes concinnatus
Gonatodes riveroi
Teiidae Ameiva Ameiva ameiva
Cnemidophorus Cnemidophorus gramivagus
Cnemidophorus lemniscatus
Tupinambis Tupinambis teguixin
Viperidae Bothrops Bothrops atrox
Testudines Chelidae Chelus Chelus fimbriatus
Mesoclemmys Mesoclemmys gibba
Platemys Platemys platycephala
Kinosternidae Kinosternon Kinosternon scorpioides
Pelomedusidae Peltocephalus Peltocephalus dumerilianus
Podocnemididae Podocnemis Podocnemis vogli
Podocnemis expansa
Testudinidae Chelonoidis Chelonoidis carbonarius
Chelonoidis denticulatus
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Se encontraron los ordenes Squamata y Testudines, donde el 87,7% de las especies registradas para la cuenca se
encuentra en el primer orden. No se registraron especies del orden Crocodylia para la cuenca, ya que no se encontraron
registros de información secundaria, ni fueron avistados en las salidas de campo, ni tampoco fueron reportados por los
pobladores locales en las entrevistas realizadas en la cuenca.

Figura 174. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de los reptiles en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:272
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


80
Familia
70 Género
Especie
60

50

40

30

20

10

0
Squamata Testudines

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.


La familia con mayor número de especies fue Colubridae conocidas comúnmente como culebras, representa el 34% de la
diversidad de reptiles presentes en la cuenca, seguido por Dactyloidae, Dipsadidae, Elapidae y Teiidae con más de 4
especies cada uno. La familia Colubridae posee gran diversidad en la cuenca relacionado con su ubicación en los andes,
esta concentración de especies se debe al gradiente altitudinal, además de otros factores climáticos y geográficos que
caracterizan la región andina (Páez et al., 2006). Por otra parte, es importante resaltar que las especies de las familias
Pelomedusidae y Testudinidae, son apetecidas para el consumo o como mascotas en casas y fincas, factores que
afectan el tamaño poblacional de las especies y un riesgo que las lleva a estar en una categoría de amenaza.

Tabla 78. Familias con mayor número de especies y géneros de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Familias No. Géneros No. Especies
Colubridae 18 26
Dactyloidae 1 7
Dipsadidae 5 7
Elapidae 1 4
Teiidae 3 4
Gymnophthalmidae 4 4
Boidae 3 3
Chelidae 3 3
Gekkonidae 1 3
Sphaerodactylidae 1 3
Amphisbaenidae 1 2
Podocnemididae 1 2
Testudinidae 1 2
Aniliidae 1 1
Anomalepididae 1 1
Iguanidae 1 1
Kinosternidae 1 1
Pelomedusidae 1 1
Polychrotidae 1 1
Viperidae 1 1
Total 50 77 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:273
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Para la cuenca se registraron 50 géneros que representan el 33% de los reportados para Colombia [ CITATION Mor151 \l
9226 ]. Los géneros con mayor número de especies representan el 40% de los reptiles encontrados en la cuenca (Tabla
15). En cuanto a los géneros restantes presentan de a una especie cada uno.

Tabla 79. Géneros con mayor número de especies de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Géneros No. Especies
Anolis 7
Erythrolamprus 5
Micrurus 4
Atractus 3
Gonatodes 3
Hemidactylus 3
Chironius 3
Amphisbaena 2
Chelonoidis 2
Cnemidophorus 2
Mastigodryas 2
Podocnemis 2
Xenodon 2
Suma (13 géneros más ricos) 40 (52%)
Restantes (37) 37 (48%)
Total 77 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

En general las especies de reptiles tienen una distribución más reducida en comparación a otros grupos de vertebrados,
esto hace que estas especies sean de hábitats más selectivos y por lo tanto sean más sensibles a cambios
medioambientales. A nivel de ecosistemas, estas especies juegan un papel importante en los procesos naturales
permitiendo flujo de energía y flujo de materia orgánica entre ambientes terrestres y acuáticos.
Figura 175. Especies de reptiles identificados en el área de estudio

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:274
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

TOMADO DE SUÁREZ & ALZATE (2014) Y SERPENATRIO NACIONAL DE COLOMBIA (2018).


Especies de reptiles presentes en la cuenca del río Guayuriba. A) Ameiva, B) Iguana, C) Amphisbaena fuliginosa, D) Boa
constrictor, E) Leptophis ahaetulla, F) Oxybelis aeneus, G) Clelia Clelia, H) Podocnemis vogli, I) Kinosternon scorpioides.

1.1.13.9 Aves
En la cuenca hidrográfica del río Guayuriba se registró un total de 532 especies en 337 géneros y 66 familias, el listado
de especies se encuentra en la Tabla 16. Esto representa aproximadamente el 27% de la diversidad de aves en
Colombia, de acuerdo con lo publicado por Ayerbe-Quiñones (2018) quien reporta 1.932 especies y Avendaño et al.
(2017) que reportan 1.909 especies. Gracias a estas cifras el país se posiciona en el primer lugar de diversidad de aves
[ CITATION SiB182 \l 9226 ].

Tabla 80. Lista de especies de aves presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Orden Familia Genero Especie
Accipitriformes Accipitridae Accipiter Accipiter bicolor
Accipiter collaris
Accipiter superciliosus
Accipiter ventralis
Buteo Buteo magnirostris
Buteo nitidus
Buteo platypterus
Buteogallus Buteogallus meridionalis
Buteogallus urubitinga
Circus Circus buffoni
Elanoides Elanoides forficatus
Elanus Elanus leucurus
Gampsonyx Gampsonyx swainsonii
Geranoaetus Geranoaetus albicaudatus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:275
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Geranoaetus melanoleucus
Geranoaetus polyosoma
Geranospiza Geranospiza caerulescens
Harpyhaliaetus Harpyhaliaetus solitarius
Ictinia Ictinia plumbea
Parabuteo Parabuteo leucorrhous
Rostrhamus Rostrhamus sociabilis
Rupornis Rupornis magnirostris
Carthartidae Cathartes Cathartes aura
Cathartes burrovianus
Coragyps Coragyps atratus
Pandionidae Pandion Pandion haliaetus
Anseriformes Anatidae Anas Anas discors
Cairina Cairina moschata
Dendrocygna Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna viduata
Apodiformes Apodidae Chaetura Chaetura brachyura
Chaetura cinereiventris
Streptoprocne Streptoprocne rutila
Streptoprocne zonaris
Trochilidae Adelomyia Adelomyia melanogenys
Aglaeactis Aglaeactis cupripennis
Aglaiocercus Aglaiocercus kingi
Amazilia Amazilia fimbriata
Amazilia viridigaster
Amazilia amabilis
Amazilia franciae
Amazilia versicolor
Anthracothorax Anthracothorax nigricollis
Boissonneaua Boissonneaua flavescens
Campylopterus Campylopterus falcatus
Chaetocercus Chaetocercus mulsanti
Chalcostigma Chalcostigma heteropogon
Chalybura Chalybura buffonii
Chlorostilbon Chlorostilbon mellisugus
Chlorostilbon poortmani
Chrysuronia Chrysuronia oenone
Coeligena Coeligena bonapartei
Coeligena Coeligena
Coeligena helianthea
Coeligena torquata
Colibri Colibri coruscans
Colibri delphinae
Colibri thalassinus
Doryfera Doryfera johannae
Doryfera ludovicae
Ensifera Ensifera ensifera
Eriocnemis Eriocnemis aline
Eriocnemis cupreoventris
Eriocnemis vestita
Eutoxeres Eutoxeres aquila
Glaucis Glaucis hirsutus
Haplophaedia Haplophaedia aureliae
Heliangelus Heliangelus amethysticollis
Heliangelus exortis
Heliodoxa Heliodoxa leadbeateri
Heliodoxa jacula
Hylocharis Hylocharis grayi
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:276
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Lafresnaya Lafresnaya lafresnayi
Lesbia Lesbia nuna
Lesbia victoriae
Metallura Metallura tyrianthina
Ocreatus Ocreatus underwoodii
Opisthoprora Opisthoprora euryptera
Oxypogon Oxypogon guerinii
Phaethornis Phaethornis atrimentalis
Phaethornis augusti
Phaethornis guy
Phaethornis hispidus
Phaethornis syrmatophorus
Polytmus Polytmus guainumbi
Pterophanes Pterophanes cyanopterus
Ramphomicron Ramphomicron microrhynchum
Schistes Schistes geoffroyi
Thalurania Thalurania furcata
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus Caprimulgus longirostris
Chordeiles Chordeiles acutipennis
Chordeiles minor
Nyctidromus Nyctidromus albicollis
Systellura Systellura longirostris
Nyctibidae Nyctibius Nyctibius grandis
Nyctibius griseus
Steatornithidae Steatornis Steatornis caripensis
Charadriiformes Burhinidae Burhinus Burhinus bistriatus
Charadriidae Charadrius Charadrius collaris
Vanellus Vanellus chilensis
Jacanidae Jacana Jacana jacana
Laridae Phaetusa Phaetusa simplex
Sternula Sternula superciliaris
Scolopacidae Actitis Actitis macularius
Gallinago Gallinago delicata
Gallinago nobilis
Gallinago undulata
Tringa Tringa solitaria
Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria Mycteria americana
Columbiformes Columbidae Claravis Claravis pretiosa
Columba Columba fasciata
Columba livia
Columbina Columbina minuta
Columbina squammata
Columbina talpacoti
Geotrygon Geotrygon montana
Leptotila Leptotila rufaxilla
Patagioenas Patagioenas fasciata
Patagioenas cayennensis 
Patagioenas speciosa
Patagioenas subvinacea
Zenaida Zenaida auriculata
Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle Chloroceryle aenea
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Megaceryle Megaceryle torquata
Momotidae Momotus Momotus momota
Cuculiformes Cuculidae Coccycua Coccycua minuta
Coccyzus Coccyzus americanus
Coccyzus erythropthalmus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:277
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Coccyzus melacoryphus
Coccyzus pumila
Crotophaga Crotophaga ani 
Crotophaga major
Piaya Piaya cayana
Tapera Tapera naevia
Falconiformes Falconidae Caracara Caracara cheriway
Daptrius Daptrius ater
Falco Falco columbarius
Falco femoralis
Falco rufigularis
Falco sparverius
Herpetotheres Herpetotheres cachinnans
Micrastur Micrastur semitorquatus
Milvago Milvago chimachima
Galliformes Cracidae Chamaepetes Chamaepetes goudotii
Ortalis Ortalis guttata
Penelope Penelope jacquacu
Penelope montagnii
Odontophoridae Colinus Colinus cristatus
Gruiformes Rallidae Aramides Aramides cajaneus
Porphyrio Porphyrio martinicus
Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus Opisthocomus hoazin
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus Pheucticus aureoventris
Pheucticus ludovicianus
Piranga Piranga olivacea
Piranga rubra
Saltator Saltator coerulescens
Saltator maximus
Saltator striatipectus
Cinclidae Cinclus Cinclus leucocephalus
Coerebidae Coereba Coereba flaveola
Conopophagidae Conopophaga Conopophaga castaneiceps
Corvidae Cyanocorax Cyanocorax violaceus
Cyanocorax yncas
Cyanolyca Cyanolyca armillata
Cyanolyca viridicyanus
Cotingidae Ampelion Ampelion rubrocristatus
Pipreola Pipreola arcuata
Pipreola riefferii
Pyroderus Pyroderus scutatus
Tityra Tityra cayana
Tityra inquisitor
Dendrocolaptidae Glyphorhynchus Glyphorynchus spirurus
Emberizidae Ammodramus Ammodramus aurifrons
Ammodramus humeralis
Arremon Arremon assimilis
Arremon brunneinucha
Arremon castaneiceps
Arremon taciturnus
Arremon torquatus
Atlapetes Atlapetes pallidinucha
Atlapetes schistaceus
Atlapetes semirufus
Chlorospingus Chlorospingus canigularis
Chlorospingus flavigularis
Chlorospingus ophthalmicus
Chlorospingus parvirostris
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:278
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Zonotrichia Zonotrichia capensis
Estrildidae Lonchura Lonchura malacca
Fringillidae Astragalinus Astragalinus psaltria
Buarremon Buarremon brunneinuchus
Buarremon torquatus
Chlorophonia Chlorophonia cyanea
Euphonia Euphonia chlorotica
Euphonia chrysopasta
Euphonia cyanocephala
Euphonia laniirostris
Euphonia mesochrysa
Euphonia xanthogaster
Oryzoborus Oryzoborus angolensis
Paroaria Paroaria gularis
Parula Parula pitiayumi
Spinus Spinus psaltria
Spinus spinescens
Spinus xanthogastrus
Sporagra Sporagra spinescens
Volatinia Volatinia jacarina
Wilsonia Wilsonia canadensis
Furnariidae Asthenes Asthenes flammulata
Asthenes fuliginosa
Campylorhamphus Campylorhamphus pusillus
Drymotoxeres pucheranii
Dendrocincla Dendrocincla fuliginosa
Dendrocincla tyrannina
Dendrocolaptes Dendrocolaptes picumnus
Dendroplex Dendroplex picus
Hellmayrea Hellmayrea gularis
Lepidocolaptes Lepidocolaptes affinis
Lepidocolaptes souleyetii
Margarornis Margarornis squamiger
Phacellodomus Phacellodomus rufifrons
Premnoplex Premnoplex brunnescens
Pseudocolaptes Pseudocolaptes boissonneautii
Synallaxis Synallaxis azarae
Synallaxis moesta
Synallaxis unirufa
Syndactyla Syndactyla subalaris
Thripadectes Thripadectes holostictus
Xiphocolaptes Xiphocolaptes promeropirhynchus
Xiphorhynchus Xiphorhynchus triangularis
Grallariidae Grallaria Grallaria kaestneri
Grallaria nuchalis
Grallaria ruficapilla
Grallaria rufula
Grallaria squamigera
Grallaricula Grallaricula nana
Hirundinidae Neochelidon Neochelidon tibialis
Notiochelidon Notiochelidon cyanoleuca
Notiochelidon murina
Orochelidon Orochelidon murina
Progne Progne tapera
Pygochelidon Pygochelidon cyanoleuca
Stelgidopteryx Stelgidopteryx ruficollis
Icteridae Amblycercus Amblycercus holosericeus
Cacicus Cacicus cela
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:279
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Cacicus leucoramphus
Cacicus uropygialis
Gymnomystax Gymnomystax mexicanus
Icterus Icterus chrysater
Icterus spurius
Molothrus Molothrus bonariensis
Molothrus oryzivorus
Psarocolius Psarocolius angustifrons
Psarocolius decumanus
Quiscalus Quiscalus lugubris
Sturnella Sturnella magna
Sturnella militaris
Mimidae Mimus Mimus gilvus
Motacillidae Anthus Anthus bogotensis
Parulidae Basileuterus Basileuterus cinereicollis
Basileuterus culicivorus
Basileuterus luteoviridis
Basileuterus tristriatus
Cardellina Cardellina canadensis
Dendroica Dendroica fusca
Geothlypis Geothlypis philadelphia
Leiothlypis Leiothlypis peregrina
Myioborus Myioborus miniatus
Myioborus ornatus
Myiothlypis Myiothlypis coronata
Myiothlypis nigrocristata
Parkesia Parkesia noveboracensis
Seiurus Seiurus noveboracensis
Setophaga Setophaga castanea
Setophaga cerulea
Setophaga fusca
Setophaga petechia
Setophaga ruticilla
Setophaga striata
Vermivora Vermivora peregrina
Passerellidae Arremonops Arremonops conirostris
Pipridae Chloropipo Chloropipo holochlora
Cryptopipo Cryptopipo holochlora
Lepidothrix Lepidothrix coronata
Lepidothrix isidorei
Manacus Manacus manacus
Masius Masius chrysopterus
Pipra Pipra erythrocephala
Piprites Piprites chloris
Xenopipo Xenopipo holochlora
Rhinocryptidae Myornis Myornis senilis
Scytalopus Scytalopus griseicollis
Scytalopus latrans
Scytalopus unicolor
Rupicolidae Rupicola Rupicola peruvianus
Thamnophilidae Cercomacra Cercomacra tyrannina
Dysithamnus Dysithamnus mentalis
Myrmelastes Myrmelastes leucostigma
Myrmotherula Myrmotherula axillaris
Myrmotherula schisticolor
Thraupidae Anisognathus Anisognathus igniventris
Anisognathus somptuosus
Buthraupis Buthraupis montana
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:280
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Catamblyrhynchus Catamblyrhynchus diadema
Catamenia Catamenia analis
Catamenia inornata
Chlorochrysa Chlorochrysa calliparaea
Chlorophanes Chlorophanes spiza
Chlorornis Chlorornis riefferii
Cissopis Cissopis leverianus
Cnemathraupis Cnemathraupis eximia
Cnemoscopus Cnemoscopus rubrirostris
Conirostrum Conirostrum albifrons
Conirostrum rufum
Conirostrum sitticolor
Conirostrum speciosum
Cyanerpes Cyanerpes caeruleus
Cyanerpes cyaneus
Dacnis Dacnis cayana
Dacnis flaviventer
Diglossa Diglossa albilatera
Diglossa caerulescens
Diglossa cyanea
Diglossa humeralis
Diglossa lafresnayii
Diglossa sittoides
Dubusia Dubusia taeniata
Emberizoides Emberizoides herbicola
Haplospiza Haplospiza rustica
Hemispingus Hemispingus atropileus
Hemispingus frontalis
Hemispingus melanotis
Hemispingus superciliaris
Hemispingus verticalis
Iridosornis Iridosornis rufivertex
Lanio Lanio fulvus
Phrygilus Phrygilus unicolor
Pipraeidea Pipraeidea melanonota
Ramphocelus Ramphocelus carbo
Schistochlamys Schistochlamys melanopis
Sericossypha Sericossypha albocristata
Sicalis Sicalis flaveola
Sicalis luteola
Sporophila Sporophila angolensis
Sporophila intermedia
Sporophila luctuosa
Sporophila minuta
Sporophila nigricollis
Tachyphonus Tachyphonus cristatus
Tachyphonus rufus
Tangara Tangara arthus
Tangara cayana
Tangara chilensis
Tangara cyanicollis
Tangara guttata
Tangara gyrola
Tangara heinei
Tangara mexicana
Tangara nigrocincta
Tangara nigroviridis
Tangara parzudakii
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:281
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Tangara ruficervix
Tangara vassorii
Tangara xanthocephala
Tersina Tersina viridis
Thraupis Thraupis cyanocephala
Thraupis episcopus
Thraupis palmarum
Troglodytidae Campylorhynchus Campylorhynchus griseus
Cantorchilus Cantorchilus leucotis
Cinnycerthia Cinnycerthia unirufa
Cistothorus Cistothorus platensis
Donacobius Donacobius atricapilla
Henicorhina Henicorhina leucophrys
Microcerculus Microcerculus marginatus
Pheugopedius Pheugopedius mystacalis
Pheugopedius rutilus
Thryothorus Thryothorus rufalbus
Troglodytes Troglodytes aedon
Troglodytes solstitialis
Turdidae Catharus Catharus minimus
Catharus ustulatus
Myadestes Myadestes ralloides
Turdus Turdus fuscater
Turdus ignobilis
Turdus leucomelas
Turdus nudigenis
Tyrannidae Attila Attila spadiceus
Camptostoma Camptostoma obsoletum
Capsiempis Capsiempis flaveola
Cnemarchus Cnemarchus erythropygius
Cnemotriccus Cnemotriccus fuscatus
Conopias Conopias cinchoneti
Contopus Contopus cinereus
Contopus cooperi
Contopus fumigatus
Elaenia Elaenia chiriquensis
Elaenia flavogaster
Elaenia frantzii
Elaenia parvirostris
Empidonax Empidonax alnorum
Empidonomus Empidonomus varius
Hirundinea Hirundinea ferruginea
Legatus Legatus leucophaius
Leptopogon Leptopogon amaurocephalus
Leptopogon superciliaris
Machetornis Machetornis rixosa
Mecocerculus Mecocerculus leucophrys
Mecocerculus stictopterus
Megarynchus Megarynchus pitangua
Mionectes Mionectes oleagineus
Mionectes olivaceus
Mionectes striaticollis
Myiarchus Myiarchus cephalotes
Myiarchus crinitus
Myiarchus ferox
Myiarchus tyrannulus
Myiodynastes Myiodynastes chrysocephalus
Myiopagis Myiopagis gaimardii
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:282
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Myiophobus Myiophobus flavicans
Myiophobus fasciatus
Myiotheretes Myiotheretes fumigatus
Myiotheretes striaticollis
Myiotriccus Myiotriccus ornatus
Myiozetetes Myiozetetes cayanensis
Myiozetetes similis
Ochthoeca Ochthoeca cinnamomeiventris
Ochthoeca diadema
Ochthoeca frontalis
Ochthoeca fumicolor
Ochthoeca rufipectoralis
Orinithion Ornithion inerme
Pachyramphus Pachyramphus cinnamomeus
Pachyramphus polychopterus
Pachyramphus versicolor
Phaeomyias Phaeomyias murina
Phyllomyias Phyllomyias nigrocapillus
Phyllomyias uropygialis
Pitangus Pitangus sulphuratus
Poecilotriccus Poecilotriccus ruficeps
Pseudocolopteryx Pseudocolopteryx acutipennis
Pseudotriccus Pseudotriccus ruficeps
Pyrrhomyias Pyrrhomyias cinnamomeus
Rhynchocyclus Rhynchocyclus olivaceus
Sayornis Sayornis nigricans
Serpophaga Serpophaga cinerea
Terenotriccus Terenotriccus erythrurus
Todirostrum Todirostrum cinereum
Tolmomyias Tolmomyias sulphurescens
Tyrannopsis Tyrannopsis sulphurea 
Tyrannulus Tyrannulus elatus
Tyrannus Tyrannus melancholicus
Tyrannus savana
Tyrannus tyrannus
Zimmerius Zimmerius chrysops
Vireonidae Cyclarhis Cyclarhis gujanensis
Cyclarhis nigrirostris
Hylophilus Hylophilus flavipes
Vireo Vireo flavoviridis
Vireo leucophrys
Vireo olivaceus
Pelecaniformes Ardeidae Ardea Ardea alba
Ardea cocoi
Ardea herodias
Bubulcus Bubulcus ibis
Butorides Butorides striata
Cochlearius Cochlearius cochlearius
Egretta Egretta caerulea
Egretta thula
Nycticorax Nycticorax nycticorax
Syrigma Syrigma sibilatrix
Tigrisoma Tigrisoma fasciatum
Tigrisoma lineatum
Threskiornithidae Eudocimus Eudocimus albus
Eudocimus ruber
Mesembrinibis Mesembrinibis cayennensis
Phimosus Phimosus infuscatus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:283
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Theristicus Theristicus caudatus
Piciformes Bucconidae Malacoptila Malacoptila mystacalis
Monasa Monasa flavirostris
Capitonidae Capito Capito auratus
Galbulidae Brachygalba Brachygalba lugubris
Galbula Galbula tombacea
Picidae Campephilus Campephilus melanoleucos
Campephilus pollens
Colaptes Colaptes punctigula
Colaptes rivolii
Dryocopus Dryocopus lineatus
Leuconotopicus Leuconotopicus fumigatus
Melanerpes Melanerpes cruentatus
Picoides Picoides fumigatus
Piculus Piculus rivolii
Picumnus Picumnus squamulatus
Veniliornis Veniliornis fumigatus
Ramphastidae Andigena Andigena nigrirostris
Aulacorhynchus Aulacorhynchus haematopygus
Aulacorhynchus prasinus
Eubucco Eubucco bourcierii
Pteroglossus Pteroglossus castanotis
Pteroglossus inscriptus
Ramphastos Ramphastos cuvieri
Ramphastos tucanus
Ramphastos vitellinus
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus Podilymbus podiceps
Tachybaptus Tachybaptus dominicus
Psittaciformes Psittacidae Amazona Amazona amazonica
Amazona mercenarius
Amazona ochrocephala
Ara Ara severus
Bolborhynchus Bolborhynchus lineola
Eupsittula Eupsittula pertinax
Forpus Forpus conspicillatus
Hapalopsittaca Hapalopsittaca amazonina
Orthopsittaca Orthopsittaca manilata
Pyrrhura Pyrrhura calliptera
Strigiformes Strigidae Asio Asio clamator
Athene Athene cunicularia
Bubo Bubo virginianus
Ciccaba Ciccaba albitarsis
Glaucidium Glaucidium jardinii
Megascops Megascops albogularis
Megascops choliba
Strix Strix albitarsis
Tytonidae Tyto Tyto alba
Suliformes Anhingidae Anhinga Anhinga anhinga
Phalacrocoracidae Phalacrocorax Phalacrocorax brasilianus
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus Crypturellus cinereus
Nothocercus Nothocercus bonapartei
Nothocercus julius
Trogoniformes Trogonidae Trogon Trogon collaris
Trogon personatus
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:284
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Se encontraron 22 órdenes presentes en la cuenca la mayor concetracion de especies esta en el orden de los
Passeriformes con el 58,1% de representatividad, seguido por los ordenes Apodiformes con el 11,1%, Accipitriformes con
el 4,9%, Piciformes con el 4,7% y Pelecaniformes con el 3,2%. Los restantes 17 órdenes tienen baja representatividad
entre 2,4% a 0,2%. La alta riqueza de los Passeriformes se debe a que estos representan casi el 60% de todas las aves
existentes en el planeta. Es el grupo más especializado de todos y ocupan todas las regiones del mundo a excepción de
la zona antártica y ártica. Comprende 5.000 especies representadas en 56 familias y su papel ecológico dentro del
equilibrio de los ecosistemas es de gran importancia ya que cumplen funciones como polinizadores, dispersores de
semillas o como controladores biológicos de insectos [CITATION Rio07 \l 9226 ].

Figura 176. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de la avifauna en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba
320
Famili
a
Género
240

160

80

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.


Las familias con mayor número de especies fueron Tyrannidae (68 especies), Thraupidae (68), Trochilidae (55),
Accipitridae (22), Furnariidae (22), Parulidae (21) y Fringillidae (19) Dentro de las 66 familias reportadas estas
representan el 52% de la diversidad de aves encontradas en la cuenca. De acuerdo con lo reportado por Rios y
colaboradores (2007), la alta representatividad de Thraupidae y Tyrannidae son indicadores de la calidad de hábitat
debido a la dependencia de frutos e insectos en su dieta alimenticia. Por tanto, esto indica una estabilidad en la
composición y estructura de la vegetación.

Tabla 81. Familias con mayor número de especies y géneros de aves presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Familias No. Géneros No. Especies
Tyrannidae 44 68
Thraupidae 31 68
Trochilidae 35 55
Accipitridae 14 22
Furnariidae 16 22
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:285
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Parulidae 11 21
Fringillidae 11 19
Emberizidae 5 14
Icteridae 8 14
Columbidae 7 13
Ardeidae 8 12
Troglodytidae 10 12
Picidae 9 11
Suma (13 familias más ricas) 209 351 (66%)
Restantes (53) 128 181 (34%)
Total 337 532 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Los géneros con mayor número de especies fueron Tangara, Diglossa, Euphonia, Setophaga y Amazona con más de 6
especies cada uno. Por otra parte, las especies con mayor número de registros fueron Turdus fuscater, Zonotrichia
capensis, Diglossa humeralis, Mecocerculus leucophrys, Metallura tyrianthina, Eriocnemis vestita, Eriocnemis
cupreoventris, Ochthoeca fumicolor, Diglossa lasfresnayii y Diglossa cyanea, las cuales representan aproximadamente el
21% de lo registrado para la avifauna.

Tabla 82. Géneros con mayor número de especies de aves presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Género No. Especies
Tangara 14
Diglossa 6
Euphonia 6
Setophaga 6
Amazona 6
Grallaria 5
Hemispingus 5
Ochthoeca 5
Phaethornis 5
Sporophila 5
Arremon 5
Accipiter 4
Basileuterus 4
Chlorospingus 4
Coccyzus 4
Coeligena 4
Conirostrum 4
Elaenia 4
Falco 4
Myiarchus 4
Patagioenas 4
Turdus 4
Suma (22 géneros más ricos) 112 (21%)
Restantes (313) 420 (79%)
Total 532 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Por otra parte, se analizaron las especies reportadas por Ayerbe-Quiñones (2018) teniendo en cuenta solo aquellas
especies que presentan distribución asociada al área de la cuenca del río Guayuriba. Por tanto, se encontro que

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:286
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


aproximadamente el 25% de las especies se distribuyen en la cuenca lo que corresponde a 489 especies en 62 familias y
25 órdenes, de las cuales 322 se encuentran a nivel infraespecífico de subespecie.

De estas especies 50 son migratorias, lo cual equivale al 18% de las aves reportadas en la Guía de aves migratorias en
Colombia, la mayoría de estas aves no cuentan con medidas de conservación en el país. Las especies Elaenia
parvirostris, Elaenia strepera, Empidonomus varius varius, Myiarchus swainsoni y Porphyrio flavirostris son migratorias
australes, es decir, son aquellas que se desplazan en el continente suramericano e inician la ruta en mayo y regresan al
sur en agosto, sin embargo el conocimiento de rutas, tiempos y lugares es escaso [ CITATION Nar12 \l 9226 ].

Mientras que, 45 especies de aves presentan migración boreal y pertenecen a los géneros Actitis, Anas, Antrostomus,
Bartramia, Buteo, Buteroides, Calidris, Catharus, Chaetura, Chordeiles, Coccuzus, Contopus, Dolichonyx, Empidonax,
Falco, Gallinago, Hirundo, Myiodynastes, Oporornis, Pandion, Parkesia, Piranga, Plegadis, Pluvialis, Porzana, Progne,
Ripari, Setophaga, Spiza, Tringa, Tyrannus y Vireo. En Colombia, la gran mayoría de las especies con este tipo de
migración pertenecen al orden de los Passeriformes, estas provienen de zonas del norte del planeta y se desplazan hacia
al sur, son residentes de invierno o van de paso a zonas más al sur del continente [ CITATION Nar12 \l 9226 ].

En cuanto a las especies focales, que son aquellas de interés para la conservación debido a características particulares
como el grado de amenaza, el tamaño de las poblaciones o el rango de distribución, lo que las hace importantes para la
formulación de acciones de conservación [ CITATION Fra09 \l 9226 ]. Se encontraron 16 especies focales en la cuenca
de acuerdo con lo publicado por Franco y colaboradores (2009), de las cuales 8 presentan prioridad de conservación alta
debido a que presentan baja representación en áreas protegidas (Anas discors, Dendrocygna autumnalis, Hapalopsittaca
amazonina, Phaethornis guy, Phaetusa simplex, Porphyrio martinicus, Sporophila intermedia y Tigrisoma lineatum).

Por otro lado, las especies Jacana jacana, Adelomyia melanogenys, Basileuterus cinereicollis, Chlorospingus
ophthalmicus, Dendrocincla tyrannina, Eubucco bourcierii y Nothocercus bonapartei presentaron prioridad de
conservacion media y poco comunes, sin embargo recomiendan incluirlas en estrategias de conservación. Mientras que
con prioridad de conservacion baja se identifico a Pyrrhura calliptera. Cabe mencionar, que entre los usos y amenazas
por los que se priorizan estas especies se encuentra la cacería, la pérdida de hábitat y la tenencia de animales vivos.

Figura 177. Especies registradas en el área de estudio

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:287
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017.

Algunas especies de aves registradas en la cuenca: A) Turdus fuscater, B) Zonotrichia capensis, C) Eriocnemis vestita, D)
Anas discors, E) Vanellus chilensis, F) Ciccaba albitarsis, G) Sturnella magna, H) Caracara cheriway, I) Butorides striata,
J) Eudocimus ruber, K) Opisthocomus hoazin, L) Tyrannopsis sulphurea, M) Buteo magnirostris, N) Dendrocygna
autumnalis, O) Thraupis episcopus.

1.1.13.10 Mamíferos
En cuanto a mamíferos, para la cuenca del río Guayuriba se registró un total de 242 especies en 134 géneros y 38
familias, el listado de mamíferos se encuentra en la Tabla 19. Esto representa el 45,8% de la diversidad de mamíferos en
Colombia, de acuerdo con la cifra reportada por la Sociedad Colombiana de Mastozoología [ CITATION Soc17 \l 9226 ] y
en el SiB Colombia [ CITATION SiB182 \l 9226 ] de 528 especies en el territorio nacional. Sin embargo, es importante
resaltar que el estado de conocimiento de los mamíferos en Colombia es incompleto (Solari et al., 2013), por lo que la
diversidad de la cuenca puede ser mayor a la encontrada.

Tabla 83. Lista de mamíferos de reptiles presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba
Orden Familia Genero Especie
Artiodactyla Cervidae Mazama Mazama americana
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:288
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Mazama nemorivaga
Mazama rufina
Odocoileus Odocoileus virginianus
Tayassuidae Pecari Pecari tajacu
Tayassu Tayassu pecari
Carnivora Canidae Cerdocyon Cerdocyon thous
Speothos Speothos venaticus
Urocyon Urocyon cinereoargenteus
Felidae Leopardus Leopardus pardalis
Leopardus tigrinus
Leopardus wiedii
Panthera Panthera onca
Puma Puma concolor
Mustelidae Eira Eira barbara
Lontra Lontra longicaudis
Mustela Mustela frenata
Procyonidae Nasua Nasua nasua
Nasuella Nasuella olivacea
Potos Potos flavus
Procyon Procyon cancrivorus
Ursidae Tremarctos Tremarctos ornatus
Chiroptera Emballonuridae Cormura Cormura brevirostris
Peropteryx Peropteryx kappleri
Peropteryx macrotis
Saccopteryx Saccopteryx bilineata
Saccopteryx canescens
Saccopteryx leptura
Furipteridae Furipterus Furipterus horrens
Molossidae Cynomops Cynomops abrasus
Cynomops greenhalli
Cynomops paranus
Cynomops planirostris
Eumops Eumops auripendulus
Eumops bonariensis
Eumops glaucinus
Eumops dabbenei
Eumops hansae
Molossops Molossops temminckii
Molossus Molossus currentium
Molossus molossus
Molossus pretiosus
Molossus rufus
Nyctinomops Nyctinomops laticaudatus
Nyctinomops macrotis
Promops Promops centralis
Tadarida Tadarida brasiliensis
Mormoopidae Pteronotus Pteronotus davyi
Pteronotus gymnonotus
Pteronotus parnellii
Noctilionidae Noctilio Noctilio albiventris
Noctilio leporinus
Phyllostomidae Ametrida Ametrida centurio
Anoura Anoura caudifer
Anoura cultrata
Anoura geoffroyi
Anoura latidens
Anoura luismanueli
Artibeus Artibeus concolor
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:289
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Artibeus glaucus
Artibeus gnomus
Artibeus jamaicensis
Artibeus lituratus
Artibeus obscurus
Artibeus phaeotis
Artibeus planirostris
Carollia Carollia brevicauda
Carollia castanea
Carollia perspicillata
Chiroderma Chiroderma salvini
Chiroderma trinitatum
Chiroderma villosum
Choeroniscus Choeroniscus godmani
Choeroniscus minor
Chrotopterus Chrotopterus auritus
Dermanura Dermanura cinereus
Dermanura phaeotis
Desmodus Desmodus rotundus
Diaemus Diaemus youngi
Diphylla Diphylla ecaudata
Enchisthenes Enchisthenes hartii
Glossophaga Glossophaga commissarisi
Glossophaga longirostris
Glossophaga soricina
Glyphonycteris Glyphonycteris daviesi
Glyphonycteris sylvestris
Leptonycteris Leptonycteris curasoae
Lichonycteris Lichonycteris obscura
Lionycteris spurrelli
Lonchophylla Lonchophylla orienticollina
Lonchophylla robusta
Lonchophylla thomasi
Lonchorhina Lonchorhina aurita
Lonchorhina orinocensis
Lophostoma Lophostoma brasiliense
Lophostoma silvicolum
Macrophyllum Macrophyllum macrophyllum
Mesophylla Mesophylla macconnelli
Micronycteris Micronycteris hirsuta
Micronycteris megalotis
Micronycteris microtis
Micronycteris minuta
Micronycteris schmidtorum
Mimon Mimon cozumelae
Mimon crenulatum
Phylloderma Phylloderma stenops
Phyllostomus Phyllostomus discolor
Phyllostomus elongatus
Phyllostomus hastatus
Platyrrhinus Platyrrhinus brachycephalus
Platyrrhinus dorsalis
Platyrrhinus helleri
Platyrrhinus lineatus
Platyrrhinus infuscus
Platyrrhinus umbratus
Sturnira Sturnira bidens
Sturnira bogotensis
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:290
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Sturnira erythromos
Sturnira lilium
Sturnira ludovici
Sturnira luisi
Sturnira magna
Tonatia Tonatia saurophila
Trachops Trachops cirrhosus
Trinycteris Trinycteris nicefori
Uroderma Uroderma bilobatum
Uroderma magnirostrum
Vampyressa Vampyressa bidens
Vampyressa melissa
Vampyressa pusilla
Vampyressa thyone
Vampyrodes Vampyrodes caraccioli
Vampyrum Vampyrum spectrum
Thyropteridae Thyroptera Thyroptera discifera
Thyroptera tricolor
Vespertilionidae Eptesicus Eptesicus brasiliensis
Eptesicus furinalis
Eptesicus fuscus
Histiotus Histiotus humboldti
Histiotus montanus
Lasiurus Lasiurus blossevillii
Lasiurus cinereus
Lasiurus ega
Lasiurus egregius
Myotis Myotis albescens
Myotis keaysi
Myotis nigricans
Myotis oxyotus
Myotis riparius
Rhogeessa Rhogeessa io
Rhogeessa tumida
Cingulata Dasypodidae Cabassous Cabassous unicinctus
Dasypus Dasypus kappleri
Dasypus novemcinctus
Dasypus sabanicola
Priodontes Priodontes maximus
Didelphimorphia Didelphidae Caluromys Caluromys lanatus
Chironectes Chironectes minimus
Didelphis Didelphis albiventris
Didelphis marsupialis
Didelphis pernigra
Gracilinanus Gracilinanus longicaudus
Lutreolina Lutreolina crassicaudata
Marmosa Marmosa lepida
Marmosa murina
Marmosa robinsoni
Marmosops Marmosops impavidus
Metachirus Metachirus nudicaudatus
Monodelphis Monodelphis adusta
Monodelphis orinoci
Philander Philander mondolfii
Philander opossum
Insectivora Soricidae Cryptotis Cryptotis thomasi
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus Sylvilagus brasiliensis
Paucituberculata Caenolestidae Caenolestes Caenolestes fuliginosus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:291
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Perissodactyla Tapiridae Tapirus Tapirus terrestris
Phyllophaga Bradypodidae Bradypus Bradypus variegatus
Pilosa Cyclopedidae Cyclopes Cyclopes didactylus
Megalonychidae Choloepus Choloepus didactylus
Myrmecophagidae Myrmecophaga Myrmecophaga tridactyla
Tamandua Tamandua mexicana
Tamandua tetradactyla
Primates Aotidae Aotus Aotus brumbacki
Aotus lemurinus
Atelidae Alouatta Alouatta seniculus
Lagothrix Lagothrix lagotricha
Cebidae Ateles Ateles belzebuth
Cebus Cebus macrocephalus
Saimiri Saimiri sciureus
Sapajus Sapajus apella
Sapajus macrocephalus
Pitheciidae Plecturocebus Plecturocebus ornatus
Rodentia Cricetidae Chibchanomys Chibchanomys trichotis
Chilomys Chilomys instans
Euryoryzomys Euryoryzomys macconnelli
Handleyomys Handleyomys alfaroi
Holochilus Holochilus sciureus
Hylaeamys Hylaeamys megacephalus
Hylaeamys yunganus
Ichthyomys Ichthyomys hydrobates
Melanomys Melanomys caliginosus
Microryzomys Microryzomys minutus
Neacomys Neacomys spinosus
Neacomys tenuipes
Nectomys Nectomys rattus
Nectomys urichi
eomicroxus Neomicroxus bogotensis
Nephelomys Nephelomys albigularis
Oecomys Oecomys bicolor
Oecomys concolor
Oecomys flavicans
Oecomys trinitatis
Oligoryzomys Oligoryzomys fulvescens
Oligoryzomys griseolus
Oligoryzomys flavescens
Rhipidomys Rhipidomys couesi
Rhipidomys fulviventer
Sigmodon Sigmodon alstoni
Thomasomys Thomasomys aureus
Thomasomys laniger
Thomasomys niveipes
Cuniculidae Agouti Agouti taczanowskii
Cuniculus Cuniculus paca
Cuniculus taczanowskii
Dasyproctidae Dasyprocta Dasyprocta fuliginosa
Dasyprocta punctata
Dinomyidae Dinomys Dinomys branickii
Echimyidae Dactylomys Dactylomys dactylinus
Olallamys Olallamys albicauda
Proechimys Proechimys oconnelli
Erethizontidae Coendou Coendou bicolor
Coendou prehensilis
Echinoprocta Echinoprocta rufescens
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:292
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Sphiggurus Sphiggurus pruinosus
Muridae Rattus Rattus rattus
Zygodontomys Zygodontomys brevicauda
Sciuridae Sciurus Sciurus granatensis
Sciurus pucheranii
Sciurus spadiceus
Caviidae Cavia Cavia aperea
Cavia porcellus
Hydrochoerus Hydrochoerus hydrochaeris
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Los mamíferos en la cuenca están representados por 13 órdenes, donde el 53,3% de las especies están agrupadas en el
orden Chiroptera que corresponde a los murciélagos, seguido por los órdenes Rodentia (20,7%) conocidos como
roedores, Carnivora (6,6%) (carnívoros) y Didelphimorphia (6,6%) (faras o chuchas). Los restantes 9 órdenes tienen baja
representatividad entre 4,1% a 0,4%

Figura 178. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de la mastofauna en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.
140
Familia
120 Género
Especie
100

80

60

40

20

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

La riqueza del orden Chiroptera en la cuenca se relaciona principalmente con su ubicación, ya que como lo menciona
Sánchez (2017) el piedemonte alberga una alta diversidad de murciélagos, puesto que se reunen características andinas
y orinoquences en una sola área. Sin embargo, es la más afectada debido a la transformación del paisaje. Por otra parte,
es de gran importancia la diversidad de murciélagos en la cuenca debido a la variedad de servicios ecosistémicos que
ofrecen como lo son la polinización, la dispersión de semillas y el control biológico de poblaciones consideradas plagas.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:293
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Así mismo, contribuyen a la regeneración y diversidad de los bosques y ayudan a mantener la estabilidad de los
ecosistemas agrícolas (Sánchez, 2017; Echavarría, Jiménez, Palacios, & Rengifo, 2018). En cuanto al orden Rodentia es
el segundo grupo en Colombia con mayor diversidad y comprenden aproximadamente el 60% de la fauna de mamíferos
del país, al igual que los murciélagos cumplen un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas debido a que son
dispersores de semillas y controlan las poblaciones de insectos (Solari et al., 2013; Duran, 2016).

Las familias con mayor número de especies representan el 66% de la diversidad de mamíferos presentes en la cuenca,
estas fueron Phyllostomidae (81 especies), Molossidae (18), Vespertilionidae (16) que corresponden a los murciélagos,
así como las familias Cricetidae (29) de roedores y Didelphidae (16) de las zarigüeyas o chuchas (Error: Reference
source not found). De acuerdo con Mantilla y colaboradores (2009) la familia Phyllostomidae en Colombia presenta mayor
número de murciélagos con alrededor de 118 especies, de las cuales el 58% tiene distribución en la cuenca. Se
considera que la diversidad de esta familia en Colombia ha sido por procesos ecológicos, geológicos, biogeográficos y
ecosistémicos que permitieron una variedad de nichos para los Phyllostomides [ CITATION Man09 \l 9226 ]. En cuanto a
la familia de roedores Cricetidae, coincide con lo publicado a nivel nacional como la familia con mayor riqueza [ CITATION
Dur16 \l 9226 ].

Tabla 84. Familias con mayor número de especies y géneros de mamíferos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Familias No. Géneros No. Especies
Phyllostomidae 34 81
Cricetidae 18 29
Molossidae 7 18
Vespertilionidae 5 16
Didelphidae 10 16
Emballonuridae 3 6
Dasypodidae 3 5
Felidae 3 5
Cebidae 4 5
Cervidae 2 4
Erethizontidae 3 4
Procyonidae 4 4
Suma (12 familias más ricas) 96 193 (80%)
Restantes (26) 38 49 (20%)
Total 134 242 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Los géneros con mayor número de especies representan el 38% de los mamíferos encontrados en la cuenca, entre los
géneros se destacan Artibeus, Sturnira, Anoura, Micronycteris y Myotis con más de cinco especies cada uno Los
restantes géneros presentaron entre cuatro a una especie.

Tabla 85. Géneros con mayor número de especies de mamíferos presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Géneros No. Especies
Artibeus 8
Sturnira 7
Platyrrhinus 6
Anoura 5
Micronycteris 5
Myotis 5
Cynomops 4
Lasiurus 4
Molossus 4
Oecomys 4
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:294
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Géneros No. Especies
Vampyressa 4
Carollia 3
Dasypus 3
Didelphis 3
Eptesicus 3
Leopardus 3
Mazama 3
Oligoryzomys 3
Phyllostomus 3
Pteronotus 3
Saccopteryx 3
Sciurus 3
Thomasomys 3
Suma (23 géneros más ricos) 92 (38%)
Restantes (111) 150 (62%)
Total 242 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

En cuanto a las especies con mayor número de registros se identificaron las especies de murciélagos Carollia brevicauda,
Sturnira lilium, Eptesicus brasiliensis, Lonchophylla robusta, Carollia castanea, Desmodus rotundus, Lonchophylla
orienticollina y Enchisthenes hartii, la especies de venado Mazama americana, el zorro cangrejero Cerdocyon thous, el
puercoespín Coendou prehensilis, la paca o guagua Cuniculus paca, el cusumbo Nasua nasua y el armadillo Dasypus
novemcinctus, los cuales representan 18% de los registros de mastofauna en la cuenca.

Figura 179. Especies de mamíferos registrados en el área de estudio

TOMADO DE: CUARTAS-CALLE & MARÍN-CARDONA, 2014.

Especies de mamíferos registrados en la cuenca del río Guayuriba: A) Panthera onca, B) Didelphis marsupialis, C)
Bradypus variegatus, D) Dasypus novemcinctus, E) Carollia brevicauda, F) Aotus lemurinus.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:295
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.1.13.11 Peces
En la cuenca del río Guayuriba se identificaron 63 especies de peces en 20 familias y 49 géneros, lo que equivale al 4,2%
de las especies de agua dulce reportadas para el país, de acuerdo con DoNascimiento et al., (2017) quien recopila 1.494
especies. Como se menciona en el POMCA del río Negro (2009) este río tiene poca información sobre el componente
ictiológico en comparación con las cuencas en otras regiones. Una de las posibles razones de su baja diversidad, y al
igual que para el río Blanco, está sujeta al grado de pendiente y las cortas longitudes que poseen, lo que disminuye la
posibilidad de hallar individuos pertenecientes a este grupo taxonómico.

Tabla 86. Lista de especies de peces presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Orden Familia Genero Especie
Characiformes Anostomidae Schizodon Schizodon scotorhabdotus
Bryconidae Salminus Salminus hilarii
Brycon Brycon falcatus
Characidae Astyanax Astyanax venezuelae
Bryconamericus Bryconamericus cismontanus
Charax Charax metae
Creagrutus Creagrutus atratus
Creagrutus bolivari
Creagrutus taphorni
Hemibrycon Hemibrycon loisae
Hemigrammus Hemigrammus barrigonae
Knodus Knodus alpha
Knodus deuterodonoides
Odontostilbe Odontostilbe splendida
Piaractus Piaractus brachypomus
Crenuchidae Characidium Characidium steindachneri
Characidium zebra
Cynodontidae Hydrolycus Hydrolycus armatus
Lebiasinidae Copella Copella arnoldi
Prochilodontidae Prochilodus Prochilodus mariae
Serrasalmidae Mylossoma Mylossoma duriventre
Pigocentrus Pygocentrus cariba
Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus Apteronotus galvisi
Gymnotidae Gymnotus Gymnotus carapo
Perciformes Sciaenidae Plagioscion Plagioscion squamosissimus
Cichlidae Aequidens Aequidens metae
Apistogramma Apistogramma macmasteri
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus Astroblepus grixalvii
Astroblepus mariae
Astroblepus micrescens
Auchenipteridae Ageneiosus Ageneiosus inermis
Callichthyidae Corydoras Corydoras melanotaenia
Corydoras metae
Doradidae Pterodoras Pterodoras rivasi
Heptapteridae Cetopsorhamdia Cetopsorhamdia orinoco
Cetopsorhamdia picklei
Chasmocranus Chasmocranus rosae
Imparfinis Imparfinis microps
Imparfinis pseudonemacheir

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:296
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Orden Familia Genero Especie
Pimelodella Pimelodella metae
Rhamdia Rhamdia quelen
Loricariidae Chaetostoma Chaetostoma formosae
Dolichancistrus Dolichancistrus fuesslii
Ancistrus Ancistrus triradiatus
Pimelodidae Brachyplatystoma Brachyplatystoma juruense
Brachyplatystoma platynemum
Brachyplatystoma rousseauxii
Brachyplatystoma vaillantii
Calophysus Calophysus macropterus
Hemisorubim Hemisorubim platyrhynchos
Leiarius Leiarius marmoratus
Phractocephalus Phractocephalus hemioliopterus
Pimelodina Pimelodina flavipinnis
Pimelodus Pimelodus blochii
Pinirampus Pinirampus pirinampu
Pseudoplatystoma Pseudoplatystoma metaense
Pseudoplatystoma orinocoense
Sorubim Sorubim lima
Sorubimichthys Sorubimichthys planiceps
Zungaro Zungaro zungaro
Trichomycteridae Ochmacanthus Ochmacanthus alternus
Trichomycterus Trichomycterus migrans
Trichomycterus steindachneri
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

El orden más abundante en la cuenca fue Siluriformes con 36 especies, seguido por Characiformes con 22 especies. Esto
se debe a que estos órdenes constituyen la mayor diversidad de peces en Colombia (DoNascimiento et al., 2017). Con
una baja representatividad encontramos los órdenes Perciformes y Gymnotiformes.

Figura 180. Representatividad de los órdenes en especies, géneros y familias de peces en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
40
Familia
35 Género
Especie
30

25

20

15

10

0
Siluriformes Characiformes Perciformes Gymnotiformes

FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

En cuanto a las familias, se encontró que la mayor diversidad de peces en la cuenca esta agrupado en Pimelodidae con
el 50%. El resto de las especies se encuentran en las 12 familias restantes que obtuvieron entre tres a una especie.

Tabla 87. Familias con mayor número de especies y géneros de peces presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:297
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Familias No. Géneros No. Especies
Pimelodidae 12 16
Characidae 9 12
Heptapteridae 5 7
Astroblepidae 1 3
Loricariidae 3 3
Trichomycteridae 2 3
Bryconidae 2 2
Callichthyidae 1 2
Cichlidae 2 2
Crenuchidae 1 2
Serrasalmidae 2 2
Anostomidae 1 1
Apteronotidae 1 1
Auchenipteridae 1 1
Cynodontidae 1 1
Doradidae 1 1
Gymnotidae 1 1
Lebiasinidae 1 1
Prochilodontidae 1 1
Sciaenidae 1 1
Total 49 63 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.
Los géneros de peces presentaron bajo número de especies, los géneros con mayor número de especies se encuentran
en Brachyplatystoma con 4 especies, seguido por Astroblepus y Creagrutus cada uno con 3 especies Del primer género
se reportan las especies Brachyplatystoma juruense, Brachyplatystoma platynemum, Brachyplatystoma rousseauxii y
Brachyplatystoma vaillantii. Mientras que del otro género están las especies Astroblepus grixalvii, Astroblepus mariae y
Astroblepus micrescens.

Tabla 88. Géneros con mayor número de especies de peces presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
Géneros No. Especies
Brachyplatystoma 4
Astroblepus 3
Creagrutus 3
Cetopsorhamdia 2
Characidium 2
Corydoras 2
Imparfinis 2
Knodus 2
Pseudoplatystoma 2
Trichomycterus 2
Suma (10 géneros más ricos) 24 (38%)
Restantes (39) 39 (62%)
Total 63 (100%)
FUENTE: ALICON S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

Entre las especies de peces presentes en la cuenca se encuentra Brachyplatystoma platynemum (baboso),
Brachyplatystoma rousseauxii (dorado), Brachyplatystoma vaillantii (blanquillo), Brycon falcatus (yamu), Calophysus
macropterus (capaceta), Hemisorubim platyrhynchos (doncella), Hydrolycus armatus (payara), Leiarius marmoratus
(yaqué), Mylossoma duriventre (palometa), Phractocephalus hemioliopterus (cajaro), Piaractus brachypomus (cachama),
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:298
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Pimelodina flavipinnis (mojellon), Pimelodus blochii (nicuro), Prochilodus mariae (bocachico), Pseudoplatystoma
metaense (bagre pintado), Pseudoplatystoma orinocoense (bagre rayado), entre otros.

Figura 181. Especies de peces registrados en campo

TOMADO DE MOJICA ET AL., 2012.

Especies ícticas presentes en la cuenca del río Guayuriba. A) Zungaro zungaro; B) Brachyplatystoma juruense; C)
Pseudoplatystoma metaense; D) Pseudoplatystoma orinocoense; E) Brachyplatystoma platynemum; y F)
Brachyplatystoma vaillantii.

1.1.13.12 Especies de fauna en en municipio de Caqueza.


De acuerdo a la información tomada por el sistema de información de alertas tempranas Tremarctos Colombia 3.0 se
pudo definir una categoría de distribucion de especies sencibles con una escala 1:500.000 para el municipio de Cáqueza,
que cuenta con un área de estudio de 11195.98 hectáreas en las que se pudo establecer una variedad de especies Aves,
mamíferos y Reptiles

Figura 182. Perímetro utilizado para la zona de estudio de Caqueza

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:299
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: TREMARCTOS COLOMBIA 3.0


De las especies que se registraron dentro de la información obtenida se establecieron tres clases de gran importancia
ambiental como las aves, mamíferos y reptiles siendo las aves las que cuentan con un gran numero de individuos a
continuacion se muestra en la Tabla 29 un resumen de cada uno de llos.

 Aves
Tabla 89. Especies de aves registradas en área de estudio
clase Genero Especie
Aves Synallaxis subpudica
Aves Cistothorus apolinari
Aves Coccyzus melacoryphus
Aves Conirostrum rufum
Aves Icterus galbula
Aves Synallaxis subpudica
Aves Hirundo rustica
Aves Synallaxis subpudica
Aves Vermivora peregrina
Aves Buteo platypterus
Aves Cathartes aura
Aves Dendroica fusca
Aves Falco columbarius
Aves Pygochelidon cyanoleuca
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:300
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Aves Setophaga ruticilla
Aves Wilsonia canadensis
Aves Synallaxis subpudica
Aves Actitis macularius
Aves Seiurus noveboracensis
Aves Conirostrum rufum
Aves Empidonax alnorum
Aves Buteo platypterus
Aves Conirostrum rufum
Aves Empidonax alnorum
Aves Petrochelidon pyrrhonota
Aves Pygochelidon cyanoleuca
Aves Conirostrum rufum
Aves Buteo platypterus
Aves Dendroica petechia
Aves Synallaxis subpudica
Aves Conirostrum rufum
Aves Eremophila alpestris
Aves Falco columbarius
Aves Synallaxis subpudica
Aves Seiurus noveboracensis
Aves Setophaga ruticilla
Aves Buteo platypterus
Aves Conirostrum rufum
Aves Dendroica fusca
Aves Falco columbarius
Aves Synallaxis subpudica
Aves Vireo olivaceus
Aves Dendroica fusca
Aves Synallaxis subpudica
Aves Cistothorus apolinari
Aves Conirostrum rufum
Aves Conirostrum rufum
Aves Falco peregrinus
Aves Buteo platypterus
Aves Catharus ustulatus
Aves Coccyzus americanus
Aves Coeligena prunellei
Aves Conirostrum rufum
Aves Dendroica fusca
Aves Fulica americana
Aves Oporornis philadelphia
Aves Piranga olivacea
Aves Piranga rubra
Aves Pyrrhura calliptera
Aves Vermivora peregrina
Aves Vireo olivaceus
Aves Wilsonia canadensis
Aves Catharus ustulatus
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:301
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Aves Coccyzus americanus
Aves Pheucticus ludovicianus
Aves Scytalopus latebricola
Aves Vireo olivaceus
Aves Pygochelidon cyanoleuca
Aves Ardea herodias
Aves Conirostrum rufum
Aves Myiarchus crinitus
Aves Oporornis philadelphia
Aves Pheucticus ludovicianus
Aves Piranga rubra
Aves Pygochelidon cyanoleuca
Aves Vermivora peregrina
Aves Vireo olivaceus
FUENTE: TREMARCTOS COLOMBIA 3.0

 Mamiferos

Figura 183. Especies de mamiferos registradas en área de estudio


clase Genero Especie
Amphibia Rheobates palmatus
Mammalia Tremarctos ornatus
Amphibia Bolitoglossa adspersa
Amphibia Hyloxalus subpunctatus
Amphibia Pristimantis elegans
Mammalia Cryptotis thomasi
Mammalia Thomasomys niveipes
Amphibia Bolitoglossa adspersa
Amphibia Dendropsophus labialis
Amphibia Hyloscirtus bogotensis
Amphibia Centrolene buckleyi
Mammalia Cryptotis brachyonyx
Amphibia Hyloxalus edwardsi
Amphibia Bolitoglossa adspersa
Mammalia Olallamys albicauda
Mammalia Zygodontomys brunneus
FUENTE: TREMARCTOS COLOMBIA 3.0

 Reptiles
Figura 184. Especies de reptiles registradas en área de estudio
Clase Genero Especie
Reptilia Stenocercus trachycephalus
Reptilia Anadia bogotensis
Reptilia Atractus crassicaudatus
Reptilia Riama striata
Reptilia Riama striata
FUENTE: TREMARCTOS COLOMBIA 3.0

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:302
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.14 ZONAS DE VIDA
Una zona de vida se define como una región biogeográfica conformada por grupos de asociaciones vegetales, la cual
está delimitada por parámetros climáticos como la temperatura y las precipitaciones, por lo que se presume que dos
zonas de clima similar, considerando además sus condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tendrían una fisionomía
similar y desarrollarían formas de vida similares.

El concepto de Zonas de Vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Meriam en 1889 como una
forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas
comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un
aumento en la elevación, para una latitud constante.

Existen varias formas de definir y delimitar estas zonas de vida, sin embargo, una de las más usadas es el sistema de
clasificación para las zonas de vida, propuesta por Holdridge, 1974, el cual permite caracterizar un primer rango o nivel de
bioclima global o básico de un sector geográfico dado, y determina también una actividad biológica general o típica de
dicho clima, incluyendo dentro de ésta, la actividad agrícola.

En este sistema, la unidad central es la zona de vida, constituida por la temperatura, la precipitación y la
evapotranspiración; el objetivo de esta zonificación es determinar áreas homogéneas en donde las condiciones
ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas y sus
respectivas asociaciones, logrando de esta forma aprovechar eficientemente los recursos naturales sin producir un
deterioro de ellos y conservar el equilibrio ecológico.

Las mencionadas asociaciones se definen como un entorno de condiciones ambientales dentro de una zona de vida,
junto con sus seres vivientes, cuya constitución total de fisionomía de plantas y de actividad de los animales es único;
aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas:
climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en zonas de vida, L.R. Holdridge, 1987). Los factores que
se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura, la evapotranspiración y la precipitación.
Adicionalmente, este sistema de clasificación proporciona la posibilidad de aplicarse a lo largo de las distintas regiones
del planeta, incluyendo desde el Ecuador hasta los polos y desde alturas topográficas con zonas de nieves perpetuas
(pisos altitudinales), hasta zonas a nivel del mar.

1.1.14.1 METODOLOGÍA
La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el sistema de clasificación de las formaciones vegetales o zonas
de vida del mundo, el cual fue elaborado por Leslie Holdridge y se fundamenta en la relación existente entre las
condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud. Se fundamenta, además, en un
modelo tridimensional denominado diagrama bioclimático, donde se muestran las posiciones climáticas de las zonas de
vida a lo largo de seis regiones latitudinales, teniendo en cuenta la biotemperatura del nivel del mar.

Este diagrama triangular, relaciona la temperatura, la tasa de evapotranspiración potencial y la precipitación anual; entre
otros parámetros, tales como las regiones latitudinales, cinturones altitudinales y provincias de humedad.

La intersección de estos factores en el diagrama triangular permite determinar el tipo de zona de vida correspondiente, ya
sean éstas, regiones de desiertos, tundras o bosques; que pueden estar divididos según la provincia de humedad en:
súper-húmedo, Per-húmico, húmedo, subhúmedo, semiárido, árido, par-árido y súper-árido. Los insumos principales para
la obtención de estas zonas, corresponden al modelo digital de elevación y el registro histórico de precipitación anual
acumulada de las estaciones meteorológicas de la región, tal como lo estipula el diagrama metodológico.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:303
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 185. Metodología para la elaboración del mapa de zonas de vida

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:304
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 186 Diagrama triangular de clasificación de zonas de Holdridge

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE HTTPS://WWW.OAS.ORG/DSD/PUBLICATIONS/UNIT/OEA02S/CH21.HTM#TOPOFPAGE

1.1.14.1.1 Temperatura
Este factor cumple un papel muy importante en el desarrollo de los distintos tipos de plantas y su respectiva capacidad de
crecimiento, ya que el crecimiento vegetativo de las plantas se asocia a un rango de temperaturas entre los 0°C y los
30°C. Según las observaciones de Holdridge, la temperatura se encuentra directamente relacionada con la altitud y la
latitud de una manera equivalente, por esta razón para determinar la temperatura promedio para el área concerniente al
municipio de Cáqueza, de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, se emplea un modelo de elevación digital (DEM, por
sus siglas en inglés), al que se le aplica la relación altitud-temperatura, basada en un determinado gradiente geotérmico,
en este se establece que, en promedio por cada 1000 metros de altitud, la temperatura desciende 6°C, a esto se le
conocen como pisos térmicos, se debe tener en cuenta que, este sistema sólo se puede aplicar en el trópico americano,
debido a sus características geográficas y atmosféricas. Es así como es posible obtener los valores de la biotemperatura
según lo indicado por el diagrama de Holdridge. A continuación, se muestra la relación entre la temperatura y la altitud, y
la respectiva asociación con cada uno de los niveles que constituyen el piso térmico, denominados cálido, templado, frío,
páramo y glacial.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:305
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 187. Pisos térmicos en Colombia

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE: HTTPS://WWW.TODACOLOMBIA.COM/GEOGRAFIA-COLOMBIA/PISOS-TERMICOS.HTML

1.1.14.1.2 Precipitación anual


Este componente corresponde a la cantidad total de precipitación, medida en milímetros, que se origina y registra para
una región a lo largo de un año. Las mediciones de los valores de precipitación se efectúan independientemente en cada
una de las estaciones meteorológicas o pluviométricas que conforman la red de monitoreo administrada por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las cuales se encuentran dispuestas en todo el territorio
colombiano. Para el presente estudio, se utilizaron los datos históricos de las estaciones meteorológicas pluviométricas
de Las Casas y Llano Largo, junto con la información secundaria conjeturada del POMCA de Rio Negro.

1.1.14.1.3 Radio de evapotranspiración potencial


Este factor hace referencia a la relación existente entre la precipitación y la cantidad de agua que regresa a la atmosfera
mediante la evaporación y la transpiración de las plantas. Para las zonas de vida del municipio de Cáqueza, no es posible
hacer uso de este parámetro, ya que los datos necesarios para su cálculo no existen para la región; es por ello que se
prescinde de él. Se aclara también, que es viable realizar la mencionada zonificación con dos de los tres parámetros
consignados en el diagrama de clasificación de Holdridge.

1.1.14.2 MAPA DE ZONAS DE VIDA 2019


El mapa de zonas de vida fue elaborado a partir de la integración de los mapas de precipitación total anual y de pisos
térmicos, previamente generados, para el área concerniente al municipio de Cáqueza. Este mapa permite la delimitación
de tres (3) zonas de vida: Bosque muy húmedo montano, Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque húmedo montano
bajo.

1.1.14.2.1.1 ZONA 1: Bosque húmedo montano bajo


Corresponde a la región que incluye el casco urbano de Cáqueza, así como las veredas Santa Ana, Girón de Blancos,
Rincón Grande, Ponta, Palo Grande, Moyas, Alto de Cruz, El Volador, El Carmen, Girón De Resguardo, Mercadillo
Segundo, Los Pinos, Centro, Montura, Tausuta 1, Placitas, Rio Negro Norte, Mercadillo 1, Tausuta 2, San José, Hoya De
Santiago, El Campin, Pantano De Carlos, Ubatoque 1, El Páramo, Ubatoque 2, Jabonera, El Tablón, San Vicente y El
Ganco; Dónde la zona de vida definida como bosque húmedo montano bajo, es la más representativa, abarcando el 92%
del área total del municipio. Esta zona se encuentra asociada a sectores templados subtropicales, en donde se presenta

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:306
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


una biotemperatura media en el rango de 12 a 18°C, sobre zonas encontradas en alturas entre los 1700 y 2500 m.s.n.m.
Para estas zonas, ese presenta un régimen anual de precipitaciones entre 1000 y 2000 mm.

1.1.14.2.1.2 ZONA 2: Bosque muy húmedo montano bajo


Corresponde en gran parte de las veredas Oro Perdido, La Estrella y Río Negro Norte, y representa el 5% del área total
del municipio de Cáqueza. Esta zona de vida definida como bosque muy húmedo montano bajo, cuenta con
características climáticas de una región templada subtropical en donde se presentan biotemperaturas entre 12 y 18°C en
un terreno que se encuentra entre 2000 y 3000 m.s.n.m. y sobre el cual se origina una precipitación en el rango de los
2000 y 4000 mm anualmente.

1.1.14.2.1.3 ZONA 3: Bosque muy húmedo montano


Zona de vida que representa tan solo el 3% del área total del municipio de Cáqueza, y corresponde a la parte sur de las
veredas Colorados y La Chapa. Se define como bosque muy húmedo montano, ya que presenta biotemperaturas entre 6
y 12°C, generalmente en terrenos entre 3000 y 4000 m.s.n.m. y en donde se originan precipitaciones anuales del orden
de 1000 y 2000 mm.

Figura 188. Mapa de zonas de vida del municipio de Cáqueza

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:307
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 90. Mapa de leyenda de zonas de vida.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.15 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO


El conflicto de uso del suelo es definido como la magnitud de la discrepancia que existe entre la oferta productiva del
suelo y las exigencias del uso actual del suelo, es decir, entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y
aquel que debería tener de acuerdo con la capacidad de los suelos; tales diferencias se definen como conflictos. Estos
conflictos se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución de las tierras, el
predominio de intereses particulares sobre los colectivos y el manejo no planificado de la relación uso-tierra en una
determinada región.

De manera general, los conflictos de uso de los suelos se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente,
ya sea por sobreutilización o subutilización. Para establecer las distintas categorías de conflicto es necesaria la
confrontación de las zonas con un uso del suelo o vocación ya definida, con el uso que se les da en el presente. La
concepción del balance general en cuanto al empleo que se le da a los recursos de las tierras en el país, especialmente
aquellos sometidos durante un largo periodo de tiempo a la explotación por parte del hombre, constituye un asunto de
vital importancia ya que este permite establecer un indicador directo de la relación actual sociedad-medio ambiente y
proporciona la definición de criterios que favorecen el ordenamiento del territorio en el marco de una planificación futura
de desarrollo sostenible.

El análisis y definición del conflicto de usos del suelo se convierte, dentro de los alcances del presente proyecto, en un
insumo o variable de vital importancia en la generación del modelo de susceptibilidad a movimientos en masa para la
región, ya que en función del tipo de conflicto se contará con una influencia directa en el aumento o disminución de la
predisposición del terreno a presentar este tipo de eventos. Indicando, en este orden de ideas, que las zonas asignadas
con un conflicto negativo serán aquellas que incrementarán o potenciarán los procesos relacionados a la degradación de
los suelos, acrecentando simultáneamente la susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa.

1.1.15.1 Metodología
El proceso de creación del mapa de conflicto de usos del suelo es desarrollado a partir de la integración del uso actual y
del uso potencial para la región, tras una previa confrontación de sus categorías y su distribución espacial, lo cual
concede la posibilidad de determinar la concordancia o la falta de ella, en el uso que se le da al suelo en función con su
capacidad.

De forma general, si las actividades que se realizan en determinado sector exceden la aptitud del suelo en cuestión, se
presenta entonces una sobreutilización del suelo, y si, por el contrario, estas actividades realizadas allí se encuentran por
debajo de las capacidades del respectivo suelo, se presenta una subutilización del mismo, finalmente, en el caso en que
estas actividades sean acordes a las características vocacionales del suelo, allí se exhibe un uso adecuado. El

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:308
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


procedimiento de determinación de las zonas de conflictos se fundamentó en el documento de Zonificación de los
Conflictos de Uso de las Tierras del País Capitulo IV (IGAC, 2002).

El mapa de conflicto de uso fue obtenido mediante la aplicación de la matriz superponiendo y acoplando los mapas de
uso actual del suelo y uso potencial del suelo. Consecuentemente se obtiene un mapa de conflictos de usos del suelo
para el área rural del municipio de Caqueza, que consta de tres categorías: Uso adecuado (Color verde), subutilizado
(Color amarillo) y sobreutilizado (Color rojo).

Figura 189. Metodología para la elaboración del mapa de conflicto de uso del suelo.

FUENTE. ALICON SAS

La confrontación entre las categorías de los mapas de uso potencial y uso actual del suelo se efectuó mediante una
matriz bidimensional de decisión, por medio de la cual se evalúa cada par de unidades cartográficas correlacionadas que
se exhiben en la región, representando en cada eje, la oferta biofísica expresada por la capacidad de uso o uso potencial,
y la demanda actual o uso actual del suelo, respectivamente.

En base al trabajo realizado por el IGAC (2002), se modifica la matriz de decisión para exponer la compatibilidad de los
suelos presentes en el área rural del municipio de Caqueza, sin precisar ni hacer distinción entre la respectiva intensidad
(leve, moderada y/o severa) de cada categoría.

Tabla 91. Matriz de decisión para el conflicto de uso.


USO ACTUAL DEL SUELO
USO POTENCIAL DEL SUELO
Asenta Agrofor Conserva
Agrícola Pecuario Forestal
miento estal ción

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:309
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


SAG, CFP,
ARC, CTI,
CSI CSS PSI PEX SAP, FPR FPP CRH,
AR CTS
SPA CRE
Cultivos
transitorios CTI O A S S S S S S S S
intensivos
Cultivos
transitorios semi- CTS O A S S S S S S S S
intensivos
Agrícola

Cultivos
semipermanente
CSI O O A S S S S S S S
s y permanentes
intensivos
Cultivos
semipermanente
CSS O O O A S S S S S S
s y permanentes
semi-intensivos
Pastoreo
intensivo y semi- PSI O O O O A S S S S S
Pecuario

intensivo
Pastoreo
PEX O O O O O A S S S S
extensivo
Silvoagricola SAG O O O O O O A S S S
Agroforestal

Agrosilvopastoril SAP O O O O O O A S S S

Silvopastoril SPA O O O O O O A S S S

Producción FPR O O O O O O O A S S
Forestal

Protección-
FPP O O O O O O O O A A
producción
Protector CFP O O O O O O O O A A
Conservación

Recursos
CRH O O O O O O O O A A
hídricos
Recuperación CRE O O O O O O O O A A
FUENTE. BASADO Y MODIFICADO DEL IGAC (2002). S: SUBUTILIZADO, A: USO ADECUADO, O: SOBREUTILIZADO

La clasificación de conflictos se realizó mediante la aplicación de los anteriores criterios basándose en tres categorías
definidas de la siguiente manera:

 Uso Adecuado (A): Esta categoría hace referencia a las tierras en las que los usos actuales presentan una total
concordancia respecto a su capacidad de uso o vocación, sin que sus suelos presenten deterioro significativo,
permitiendo mantener las actividades productivas allí presentes. Estas áreas se definen, de igual forma, como
lugares geográficos en los cuales existen condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los usos
actuales. Es recomendable que en ellas se incorporen medidas que prevengan el deterioro de los recursos, para
garantizar de esta forma su sostenibilidad en el tiempo.

 Subutilización (S): Corresponde a tierras sobre las cuales se realizan actividades que se encuentran por debajo
del nivel de intensidad recomendado según la vocación de las mismas. En estas se evidencia un uso
inadecuado de los recursos en cuanto a que se desaprovechan las propiedades potenciales de cada suelo en
particular. A pesar de no presentarse un deterioro en estos suelos, la incorrecta utilización de los mismos puede
conllevar a conflictos de carácter social.

Sobreutilización (O): Esta categoría se asocia a tierras en las que su uso dominante tiene un nivel de intensidad superior
al aconsejable de acuerdo con las características y potencialidades de sus suelos, generando que se sobrepasen de

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:310
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


manera indiscriminada sus capacidades productivas inherentes. En consecuencia, se presentan allí riesgos de tipo
ecológico y social, que se evidencian en la degradación, en diferente magnitud, de los suelos y de los recursos naturales
asociados, como el agua, la flora y la fauna, afectando de esta forma, el balance natural y la estabilidad de los
ecosistemas.

1.1.15.2 Mapa de Conflicto de uso


A continuación, se presentan los resultados concernientes a la distibución espacial de las zonas definidas con las
categorías de suelos Sobreutilizados, suelos Subutilizados y suelos con un Uso adecuado, en aras de realizar el análisis
de los conflictos de uso del suelo para el sector rural del municipio de Cáqueza.

Figura 190. Leyenda del mapa de conflicto de usos del suelo.

FUENTE. ALICON SAS


Figura 191. Leyenda del mapa de conflicto de usos del suelo.

FUENTE. ALICON SAS

1.1.15.2.1 Subutilizado
Esta categoría se asocia con zonas en donde actualmente se realizan actividades que se encuentran por debajo de las
capacidades productivas del suelo, o en su defecto aquellas en las que no se está aprovechando el potencial del suelo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:311
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Para el municipio de Caqueza, las regiones o suelos en estado de subutilización son relativamente aplias, ya que se
cuenta con un 28.69% del total de su área rural en esta categoría, representadas a lo largo de 3213.30 ha. Predominando
hacia el sector noroccidental y suroccidental del municipio de Cáqueza.

1.1.15.2.2 Sobreutilizado
Los suelos que se catalogan como sobreutilizados, son los que en el tiempo actual están siendo utilizados por encima de
sus aptitudes y en donde consecuentemente se pueden presentar problemas relacionados con su degradación. Esta
categoría es la de mayor predominancia, pues dichos sectores abarcan 6012.54 ha, es decir, el 53.70% del área total del
municipio de Caqueza, un porcentaje relativamente alto, en comparación de la distribución de las demás categorías. Para
estas zonas se requiere realizar análisis y planes de control y mejoramiento de sus condiciones en aras de dar soluciones
a cada conflicto de uso en particular. Los suelos con conflicto de uso por sobreutilización se concentran principalmente
hacia la franfa oriental del municipio.

1.1.15.2.3 Uso adecuado


La asignación de uso adecuado está directamente relacionada con aquellas zonas en donde el uso que se le da al a los
suelos del territorio en el tiempo presente, se encuentra alineado con las capacidades y potencialidades del mismo de
acuerdo a las condiciones intrínsecas de ellos. El uso adecuado es el que cuenta con una menor distribución dentro del
sector rural del municipio de Cáqueza, representando tan solo el 8.52% del área rural total, es decir, 973.93 ha en donde
principalmente se armonizan las actividades agroforestales y las de forestales distribuidas a lo largo y ancho del
municipio.

1.1.16 AREAS PROTEGIDAS


1.1.16.1 Análisis y diagnóstico de áreas protegidas
De acuerdo al decreto 2372 del 1 de julio del 2010 la constitución política, señala como un conjunto de deberes
ambientales a cargo del estado, entre los que sobre salen el articulo 79 estableciendo el deber del estado de proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para
lograr estos fines. Que adicionalmente establece en su artículo 80 que el estado debe planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución, así como recuperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas fronterizos.

La constitución consagro además deberes compartidos entre el estado y los particulares como obligación de proteger las
riquezas culturales y naturales de la nación previstas en el artículo 8, así como obligaciones a cargo de las personas de
manera exclusiva como la de proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación del ambiente sano.

El objeto del presente decreto es reglamentar el sistema de Nacional de Áreas protegidas las categorías de manejo que
lo conforman y los procedimientos generales relacionados con este.

1.1.16.2 Elementos para la estructuración de las determinantes ambientales


De acuerdo al Articulo 8 de la resolución 300.41.17.2193 del 26 de diciembre de 2017, las determinantes ambientales se
estructuran con base en las lineas temáticas definidas por la corporacion, en términos de: elementos naturales del
territorio, elementos para la gestión del riesgo y el cambio climático y, elementos para el medio transformado.

Esta estructuración desarrolla cómo se deben utilizar adecuadamente los espacios del territorio, armonizando la oferta y
demanda de los recursos naturales, orientando a los actores sociales que intervienen y toman decisión sobre sus
actuaciones en el territorio, de tal manera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en términos
ambientales, socio económicos y culturales.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:312
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Para establecer la estructura de las categorías de determinantes ambientales definidas para la jurisdicción de
Corporinoquia, se determino el siguiente modelo:

1.1.16.3 Elementos naturales del territorio


Elementos naturales del territorio se definen como los relacionados con la conservación de los ecosistemas estratégicos y
con la protección de la oferta de bienes y servicios ecosistemicos para satisfacer las demandas requeridas por los
modelos de ocupación propuestos por los municipios.

Dentro de esta categoría se incluyen las áreas establecidas por la legislación, tales como las del sistema nacional de
áreas protegidas (Parques Naturales Nacionales, Reserva Forestal Protectora del Orden Nacional, Parques Naturales
Regionales, Distritos Regionales de Manejo Integrado, Reservas Naturales de la sociedad civil); las áreas de reserva
forestal (Areas de Reserva Forestal Protectora Regionales, Areas de Reserva Forestal Protectora Municipales); las Areas
de especial importancia ecosistemica, tales como: paramos, subparamos, zonas de recarga de acuíferos, nacimientos de
agua, rondas de protección de cuerpos de agua, humedales, lagos, lagunas, esteros; las Areas de protección declaradas
por los municipios y departamentos, las areas amortiguadoras del sistema de parques nacionales, las microcuencas
abastecedoras de acueductos municipales.

Asi mismo se consiedran otras de importancia ambiental, tales como: sabanas inundables (anfibioma Arauca Casanare)
teniendo en cuenta que el concepto de conservacionde la Orinoquia debe ser ampliado a los ecosistemas que soportan el
ciclo hídrico; humedales RAMSAR, AICAS y Reservas de la Biosfera.

1.1.16.4 Elementos para la gestion del riesgo y el cambio climatico


Aquí se establecen las orientaciones y directrices en materia de gestión del riesgo y cambio climatico, para garantizar su
efectiva incorporación como un determinante ambiental en el ordenamiento territorial, en procura de un desarrollo seguro,
sostenible del territorio y resiliente al cambio climatico.

Se consideran las areas encaminadas al restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y función de la
biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados. Serán objeto de restauración las areas con algún grado de
erosión, deforestación, afectación de cobertura vegetal por incendios forestales, áreas afectadas por amenazas naturales
y antropico.

1.1.16.5 Elementos del medio transformado


Los elementos transformados se establecen para las zonas que por su capacidad en términos de clases agrologicas y
localización, conducen al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo que son factibles para adelantar
desarrollos urbanisticos (suelo urbano, zonas de expansión, corredores suburbanos, centros poblados, áreas destinadas
para vivienda campestre), establecimiento de sistemas productivos (agrícola, pecuario, forestal), actividades industriales y
agroindustriales, turísticas, áreas para la localización de equipamientos y sistemas de aprovisionamiento de servicios
públicos, áreas extractivas (exploración y producción minero energética), siempre y cuando no entran en conflicto con los
elementos naturales del territorio y las zonas para la restauración.

1.1.17 ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA


De acuerdo a la resolución 300.41.17.2193 del 26 de diciembre de 2017 por la cual se establecen las determinantes
ambientales y se derroga la resolución 30041.13.0191 del 27 de febrero de 2013 se establece en el articulo 12, las áreas

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:313
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


de especial importancia ecosistemica corresponden a aquellas áreas que sin pertenecer al sistema nacional áreas
protegidas revisten especial importancia para el mantenimiento de los servicios ambientales que prestan.

Los municipios de la jurisdicción en sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, deben identificar las áreas de
especial importancia ecosistémica y reglamentarlas de acuerdo con los presentes determinantes ambientales, sobre los
cuales los propietarios, poseedores y ocupantes de predios están obligados a usarlos de acuerdo con sus condiciones y
factores constitutivos, de tal forma que se mantenga su integridad física.

1.1.1.2 Nacimientos de agua


Los Entes Territoriales municipales deben realizar el inventario de todos aquellos nacederos dentro de su territorio, como
herramienta para fijar las prioridades que permitan orientar eficientemente el recurso disponible, así como la promoción
del uso eficiente y sostenible de este.

Para garantizar la efectiva conservación de las áreas de nacimiento, los municipios al reglamentar los usos del suelo para
estas áreas, deben considerar exclusivamente actividades para la conservación del bosque protector. Por lo tanto, no es
permitido el ejercicio de actividades como: vertimientos, uso de fertilizantes o pesticidas, cría de especies depredadoras,
deforestación o tala de bosques, establecimientos de cultivos y pastoreo, actividades con usos industriales, minero
energéticos, urbanos y demás disposiciones legales que existan sobre la materia.

Los municipios que tengan nacimientos dentro de su territorio, deben acatar esta destinación y plasmarla en sus planes
de ordenamiento territorial

En el estudio realizado por el POMCA RIO GUAYURIBA, Se identificaron 850 nacederos de los cauces principales, de las
subcuencas presentes en la cuenca Hidrográfica del río Guayuriba. En el municipio de Caqueza se identificaron 39
nacederos

1.1.1.3 Zonas de recarga de acuíferos


Las áreas de infiltración y recarga de acuíferos son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas
entre la superficie y el subsuelo. Los acuíferos son formaciones geológicas subterráneas compuestas de grava, arena o
piedra porosa, capaz de almacenar agua. Para determinar estas zonas, es necesario desarrollar exploración de aguas
subterráneas, que comprenda los estudios necesarios para determinar la localización, definición, las dimensiones y
caracterización de las zonas favorables para la acumulación de estas fuentes hídricas.

La zona de recarga de acuíferos, corresponde a las áreas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas
entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal del "bosque de niebla" presente por encima de los 2.000
m.s.n.m. sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, son áreas
potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos. Los municipios en jurisdicción de la
Corporinoquía deben acoger la identificación que de estas zonas se realice conforme a las normas vigentes para la
preservación de acuíferos y articular las medidas de manejo especial que restrinjan el desarrollo de actividades y
procesos que los pongan en riesgo.

Para la identificación de las zonas de recarga en el área rural del municipio de Cáqueza, se utilizó la Guía para
identificación de zonas con potencial de recarga hídrica, aplicación práctica en la sub cuenca del rio Jucuapa, Nicaragua
por Oscar Matus, el cual es un modelo heurístico a partir de la ponderación de los principales factores que afectan la
recarga hídrica. Entre esta está la información generada de la morfometría, caracterización de campo de unidades

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:314
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


litoestratigráficas, unidades geológicas superficiales, cobertura de tierras y usos del suelo, información adaptada a las
siguientes tablas:

1.1.1.3.1Pendiente y microrelieve
Para la determinación de la pendiente y el microrelieve se hace un recorrido por el área con el fin de visualizar la forma
del microrelieve. Además, para el cálculo de la pendiente se utiliza un método practico y de fácil aplicación en campo, el
agronivel que se muestra en la siguiente tabla donde se detallan los procedimientos para la evaluación de zonas
potenciales de recarga hídrica.
Tabla 92. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según tipo de pendiente y microrelieve.
Tipo Pendiente (%) Posibilidad de recarga Ponderación
Plano a casi plana 0-3 Muy alta 5
ligeramente plana 3-7
ligeramente inclinada 7-12 Alta 4
inclinada 12-25 Moderada 3
Ligeramente empinada 25-50
Empinada 50-57 baja 2
Muy empinada 57-75 Muy baja 1
Escarpada >75
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.1.3.2Tipo de suelo
El análisis y evaluación del tipo de suelo es importante porque refleja su textura, porosidad, permeabilidad y
compactación. Así, entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el fisuramiento del suelo mayor será la
capacidad de infiltración. Las zonas de recarga hídrica deben ser muy permeables para asegurar una alta capacidad de
infiltración, es decir que, en suelos de textura gruesa, porosos y por lo tanto permeables se dan buenos niveles de
recarga hídrica. Las ponderaciones de la capacidad de recarga en los diferentes tipos de texturas se presentan en el
siguiente cuadro.

Tabla 93. Ponderación de la capacidad de recarga hídrica del suelo según su textura.
Textura Unidades UGS de tipo Posibilidad Ponderación
suelo de recarga
Suelos franco arenosos a arenosos, con tamaño de agregados o partículas suelo transportado aluvial Muy alta 5
de gruesos a medios, con muy rápida capacidad de infiltración (más de 25 gravo areno lodoso aluvial
cm/h). reciente 
Suelos francos, con partes iguales de arena, limo y arcilla, con rápida suelo transportado aluvial Alta 4
capacidad de infiltración (12,7 – 25 cm/h). gravo areno lodoso de
terrazas aluviales
Suelos franco limosos, con partículas de tamaño medio a finas, con suelo transportado coluvial de Moderada 3
moderada a moderadamente rápida capacidad de infiltración (2 – 12,7 matriz lodosa; suelo
cm/h). transportado lodoso de flujos
de tierra y detritos;
Suelos franco arcillosos, combinación de limo y arcilla, con partículas finas, suelo residual lodoso saprolito baja 2
suelos pesados, con muestras de compactación, con lenta a a roca meteorizada formación
moderadamente lenta capacidad de infiltración (0,13 – 2 cm/h). Fómeque; suelo residual
lodoso saprolito a roca
meteorizada formacion lutitas
de macanal
Suelos arcillosos, muy pesados, con partículas muy finas, compactados, suelo residual lodoso saprolito Muy baja 1
con muy lenta capacidad de infiltración (menos de 0,13 cm/h). a roca meteorizada formación
areniscas de Caqueza; suelo
antrópico gravo areno lodoso
de zona de disposición de
materiales estériles
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:315
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.1.3.3Tipo de roca
Al igual que con el tipo de suelo, las características de las rocas que determinan su capacidad de recarga son la
porosidad y la permeabilidad. Las rocas duras con poros finos no favorecen la recarga por el contrario las rocas suaves o
permeables, con macroporos, fallas o fracturas si favorecen a la recarga de los acuíferos. El análisis o evaluación del tipo
de roca se hace en campo con la participación, el conocimiento y experiencia de los actores locales en el siguiente
cuadro se ofrece la ponderación de su capacidad de recarga.

Tabla 94. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según el tipo de roca


Rocas Uni Litoestratigráfica Posibilidad de Ponderación
recarga
Rocas muy permeables, muy suaves, constituidas por cristales o   Muy alta 5
agregados gruesos, con macroporos interconectados; por ejemplo,
arena gruesa, piedra pómez, grava o cascajo.
Rocas permeables, suaves, constituidas por cristales o agregados Alta 4
medianos, con poros interconectados; por ejemplo, arena fina o
arenisca con poca cementación.
Rocas moderadamente permeables, semisuaves, con regular Roca intermedia areniscas Moderada 3
conexión entre poros. lodosas de la formación
areniscas de Cáqueza;
Roca dura cuarzo
arenisca de la formación
Une
Rocas poco permeables, un poco duras, moderadamente roca blanda lodolitas de la baja 2
compactadas, constituidas por partículas finas, con presencia de formación Fómeque; roca
fracturas interconectadas; por ejemplo, la combinación de gravas con blanda lodolitas de la
arcillas. formación lutitas de
macana; roca muy blanda
lodolitas de la formación
lutitas de macana
Rocas impermeables, duras, cementadas, compactadas, constituidas Muy baja 1
por partículas muy finas, sin presencia de fracturas.
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.1.3.4Cobertura vegetal
Se entiende como cobertura vegetal al porcentaje de suelo ocupado por comunidades vegetales permanentes. La
cobertura de suelo es otro elemento considerado en la metodología porque es un factor que influye en la infiltración del
agua ya que permite un mayor contacto con el suelo, disminuye la velocidad de la escorrentía, la erosión, el impacto de la
gota de lluvia y la resequedad causada por os rayos del sol. Todo esto contribuye a conservar las características del
suelo que favorecen la recarga hídrica.

La presencia de varios estratos de cobertura vegetal favorece a recarga hídrica y ayuda a conservar las características
del suelo que también favorecen la recarga. Los tres estratos más importantes son los árboles, los arbustos y las hierbas,
todos ellos garantizan una mejor cubierta vegetal, mayor cantidad de materia orgánica, mayor retención de agua y mayor
infiltración.

Tabla 95. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según el porcentaje de cobertura vegetal.
Cobertura vegetal Uni de cobertura de tierras (CORINE LAND COVER) Posibilidad Ponderación
permanente (%) de recarga
>80 Bosque denso alto de tierra firme; Bosque denso bajo de tierra firme; Ríos; Muy alta 5
Lagunas, lagos y ciénagas naturales.
70-80 Bosque abierto alto de tierra firme; Bosque de galería y ripario; Herbazal Alta 4
denso de tierra firme no arbolado; Vegetación secundaria alta; Zonas
pantanosas; Estanques para acuicultura continental; Plantación forestal;
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:316
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Otros cultivos permanentes arbóreos.
50-70 Mosaico de pastos y cultivos; Mosaico de cultivos; Pastos arbolados; Moderada 3
Vegetación secundaria baja; pastos enmalezados; Otros cultivos transitorios;
Frijol; Cebolla; Papa; Caña;
30-50 Pastos limpios; Tejido urbano discontinuo; Instalaciones recreativas; Cultivos baja 2
confinados.
>30 Tierras desnudas degradadas; Tejido urbano continuo; zonas industriales y Muy baja 1
comerciales; ferroviaria y territorios asociados; explotación de materiales de
construcción; Zonas arenosas naturales
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.
1.1.1.3.5Uso de suelo
El uso de suelo es el elemento más cambiante y con mayor influencia de la actividad humana. Un uso inadecuado puede
del suelo puede disminuir la recarga del acuífero en un 50%, a la vez hace que aumente los riesgos naturales y la pérdida
del suelo por erosión hídrica o eólica (FORGAESsf). Co este elemento metodológico se busca establecer el grado en el
que una determinada actividad o cambio de uso del suelo influye en el deterioro de las características del suelo, en la
erosión y compactación y en la reducción de la capacidad de infiltración y recarga hídrica

Es necesario encontrar los usos que, por sus características, favorecen la infiltración del agua como los sistemas
Silvopastoriles y agroforestales, el uso e incorporación de materia orgánica, o los asocios de cultivos. Además, hay que
reconocer aquellos cultivos que afectan las características del suelo, dificultan la infiltración y favorecen la evaporación, la
compactación y el escurrimiento superficial del agua.

La evaluación de los usos del suelo se puede realizar mediante un recorrido en el campo con la participación de los
diferentes actores locales para levantar la lista de los usos que se dan en la zona potencial de recarga hídrica. En el
siguiente cuadro se muestra una clasificación del potencial de diferentes usos para recarga hídrica.

Tabla 96. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según uso de suelo


Uso del suelo uni de uso actual del suelo Posibilidad de Ponderación
recarga
Bosque donde se dan los tres estratos: árboles, Protección; Producción y protección Muy alta 5
arbustos y hierbas o zacate denso
Sistemas agroforestales o silvopastoriles Sistemas combinados de ganadería y Alta 4
forestería; Cuerpos de agua naturales
Terrenos cultivados y con obras de conservación de Pastoreo semiintensivo y extensivo¸ Regular 3
suelo y agua Recreacional, Deportivo o Turístico ¸
Cultivos transitorios intensivos; cultivos
permanentes semintensivos
Terrenos cultivados sin ninguna obra de Residencial¸ Materiales de baja 2
conservación de suelo y agua construcción - canteras
Terrenos agropecuarios con manejo intensivo Afectación; commercial; infraestructura Muy baja 1
y transporte

Las potenciales zonas de recarga hídrica se encuentran influenciadas de gran manera por la expresión topográfica de la
región, la cual puede ser cuantificada en términos de la inclinación de las laderas con respecto a un plano horizontal, es
decir, la pendiente del terreno, pues ésta determina el tiempo de contacto entre el agua y la superficie, favoreciendo o no,
la incorporación de agua al subsuelo, de forma que las pendientes fuertes contribuyen con los procesos de escorrentía
superficial, aumentando la velocidad de la misma y además, consecuentemente disminuyen el tiempo de contacto y
reducen la infiltración, condicionando la recarga hídrica.

Es por ello que, a los valores de pendiente del terreno para el municipio de Caqueza, se les asignó una ponderación, la
cual exhibe un mayor peso a aquellas laderas que cuentan con laderas planas a ligeramente planas. Los tipos de suelos
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:317
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


y sus características texturales contribuyen en la definición de áreas potenciales de recarga hídrica pues dependiendo de
ellas se propiciarán o no, los escenarios adecuados para la infiltración y consecuente recarga.

1.1.1.4 Humedales, lagos y lagunas


Para los amamntes de la naturaleza, Caqueza es ideal para visitar, su altura permite disfrutar de un clima normalmente
templado, predominantemente seco, que no suspera los 30 grados centígrados haciéndolo uno de los mejores de la
región, ideal para pasar una tarde agradable en sus piscinas o en el malecón que bordea el ria Caqueza e el sector rural
se encuentran gendes riquezas ecoturísticas como la laguna negra y la laguna verde, ubicadas en las veredas de la
chapa y palo grande respectivamente.

Para el estudio se tomo como referencia la información genereada por el POMCA RIO GUAYURIBA, ya que se realizo un
inventario de la humedales, lagos y lagunas que se encuentran en el area de estudio de la cuenca posterior a eso se
analiso la información referente al municipio de Caqueza. La cual se describe a continuacion.

Figura 192. Humedales presentes en el area rural de Caqueza

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018.

los humedales presentan características muy variadas y se refieren a aquellos lugares donde se acumula el agua, la cual
puede fluir o estar quieta, presentar periodos de sequía o mantenerse inundados, dependiendo de factores como la época
del año o los cambios del clima (Lasso, Gutiérrez y Morales, 2014). Para la recolección de los humedales en la cuenca se
consultaron los Atlas de humedales para los municipios de Acacias, Puerto López y Villavicencio, los humedales de
montaña localizados en el oriente de Cundinamarca, e información recopilada por la UT Guayuriba Sostenible.

En la cuenca del río Guayuriba se identificaron 450 humedales de los cuales 17,33% (78) cuentan con un área mayor a
1,5 ha, mientras que el restante 82,67% (372) ocupa menos de 1,49 ha (tabla 6). Es importante resaltar que se tuvo en
cuenta áreas menores a 1,5 ha debido a la importancia que estas unidades tienen para la conservación del recurso
hídrico de la cuenca, además fueron delimitadas con información secundaría de los POT de los municipios,
Corporaciones y cartografía básica 1:25000 del IGAC las cuales permite contar un grado mayor de certidumbre.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:318
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


En la cuenca del río Guayuriba se identificaron 450 humedales de los cuales 17,33% (78) cuentan con un área mayor a
1,5 ha, mientras que el restante 82,67% (372) ocupa menos de 1,49 ha. Es importante resaltar que se tuvo en cuenta
áreas menores a 1,5 ha debido a la importancia que estas unidades tienen para la conservación del recurso hídrico de la
cuenca, además fueron delimitadas con información secundaría de los POT de los municipios, Corporaciones y
cartografía básica 1:25000 del IGAC las cuales permite contar un grado mayor de certidumbre.

En el área de la cuenca, los humedales ocupan aproximadamente 535,15 ha. Se identificaron que el 40,67%
corresponden a lagunas (233,43 ha), seguido por humedales artificiales (32% que ocupan 20,02 ha), pantanos (18%;
205,93 ha) y el 9,33% corresponde a otro tipo de (75,76 ha). Por otra parte, el municipio que presenta un mayor número
de cuerpos de agua dentro de la cuenca es Cáqueza con 114 humedales, seguido de San Carlos de Guaroa con 62; A
continuación, se encuentran descritas características como nombre, ubicación, tipo de humedal, área y coordenadas de
los humedales que fueron identificados en la cuenca del río Guayuriba.

Tabla 97. Humedales presentes en la cuenca hidrográfica del rio Guayuriba


Tipo
Área Total
Municipio Humedal Humedal Total Humedales
Laguna Pantano (ha)
(otro) artificial
Cáqueza 1 10 3 100 114 11,98
Chipaque 2 7 1 11 21 3,66
Choachí 2 11 - - 13 5,81
Fómeque - 9 - 3 12 6,03
Fosca - 2 1 - 3 0,46
Guasca 2 6 - - 8 2,68
Guayabetal - 1 - - 1 0,04
Gutiérrez - 21 7 - 28 121,97
La Calera 1 9 4 1 15 18,37
Localidad de Sumapaz 7 20 2 - 29 57,22
Quetame - 6 - - 6 0,84
Ubaque - 4 1 5 10 16,94
Une 1 30 9 17 57 42,05
Acacias 7 8 - - 15 17,76
Puerto López 8 4 10 1 23 62,38
San Carlos de Guaroa - 28 33 1 62 151,92
Villavicencio 11 7 10 5 33 15,04
Total 42 183 81 144 450 535,15
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018

Para el área de estudio respecto al información del POMCA RIO GUAYURIBA, el municipio con más presencia de
humedales es Cáqueza que presenta un total de 114 humedales con 11.98 hectáreas.

Figura 193. Laguna vereda Giron de Blancos

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:319
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.1.5 Rondas de protección de cuerpos hídricos


Las rondas de protección se consideran como zonas de muy alta sensibilidad, por tanto, la intervención en ellas genera
alteraciones en su función reguladora de caudales, de control de procesos erosivos y flujo de sedimentos, así como
también, en lo que respecta a protección a la fauna asociada. Por lo tanto, los municipios de la jurisdiccion deberán
reglamentar a nivel rural en sus Planes de Ordenamiento Territorial como mínimo:

 Para los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a
partir de su periferia.

 Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los
ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua.

El municipio de Casqueza cuenta con una red de drenajes dobles y Sencillos, los cuales algunas se desprenden de las
áreas montañosas con un área total aproximada de 1251.99 hectáreas entre los que se encuentran el rio Caqueza, Rio
Negro, Quebrada el Guamo, Quebrada Puente gallo, Quebrada Blanca, Quebrada Negra, Quebrada Chorro capellanía,
Quebrada Caño borroso, Quebrada Angosturas, Quebrada Las manitas, Quebrada Santa rosa, Quebrada la Mendoza,
Quebrada chanpan, Quebrada cinativa, Quebrada laguna negra, Quebrada grande, Quebrada el guamo, Quebrada
palmichal, Quebrada honda, Quebrada la palma, Quebrada el raizal Quebrada el tunjo, Quebrada estaquece, Quebrada
las lajas y Quebrada color. A acontinuacion se describen los ríos mas representativos del area rural del municipio de
Caqueza

 Rio caqueza
Se localiza al Oeste del perímetro de estudio del limite rural por la via Bogota Villavicencio y desemboca en el rio negro
cuanta con una longitud aproximado de 13 a 14 kilometros y en su parte mas ancha de 55 metros aproximadamente, su
cauce generalmente se constituye de aterial de arrase como bloques, cantos y gravas, embebidos e una matriz
arenolodosa, todos estos de diferentes tipos de rocas como areniscas, lodolitas calizas entre otras.

Figura 194. Rio Caqueza


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:320
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Rio negro
Se localiza por el nor oeste del area rural del municipio de Caqueza definiendo el primetro actual, presentando una
longitud de 14 a 15 kilometros aproximadamente y en su parte mas ancha de 110 metro aproximados. El río Negro
presenta de igual menera al Río Caqueza en su cauce materiales de arrastre, entre estos bloques cantos y gravas de
diferentes tipos de rocas en una matriz areno lodosa.

Figura 195. Rio Negro

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.1.6 POMCA RIO GUAYURIBA


La Cuenca del río Guayuriba presenta una extensión de 320.749 hectáreas, su jurisdicción se encuentra en doce (12)
municipios del departamento de Cundinamarca, cuatro (4) municipios del departamento del Meta y la Localidad 20 de
Bogotá Distrito Capital. Geográficamente está ubicada en el centro de Colombia, al sur de Cundinamarca y al nor-
occidente del departamento del Meta. La cuenca del río Guayuriba presenta alturas que van desde los 200 m.s.n.m en los
llanos orientales hasta los 4.000 m.s.n.m en las zonas de páramo en Bogotá y Cundinamarca.

Figura 196. Localizacion de la cuenca del Rio Guayuriba

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:321
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017.

En relación a su ubicación geográfica según las cuencas hidrográficas, la cuenca alta y media del río Guayuriba colinda
por el Noroccidente con la cuenca del río Bogotá, al nor-oriente con la cuenca del río Guavio, al oriente con la cuenca del
río Guatiquía, al occidente con la cuenca del río Sumapaz y al sur con la cuenca alta del río Ariari y la cuenca alta del río
Guamal; la cuenca baja del río Guayuriba colinda por el norte con la cuenca del río Negro (afluente directo del río Metica)
y por el sur con la cuenca del río Acacías . El límite de la cuenca del río Guayuriba fue aprobado el 20 de junio de 2017
por parte de la secretaria técnica de la comisión conjunta con radicado PM.GPO.1.3.17.966 y reconfirmado mediante
correo el 20 de junio de 2017.

Figura 197. Colindancia de la cuenca del rio Guayuriba con otras cuencas hidrográficas

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:322
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017.


1.1.1.6.1Jurisdicción municipal de la cuenca hidrográfica del río Guayuriba
De las 320.749 ha que conforman la cuenca del río Guayuriba, 247.891 ha equivalente al 77% del área de la cuenca, se
encuentran en el departamento de Cundinamarca, siendo el 10% del área del departamento. Mientras el 23% restante se
encuentra en el departamento del Meta con 72.857 ha, estando así el 1 % del área del departamento dentro de la cuenca,
según la información de la cartografía base del IGAC.

Como se mencionó anteriormente, la cuenca del Río Guayuriba tiene jurisdicción en la localidad de Sumapaz del Distrito
Capital y en 16 municipios distribuidos en los departamentos de Cundinamarca y Meta

Tabla 98. Jurisdicción municipal de la cuenca.


Departamento Municipio
Bogotá D.C. Localidad 20 - Sumapaz
Guasca, La Calera, Cáqueza, Chipaque, Choachí,
Cundinamarca Fómeque Fosca, Guayabetal, Gutiérrez
Quetame, Ubaque, Une
Villavicencio, Acacías, Puerto López
Meta
San Carlos de Guaroa
Corporaciones Municipio
CAR La Calera, Sumapaz
CORPOGUAVIO Guasca, Fómeque
Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fosca, Guayabetal,
CORPORONOQUIA
Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Une
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:323
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Acacías, Villavicencio, Puerto López, San Carlos de
CORMACARENA
Guaroa
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017

De acuerdo a la resolución 1255 del 16 de mayo de 2012, en el articulo segundo define que el plan que se adopte
mediante el presente acto regirá para toda la cuenca del del rio Blanco- Negro Guayuriba que comprende un area de
353.166.83 hectareas en jurisdicción de los siguientes municipios.

Tabla 99. Delimitación


Departamanto Nombre Hectareas
Caqueza 11,114,58
Bogota DC 36,493,28
La calera 13,789,00
Guasca 4,919,91
Choachi 21,307,72
Fomeque 23,349,47
Cundinamarca Une 21,717,88
Chipaque 13,659,60
Ubuque 10,839,65
Quetame 3,879,86
Fosca 13,919,54
Guayabetal 11,302,31
Gutierrez 21,487,69
Acacias 49,150,87
Meta San Carlos de guaroa 44,531,21
Puerto Lopez 39,896,01
Villavicencio 11,808,16
Area total de la cuenca 353,166,83
FUENTE: RESOLUCION 1255 DEL 16 DE MAYO DE 2012.

En el municipio de Caqueza y demás zonas de influencia se encuentra delimitado en el plan de ardenacion y manejo de
cuencas del rio Guayuriba cuenta con un area de estudio de 11.114.58 hectareas.

1.1.1.6.2Reglamentación de usos del suelo en el POMCA RIO GUAYURIBA


Para lo anterior, los municipios de la jurisdicción sobre los cuerpos hídricos que a continuación se relacionan a partir de lo
establecido en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCH adoptados a la fecha, deberán
reglamentar en sus Planes de Ordenamiento Territorial como mínimo lo siguiente:

 Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetacion protectora de los mismos

 Uso compatible: Recreacion pasiva y contemplativa reforestación protectora.

 Uso condicionado: captación de agua o incorporaciones de vertimientos, infraestructura, puentes y extracion


dematerial de arrastre, distritos de manejo integrado.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:324
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

 Uso prohibido: agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción de viviendas, minería,
disposición de residuos solidos, tala y roceria.

1.1.1.7 Microcuencas abastecedoras de acueductos municipales


Las microcuencas abastecedoras de acueductos corresponden a las áreas de las cuales se surten de agua los
acueductos municipales, sean estos para el área urbana o para el área rural. Es de precisar que para el caso de los
municipios que se abastecen de pozos profundos, se debe dar aplicación a la determinante ambiental considerada para
las zonas de recarga de acuíferos.

Para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante la gestión y el uso eficiente y eficaz, considerando el agua
como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e
incluyente, a nivel de ordenamiento territorial para las fuentes hídricas abastecedoras, se debe:

 Declarar como áreas de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos
hídricos que surten de agua los acueductos municipales y establecer sus respectivos planes de manejo

 Los usos del suelo en estas áreas deben enfocarse a la conservación y protección del recurso flora y fauna, y a la
restauracion protectora.

 Se debe restringir el desarrollo de investigación controlada, infraestructura básica para la provisión del servicio, las
actividades agropecuarias tradicionales con régimen de gradualidad hasta prohibirlas en el área.

 En dichas áreas no es permitido reglamentar actividades con usos industriales, minero energeticos, quema, tala,
caza, rocerías, los procesos productivos intensivos, parcelación para vivienda y construcción, vertimientos,
infraestructura vial e institucional y las demás disposiciones legales que existan sobre la materia.

De acuerdo a la información detallada realizada por el POMCA RIO GUAYURIBA, se encontraron 84 fuentes
abastecedoras en los 16 municipios de los 17 que integran la cuenca hidrográfica del río Guayuriba. Entre las fuentes se
encuentran 2 caños, 5 nacederos, un pozo profundo, 38 quebradas, 9 ríos, un pozo profundo y un embalse. Por otra
parte, se identificó que las captaciones son para 20 centros poblados, 11 cabeceras municipales, 3 inspecciones de
policía y 44 de carácter veredal.

Para el municipi de Caqueza se identificaron tres fuentes abastecedoras en los centros poblados de Placitas, Vereda el
Paramo y Cabecera municpal Caqueza en la siguiente tabla se describle las cordenadas de localización de cada punto de
abastecedores.

Tabla 100. Fuentes abastecedoras de agua potable en el municipio de Caqueza


Centro Fuente De Coordenadas
Municipio Tipo Fuente
Poblado Abastecimiento X Y
CORPORINOQUIA,
Cáqueza Placitas Centro poblado Río Cáqueza 1015965,891 979589,931
2017.
Nacedero Los CORPORINOQUIA,
Cáqueza El Paramo Vereda el paramo 1013734 976189
Urapanes 2017.
CORPORINOQUIA,
Cáqueza Cáqueza Cabecera municipal Río Une 1004293 980829
2017.
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2018

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:325
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.1.1.8 Suelos de Protección de los Planes de Ordenamiento Territorial

En términos generales, los suelos de protección y/o ecosistemas estratégicos identificados en los Planes de
Ordenamiento Territorial de los municipios presentes en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba, hacen referencia a los
ecosistemas de páramo, subpárrafo, áreas protegidas del SINAP o con otra categoría de conservación, rondas de
cuerpos de agua, margen de los ríos, entre otros, los cuales están protegidos por diferentes actos administrativos como
decretos o resoluciones y que se describen en los diferentes numerales del presente ítem.

Cabe mencionar que, aunque cada municipio nombra de diferentes maneras sus suelos de protección, como se detalla
en las siguientes descripciones por municipio, todos hacen referencia a áreas destinadas a la protección o conservación,
las cuales presentan un uso principal, compatible, condicionado y prohibido que deben ser tenidos en cuenta para la
zonificación del área de estudio.

En la Error: Reference source not found, se pueden observar los suelos de protección de los municipios de Cáqueza,
Coach, Fómeque, Guasca, Guayabetal, Gutiérrez, La Calera, Une, Puerto López, Acacías y Villavicencio. Cabe
mencionar que, los suelos de protección de los restantes municipios no pudieron ser cartografiados debido a la deficiente
información cartográfica contenida en los Planes de Ordenamiento Territorial y los cuales se detallan a continuación.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:326
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 198. Ubicación de los Suelos de Protección de los Planes de Ordenamiento Territorial en la cuenca hidrográfica del río
Guayuriba.

FUENTE: ALCALDÍA DE GUASCA, 2010; ALCALDÍA DE FÓMEQUE, 2010; ALCALDÍA DE GUTIÉRREZ, 2010; ALCALDÍA DE PUERTO LÓPEZ, 2012; ALCALDÍA DE
VILLAVICENCIO, 2015; ALCALDÍA DE UNE, 2011; ALCALDÍA DE CÁQUEZA, 2000; ALCALDÍA DE CHOACHÍ, 1999; ALCALDÍA DE GUAYABETAL, 2000; ALCALDÍA DE LA
CALERA, 2010.

Tabla 101. Limitantes cartográficas para los suelos de protección de los municipios en la cuenca hidrográfica del río Guayuriba.
MUNICIPIO MAPA AÑO FEATURE OBSERVACIÓN
Ronda de caños y quebradas
Reglamentación de uso del
Ronda de lagunas o
Cáqueza suelo rural y amenazas 2000 Cartografía vieja poco precisa
humedales
naturales
Ecosistemas estratégicos
Cartografía en dwg solo tipo
Uso recomendado del suelo
Chipaque 1999  - líneas sin posibilidad de
rural
identificar
Ecosistemas estratégicos para
el abastecimiento de servicios
públicos
Cartografía antigua no coincide
Ecosistemas estratégicos de
Choachí Ecosistemas 1999 con feature de ecosistemas
alto riesgo
recientes
Ecosistemas estratégicos para
el equilibrio ecológico y la
biodiversidad
Zonas de Alta Significación Contiene paramo, cobertura de
Fómeque Oferta ambiental 2010
Ambiental bosque y de protección
Zonas de Conservación y
Guasca Zonificación 2010 Protección de Recursos  -
Naturales
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:327
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


MUNICIPIO MAPA AÑO FEATURE OBSERVACIÓN
Reglamentación de uso del Páramos y protección
Guayabetal 2000 Cartografía vieja poco precisa
suelo ambiental
Páramos y subpáramos
Gutiérrez Reglamentación 2010 Áreas forestales protectoras  -
PNN de Sumapaz
Solo contiene bosque y rondas Cartografía en dwg extracción
Fosca Protección y conservación 2000
de ríos y caños compleja
Plano detallado de las
áreas de reserva Cartografía en dwg solo tipo
Quetame conservación y protección 1999  - líneas sin posibilidad de
del medio ambiente y identificar
recursos naturales
Áreas de conservación de
suelos y restauración ecológica
Áreas de suelos clases
agrologicas I, II y III
Áreas de Reserva Forestal
Protectora
Plano de suelos de Áreas de suelo de
La Calera 2010  -
protección conservación para el recurso
agua
Áreas de amenaza y riesgo
alto
Parque Nacional
Área de subpáramo
Área de márgenes hídricas
Áreas de definición uso del   Páramo - 
Une
suelo   Bosque  -
Solo contiene rondas de ríos y Cartografía en dwg extracción
 
caños compleja
AAPP de 575 a 2.000
Acacías msnm Los polígonos se realizaron de
Área de Manejo Especial: 2011 - acuerdo con las cotas
Bosque de los Guayupes a altitudinales del PBOT
partir de 2000 msnm
Puerto Áreas Protegidas
2012 Área de riesgo río Guayuriba  -
López Municipales
San Carlos No existe suelos de protección
Áreas de reserva 2015  -
de Guaroa dentro de la cuenca
Áreas de Actividad Protección
Villavicencio 2015  -
Zonificación POMCA Protección POMCA
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE GUAYURIBA SOSTENIBLE, 2017.

15.4.2.1.1.1. Cáqueza
El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cáqueza, aprobado mediante el Acuerdo 006 de 2000, en el
parágrafo 2 del Artículo 15, establece una serie de zonas de protección y conservación ambiental, definidas como áreas
de especial significación ambiental, por ser lugares que merecen ser protegidos y conservados para garantizar el
mantenimiento de aquellos recursos naturales valiosos como ecosistema y/o paisaje, bien por su estado de conservación
o por su valor para el desarrollo futuro de las entidades territoriales.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:328
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 102. Suelos de Protección municipio de Cáqueza.
Categoría Nombre / ubicación Vereda Estado actual Uso
Permitidos: Protección,
Laguna Negra La Chapa conservación, recuperación de
Área de Reserva Forestal Rural

los recursos naturales,


Lagunas Las Alagunas recreación contemplativa.
– en la cuenca Mercadillo I Alto estado de deterioro,
Quebrada grande contaminación por uso Prohibidos: pastoreo intensivo y
intensito de fertilizante, extensivo, actividades
bosques talados, pastoreo en agropecuarias altamente
sus alrededores. tecnificadas, - actividades que
Palo colaboren al deterioro ambiental
Laguna Verde como quemas, tala y caza.
Grande

Relictos de bosque en Colorados, Principal: Protección integral de


las cuencas de las Q. La Chapa Fuente de intervención, tala los recursos naturales.
La Mendoza y Q. Negra San de bosques
(sur) Vicente Permitidos: aprovechamiento de
productos forestales
Áreas de Fragilidad Ecológica

secundarios, infraestructura
básica para usos de recreación
contemplativa, rehabilitación
Presenta conflictos muy altos,
ecológica e investigación
debido a que la región se
Colorados, controlada, vías y captación de
Zona de Subpáramos encuentra en la producción de
La Chapa y aguas para acueductos.
en el sur del municipio cultivos, destruyendo la
San
vegetación nativa y
Vicente. Prohibidos: usos agropecuarios
propiciando el desgaste del
tradicionales e intensivos,
suelo.
industriales, minería,
urbanización y otros usos y
actividades como quema, tala y
caza.
Angosturas: contaminación Único uso: recuperación de las
ambiental protección y recuperación

Microcuencas de las
Áreas de

por residuos sólidos y microcuencas y protección de la


quebradas Angosturas,
vertimientos del matadero, escasa vegetación existente
Llano Largo y
existen porquerizas en sus
Capellanía
riberas y, se encuentra
ambiental

Río Fruticas, el Fuentes de abastecimiento


conservación Zona de

nacimiento de las
quebradas El Uval y El
Guamo, y la quebrada
ubicada en la vereda
FUENTE: ACUERDO 006, 2000.

Figura 199. Mapa de reglamentación de uso del suelo rural y amenazas naturales en el EOT del municipio de Cáqueza.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:329
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALCALDÍA DE CÁQUEZA, 2000.

Por otra parte, en el parágrafo 5 del Artículo 15, se establecen otras zonas definidas para la protección del recurso hídrico
como las rondas de ríos y quebradas, en una faja no inferior a 30 m de ancho a cada lado de los cauces y nacimientos de
fuentes de agua en una extensión de 100 m a la redonda, medidas a partir de su periferia.

Tabla 103. Zonas de protección del recurso hídrico del municipio de Cáqueza.
Quebrada Cuenca Vereda Administración
San Vicente, Ubatoque I, Ubatoque Alcaldía
Quebrada Negra sur
II, El Campín, Placitas
Quebrada La Colorados, Mercadillo I, Jabonera,
Mendoza Río San Luis, Los Pinos
Cáqueza CORPORINOQUIA
Quebrada El Guamo Santa Ana, Alto de la Cruz
Girón de Blancos, El Volador, Girón
Quebrada Blanca
de Resguardo.

Ubatoque II, Ubatoque I, Dirección del Medio


Quebrada Honda Río Negro Ambiente de
El Tablón
Cundinamarca
FUENTE: ACUERDO 006, 2000.

Por otro lado, entre los usos prohibidos en estas zonas se encuentran aquellos relacionados con actividades
agropecuarias, industriales, urbanas y suburbanas, loteo y construcción de viviendas, disposición de residuos sólidos,
caza, tala y rocería de vegetación. Bajo algunas condiciones, se desarrollan actividades turísticas y explotación piscícola
controlada.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:330
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2 SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO URBANO

1.2.1 GENERALIDADES
1.2.1.1 OBJETIVOS
1.2.1.1.1 Objetivo general
Realizar el análisis y la caracterización físico-biótica del casco urbano del municipio de Cáqueza, en el departamento de
Cundinamarca.

1.2.1.1.2 Objetivos específico


 Reconocer y caracterizar las diferentes clases de unidades geológicas y/o macizos rocosos e identificar los
factores que intervienen en el comportamiento geomecánico de estos.
 Definir y clasificar las unidades geologías para ingeniería (UGI)
 Definir y realizar plano de la cartografía geomorfológica: subunidades geomorfológicas, morfometría y
morfodinámica a escala 1:2.000 para el casco urbano del municipio.
 Definir y realizar el plano de cobertura de tierras actual (2019) y uso del suelo para el casco urbano del municipio
a escala 1:2.000.

1.2.1.2 METODOLOGÍA GENERAL


La caracterización del subsistema físico-biótico del área urbana del municipio de Cáqueza, también consta de las
siguientes Etapas: 1- Etapa de aprestamiento, 2- Etapa de reconocimiento, 3- Etapa de caracterización, 4- Etapa de
oficina y 5- Etapa de socialización y concertación.

Figura 200. Metodología general del trabajo físico biótico urbano.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


1.2.1.2.1 Etapa de aprestamiento
En esta fase, se recopiló la información de estudios realizados previamente en el área urbana del Municipio de Cáqueza y
sus alrededores, que tengan relación con el diagnóstico del subsistema físico-biótico urbano, Es decir, planos, informes y
proyectos adelantados por diferentes entidades relacionados con el tema; en general cualquier información que tenga
asociación con el desarrollo del presente estudio, entre los cuales están:

 Cartografía Geológica de la Plancha 247 Cáqueza Escala 1:100000 (INGEOMINAS., 2011).


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:331
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Geología de la plancha 247 Bogotá Sur Este (Cáqueza) (INGEOMINAS., 2011).
 Topografía de las Hojas 247-III-A-2 y 247-III-B-1 a escala 1:10000 del IGAC.
 Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cáqueza (EOT, 2000)
 “Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca (2013)”.
Convenio específico interadministrativo N. 039 de 2010, del Servicio Geológico Colombiano, Alcaldía de
Cáqueza y Gobernación de Cundinamarca.
 “Elaborar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundación, avenida
torrencial e incendios forestales en el municipio de Cáqueza en el departamento de Cundinamarca (2018)”.
Contrato No. 205-2017, por Geocing S.A.S y Alcaldía de Cáqueza.
 Estudios y diseños para la estabilización de la zona urbana del municipio de Cáqueza ESTUDIOS TECNICOS
S.A., (1993); estudio financiado por el FONADE; Gobernación de Cundinamarca y el Departamento
Administrativo de Planeación.
 Estudio geoeléctrico para determinar el espesor del depósito coluvial de la zona urbana del municipio de
Cáqueza, elaborado por ESTUDIOS TÉCNICOS S.A. INGENIEROS CONSULTORES (1993).
 Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas POMCA del río Guayuriba

La anterior información fue evaluada y analizada para tomarse como referencia para la elaboración del presente
documento.

1.2.1.2.2 Etapa de reconocimiento


Consiste en la realización de una primera visita para el reconocimiento en campo, con el objetivo de hacer una valoración
del área urbana y sus alrededores, planeando la ejecución de la fase de caracterización. Se estudia la localización
geográfica y acceso a los diferentes sectores del área urbana, realizando un recorrido para identificar los lugares para la
toma y recolección de datos.

1.2.1.2.3 Etapa de caracterización


Corresponde a la exploración del área correspondiente al casco urbano, dónde se realizó la toma de datos de las
diferentes características y rasgos de interés en la zona de estudio, apoyados en la información analizada en la fase de
aprestamiento y reconocimiento, a fin de obtener, la base sobre la cual se fundamenta la fase de campo. En este
proceso, se procede a sectorizar el área de estudio de acuerdo a lo observado, realizando la representación en los planos
preliminares de cartografía, apoyados a su vez de la interpretación de imágenes aéreas y correlación de información
secundaria.

 Puntos de control

El desarrollo de la fase de caracterización consistió en una visita técnica por parte de un equipo multidisciplinario de
profesionales, los cuales realizaron las respectivas estaciones de control de campo. Para la caracterización del
subsistema físico-biótico del suelo urbano se realizaron un total de 46 puntos de control de campo.

Figura 201. Puntos de control y recorridos sobre el casco urbano.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:332
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.1.2.4 Etapa de oficina


Incluye el análisis e interpretación de las diferentes características observadas en el casco urbano, así como los
resultados obtenidos a partir de las propiedades de los diferentes puntos de vista, teniendo como referencia los datos
adquiridos durante las etapas anteriormente descritas, compilando la información finalmente en un documento técnico.

1.2.1.2.5 Etapa de socialización y concertación


Se ejecutan las respectivas reuniones para socializar y concertar el estado del arte del estudio, donde se revisa que el
trabajo ejecutado cumpla con todos los requerimientos que dictamina las autoridades ambientales y corporaciones
regionales, sin descartar la opinión de la comunidad y de los entes administrativos municipales.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:333
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.1.3 LOCALIZACIÓN
El municipio de Cáqueza se ubica al sur del Departamento de Cundinamarca, limita al Norte con el municipio de Ubaque,
al Este con los municipios de Fómeque, el sistema hídrico ambiental de Chingaza y Quetame, al Sur con el municipio de
Fosca y al Oeste con los municipios Une y Chipaque y a su vez, con el sistema hídrico ambiental de Sumapaz. El
municipio se localiza entre las coordenadas Norte: 979.555 m, Este: 1.015.375 m, Sur: 977.466 m y Oeste: 1.013.981 m.
La zona urbana del municipio de Cáqueza presenta un área de 141.06 hectáreas y un perímetro de 7.66 Kilómetros.

Figura 202. Localización urbana del municipio de Cáqueza, Cundinamarca, Colombia.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. MODICADO DE GOOGLE EARTH

1.2.1.4 CARTOGRAFÍA BASE URBANA 1:2.000


La cartografía base urbana usada para la generación de planos temáticos y procesamaientos de información (generación
de modelos) es la cartografía base 1:2000, generada por el Servicio Geológico Colombiano en el Convenio específico
interadministrativo N. 039 de 2010, del Servicio Geológico Colombiano, Alcaldía de Cáqueza y Gobernación de
Cundinamarca, la cual fue suministrada por la alcaldía municipal.

Para la representación cartográfica de salidas gráficas se usó la cartografía base 1:10.000 del ICAG., 2017 descargada
de la plataforma de datos abiuetrtos del Geoportal (Cartografía básica escala 1:10000 cubrimiento Cundinamarca).

Figura 203. Cartografía base urbana de Cáqueza, Cundinamarca

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:334
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S. SALIDA GRÁFICA CARTOGRASFÍA BASE IGAC 1:10000.

Figura 204. Leyenda del plano de cartografía base urbana.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:335
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.


1.2.2 GEOLOGÍA LOCAL
El presente capitulo describen los lineamientos, metodologías y procesos realizados para llevar a cabo la caracterización
de la geología local del suelo urbano del municipio de Cáqueza a escala 1:2000. La cual, de acuerdo al actual estado del
arte en materia de cartografía geológica aplicada a ingeniería del Servicio Geológico (SGC., 2015) determina que a
escalas básicas y detalladas la caracterización geológica de los materiales que afloran en determinada área urbana y de
expansión, se realice definiendo las Unidades de Geología para Ingeniería (UGI). Además de la geomorfología teniendo

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:336
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


en cuenta cada uno de sus componentes, los cuales son: 1-Morfología y Morfometría; 2- Morfogénesis; 3- Morfodinámica
y procesos erosivos.

1.2.2.1 UNIDADES DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA (UGI)


Las unidades de geología para ingeniería se basan en un principio en las unidades geológicas superficiales (UGS)
definidas por Hermelín (1985) y Salazar (1995), las cuales representan el conjunto de materiales que conforman la
superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros. Las Unidades de geología para ingeniería
(UGI) al igual que las unidades geológicas superficiales (UGS) clasifican el tipo de material según su origen, incluyendo
rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos inconsolidados; pero a diferencia, en la caracterización
de unidades de geología para ingeniería, se hace una mejor énfasis en el espesor de dichas unidades, sus propiedades
geotécnicas y geomecánicas (Clasificación S.U.C.S, humedad, plasticidad, índice de consistencia, cohesión, ángulo de
fricción, entre otras), con el fin de delimitar el área de estudio en zonas que representen un alto grado de homogeneidad
de los materiales respecto a sus propiedades. Por ello en la caracterización y descripción de UGI también se tuvo en
cuenta las exploraciones geotécnicas o investigaciones del subsuelo, ensayos de campo y de laboratorio de suelos.

Dichas unidades se considera de suma importancia, ya que estas se consideran formaciones correlativas de los procesos
morfodinámicos generados por la acción de agentes exógenos y endógenos que modelan la superficie terrestre,
constituyendo así una herramienta básica adecuada para compilar, interpretar y presentar la información temática de
utilidad en las fases de pre-factibilidad, factibilidad, diseño, construcción, operación y el mantenimiento de obras de
ingeniería; así como otros aspectos de proyectos, dentro de los que están: el planeamiento del uso del suelo para el
desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y el desarrollo minero; igualmente en los campos de mitigación,
prevención y control de los riesgos geológicos, al igual que en los impactos ambientales resultantes del desarrollo de
diferentes proyectos (SGC 2015).

1.2.2.1.1 Metodología
La metodología para la caracterización físico-biótica local del suelo urbano del municipio, se realizó según los establecido
en el decreto 1807 de septiembre 19 de 2014, la cual, de acuerdo al nivel de detalle (actualización de la información a
escala 1:2.000), debe ser a nivel de geología para ingeniería, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica para
estudios de amenaza vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, del Servicio Geológico Colombiano (SGC., 2015).
Con el objeto de generar información correspondiente a los factores condicionantes básicos en este tipo de estudios, los
cuales son: Las Unidades de Geología para Ingeniería, geomorfología e inventarios de movimientos en masa, además de
hacer una descripción de los principales rasgos estructurales locales. Toda esta información en pro de suministrar la
información más completa y útil, que permita generar un modelo geológico-geotécnico lógico acorde a la naturaleza de
los materiales allí presentes, el cual se usa posteriormente, en los correspondientes análisis de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo.
1.2.2.1.1.1 Criterios para la caracterización, descripción y cartografía de unidades de geología para ingeniería

Como se mencionó anteriormente, la caracterización de UGI está enfocada principalmente es clasificar dichas unidades
de acuerdo a su origen, por ello se realizó una caracterización y cartografía de las unidades, enfocados principalmente en
la clasificación de los materiales encontrados en el terreno, los cuales pueden ser unidades derivadas de la roca in situ
(rocas o suelos residuales derivados de los procesos naturales de meteorización); suelos transportados o depósitos
(suelos derivados del transporte y depositación por agentes atmosféricos); y suelos o depósitos antrópicos (material
depositado o adaptado por la acción del hombre). Esta clasificación permite diferenciar entre rocas y suelos, y estos
últimos diferenciados entre transportados, residuales o antrópicos.

Figura 205. Caracterización de las UGI

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:337
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S. BASADOS EN LA GUÍA METODOLÓGICA DEL SGC (2015).

Teniendo claro el origen de cada unidad se procedió a determinar el tipo de unidad de geología para ingeniería, ya que a
dentro de un determinado origen puede haber diferentes tipos de UGI, tal cual como se muestra en la Tabla 104.

Tabla 104. Unidades geológicas de ingeniería según su origen

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:338
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


ORIGEN DE LA UGI TIPO DE UGI
Roca inalterada Saprolito
Derivadas de roca In situ
Suelo residual
Aluviones recientes o de lecho de río Llanuras aluviales
Depósitos aluviales Abanicos o conos aluviales Terrazas aluviales Depósitos
fluviotorrenciales
Depósitos lacustres y paludales Planicie lacustrina, artesa lagunar, plano anegadizo
Coluviones Talus
Depósitos de ladera, de vertiente o coluviales Flujos (de lodo, tierra y de escombros) Derrubios de
pendiente
Depósitos costeros Deltas, barras, playas, etc.
Tefras Surges
Flujos de piroclastos Ignimbritas
Depósitos volcánicos
Flujos de lodos volcánicos Lahares
Cenizas Coladas de lava
Dunas, medanos
Depósitos eólicos Loess
Cenizas volcánicas
Morrenas y tillitas
Depósitos glaciares
Fluvioglaciares, valle glaciar, abanicos de lavado

Rellenos sanitarios o de basuras Rellenos de excavaciones


Depósitos antrópicos
Escombreras o botaderos
FUENTE: TOMADO DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA, DEL SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO (SGC., 2015).

Dependiendo del origen y tipo de material se llevan a cabo determinados ejercicios para su caracterización:

1.2.2.1.1.1.1 Unidades derivadas de la roca un situ


Las unidades derivadas de la roca in situ corresponden a materiales que se originan a partir de los procesos de
meteorización de la roca in situ y estos pueden dar como resultado a unidades UGI de tipo roca o suelo residual.

 Caracterización de unidades de roca


Las unidades de roca se caracterizaron de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de macizos rocosos,
siguiendo la clasificación Geomecánica RMR Bieniawski, (1972, versión actualizada 1989) y el índice de resistencia
geológica (GSI) propuesto por Hoek (1994) y Hoek et al., (1995) tal cual como se describió en el capítulo de unidades
geológicas superficiales en el subsistema fisicobiótico rural.

La metodología RMR Bieniawski, consiste en determinar los principales parámetros geomecánicos, asignándole un peso
o valoración con el objeto de encontrar el índice de calidad del macizo rocoso.

Dentro de los parámetros tenidos en cuenta para la caracterización del macizo rocoso están:

- Ensayo de carga puntual, a fin de obtener el índice de carga puntual (IS) y realizar una correlación del
valor de la resistencia a la compresión uniáxica usando la Tabla 46.
- La designación de la calidad de la roca (RQD%) a partir de la estimación visual del Jv, que representa
el número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen del macizo rocoso
(Juntas/m³) y con ayuda de la correlación empírica de Palmstrom 1975 en (González de Vallejo et al.,
2002).
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:339
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

RQD=115−3.3 Jv

- Separación entre diaclasas, el cual se halló como la media entre la separación entre estas.
- Longitud o continuidad de las diaclasas o juntas, para estimar su extensión superficial.
- Abertura de las discontinuidades, la cual se considera como la medida de la distancia perpendicular
entre los dos planos de la discontinuidad.
- Medición de la rugosidad, comparando con perfiles gráficos estándar de rugosidad.
- Identificar el tipo de relleno dentro de las discontinuidades o la ausencia del mismo.
- El grado de meteorización de las paredes de la discontinuidad o la matriz rocosa.
- Identificar filtraciones y estado de humedad.

A cada uno de estos parámetros se les asigna una puntuación que al sumar da un valor entre 0 y 100, en cuanto mayor
sea este valor, mejor será la calidad del macizo (Tabla 105).

Bieniawski define cinco clases de calidad del macizo rocoso, nombrándolas desde la clase I a la clase V; como muy mala,
mala, media, buena y muy buena, respectivamente de acuerdo al puntaje (de 0 a 100) obtenido al sumar la puntuación de
cada parámetro anteriormente descrito.

Tabla 105. Calidad del macizo rocoso en relación con la unidad de geología para ingeniería.
Clase Calidad Valoración RMR UGS
I Muy Buena 81-100 Roca Muy Dura
II Buena 61-80 Roca Dura
III Media 41-60 Roca Intermedia
IV Mala 21-40 Roca Blanda
V Muy mala <20 Roca Muy blanda
FUENTE. BIENIAWSKI 1989. TOMADO Y MODIFICADO DE VALLEJO. G, (2002).

Los valores de los pesos de cada parámetro se presentan en la Tabla 75 de clasificación de macizos rocosos.

Tabla 106. Clasificación geomecánica RMR.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:340
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. BIENIAWSKI 1989. TOMADO DE VALLEJO. G, (2002).

Luego de obtener la puntuación total de cada parámetro y de acuerdo a las características del presente estudio, se realizó
la debida corrección al índice RMR, en relación a la orientación de los taludes y cimentaciones, teniendo en cuenta la
favorabilidad o no favorabilidad.

Tabla 107. Valor de corrección del índice RMR para túneles, cimentaciones y taludes.

FUENTE. BIENIAWSKI 1989. TOMADO DE VALLEJO. G, (2002).

La favorabilidad o no favorabilidad en taludes depende de la relación geométrica entre la dirección del talud con la
orientación de las discontinuidades del macizo rocoso. De acuerdo a los datos medidos con la brújula en campo, de
rumbo y buzamiento de las fracturas y estratificación, se realiza una comparación, que se muestra a continuación
determinando la favorabilidad del talud.

Tabla 108. Favorabilidad de la orientación de las discontinuidades respecto a la orientación del talud.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:341
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. BIENIAWSKI 1973. TOMADO DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA, DEL
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC., 2015).

Para la corrección de favorabilidad en cimentaciones, se tiene en cuenta los resultados de la correlación de la resistencia
a la compresión uniáxica, usando la Tabla 5, que se presenta a continuación.

Tabla 109. Favorabilidad de las cimentaciones de acuerdo a la resistencia de las rocas.


Compresión uniáxica (Mpa) Dureza de la roca Favorabilidad en cimentaciones
0.45 - 1 Extremadamente blanda
Muy desfavorable
1-7.23 Muy blanda
7.23 - 44.61 Blanda Desfavorable
44.61 - 73.07 Moderadamente dura Medianamente favorable
73.07 - 100 Dura Favorable
100 - 453.84 Muy dura
Muy favorable
> 453.84 Extremadamente dura
FUENTE. ALICON & ING S.A.S. BASADO EN LA CLASIFICACIÓN DE LA ISRM DE LOS MATERIALES GEOTÉCNICOS.

 Caracterización de unidades de suelos residuales


Los suelos residuales son el resultado de la meteorización química y física de la roca in situ (en el sitio) descomponiendo
sus propiedades originales. Su desarrollo depende de la roca de la cual deriva y de la respuesta de esta a las condiciones
climáticas como la lluvia, temperatura; infiltración, movimiento de las aguas de escorrentía, drenaje y vegetación, entre
otros. Generalmente los suelos residuales, si están muy bien desarrollados, muestran diferentes horizontes dependiendo
de su grado de meteorización, el cual disminuye a profundidad hasta la roca sana.

Para llevar a cabo la caracterización de unidades de suelos residuales y de roca, se usan los perfiles de meteorización
propuestos por Deere y Patton (1971), Dearman (1974, 1991) y Forero et al. (1999). Por medio de este, se hace una
comparación directa con las características observadas del perfil del suelo sobre el terreno, a fin de definir el tipo de
unidad de suelo residual. Teniendo en cuenta el horizonte que predomina y de las particularidades de su grado de
meteorización.

Para las descripciones de los tipos de suelo y roca del presente estudio se usó el perfil de meteorización de Deere y
Patton (1971). Respeto a este perfil de meteorización se consideran suelos residuales los horizontes IA, IB, IC y IIA. Los
horizontes IIB y III se consideran rocas por lo que se debe hacer la caracterización del macizo rocoso (Ver Figura 206).

Figura 206. Perfil de meteorización de Deere y Patton y correlación de horizontes de Dearman.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:342
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: TOMADO Y MODIFICADO DEL BOLETÍN DE GEOLOGÍA UIS (VOL. 37, N° 1, ENERO-JULIO DE 2015)

1.2.2.1.1.1.2 Unidades derivadas de depósitos o suelos transportados


Suelos transportados son depósitos de origen natural e in-consolidados, producto del transporte y depositación por
agentes atmosféricos o externos como el agua, hielo, la gravedad, el viento, entre otros.

 Caracterización de suelos transportados


Estos de clasifican de acuerdo al proceso y ambiente geológico que los generó, describiendo de la matriz, el color, la
granulometría, la plasticidad y su resistencia. De los clastos, el tipo, color, forma, redondez, orientación y grado de
meteorización.
 Caracterización de suelos antrópicos
Los depósitos o suelos antrópicos son generados por la acción del hombre, se describen de igual manera a los suelos
transportados o depósitos de origen natural, como se mencionó anteriormente.

1.2.2.1.1.2 Nomenclatura
Una vez establecidas las posibles UGI, identificadas preliminarmente por el origen y la litología, se define la nomenclatura
asociada, la cual se ajusta de acuerdo con la caracterización de los materiales en la actividad de comprobación de
campo. El sistema de nomenclatura propuesto es el siguiente:

 La primera letra, en mayúscula, indica si es roca (R) o suelo (S).


 Si es roca (R), la segunda letra, en minúscula, indica la calidad del macizo rocoso, determinado a partir
de sus características de resistencia cualitativa y cuantitativa, grado de meteorización y fracturamiento,
entre otras, la cual se ajustará según la caracterización del macizo, denominando así una roca muy dura
(Rmd), dura (Rd), intermedia (Ri), blanda (Rb) y muy blanda (Rmb).
 Si es suelo (S), la segunda letra indicará el origen: Suelo transportado (St), residual (Sr) o antrópico (Sa).
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:343
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 La tercera letra indica el tipo de material o el material parental del cual deriva o el tamaño de grano
predominante o la textura del material.
 Se pueden agregar al nombre otras letras que indiquen las características geotécnicas del material.

Tabla 110. Ejemplos de nomenclatura y nombre de la UGI.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE SGC 2013

1.2.2.1.1.3 Delimitación de UGI


La delimitación o representación espacial de las unidades de geología para ingeniería se realizó en concordancia a los
resultados su clasificación de elementos geomorfológicos, la cual se realizó usando la cartografía básica a escala 1:2000
del SGC 2013, y elaboración de un modelo digital del terreno (MDT), además del uso de fotografías aéreas y demás
imágenes remotas del área de estudio.

En esta tarea se tiene en cuenta el levantamiento de datos estratigráficos y datos que inciden en el comportamiento
mecánico de los materiales, caracterización sobre litología y rasgos estructurales relacionados con diaclasas, fallas y
otros atributos semejantes, así como la descripción de secuencias estratigráficas en afloramientos y definición de puntos
de muestreo de roca y suelo. Luego, se complementa esta información de campo con la información de exploración del
subsuelo y ensayos de laboratorio.

La descripción de unidades contienen los atributos de composición, tipo de roca presente, litología, granulometría,
redondez, esfericidad, color, composición mineralógica, textura, estratificación, porosidad, permeabilidad, grado de
alteración, grado de meteorización, dirección de las capas, presencia o ausencia de fallas, fracturas, diaclasas, densidad
de fracturas y diaclasas; distribución del tamaño de la roca, grado de selección, forma y ambiente de depósito y demás
características físicas relevantes del tipo de unidad caracterizada.

Tabla 111. Caracterización de las unidades de suelo y roca para UGI.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:344
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


MATERIAL GEOLÓGICO PROPIEDADES (DESCRIPCIÓN DE CAMPO)
ROCA
Rasgos estructurales Perfil de meteorización
Discontinuidades Resistencia de masa Permeabilidad
Masa Rocosa secundaria Génesis
Litología
Color
Grado de meteorización Resistencia
Material Rocoso Textura – fábrica
Tamaño y forma del grano
SUELO

Génesis

Masa de suelo Textura y composición Perfil del suelo Humedad natural


Permeabilidad cualitativa
Estructuras
Tipo Color Forma Redondez
Clastos Orientación
Grado de meteorización

Matriz Color Granulometría Plasticidad Resistencia

Material de
Suelos Finos Resistencia no drenada (consistencia)
suelo
Densidad relativa de los suelos (compacidad) Forma de los
Suelos granos
Gruesos Redondez de los granos
Orientación de los granos
FUENTE: ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE SGC 2013.

1.2.2.1.2 Unidades de geología para ingeniería del suelo urbano de Cáqueza


De acuerdo a la revisión de antecedentes y visita de reconocimiento y control en el área urbana del municipio se llegó a la
concluir que el suelo urbano de Cáqueza está dominado superficialmente por depósitos de ladera de vertiente y
coluviales, entre estos un suelo transportado coluvial (Stco), un suelo transportado coluvial antiguo (Stca), suelos
transportados de flujos terrosos (Stft) y suelos transportados de flujos de lodo (StflI). Bajo estos depósitos se encuentran
las unidades de roca blanda Lutitas de Macanal (Rbl) y roca muy blanda Lutitas de Macanal (Rmblm). Por otro lado, se
evidenciaron algunas unidades de suelo antrópico de llenos de escombros (Sale) y suelo antrópico de llenos mixtos
(Salm).

Figura 207. Plano de las unidades geológicas de ingeniería

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:345
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S

Tabla 112. Unidades de geología para ingeniería del suelo urbano de Cáqueza.
ORIGEN TIPO Descripción NOMBRE NOMEN
Derivados de la roca Roca blanda GSI: 30 – 60; RMR: 21-40 Roca blanda Lutitas de Macanal Rbl
in situ Roca muy blanda GSI: 10 - 30; RMR: < 20 Roca muy blanda Lutitas de Macanal Rmbl
Depósitos de ladera, Coluvión Derivados por la acumulación
de vertiente o por gravedad en sitios Suelo transportado coluvial Stco
coluviales puntuales y aislados. Conos de Suelo transportado coluvial antiguo Stca
detritos, lóbulos coluviales
antiguos

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:346
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Derivados por el
desplazamiento a largas Suelo transportado de flujos terrosos Stft
Flujos de tierra, lodo distancias que incluyen gran
y detritos cantidad de agua, este Suelo transportado de flujos de lodo y
depende de las proporciones Stfl
detritos
entre matriz cantos y bloques
Rellenos de Derivados de excavaciones, Suelo antrópico de llenos de escombros Sale
Depósitos antrópicos excavaciones y transporte de material para
escombros rellenos y escombreras Suelo antrópico de llenos mixtos Salm
FUENTE: ALICON & ING S.A.S. BASADOS EN LA GUÍA DEL SGC (2015) Y CONVENIO ESPECÍFICO INTERADMINISTRATIVO N. 039 DE 2010, DEL SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO, ALCALDÍA DE CÁQUEZA Y GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA.

1.2.2.1.2.1 Unidades de roca


Para la descripción y caracterización de las unidades de roca en cartografía geológica con fines de ingeniería, se debe
diligenciar en campo el formato para caracterización de macizo rocoso. El levantamiento de las discontinuidades permite
definir las familias y su orientación con respecto a la dirección del talud, así como el espaciamiento, persistencia,
abertura, rugosidad y resistencia de las paredes, que determinan en un macizo rocoso su comportamiento ante cargas y
cortes o excavaciones; por tanto, los tipos de discontinuidades que se pueden diferenciar en un afloramiento rocoso
incluyen las diaclasas, planos de estratificación, laminación, foliación, fallas, diques y superficies de contacto entre rocas
sedimentarias, metamórficas o ígneas. La caracterización geomecánica de macizos rocosos se puede hacer con base en
los sistemas de clasificación de macizos, tales como el RMR propuesto por Bieniawski (1973) y la modificación de este
que propuso Romana (1985) denominada el SMR, el Índice de Resistencia Geológica (GSI, por su sigla en inglés)
propuesto por Hoek y Brown (1997) o el valor de Q de Barton et al. (1974). En este informe se sigue el método GSI.

A continuación, se describen las unidades de roca identificadas en el casco urbano del municipio de Cáqueza.

1.2.2.1.2.1.1 Roca blanda Lutitas de Macanal (Rbl)


Las unidades de roca blanda se identifican con las letras Rb, los cuales comprenden macizos rocosos equivalentes a los
grados III y IV del perfil de meteorización de Dearman (1974) y Deere y Patton (1971), es decir, roca moderada a
altamente meteorizada. En general, estas rocas evidencian de naturaleza blanda a muy blanda, con una resistencia de la
roca intacta entre 25 y 50 MPa, poco cementadas, frágiles, con alto a grado de fracturamiento (Jv > 30 fr/m3), índice
geológico de resistencia pobre a muy pobre (GSI: 10 – 30 %) y RMR <20. Estos valores varían de acuerdo a la afectación
de estas rocas por deformación y plegamiento.

En esta unidad se incluyen las lutitas de la formación Macanal, constituidas por arcillolita ligeramente limosa, de color gris
amarillento a café amarillento, laminada y físil, de consistencia blanda, textura clástica consolidada, con intercalaciones
de limolita silícea gris oscura, de grano fino a muy fino y arenisca gris verdosa a negra de grano muy fino, las cuales dado
su grado de fracturamiento favorecen el desarrollo de delgados suelos residuales de textura arcillosa, por lo general
presenta una morfología variada que va desde escarpada a moderada, con laderas de pendiente topográfica de suaves a
altas.

Figura 208. Roca blanda Lutitas de Macanal.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:347
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.1.2.1.2 Roca Muy Blanda de Lutitas de macanal (Rmbl)


Las unidades de roca muy blanda se identifican con las letras Rmb, que comprenden macizos rocosos equivalentes a los
grados V y VI del perfil de meteorización de Dearman (1974) y Deere y Patton (1971), es decir, roca completamente
meteorizada y suelo residual. Estos macizos rocosos se identifican de naturaleza muy blanda, con muy baja resistencia a
la compresión (1-25 MPa), alto grado de fracturamiento (Jv = 30 – 60 fr/m3), brechificada (espaciamiento entre
discontinuidades < 6 cm) y un índice geológico de resistencia pobre a muy pobre (GSI: < 10 %) y RMR < 20.

Estos materiales se encuentran cubiertos por suelos residuales de espesores inferiores a los 2 m, por lo cual no fueron
separados en la cartografía.

Macizos rocosos con estas características (Rmbl) incluyen las lutitas de la formación Macanal, de composición
arcillolítica, ligeramente limosa, finamente laminada, físil, de consistencia blanda, poco consolidadas, de color gris
amarillento a café amarillento, con manchas rojizas de oxidación, se intercalan delgadas capas de limolita silícea gris
oscura y arenisca de grano muy fino, de color gris verdoso.

Desarrolla delgados suelos residuales de arcilla, de color gris amarillento. En algunos sectores abundan capas de lutita
negra con alto contenido orgánico; forman brechas y roca triturada por fallamiento, en general afectadas por un alto grado
de tectonismo, que se extiende de acuerdo al grado de fracturación de las rocas, a lado y lado del trazo de las principales
fallas de la zona, fácilmente observables en las márgenes de la Quebrada La Negra.

Esta unidad desde el punto de vista de estabilidad y propiedades geomecánicas del macizo rocos, se clasifica en calidad
muy mala y son susceptibles a la generación de procesos como reptación y erosión hídrica concentrada tipo surcos.

Figura 209. Roca muy blanda Lutitas de Macanal.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:348
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.1.2.2 Unidades de suelo


Se definen como suelos aquellos materiales granulares no cementados (arena, limo, grava y/o bloques), o aquellos
compuestos por materiales cohesivos como arcillas plásticas, o la combinación de estos dos tipos, los cuales pueden
originarse in situ a partir de la alteración de un macizo rocoso, o a partir de la erosión, transporte y depositación de
sedimentos. Se consideran materiales que se pueden excavar fácilmente por métodos manuales y se clasifican como
suelos residuales (horizonte VI del perfil de meteorización de Dearman, 1995) y transportados (depósitos de gravedad:
coluviales, aluviales, glaciares y eólicos, entre otros). Son considerados como materiales no consolidados con resistencia
a la compresión simple menor a 1 MPa.

En la clasificación realizada se tuvieron en cuenta características intrínsecas del suelo dependientes de los procesos
genéticos, es decir de su origen geológico. En las descripciones se tienen en cuenta propiedades ingenieriles en función
de su comportamiento, como composición litológica y mineralógica, color, tamaño y forma de los granos (textura), dureza
de los granos, consistencia, estructura, resistencia, humedad y compacidad (suelos gruesos) y permeabilidad, entre otras.

A continuación, se describen las unidades de suelo identificadas en el casco urbano del municipio de Cáqueza.

1.2.2.1.2.2.1 Unidades de Suelo Transportado (St)


Son materiales resultantes de la acción dinámica de los procesos geomorfológicos y de agentes naturales, cuyo medio de
transporte puede ser el agua, el hielo y el viento, con contribución de la gravedad como fuerza direccional selectiva, los
cuales son depositados o llevados a los sitios que ocupan actualmente. Estos materiales son de carácter granular
heterogéneo, no cohesivo, no consolidado, compuesto de partículas sólidas y pueden tener materia orgánica.

En este grupo se han podido diferenciar para el área de Cáqueza, suelos de origen coluvial (Stc) y fluviotorrencial (Stf).
Los primeros, son materiales depositados o acumulados principalmente por gravedad en sitios puntuales y aislados,
especialmente en la base de las laderas y escarpes rocosos que delimitan la zona de estudio, como son los conos de
detritos, lóbulos coluviales y coluviales antiguos. Los segundos, incluyen cantidades mayores de agua, por lo cual se
desplazan como fluidos que pueden viajar distancias mayores dependiendo de su viscosidad y de las proporciones entre
matriz y cantos y bloques, entre los cuales se tienen flujos terrosos, flujos de escombros y flujos de lodo.

1.2.2.1.2.2.2 Suelo transportado coluvial (Stco)


Corresponden a depósitos de ladera provenientes de antiguos movimientos en masa, depositados por la gravedad, o por
lavado de la lluvia. Los coluviones son depósitos heterogéneos, sueltos, que se caracterizan por presentar fragmentos
con bloques angulosos, moderadamente alterados, matriz soportados, y no han presentado movimientos o reactivaciones
recientemente. Este tipo de materiales se encuentran dispersos a lo largo y ancho del área de estudio. Los suelos son
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:349
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


clasto soportados conformados por bloques, guijos y guijarros de areniscas y lutitas, con bloques angulares a sub
angulares, matriz limo arcillosa de alta plasticidad. En general la consistencia de estos suelos es baja a moderada y
pueden reactivarse si las condiciones de estabilidad varían al realizar cortes o cultivos, o si aumentan las condiciones de
humedad por lluvias o de aceleración por sismos.

Figura 210. Suelo transportado coluvial.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.1.2.2.3 Suelo transportado coluvial antiguo (Stca)


Son depósitos de forma alargada y abombada, los cuaes sobresalen de la topografía normal del terreno. Se asocian a
flujos torrenciales viscosos, de escombros antiguos, que fueron acumulando material a medida que iban perdiendo
energía. Su origen puede deberse a removilización de bloques de los depósitos de talud que bordean el sur occidente de
Cáqueza.

Estos materiales son en general matriz soportados (60% matriz), matriz arcillo limosa, de color pardo claro a café, de
moderada consistencia en condiciones de humedad natural y de plasticidad media. La fracción granular es muy
heterogénea siendo principalmente de bloques con tamaños variables entre 3 m y 1 m, cantos y gravas (2 mm), de
formas subangulares a subredondeadas, dispuestos caóticamente. Se componen de areniscas bien cementadas de
grano fino a medio, y lutitas moderadamente alteradas, con pátinas de óxidos de hierro. El espesor observado de este
depósito es variable, aunque por cortes sobre la vía se estima entre 15 a 25 m. este tipo de material es fácilmente
observable en los alrededores del colegio Santiago Gutiérrez, Cementerio, El Amarradero y hacia el sur de Cáqueza.

Figura 211. Suelo transportado coluvial antiguo.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:350
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.2.1.2.2.4 Suelo transportado de Flujos de Lodo (Stfl)


Son materiales principalmente finos, acumulados en el fondo de pequeños cauces, provenientes de flujos canalizados o
de deslaves por erosión de las laderas circundantes, que involucran material arcilloso, de color pardo oscuro a gris, de
consistencia muy poco firme, humedad natural muy alta y permeabilidad alta.

Figura 212. Suelo transportado de flujos de lodo.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

Estos depósitos incluyen proporciones variables de arcilla, arena y limo con alto contenido de materia orgánica,
mezclados con detritos de lutitas y arenisca. Los espesores no superan los dos metros y se aprecian en zonas de
antiguos drenajes o de pequeños cauces, en la vereda Pantano de Carlos.

1.2.2.1.2.2.5 Suelo transportado de flujos de tierra y detritos (Stft)


Son suelos originados a partir de flujos acuosos acompañados de lavado de laderas que cubrieron buena parte de la
vereda Placitas. Estos depósitos son en general matriz soportados, con matriz variable entre 60% y 80%, de composición
arcillo-limosa, de color pardo claro a gris claro, de moderada a alta consistencia en condiciones de humedad y plasticidad
alta. La fracción pétrea se encuentra compuesta por gravas, cantos y esporádicamente bloques, de formas subangulares
a bien redondeadas, compuestos de areniscas bien cementadas, de grano fino a medio, y de lutitas con pátinas de óxidos
de hierro. El rango de tamaños de los clastos varía entre 1 cm y 30 cm de diámetro.

En algunos sectores se observan intercalaciones de capas delgadas de lodo y gravas (>80% de clastos), indicando
diferentes pulsos de depositación en presencia de abundante agua. El espesor de este depósito es variable entre 1m y 10
a 15 m, según lo observado en algunos cortes de vías. En la parte superior del depósito se observan suelos residuales
delgados (<1 m de espesor) y horizontes orgánicos, que sugieren cierta antigüedad del depósito.

Figura 213. Suelo transportado de flujo de tierra y detritos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:351
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.1.2.3 Unidades de Suelo Antrópico (Sa)


Son materiales heterogéneos, depositados por el hombre, con el objeto de cumplir los requerimientos de obras de
ingeniería o con la intención de aprovechar áreas de cauce de drenajes.

1.2.2.1.2.3.1 Suelo antrópico de llenos de escombros (Sale)


Los rellenos de escombros corresponden a materiales extraídos de excavaciones o explanaciones, para construcción de
vivienda o apertura de vías, los cuales son transportados mediante camiones y se depositan en un lugar predeterminado.
En ocasiones simplemente se depositan sobre las laderas contiguas a las excavaciones generando graves problemas de
inestabilidad y erosión acentuada.

El material se deja en el sitio y en ocasiones no se compacta dejándose tal como cae, siendo utilizado para cimentar
sobre estos, la parte frontal o trasera de algunas viviendas. En general, el problema geotécnico de los botaderos de
escombros, puede residir en la incertidumbre de la heterogeneidad de sus materiales y falta de compactación, por lo cual,
si son “puestos en obra”, no se puede descartar que puedan inducir a asentamientos fuertes y colapso, si se opta por
cimentar sobre ellos.

Figura 214. Suelo antrópico de llenos de escombros.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.1.2.3.2 Suelo antrópico de llenos mixtos (Salm)


Son todos aquellos materiales que han sido arrojados sobre las laderas naturales después de realizar cortes para vías o
para rellenar depresiones en el terreno con fines constructivos y/o basureros, en ocasiones se utilizan después de
canalizar quebradas para uniformizar el terreno. Estos materiales son el producto de residuos de construcción, residuos

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:352
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


plásticos y desechos orgánicos, que provienen de las actividades de la población urbana. En su gran mayoría presentan
baja compactación, los cuales se encuentran en el escarpe de la carrera octava en el sector norte del cementerio.

Figura 215. Suelo antrópico de llenos mixtos.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.1.3 Exploración geotécnica suelo urbano de Cáqueza


Con el propósito de determinar las características del subsuelo propias del área urbana del municipio de Cáqueza, se
consideró de suma importancia reunir la mayor cantidad de información del suelo y subsuelo del área de estudio. Por ello
la información de la exploración geotécnica se basó en la recopilación de información segundaria suministrada por parte
de la alcaldía municipal, dentro de los cuales se usó como referencia los siguientes estudios:

 “Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca., (2013)”.


Convenio específico interadministrativo N. 039 de 2010, del Servicio Geológico Colombiano, Alcaldía de
Cáqueza y Gobernación de Cundinamarca.
 “Elaborar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundación, avenida
torrencial e incendios forestales en el municipio de Cáqueza en el departamento de Cundinamarca., (2018)”.
Contrato No. 205-2017, por Geocing S.A.S y Alcaldía de Cáqueza.

Los anteriores estudios contaron con la exploración geotécnica del subsuelo por parte estudios:

 Trabajos de exploración del subsuelo, monitoreo y ensayos de campo en el marco del proyecto zonificación de
la amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca, elaborado por Ingeniería
Geotécnica y Ambiental C.I. AMBIENTAL S.A.S., (2012).
 Exploración del subsuelo directa e indirecta por parte de Geociencias e ingeniería GEOCING S.A.S., (2018).

A continuación, se presentan los resúmenes de la exploración del subsuelo de cada uno de estos estudios.

1.2.2.1.3.1 Exploración geotécnica de CI AMBIENTAL S.A

El Servicio Geológico colombiano realizó un contrato para la realización de la exploración geotécnica la cual inicialmente
consistió en la realización de apiques y trincheras. A continuación, se presenta en una tabla la ubicación con relación a la
unidad de geología para ingeniería explorada.

Tabla 113. Coordenadas de apiques y trincheras en relación con la UGI explorada.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:353
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Coordenadas
Apiques y trincheras UGI
E N Z
AP1 (B1) 1015952 979241 1529 Stco
AP2 (B2) 1015885 979142 1530 Rmbl
TR3 (B3) 1015156 978969 1643 Stft
TR4 (B4) 1014824 979385 1561 Stft
AP5 (B5) 1015854 979202 1552 Stft
AP7 (B7) 1014964 979156 1610 Stft
AP8 (B8) 1014779 979163 1609 Stco
AP9 (B9) 1014806 979592 1560 Stft
AP10 (B10) 1014734 979358 1574 Stft
AP11 (B11) 1014496 979404 1616 Stco
AP12 (B12) 1015500 979405 1505 Stco
AP13 (B13) 1014367 979658 1560 Stca
AP14 (B14) 1014133 979618 1578 Stca
AP15 (B15) 1014710 977860 1817 Stft
TR16 (B16) 1015050 977708 1848 Stft
AP17 (B17) 1014897 977909 1818 Stca
TR19 (B19) 1013958 979602 1569 Stfl
AP20 (B20) 1015123 978656 1674 Stco
TR21 (B21) 1014635 978449 1771 Rmbl
TR22 (B22) 1014506 977549 1939 Rmbl
TR23 (B23) 1014826 977541 1882 Rbl
TR24 (B24) 1013917 978559 1821 Stca
AP25 (B25) 1013872 978328 1850 Stca
TR26 (B26) 1014963 978376 1732 Stft
TR27 (B27) 1014066 979062 1714 Stco
AP28 (B28) 1013769 978702 1786 Stco
TR30 (B30) 1014061 977181 2012 Stca
TR32 (B32) 1014075 976402 2016 Stco
AP33 (B33) 1014787 976424 2089 Stca
FUENTE. C.I. AMBIENTAL S.A.S., (2012).

La siguiente taba muestra el resumen de los resultados de laboratorio para las muestras extraídas en los apiques y
trincheras anteriormente mencionados.

Tabla 114. Resumen ensayos de laboratorio para los sondeos realizados.


Limite Limite Índice de Peso
Humedad FINOS ARENAS GRAVAS Clasificación
UGI Sondeo Muestra prof (m) liquido LL plástico LP plasticidad unitario gw
Wn (%) (%) (%) (%) USCS
(%) (%) IP (%) (g/cm)³

B3 3 1,5 a 1,8 11.3 34.82 23.41 11.42 1.98 99.15 0.85 0 CL


B4 4 1 a 1,7 12.72 28.01 28.23 9.78 1.93 94.69 5.18 0.13 CL
B5 5 1,2 a 2 16.42 34.88 22.19 12.69 1.98 67.87 4.97 27.17 CL
B7 7 0,8 a 1,1 20.98 31.17 21.78 9.39 1.98 80.67 11.28 8.05 CL
B9A 9A 2,9 a 3,3 12.58 39.24 23.18 16.06 1.8 83.33 5.14 8.54 CL
Stft
B9B 9B 2,9 a 3,3 6.7 39.07 19.37 9.7 1.83 89.36 7.27 3.37 CL
B10 10 0,7 a 1,1 11.48 41.31 26.84 14.47 1.83 71.66 16.77 11.57 ML
B15A 15A 0,6 a 1 12.93 37.32 24.8 12.51 2.12 44.23 15.14 40.63 GM
B15B 15B 0,6 a 1 23.85 47.31 26.84 14.47 1.87 44.23 15.14 40.63 ML
B16 16 3,2 a 3,4 20.42 35.09 22.26 12.84 2.08 92.74 3.42 3.84 CL
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:354
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


B26 26 1,2 a 1,6 12.76 25.1 18.54 6.56 2.01 59.02 17.3 23.68 CL-ML
B1 1 0,05 a 0,3 18.9 38.05 23.7 14.36 1.9 85.88 6.77 7.34 CL
B8 8 0,8 a 1,1 13.65 33.36 24.95 8.41 1.74 84.28 5.96 9.76 ML
B11 11 1,1 a 1,4 22.72 35.61 19.99 15.61 1.99 90.64     CL
B12 12 0,7 a 1,1 16.92 35.9 22.94 12.96 2.06 94.07 3.24 2.69 CL
Stco
B20 20 0,3 a 0,6 27.39 41.75 27.14 14.6 1.81 93.01 4.05 2.94 ML
B27 27 0,6 a 1 11.18 32.67 22.2 10.47 1.66 76.77 13.76 9.47 CL
B28 28 0,2 a 0,6 19.88 33.08 21.72 11.36 2.03 82.54 11.5 5.96 CL
B32 32 0,6 a 1 26.86 39.4 25.21 14.19 1.95 93.85 4.8 1.35 CL
B13 13 1 a 1,4 30.47 44.98 28.62 16.36 1.97 6.89 5.27 26.84 ML
B14 14 0,6 a 1 21.66 42.11 24.13 17.97 1.9 93.24 4.28 2.48 CL
B17 17 0,8 a 1,2 26.82 39.87 25.14 14.73 1.92 91.84 5.78 2.38 CL
Stca B24 24 1,4 a 1,8 17.9 28.72 20.08 8.64 2.06 62.04 12.52 25.44 CL
B25 25 0,7 a 1,1 25.13 41.7 27.05 14.65 1.92 94.46 3.39 2.15 ML
B30 30 1,8 a 2,2 13.6 31.73 21.57 10.16 1.77 66.33 20.33 13.34 CL
B33 33 0,8 a 1,2 10.31 28.37 21.17 7.19 1.9 24.64 8.15 67.21 GC
Stfl B19 19 1,5 a 1,9 17.44 32.14 20.61 11.53 1.98 76.5 8.81 14.69 CL
B2 2 0,7 a 1 12.16 30.84 19.13 11.71 1.87 78.21 3.64 18.15 CL
Rmbl B21 21 1,8 a 2,2 11.15 27.36 21.89 5.47 1.59 90.33 6.95 2.73 CL-ML
B22 22 0,6 a 1 11.36 33.13 22.77 10.36 2.02 69.47 11.36 19.17 CL
Rbl B23 23 1 a 1,4 12.46 30.34 20.51 9.83 1.89 8.95 9.04 5.01 CL
FUENTE. C.I. AMBIENTAL S.A.S., (2012).

Posteriormente la exploración geotécnica ejecutó 17 sondeos de rotación hasta una profundidad máxima de 30 m. La
siguiente tabla presenta la ubicación de los 17 sondeos realizados, con relación a la UGI perforada superficialmente.

Tabla 115. Ubicación de los sondeos ejecutados.


Coordenadas
SONDEOS UGI
E N
PC-01 1014312 978276 Stft
PC-02 1014080 977366 Stco
PC-03      
PC-04 1014600 978135 Stft
PC-05 1014647 978650 Sale
PC-06 1013896 979499 Stco
PC-07 1015150 979046 Stft
PC-08 1014142 979145 Sale
PC-09 1013883 978307 Stfl
PC-10 1015203 978684 Stft
PC-11      
PC-12      
PC-13 1014929 979546 Stft
PC-14 1015150 978680 Stft
PC-15 1014437 979126 Stft
PC-16 1015697 979434 Stft
PC-17 1014146 978608 Stca
FUENTE. C.I. AMBIENTAL S.A.S., (2012). LOS RESALTADOS EN AMARILLO NO FUERON EJECUTADOS POR PROBLEMAS LIGISTICOS.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:355
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

La siguiente tabla muestra un resumen de los resultados de laboratorio realizados para los sondeos anteriormente
expuestos con relación a las unidades de geología para ingeniería exploradas.

Tabla 116. Resumen de sondeos relacionados con la UGI explorada.


Peso Angulo
Limite Limite Índice de
Humedad unitario FINOS ARENAS GRAVAS Clasificación Cohesión de
UGI Sondeo Muestra prof (m) liquido plástico plasticidad
Wn (%) gw (%) (%) (%) USCS (kg/cm²) fricción
LL (%) LP (%) IP (%)
(g/cm)³ (°)
1 2,6 a 3 28.71 47.68 28.56 19.12 1.96 92.14 7.94 2.92 CL 0.32 26.98

2 4 a 4,4 19.34       2.19            

3 8,5 a 8,7         2            

4 10,1 a 10,4 26.64 40.57 23.84 16.73 1.91 97.45 2.07 0.48 CL    

5 11,5 a 11,75         2.47            

6 13,1 a 13,45 12.11 2944 20.74 8.7 2.55            

7 14,6 a 14,84         2.58            

8 16 a 16,4 12.38 28.47 20.31 8.15 2.44            

9 17,5 a 17,63         2.09            


PC-1

10 21 a 21,4         2.09            

Stft 11 22 a 22,4 13.76 31.78 22.14 9.64 2.24 91.88 1.73 6.38 CL    

12 23,5 a 23,8         2.05            

13 25 a 25,4 9.22       2.71            

14 26,6 a 26,86         2.21            

15 27 a 28,5 12.4 31.18 20.93 10.25 2.15            

16 29,5 a 29,9 11.96 27.33 18.94 8.38 2.55            

1 4,17 a 4,4 9.9       2.17 70.06 4.97 24.96      

2 5,3 a 5,4 11.64         77.37 5.62 17.01      

PC-4 3 7 a 7,4         2.35            

4 7,9 a 8,3   25.81 20.45 5.36 2.21       CL-ML    

5 10 a 10,4 9.82 26.1 19.18 6.92   97.62 2.13 0.26 CL-ML    

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:356
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1 2,7 a 3 15.97 27.03 19.47 7.56   45.52 15.93 38.65 GC    

2 4,15 a 4,5   27.19 19.78 7.41 2.69       GC    

3 5,6 a 6 13.18 27.71 19.12 8.59 2.29 79.49 6.11 14.4 CL    

4 7,25 a 7,5   23.65 17.33 6.32         CL    

5 8,65 a 9 14.07 25.25 16.43 8.81 2.22       CL    

6 9,38 a 9,92 13.9 24.68 15.93 8.75 2.22       CL    

7 10,02 a 10,37         2.24            


PC-7

8 11,95 a 12         2.22            

9 10,5 a 10,86 12.48 23.8 16.02 7.78 2.34 94.47 3.01 2.52 CL    

10 12,19 a 12,55 14.81 29.16 18.9 10.26 2.23       CL    

11 14 a 14,36         2.28            

12 14,53 a 15 12.95 26.35 17.02 9.33 2.26 96.12 2.84 1.05 CL    

1 2,85 a 2,9         2.22            

2 4,1 a 4,4 12.62 23.83 17.12 6.71 2.49       CL-ML    

3 5,5 a 5,9 16.02 31 21.29 9.7   83.41 5.26 11.33 CL 0.25 41.23

4 7 a 7,4         2.12            

5 8,5 a 8,9 13.87 24.77 17.56 6.91 2.26       CL-ML    


PC-13

6 9,7 a 10,1         2.19            

7 11,4 a 11,8 12.61 26.41 18.69 7.73 2.31 70.33 17.49 12.18 CL    

8 11,8 a 12         1.89       CL    

1 2,5 a 2,9 14.03 39.11 26.83 12.28 2.04 65.39 12.88 21.73 ML 0.09 39.36

2 4 a 4,4 21.99 33.84 23.15 10.69 1.97       CL    

3 5,8 a 6         2.42            

4 7 a 7,4 8.79 23.56 17.32 6.24 2.13 47.55 21.2 31.25 GC-GM    

PC-14 5 8,5 a 8,9 9.39 22 15.5 6.49 2.11       GC-GM    

6 10 a 10,4         2.22            

7 11,4 a 11,9 9.76 23.19 15.72 7.47 2.43 80.23 6.09 13.68 CL    

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:357
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

8 12,65 a 13,05         2.11       CL    

3 7,23 a 7,4         2.02            

4 8,25 a 8,5 18.7 31.64 20.76 10.88 2.11       CL    

5 10 a 10,2 19.29       2.1            

6 11,5 a 11,9 29.2 39.2 24.05 15.15 2 87.3 7.81 4.9 CL    

PC-15 7 12,8 a 13,2         2.05            

8 14,3 a 14,9 21.65 32.93 19.82 13.11 2.12 72.06 4.97 22.97 CL    

9 15,95 a 16,25         2.07            

10 17,65 a 17,9         2.08            

11 19,4 a 19,5                      

1 2,43 a 3 21.85 26.33 17.73 8.61 2.16 70.17 12.72 17.11 CL 0.42 20.26

2 4,22 a 4,5 15.16 27.62 19.36 8.26 2.18       CL    

3 5,55 a 5,9         2.16            

PC-16
4 6,8 a 7,3 11.52 24.26 15.66 8.6 2.2       CL    

5 8,45 a 8,9         2.2            

6 9,35 a 9,7 12.16 25.27 15.53 9.74 2.18 96.44 3.49 0.08 CL    

4 15,9 a 16,4         2.39            

PC-10

5 17,6 a 17,9         2.37            

1 2,5 a 2,9 15.27 25.68 19.91 5.77 2.1 50.14 20.81 6.38 CL-ML    

2 4 a 4,5                      

3 5,6 a 5,9         2.42            

Stco PC-2 4 7 a 7,4         2.41            

5 8,6 a 8,9         2.74            

6 9,9 a 10,4         2.58            

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:358
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

7 11,5 a 11,9 12.48 32.26 21.59 10.67 2.25 53.6 20.71 29.05 CL-ML    

8 13,1 a 13,4         2.51            

9 14,1 a 14,4         2.3            

1 1,15 a 1,5 13.55       2.11       CL    

2 2,3 a 2,7 19.12 32.45 20.84 11.6 2.48            

3 4 a 4,2                      

4 5,3 a 5,4                      

5 7 a 7,15                      

6 8,6 a 8,8                      

PC-6
7 10 a 10,2                      

8 11 a 11,18                      

9 13 a 13,15         2.35            

10 14,4 a 14,25                      

2 7,3 a 7,5 18.14 29.5 19.99 9.51 2.23       CL 0.47 15.93

PC-8
3 11,2 a 11,5 15.53 25.6 17.96 7.64 2.08       CL    

4 12 a 12,15         2.63            

PC-8

5 16,14 a 16,5 14.8 27.49 20.23 7.26 2.11 46.17 22.99 30.85 GC    

4 5,85 a 6   47.68 28.56 19.12 1.71       ML    

5 7,15 a 7,4         2.03            

6 8,55 a 8,9 23.48       2.06 87.6 6.94 5.46      


Stca

7 9,7 a 10,4         1.98            


PC-9

8 11,2 a 11,9         2            

9 12,1 a 12,33 62.64 56.09 41.28 14.81 1.88 97.04 2.96 0 MH    

10 12,48 a 12,71 64.04       1.7            

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:359
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

11 12,78 a 12,91 26.09 34.87 21.25 13.62 1.83 98.78 1.17 0.05 CL    

12 13 a 13,3 28.08       2.05       CL    

1 0,8 a 1 7.66         7.74 4.65 87.61      

2 12,8 a 13,08         2.68            


PC-10

3 14,3 a 14,9 13.77 23.2 16.19 7.01 2.13 37.95 12.93 49.12 GC    

1 2,6 a 2,9 12.63 28.24 149.41 8.83 2.1       CL    

2 4,08 a 4,4 17.29       2.18         0.03 38.24

3 5,6 a 5,9 16.17         73.1 8.28 18.62      

4 7,1 a 7,4 13.93       2.41            


PC-17
5 8,4 a 8,9 13.47         37.12 14.56 48.32      

6 10,1 a 10,3                      

7 11,4 a 11,9         2.18            

PC-9 1 1,5 a 1,8 63.05 52.07 35.11 16.96 1.56       MH    

2 4 a 4,4 72.81 66.69 44.9 21.8 1.51 98.28 1.72 0 MH 0.6 23.73

3 6,08 a 6,4   47.68 28.56 19.12 1.71            


Stfl

1 2,03 2,47 14.76                    


PC-15

2 4,04 4,4 23.65 35.71 20.49 15.23 2.03       CL 0.1 33.12

6 11,5 a 11,9 10.99 24.61 4.83 19.79   94.96 4.46 0.59 CL-ML    

PC-4

7 13 a 13,4         2.32       CL-ML    

Rmbl

4 9,9 a 10,41 11.46 25.63 18.41 7.22 2.19 78.43 8.75 12.82 CL    

PC-5

5 11,2 a 11,55 13.23       2.15            

1 5,83 a 6 13.54 26.23 18.75 7.48 2.18 47.09 6.37 46.54 GC 0.21 24.41

2 7,2 a 7,4 12.12       2.13            


PC-5
Sale
3 8,48 a 8,9 16.41 27.74 9.22 9.22 2.19       CL    

PC-8 1 5,4 a 5,9 16.99 32.26 21.59 10.67 2.29 75.26 7.99 16.75 CL    
FUENTE. C.I. AMBIENTAL S.A.S., (2012).

1.2.2.1.3.2 Exploración del subsuelo realizada por GEOCING S.A.S.


La siguiente tabla muestra la ubicación y los resultados de clasificación de suelos para los 24 apiques realizados
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:360
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Tabla 117. Resumen clasificación de suelos de apiques realizados.


A Coor P
pi dena r U
WL L I
q das o S
n L P P
u f C
% %%%
e E N S
s m
1
9
0
7
A 1 3 1 1
8 8 S
P 3 1 4 7 7
2 % C
-1 8 %%%
2
8
5
0
1
9
0
7
A 1 1 3 2 1
6 C
P 4 1 1 8 0 8
9 L
-2 4 % %%%
7
6
5
7
1
9
0
7
A 1 3 2 1
6 7 S
P 3 1 2 1 1
3 % C
-3 9 %%%
8
0
8
0
1
9
0
7
A 1 1 3 2 1
8 C
P 4 1 5 2 0 2
9 L
-4 1 % %%%
2
7
2
1
1
9
0
7
A 1 2 5 2 2
8 C
P 4 1 2 4 9 5
8 H
-5 8 % %%%
9
5
2
7
1
9
0
7
A 1 1 4 2 2
8 C
P 4 1 1 4 3 1
9 L
-6 4 % %%%
7
0
1
0
1 9
A 0 7 1 3 2 1
C
P 1 8 1 9 7 1 6
L
-7 5 7 % %%%
0 9
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:361
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


5
1
4
1
9
0
7
A 1 1 3 1 1
8 C
P 4 1 1 4 9 5
4 L
-8 6 % %%%
9
3
7
7
1
9
0
8
A 1 1 4 2 1
2 M
P 3 1 3 7 7 9
6 L
-9 9 % %%%
8
0
5
1
1
9
A 0
7
P 1 2 5 2 2
8 C
- 5 1 6 0 6 3
6 L
1 0 % %%%
4
0 1
1
9
1
9
A 0
7
P 1 1 3 2
8 8 C
- 4 1 4 0 2
5 %L
1 4 % %%
5
1 9
3
0
1
9
A 0
7
P 1 2 4 2 1
5 G
- 4 1 1 5 6 9
9 C
1 2 % %%%
8
2 5
9
2
1
9
A 0
7
P 1 1 4 2 1
8 G
- 4 1 3 0 6 5
1 M
1 4 % %%%
4
3 9
6
5
1
9
A 0
7
P 1 1 3 2 1
8 C
- 4 1 6 3 1 3
6 L
1 0 % %%%
3
4 3
1
6
A 1 9 1 2 4 2 1 C
P 0 7 5 1 2 9 L
- 1 8 % %%%
1 5 8
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:362
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1
9
5 4
5
8
1
9
A 0
7
P 1 1 3 2 1
7 C
- 4 1 6 4 2 2
9 L
1 3 % %%%
7
6 4
3
8
1
9
A 0
7
P 1 1 4 2 2
7 C
- 3 1 9 4 3 1
4 L
1 8 % %%%
3
7 3
8
4
1
9
A 0
8
P 1 1 4 2 1
8 C
- 3 1 2 0 4 6
4 L
1 5 % %%%
7
8 1
0
5
1
9
A 0
7
P 1 3 1 1
9 8 S
- 4 1 8 9 8
3 % C
1 4 %%%
3
9 1
4
0
1
9
A 0
7
P 1 1 4 2 1
7 S
- 2 1 5 0 4 5
4 C
2 7 % %%%
8
0 7
0
7
1
9
A 0
7
P 1 3 1 1
6 9 G
- 4 1 0 9 2
7 % C
2 9 %%%
1
1 0
7
5
1
9
A 0
7
P 1 1 2 2
9 8 G
- 4 1 4 8 0
1 %C
2 0 % %%
6
2 4
8
0
A 1 9 1 1 3 1 1 C
P 0 7 2 2 9 3 L
- 1 7 % %%%
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:363
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


5
5
2 4
1
3 0
3
4
1
9
A 0
7
P 1 1 3 2 1
6 C
- 4 1 6 6 0 5
5 L
2 3 % %%%
2
4 3
4
8
FUENTE. GEOCING S.A.S., (2018).

La empresa GEOCING también ejecuto un número determinado de sondeos, pero en la información suministrada no se
encontró evidencia de la ubicación de los mismos, más sin embargo se presentan a continuación los resultados de
algunos de ellos.

Tabla 118. Resumen ensayos de corte directo de sondeos ejecutados.


SM-1
Muestra # ensayo Prof. (m) Cohesión ø (kg/cm2) Angulo de fricción σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)humedo
1 2.108 1.838
7 2 4.5 - 5 0.05 21.7 2.137 1.87
3 2.133 1.876
1 1.867 14.1
24 2 18.5 -19 0.08 26 1.869 13.5
3 1.879 12.5
SM-2
Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)humedo
1 1.55 1.224
4 2 4.6 - 5.05 0.14 23.04 1.548 1.237
3 1.558 1.262
1 1.902 1.569
11 2 13.50 - 15 0.07 28.7 1.914 1.59
3 1.91 1.592
1 1.854 1.541
14 2 18 - 19.5 0.03 33.5 1.853 1.562
3 1.853 1.574
1 2.195 1.911
16 2 8.50 - 9 0.03 23.7 2.201 1.926
3 2.203 1.938
1 2.504 2.115
18 2 24 - 25.20 0.01 33.4 2.498 2.15
3 2.496 2.148
SM-3
Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)humedo
1 1.954 1.643
6 2 4 - 5.50 0.11 20.9 1.961 1.667
3 1.653 1.673
15 1 8 - 8.50 0.12 20.5 2.084 1.654
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:364
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


2 2.096 1.679
3 2.111 1.721
1 2.034 22.4
18 2 12.50 - 14 0.11 16.3 2.027 20.7
3 2.048 19.8
SM-4
Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)húmedo
1 2.65 16.2
17 2 11.5 - 13 0.05 31.9 2.65 16.2
3 2.65 16.2
1 2.65 16.2
19 2 14.5 - 16 0.04 30.3 2.65 16.2
3 2.65 16.2
1 1.419 1.088
1 2 0 - 1.50 0.15 18.7 1.441 1.117
3 1.436 1.12
1 2.066 1.661
10 2 5.6 - 6 0.05 25.1 2.051 1.657
3 2.056 1.686
1 2.034 1.661
25 2 22.5 - 24 0.17 18.7 2.026 1.635
3 2.03 1.635
1 1.961 1.543
12 2 5.50 - 6 0.15 24.2 1.953 1.562
3 1.955 1.579
1 2.022 1.593
16 2 9.50 - 10 0.11 20.1 2.022 1.68
3 2.031 1.632
SM-5

Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)húmedo


1 1.91 1.559
22 2 25.5 - 27 0.13 19.1 1.911 1.58
3 1.925 1.612
1 2.139 1.758
24 2 28.5 - 30 0.14 20.1 2.173 1.775
3 2.145 1.793
1 1.904 1.493
9 2 8 - 8.50 0.09 21.2 1.92 1.519
3 1.922 1.528
1 2.144 1.704
16 2 13.5 - 15 0.12 17.7 2.159 1.739
3 2.159 1.755
SM-6
Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)húmedo
1 1.453 1.121
2 2 0.55 - 1 0.14 18.8 1.457 1.137
3 1.464 1.156
4 1 1.45 - 2.5 0.06 29.9 1.773 1.421
2 1.766 1.43
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:365
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


3 1.767 1.449
SM-12
Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)húmedo
1 1.884 1.469
6 2 2.5 - 3 0.15 22.6 1.882 1.486
3 1.892 1.509
1 1.99 1.605
18 2 8.5 - 9 0.12 19.6 2.01 1.646
3 2.016 1.675
SM-14

Muestra # ensayo Prof. (m) ø (kg/cm2) σ (°) Pu (Ton/m3)seco Pu (Ton/m3)húmedo


1 1.852 1.445
5 2 4.5 - 5 0.09 22.7 1.866 1.469
3 1.882 1.506
1 1.602 1.354
11 2 9.5 - 10 0.09 20 1.604 1.372
3 1.601 1.38
FUENTE. GEOCING S.A.S., (2018).

Adicionalmente se realizo una investigación del subsuelo directa mediante ensayo de penetración estándar (SPT) y de
forma indirecta mediante ensayo de refracción sísmica (MASW).

La exploración directa estuvo conformada por 6 sondeos mecánicos con profundidades entre 10 y 35 m, 24 apiques y 24
trincheras.
La exploración indirecta consto de 8 lineas de refracción sísmica que arrojaron los siguientes resultados:

Figura 216 Resultados Líneas Refracción Sismíca

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:366
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. GEOCING S.A.S., (2018).

Figura 217 Mapa Exploración Geotécnica

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:367
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


Figura 218 Leyenda Mapa Exploración Geotécnica

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:368
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:369
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S


.
 El plano de exploración geotécnica se desarrolló empleando la topografía actualizada (2019) y está a escala 1:2000,
donde se identifica la ubicación de diecisiete (17) apiques, doce (12) trincheras y catorce (14) sondeos realizados por
el consorcio CI AMBIENTAL, veinticuatro (24) apiques y ocho (8) líneas de refracción sísmica realizados por la
consultoría GEOCING S.A.S; cabe resaltar que la localización de cada uno de los ensayos de campo ejecutados se
presenta en coordenadas (Magna Sirgas Origen Bogotá). Para el desarrollo de este plano se tomó como insumo la
exploración realizada por el consorcio CI AMBIENTAL S.A (2012) y la consultoría GEOCING S.A.S (2018).

1.2.2.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las formas de la superficie terrestre, los materiales
naturales, su disposición estructural y los procesos que las originaron (Carvajal., 2004). El elemento geomorfológico

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:370
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


corresponde al máximo nivel de detalle de una unidad geomorfológica, definida por los rasgos de relieve, por la
morfometría detallada del terreno y por los micro-relieves asociados (Carvajal, 2012).

1.2.2.2.1 Metodología
En atención a las escalas de trabajo propuestas, se requiere un plano geomorfológico detallado en lo referente a
elementos geomorfológicos del área de estudio, los cuales se consideran un insumo primordial para la homogenización
de las unidades con características de comportamiento geomecánico similar, junto con el plano de geología para
ingeniería. El elemento geomorfológico corresponde al máximo nivel de detalle de una unidad geomorfológica, definida
por los rasgos de relieve, por la morfometría detallada del terreno y por los micro-relieves asociados con una
característica litológica con base en análisis detallados (Carvajal, 2012). El objetivo fundamental se centra en identificar y
caracterizar las geoformas desde los siguientes puntos de vista: morfogénesis, morfología, morfometría y morfodinámica.

Para la presente cartografía temática, se realiza una revisión del convenio específico interadministrativo No. 039 de 2010,
a escala 1:10.000, realizado por el Servicio Geológico Colombiano, a partir del cual se desarrolla una actualización en
cuanto a la delimitación, geoformas y ambientes geomorfológicos, dado el análisis de información adquirida durante el
control de campo detallado a escala 1:5.000.

La caracterización y cartografía geomorfológica aplicada en ingeniería, se realizó teniendo en cuenta cada uno de sus
componentes, los cuales son: 1-Morfología y Morfometría; 2- Morfogénesis; 3- Morfodinámica y procesos erosivos.

Figura 219. Esquema metodológico para la caracterización y descripción geomorfológica.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S. BASADOS EN LA GUÍA DEL SGC (2015).
1.2.2.2.1.1 Nomenclatura para los elementos geomorfológicos
Una vez establecido el ambiente morfogenético del área de estudio y los posibles elementos geomorfológicos presentes,
se define la nomenclatura asociada, la cual se ajustará de acuerdo con la caracterización de los elementos en campo. El
sistema propuesto es el siguiente:

 La primera letra, en mayúscula, indica el origen de la geoforma: morfoestructural (S), volcánico (V), denudacional
(D), fluvial (F), marino-costero (M), glacial (G), eólico (E), kárstico (K), antropogénico (A).
 A partir de la segunda letra, en minúscula, se indican características particulares del elemento, rasgo o proceso
geomorfológico el cual lo generó.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:371
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Tabla 119. Nomenclatura de las unidades geomorfológicas


NOMBRE DEL
ORIGEN CARACTERÍSTICAS NOMENCLATURA
ELEMENTO

Gancho de falla Sgf

ESTRUCTURAL-
FUNDACIONAL
Estas geoformas se originan por la influencia de la
Lomo de presión Slp (Sle)
actividad tectónica sobre rocas y suelos, generando
expresiones en el terreno que Cerro estructural Sce

Charco de falla
Scf
(Sag Pond)

VOLCÁNICA
Superficie de

FLUVIO-
Va
abanico
VOLCÁNICA-DENUDACIONAL

Son geoformas Escarpe de


Vea
desarrolladas por abanico
estructuras volcánicas y
Lomo residual Vlr (Dlr)
su actividad asociada a

SUBHORIZONTALES A
materiales arrojados por Cimas anchas Vca (Dca)
los mismos, los cuales se Colina residual Vcr (Dcr)

INCLINADOS
encuentran sometidos a Superficie plana
Vlpf(Dlp)
procesos denudacionales o sub-horizontal
de clima tropical. Ladera suave Vls (Dls)
Ladera
Vlm (Dlm)
moderada
Ladera inclinada
Vle (Del)
a escarpada
Microcuencas
DENUDACIONAL

Dmc
denudacionales
Estas geoformas están relacionadas con los procesos
denudacionales normales que se presentan en zonas Depósitos de
Ddl
de clima tropical; caracterizadas por erosión, lavado
depositación y movimientos en masa. Depósitos de
ladera o Dco
coluviales
Cauce o lecho
Fca
actual del río
Nivel de terraza
Ftb
bajo
Son geoformas derivadas de la activi- dad
FLUVIAL

agradacional y degradacional de las corrientes Nivel de terraza


Ftm
fluviales. Incluyen cauces actuales de las corrientes y medio
niveles de terrazas dejadas por sedimentación de Nivel de terraza
Fta
cauces, incisión y eventos fluvio – torrenciales. alto
Escarpe de
Fet
terraza
Cono de
Fcd
deyección

Cantera Ac
Llenos mixtos Allm
ANTROPOGÉNICO

Llenos de
Corresponden a geoformas originadas como resultado Alle
escombros
de la intervención del hombre sobre el terreno, en la
Botadero de
mayoría de los casos con el objetivo de realizar Abe
escombros
construcción de vivienda, obras de ingeniería,
disposición de desechos o escombros y adecuación Terrazas y conos
de nuevas vías. explanados con Atcer
llenos

Ladera
Alt
terraceada

FUENTE: TOMADO DE GUÍA DEL SGC (2015).


1.2.2.2.1.2 Fotointerpretación
Al igual que para las UGI, en las planchas que contienen la cartografía básica se definen los polígonos que identifican los
elementos geomorfológicos, con base en los sensores remotos disponibles en el área de estudio generado a partir del
MDT, definiéndose las alturas relativas (índice de relieve) y la pendiente del terreno, información importante para ir
delimitando las áreas de terreno que presentan formas y características homogéneas. Luego se caracterizan y definen los
elementos geomorfológicos en cuanto a morfogénesis, morfología y morfometría.

1.2.2.2.1.3 Generación del plano de elementos geomorfológicos


Definidos los elementos geomorfológicos, se obtienen los respectivos planos con la nomenclatura y leyenda asociadas a
cada una de las unidades, según la fotointerpretación y la información recopilada en campo. Este pano debe
complementarse con la información del catálogo e inventario de movimientos en masa que se describe en el numeral
siguiente, pues dicha información es parte de las expresiones morfodinámicas del área de estudio.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:372
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.2.2.2.2 Morfología del área urbana de Cáqueza
En el presente subcapítulo se describe cualitativamente la forma del relieve del área de estudio. De acuerdo a esto, el
municipio hace parte de la vertiente hídrica drenada por la cuenca del río Cáqueza, con un relieve regional de montaña,
con una elevación del terreno que fluctúa entre los 1500 m.s.n.m., a orillas del río Cáqueza, y los 1800 m.s.n.m. en la
parte alta, o cima donde se encuentra localizada la Virgen de la Monruta.

Localmente el área urbana se presenta sobre una zona deprimida, limitada por filos alineados de sur a norte. En esta
depresión existe una microcuenca formada por tres pequeñas quebradas que drenan de sur a norte entregando sus
aguas al río Cáqueza. Esta microcuenca presenta un relieve es de lomas y colinas con cimas y laderas de formas
variadas, cóncavas, convexa, rectas e irregulares ya que internamente está conformada por unidades de roca y
superficialmente esta rellenada por depósitos coluviales y de flujos de tierra y de lodo con una morfología lobulada con
dirección al norte, los cuales han sido disectados por las quebradas formando valles en U y V que drenan en esta misma
dirección.

1.2.2.2.3 Morfometría del área urbana de Cáqueza


La morfometría presenta cuantitativamente las medidas de la pendiente, longitud, área y forma de las laderas
comparando sus relaciones geométricas y espaciales (CARVAJAL 2011). La descripción de la morfología se hace a partir
de las observaciones de la forma del terreno en el sitio de trabajo.

Para llevar a cabo la descripción de la morfometría se realizó la clasificación de las pendientes de acuerdo con los
criterios y categorías establecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75%, >75%), obtenidas
mediante el procesamiento de un modelo digital de elevaciones o DEM, elaborado para el municipio de Cáqueza. La
imagen DEM se desarrolló a partir de la información topográfica 1:2000 suministrada por parte de la alcaldía la cual fue
generada por convenio específico interadministrativo No. 039 de 2010.

Tabla 120. Rangos de pendientes


Rango Pendiente en porcentaje Descripción
1 0% - 3% Plano
2 3% - 7% Levemente inclinado
3 7% - 12% Inclinado
4 12% - 25% Moderadamente abrupto
6 25 - 50% Abrupto
7 50% - 75% Escarpada
8 >75% Muy Escarpado
FUENTE: ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE IGAC, 2012.

Figura 220. Plano de pendientes urbano.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:373
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.


Figura 221. Leyenda del plano de pendientes urbano.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:374
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.2.2.2.3.1 Pendiente plana
Corresponde a la superficie del terreno que tiene una inclinación entre 0% - 3% y en grados entre 0° - 1.72°, presentando
una morfología plana, dentro del área de estudio, se distribuye regularmente en pequeñas zonas, principalmente en el
barrio Rafael Núñez, y en parte de los barrios, Las Villas y Ciudad Jardín; así mismo, constituyen principalmente los
Suelos de flujo de lodo (Stfl) y los Suelos de flujo terroso (Stft).

1.2.2.2.3.2 Pendiente levemente inclinada


Las pendientes levemente inclinadas tienen una inclinación entre 3% - 7% y en grados entre 1.72° - 4°, se distribuye en
parte de los barrios Rafael Nuñez, Manuel F. Pabón, Las Villas, Villas de tejar y la inmaculada; así mismo, incluye
expansiones urbanas y barrios por definir al Este del casco urbano. Consiste principalmente de suelos de flujos terrosos
(Stft) Suelos de flujo de lodo (Stfl), Suelo coluvial antiguo (Stca) y menor proporción, Roca intermedia de arenisca (Ria).

1.2.2.2.3.3 Pendiente inclinada.


Corresponde a la superficie del terreno con inclinaciones entre 7% - 12% y en grados entre 4° - 6.84°, se localiza
principalmente en los barrios Manuel F. Pabón, Ciudad Jardín, San Fernando y Las Delicias; Se conforma regularmente
de todos los suelos presentes en el área de estudio, principalmente del Suelo de flujo terroso (Stft).

1.2.2.2.3.4 Pendiente moderadamente abrupta.


Superficie del terreno con inclinaciones entre 12% - 25% y en grados entre 6.84° - 14.04°, estas pendientes predominan
en el área de estudio y se localizan principalmente en los barrios El Prado, Ciudad jardín, Las Delicias y en zonas de
expansión urbana tantoa este como al oeste. Se encuentra conformada principalmente por Suelo coluvial antiguo (Stca),
Suelo de flujo terroso (Stft) y Roca blanda de lutita (Rbl),

1.2.2.2.3.5 Pendiente abrupta.


Las pendientes abruptas se encuentran en un rango de 25% - 50% y en grados entre 14.04° - 26.57°, son las más
escasas en el área de estudio, encontrándose únicamente en parte de los barrios Santa Barbara y Las Delicias; Así
mismo, constituye toda la unidad geológica de ingeniería de Roca blanda de Lutita (Rmbl) y una mínima parte de suelo
(Stco) y Suelo de flujo terroso (Stft)

Pueden llegar a encontrarse pendientes mayores a la empinada, principalmente en la unidad geológica de ingeniería de
Roca muy blanda de lutitas (Rmbl), principalmente de origen antrópico ya sea por el corte de las laderas o por rellenos,
por lo tanto, sus áreas son pequeñas y su distribución muy focalizada, de manera que estas pendientes no son
registradas por el DEM y no se reflejan en el plano de pendientes.

1.2.2.2.3.6 Curvatura
La curvatura indica la forma de las laderas. Se puede obtener como una variable cuantitativa continua que se deriva del
DEM y genera un raster con valores negativos y positivos, que corresponden a formas cóncavas y convexas
respectivamente, valores cercanos a cero (0) indican que la superficie es lineal.

Conocer la curvatura del terreno es útil para estudios de estabilidad y susceptibilidad a movimientos en masa, en la
medida en que indica el grado de concentración o dispersión del drenaje superficial. En las zonas cóncavas el flujo se
concentra hacia la celda mientras que se dispersa en las convexas. Una curvatura cóncava es más efectiva en la
captación de agua de lluvia, el cual es un condicionante morfológico característico en la potencial generación de
movimientos en masa superficiales (Carrara, 1983, citado por Santacana, 2001). La clasificación de la curvatura se aplica
con base en el conocimiento del área de estudio y el análisis de los procesos identificados.

Figura 222 Curvatura de plano como de perfil conjuntamente


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:375
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S. MODIFICADO DE ESRI, 2019

Tabla 121 Rangos de curvatura


Curvatura Categoría
< -0,3 Cóncavo
-0.3 - 0,3 Líneal
> 0,3 Convexo
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4 Morfogénesis
Se analiza el origen de las diferentes unidades de paisaje, las formas e inclinación de las laderas, los procesos exógenos
de tipo estructural, denudacional y antrópico; con el fin de identificar y cartografiar las diferentes geoformas que se
encuentran en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca.

Tabla 122. Elementos geomorfológicos en el casco urbano de Cáqueza.


Origen Nombre Nomen
Ladera de contrapendiente Scp
Ladera estructural denudada o cuesta Sc
Estructural
Faceta triangular Sft
Cerro estructural Sce
Lomos angostos y redondeados Dla
Laderas subhorizontales Dls
Laderas muy inclinadas a escarpadas Dle
Denudacional Lóbulos coluviales Dlc
Flujos terrosos y de detritos antiguos Dft
Flujos de lodo Dfl
Depósitos coluviales Dc
Cima explanada Ace
Ladera explanada Ale
Antrópico Ladera taraceada Alt
Llenos de escombros Abe
Llenos mixtos Allm
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:376
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.2.2.4.1 Elementos geomorfológicos de origen estructural


Son aquellas geoformas desarrolladas a partir de la combinación de procesos endógenos y exógenos, en los cuales las
geoformas están relacionadas principalmente con estratificación, fallamiento, diaclasamiento, plegamiento y foliación,
pero afectadas por procesos denudacionales tanto antiguos como actuales.

Estas geoformas constituyen el relieve dominante del área y están controladas exclusivamente por rocas areniscas duras
deformadas y falladas, desarrollando escarpes, crestas o filos rocosos, facetas triangulares, cornisas o nichos
estructurales, etc., los cuales se describen a continuación:

1.2.2.2.4.1.1 Ladera de contrapendiente (Scp)


Corresponden a laderas conformadas por estratos rocosos que buzan en dirección contraria a la pendiente topográfica.
Se presentan como fajas alargadas de roca con laderas de formas rectas, cóncavas a escalonadas y con pendientes
escarpadas a muy escarpadas.

Estas laderas hacen parte de una unidad de mayor jerarquía geomorfológica denominada Sierra Homoclinal Denudada,
de morfología montañosa con cimas agudas y definida por una secuencia de estratos basculados en una misma
dirección, por efecto de plegamiento, asociado localmente a fallamiento inverso o cabalgamiento.

Figura 223. Ladera de contrapendiente.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Geoformas con estas características se observan en todo el límite oeste (W), desde la carretera central de Bogotá a
Villavicencio, pasando por el cerro de La Virgen y extendiéndose hacia el sur fuera de la zona de estudio, donde los
escarpes están conformados por rocas duras de tipo arenisca, alcanzando alturas hasta de 200 metros. Así mismo, se
identifica geoformas con características similares, pero en rocas de menor resistencia, de tipo limolita y shale, localizadas
al este (E) del casco urbano de Cáqueza, delimitando la microcuenca de Cáqueza. Estas geoformas también desarrollan
laderas de pendiente fuerte, y al estar compuestas de rocas blandas, son altamente susceptibles a generar movimientos
en masa de tipo flujo de detritos y deslizamientos complejos.

En general, asociados a estas geoformas se observan problemas locales de caídas de roca, fallamiento en cuña,
pequeños flujos de detritos activos, antiguos conos de detritos y depósitos de talud.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:377
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.2.2.4.1.2 Ladera estructural denudada o cuesta (Sc).


Consiste en planos de discontinuidad (estratificación, diaclasamiento o fallas) paralelos o inclinados a favor de la
pendiente topográfica. Se presentan como fajas de roca alargadas con laderas de longitud corta, de formas rectas y
homogéneas a convexas, con pendientes menores a los 30º.

Se localiza en las laderas que bordean las lomas al este de la población de Cáqueza, entre las calles 1ª y 2ª y se
extienden hacia el sur en la parte alta de la microcuenca. En estas geoformas la vegetación natural es escasa y se
encuentran cubiertos parcialmente por delgados depósitos de ladera que pueden ponerse en movimiento si las
condiciones de humedad cambian, desarrollando reptación y deslizamientos traslacionales. Se consideran como zonas
muy inestables.

Figura 224. Ladera estructural denudada o cuesta.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.1.3 Faceta triangular (Sft)


Son superficies de forma triangular o trapezoidal inclinada en favor de la pendiente. Se presentan en la cara libre de un
interfluvio cuando son cortadas por una falla. Se consideran como el resultado de procesos de degradación y declinación
que actúan sobre un escarpe de falla. El plano de la faceta, entonces no representa el actual plano de falla, sino un
remanente erosivo de un escarpe de falla.

Figura 225. Faceta triangular.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:378
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Estas geoformas se presentan al sur del casco urbano de Cáqueza, en la parte alta de la población, donde se observan
remanentes cubiertos por vegetación y al sureste, en la margen derecha de la quebrada La Negra. Las facetas en general
se encuentran alineadas con un trazo de falla y presentan superficies rectas, declinadas, afectadas por procesos erosivos
de tipo erosión laminar

1.2.2.2.4.1.4 Cerro estructural (Sce)


Son prominencias topográficas de morfología montañosa, con laderas de longitud corta y empinada, de forma colinada,
disectadas profundamente, las cuales han sido parcialmente aisladas de las zonas montañosas por fallamiento.

Este tipo de geoforma se presenta hacia la parte sureste de Cáqueza por la vía que conduce a la vereda El Campín,
donde se observa un cerro alargado, formando una estructura anticlinal, por lo cual presenta un patrón linear,
conformando una topografía montañosa, con laderas empinadas a escarpadas.

Otro cerro importante se localiza al noroeste de Cáqueza en el barrio Tunjita, donde se presenta de forma redondeado y
muy fracturado por fallamiento, cubierto parcialmente por depósitos coluviales. Estas geoforma se considera como área
muy inestable, debido a las pendientes fuertes que se desarrollan, posibilitando la caída de roca, los volcamientos, cuñas
y deslizamientos.

Figura 226. Cerro estructural.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.2 Elementos geomorfológicos de origen denudacional


Son geoformas producto de la acción climática que degrada el terreno montañoso (in-situ), lo meteoriza y desgasta hasta
producir depósitos de ladera y morfologías denudadas de expresión redondeada a relativamente suave. En esta categoría
se distinguen los siguientes elementos:
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:379
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.2.2.4.2.1 Laderas sub horizontales (Dls)


Son superficies naturales de terreno ligeramente inclinadas y onduladas, producto de procesos denudacionales,
caracterizadas por presentar pendientes menores a 10º.

Estas geoformas se conforman por rocas blandas de tipo arcillolita y limolita, altamente meteorizadas y se encuentran
moderadamente disectadas por pequeñas corrientes de agua. Sobre la superficie de estas, se desarrollan suelos
residuales muy delgados y se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos coluviales de poco espesor, como ocurre
con la mayoría de las laderas que hacen parte de la zona central del área de estudio. En la población de Cáqueza
bordean las calles 2° y 3°, así como la zona de la iglesia central. Igualmente se observan en la zona del cementerio y el
sector El Campin donde se encuentran cubiertas por depósitos de flujos de escombros antiguos.
Este tipo de geoforma presenta buena estabilidad y baja susceptibilidad a generar movimientos en masa, debido a su
baja pendiente. Sin embargo, se pueden ver afectados por problemas de reptación cuando se concentra la humedad y
por cambios de pendiente al pie de la laera, se pueden presentar caídas de roca.

Figura 227. Laderas sub horizontales.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.2.2 Laderas muy inclinadas a escarpadas (Dle)


Corresponden a superficies naturales de terreno, cuyas laderas son muy empinadas con inclinaciones entre 40° y 90°,
alargadas y rectilíneas, formadas en macizos rocosos montañosos, debido a procesos denudativos.

Su distribución es importante en la zona noroeste de Cáqueza, sobre las laderas que bordean el cerro del barrio Tunjita y
en las laderas adyacentes a la quebrada Negra.

Estas geoformas son muy susceptibles a generar movimientos en masa debido a las condiciones geológicas,
estructurales y climáticas de la zona, dado que las rocas se encuentran moderada a altamente meteorizadas por la alta
humedad y muy fracturadas. Aunque las laderas presentan buena cobertura vegetal, el efecto de la topografía incide en la
inestabilidad, ya que la superficie de contacto suelo y roca, se encuentra en el límite de equilibrio, facilitando el
desprendimiento de material, por acción de la gravedad.

Figura 228. Laderas muy inclinadas a escarpadas.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:380
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


1.2.2.2.4.2.3 Lóbulos coluviales (Dlc)
Son depósitos de bloques amontonados con aspecto de lóbulo alargado, o de colina de hasta 20 m de altura, 300 m de
ancho y hasta 4 km de largo, que al parecer se originan por retrabajamiento de depósitos de talud, que se han movido
ladera abajo en forma viscosa y han rellenado depresiones alargadas del terreno. Las lomas desarrolladas se presentan
convexas con inclinaciones suaves, abruptas y a veces de manera escalonada. Se constituyen de bloques angulares a
subangulares de diferentes tamaños embebidos en material arcilloso en espesores del orden de 5 - 35 m. Este tipo de
geoforma rellena principalmente hacia el oesta del área, atravesándola de sur a norte desde la vereda paramo hasta la
vereda piscina centro, igualmente aparecen este tipo de geoformas en la vereda Ubatoque bordeando la quebrada Negra.

Figura 229. Lóbulos coluviales.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.2.4 Flujos terrosos y de detritos antiguos (Dft)


Son geoformas que se producen por extensos movimientos rápidos de lodo y detritos, acompañados con abundante
agua, los cuales van cubriendo la superficie del terreno y rellenando depresiones, por lo cual presentan superficies
suaves. En los afloramientos se observan niveles bien definidos con cantos redondeados de tamaños variados, que
indican diferentes episodios de depositación. Este tipo de geoforma se observa en Cáqueza entre las calles 3° y 5°, con
carreras 7° hasta la parte alta de la población donde terminan las viviendas. Igualmente se observan al este de Cáqueza
desde la vereda Ubatoque extendiéndose por toda la vereda Placitas hasta llegar al cauce del río Cáqueza

Figura 230. Flujos terrosos y de detritos antiguos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:381
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.2.5 Flujos de lodo (Dfl)


Corresponden a depósitos canalizados de forma alargada, con pendientes suaves a moderadamente inclinadas, con
sección transversal cóncava, que se van acumulando a lo largo de pequeños cauces, principalmente por procesos
erosivos y de remoción en masa, cuyo origen puede estar asociado a lluvias torrenciales. Se componen de una mezcla de
arcilla, arena y detritos, saturados de agua y por lo general pantanosos, tendiendo a desplazarse como flujos de lodo.

Estas geoformas se observan siguiendo localmente las hondonadas y valles fluviales hacia la parte alta de Cáqueza, en
las veredas Pantano de Carlos Centro y El Campín.

1.2.2.2.4.2.6 Deposito coluvial (Dc)


Son geoformas producidas por erosión, remoción y acumulación de material sobre las laderas. Se reconocen fácilmente
porque desarrollan pendientes más suaves que las geoformas adyacentes y por lo general se encuentran rellenado
depresiones del terreno.

Figura 231. Depósito coluvial.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.3 Elementos geomorfológicos de origen antropogénico

Corresponden a geoformas originadas como resultado de la intervención del hombre sobre el terreno, en la mayoría de
los casos con el objetivo de realizar construcción de vivienda, obras de ingeniería, disposición de desechos o escombros
y adecuación de nuevas vías.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:382
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


La mayor parte de las áreas que conforman el casco urbano de Cáqueza han sido modificadas con terraceos,
explanación, rellenos, o cortes verticales para adecuación de terrenos con fines constructivos o de apertura de vías. Esta
situación enmascara la forma del terreno original. Por lo tanto, en el plano geomorfológico se cartografió la geoforma
primaria, excepto en el caso de los rellenos y algunas cimas y laderas que han sido explanadas, ya que geotécnicamente
tienen propiedades que pueden contribuir con la generación de problemas de inestabilidad. En esta categoría se
distinguen los siguientes elementos de terreno

1.2.2.2.4.3.1 Cima explanada (Ace)


Son superficies resultantes de explanaciones realizadas mecánicamente con fines urbanísticos o de infraestructura en la
cima de las colinas o divisorias de aguas.

Figura 232. Cima explanada.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Se observan en la zona de La Capilla y en La loma al sureste de Cáqueza, donde se ha realizado este tipo de
excavaciones, para construcción de vivienda y vías de acceso.

1.2.2.2.4.3.2 Ladera explanada (Ale)


Son laderas que han sido intervenidas con el fin de adecuarlas para construir viviendas, colegios, polideportivos o con
fines de estabilización de laderas, mediante explanación o terraceos que disminuyen la pendiente del terreno. Laderas
explanadas se observan en la zona de la Plaza de Ferias y en la vereda Placitas

Figura 233. Ladera explanada.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:383
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.2.2.4.3.3 Ladera terraceada (Alt)


Superficie natural del terreno con inclinaciones de la pendinte entre 10° y 65°, caraterizada por la interveción del hombre
con fines ingenieriles (estabilización de laderas, urbanismo, etc).

Figura 234. Ladera terraceada.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.3.4 Llenos de escombros (Abe)


Son geoformas asociadas a depósitos de materiales de relleno, producto de excavaciones o terraceos, en materiales
blandos (suelos o roca blanda), así como de materiales de construcción, los cuales son distribuidos en lotes baldíos,
depresiones del terreno o en la base de algunas viviendas cuyas laderas han sido terraceadas.

Pequeños depósitos de este tipo fueron identificados sobre la vía de acceso a Cáqueza donde la depresión de una
quebrada fue rellenada para el paso de la carretera. También se observan a lo largo de la nueva vía hacia Villavicencio
donde la ladera fue terraceada y los materiales sobrantes fueron acomodados al margen de la vía. En esa misma área la
terraza aluvial del rio Cáqueza fue explanada y rellena parcialmente para acondicionarla como estación de servicio.

Figura 235. Llenos de escombros.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.4.3.5 Llenos mixtos (Allm)


Estas geoformas pertenecen a llenos o botaderos realizados en el borde de las laderas y sus materiales se componen de
acumulaciones de escombros, mezclados con basura. Este tipo de geoforma se observa a partir de la esquina nororiental
del cementerio.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:384
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 236. Llenos mixtos.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:385
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 123. Plano de elementos geomorfológicos.

FUENTE: ALICON & ING S.A.S

Tabla 124. Leyenda del plano de elementos geomorfológicos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:386
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S

1.2.2.2.5 Morfodinámica y procesos de erosión


La morfodinámica es uno de los aspectos más importantes que engloba la geomorfología. Esta trata los procesos
geodinámicos externos (principalmente denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y continúan
modelando el relieve y son los responsables, en cierto grado, del estado actual de las geoformas. Es decir, hace
referencia a la dinámica exógena relacionada con la actividad de agentes como el viento, agua, hielo y la acción de la
gravedad terrestre (SGC, 2017) y además permite identificar y definir la evolución de los procesos erosivos y de
movimientos en masa y su distribución espacial en el área de estudio. Generalmente, conforma parte importante de los
parámetros usados como insumos en el análisis e identificación de zonas aparentemente estables pero que presentan
una predisposición del terreno a la ocurrencia de los distintos procesos morfodinámicos.

El aspecto morfodinámico sobre el área de estudio fue evaluado de acuerdo a las metodologías enunciadas en la
“Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos” del Servicio Geológico Colombiano
(2012), y de los lineamientos estipulados en la “Guía metodológica para la Zonificación de la Amenaza a Movimientos en
Masa del Servicio Geológico Colombiano (2017). Es así como se analizan a continuación los procesos asociados a
movimientos en masa y procesos erosivos.

Un movimiento en masa es definido como el movimiento de una masa o volumen de rocas, detritos o tierra (suelo)
pendiente abajo por efectos de la gravedad y puede además ser activo, inactivo o reactivado (Fell et al., 2008). Este
término es equivalente a definiciones como procesos de remoción en masa, fenómenos de remoción en masa,
deslizamientos o fallas de taludes y laderas. La ocurrencia de ellos desarrolla varios rasgos geomorfológicos y
morfométricos característicos sobre la masa desplazada o el terreno circundante, que hacen posible su identificación y
clasificación. De manera general, la mayoría de los movimientos en masa implican una gran cantidad de procesos y
factores asociados tales como cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua subterránea, cambios en la resistencia del
suelo, meteorización o factores de tipo antrópico o natural, entre otros, lo que se traduce en ilimitadas posibilidades de
clasificación. No obstante, una de las más utilizadas es la que tiene en cuenta dos elementos: el tipo de movimiento y el
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:387
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


tipo de material (Varnes, 1978), ésta fue la base de referencia usada en cuanto a la identificación de los distintos tipos de
movimientos en masa.

Tabla 125. Clasificación de los movimientos en masa.

FUENTE: MODIFICADA DE VARNES (1978), EN PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA EN COLOMBIA., INGEOMINAS (2011).

1.2.2.2.5.1 Registro histórico de movimientos en masa urbanos


En el estudio ejecutado por la firma ESTUDIOS TECNICOS S.A. (1993) se realizó una fotointerpretación de una imagen
del aérea urbana de Cáqueza (vuelo IGAC 1964., foto1). En esta se identifican 10 movimientos en masa activos cuyos
elementos representados en la fotointerpretación son: Lineamientos de antiguos, escarpes de movimientos en masa,
lineamientos de grietas activas, cuerpos de movimiento en masa y sus grietas de tracción. Además de una falla inferida,
una falla inversa inferida y representación de contactos litológicos y buzamientos fotogeológicos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:388
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Tabla 126. Fotointerpretación de una imagen de 1964 superpuesta sobre la imagen actual.

FUENTE: ADAPTADO DE ESTUDIOS TECNICOS S.A., (1993).

Por otro lado, se tiene un sinnúmero de reportes de movimientos en masa encontrado en el registro histórico de
movimientos en masa del sistema de información de movimientos en masa SIMMA del servicio geológico colombiano. A
continuación, se muestra la imagen de representación sobre el plano urbano. Como se puede apreciar predominan
caídas de detritos (cd), deslizamientos (d) y reptación superficial (rs).Figura 237. Movimientos en masa del Catálogo
histórico del SIMMA.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:389
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: MOVIMIENTOS EN MASA REPORTADPS EN EL CATALOGO DEL SIMMA., (2019). CAÍDA DE DETRITOS (CD); CAÍDA DE DETRITOS Y DESLIZAMIENTO DE
DETRITOS (CDDT); CAÍDA DE DETRITOS Y FLUJO DE DETRITOS (CDFT); CAÍDA DE DETRITOS Y REPTACIÓN SUPERFICIAL (CDRS); CAÍDA DE ROCA (CR); CAÍDA DE
TIERRA (CT); DESLIZAMIENTO (D); DESLIZAMIENTO ROTACIONAL (DR); DESLIZAMIENTO DE TIERRA (DT); FLUJO (F); FLUJO DE TIERRA (FT); REPTACIÓN SUPERFICIAL
(RS); REPTACION SUPERFICIAL Y CAIUDA DE DETRITOS (RSCD); REPTACIÓN SUPERFICIAL Y DESLIZAMIENTO ROTACIONAL (RSDR); REPTACIÓN SUPERFICIAL Y FLUJO
DE DETRITOS (RSFD).

1.2.2.2.5.2 Inventario de movimientos en masa observados en la visita técnica

De acuerdo con la visita técnica de campo al área urbana existe un predominio de movimientos de tipo traslacionales de
deslizamiento de tierra y detritos, flujos de detritos y tierra rotacionales con hundimientos. A continuación, se listan los
movimientos en masa identificados y se realiza una descripción detallada de los mismos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:390
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 238. Inventario de movimientos en masa del área urbana de Cáqueza.
ELEMENTO
No TIPO MATERIAL ASOCIADO E N UGI ACTIVIDAD
GMFO
Rotacional Hundimiento de Roca meteorizada de las
1 1013900 979415 Rmbl Dle Activo
detritos y tierra Lutitas de Macanal
Suelo residual saprolito a roca Contacto
meteorizada de las Lutitas de entre
2 Caída de detritos y tierra 1014013 979364 Dle Activo
Macanal y líticos de areniscas Rbl y
en matriz lodosa del coluvión Stco
traslacional deslizamiento de fragmentos líticos de las
3 1014068 979281 Rbl Dle Activo
detritos y caída de detritos Lutitas de Macanal
Líticos de arenisca en matriz Rbl y estabilizado
4 flujo de tierra y detritos 1014003 979420 Dle
lodosa del coluvión Stco naturalmente
Rotacional Hundimiento de Roca meteorizada de las estabilizado
5 1013969 979457 Stco Dc
tierra y detritos Lutitas de Macanal con gavión
Traslacional y flujos de detritos
6 Fragmentos de Lutitas 1013997 978642 Rbl Dle Activo
y de tierra
Roca meteorizada de las Fallando
Rotacional Hundimiento de
7 Lutitas de Macanal, calzada de 1014806 978871 Rmbl y Scp y Dc Activo
detritos y tierra
la vía. Stco
Rotacional Hundimiento de Masa de lodo con fragmentos
8 1015027 978556 Stft Dft Activo
detritos y tierra de Lutitas y areniscas
Roca meteorizada de las
9 Caída y flujo de detritos y tierra 1014658 978387 Rmbl Scp Activo
Lutitas de Macanal
Estabilizado
Hundimiento de detritos y Relleno mixto, resto de
10 1014383 979331 Salm Allm con llanta
tierra ladrillos, escombros
talud
traslacional deslizamiento de fragmentos líticos de las
11 1014728 978865 Rmbl Sc Activo
detritos Lutitas de Macanal
traslacional deslizamiento de fragmentos líticos de las
12 1014785 978704 Rmbl Scp Activo
detritos Lutitas de Macanal
traslacional deslizamiento de fragmentos liticos de las Lutitas
13 1014762 978845 Rmbl Scp Activo
detritos de Macanal
traslacional deslizamiento de fragmentos líticos de las
14 1014767 978681 Rmbl Scp Activo
tierra y detritos Lutitas de Macanal
traslacional deslizamiento de Masa de lodo con fragmentos
15 1014926 978670 Stft Dft Activo
tierra de lutitas y areniscas
Traslacional deslizamiento de Fragmentos líticos y suelo
16 tierra y detritos y flujo de lodo y superficial de las Lutitas de 1014816 978640 Rmbl Scp Activo
detritos Macanal
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.1 Proceso morfodinámico No1

Este movimiento en masa se desarrolló en un ambiente morfogenético estructural denudacional con un componente
antrópico debido a que afecta la infraestructura vial de acceso al casco urbano, afectando laderas muy inclinadas a
escarpadas (Dle) de forma concava, con longitudes muy cortas (<50m), con una inclinación escarpada (31-45°) a muy
escarpada (>45°), donde se desarrolló una cobertura de suelo de tipo arbusto y arboles cuyo uso es forestal y de
infraestructura por la vía, no se observan cuerpos de agua el terreno se observó seco y con procesos de erosión laminar
baja.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:391
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Este tipo de deslizamiento se considera un movimiento desarrollado cuyo mecanismo de ruptura es rotacional, con
avance progresivo hacia la ladera y retrogresión hacia la vía generando hundimiento en sta, este se considera activo
reciente, con un desplazamiento lento con velocidad de movimiento lento (1.5m/año a 1.5m/mes). El tamaño del material
desplazado son restos de materiales finos como arcillas y limos, además de fragmentos líticos de las Lutitas de Macanal
tamaño gránulos a guijos, que se desplazan de manera conjunta afectando la vía.

La forma del depósito no es evidente puesto que el material no se ha desplazado considerablemente ladera abajo. La
posición del plano de falla está afectando una secuencia de rocas de tipo lutitas que están altamente fracturadas
formándose fallas circulares en la roca fracturada.

Como factores intrínsecos que están relacionados con el movimiento están el tipo de litología, la meteorización y nivel de
fracturamiento, así como la morfología de la ladera, la pendiente y las cargas de la vía. Como factor detonante esta la
infiltración de aguas que causa la saturación. Dentro de los elementos del movimiento en masa se observa únicamente la
corona circular que generó agrietamientos en la vía con un ancgho de 10m desplazamiento máximo de tan solo 50 cm
altura relativa de 50 m.

Figura 239. Movimiento de tipo rotacional hundimiento de tierra y detritos en la vía de acceso al casco urbano.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.2 Proceso morfodinámico No2


El segundo movimiento en masa también fue identificado en la vía de acceso al casco urbano, se desarrolló en un
ambiente morfogenético denudacional con componente antrópico por el trazo de la vía, ya que este afecta el talud del
margen derecho en dirección al casco urbano. Afecta una ladera uy inclinada a escarpadas (Dle) de formas convexas de
longitud muy corta (<50m) con inclinación muy escarpada (>45°) con cobertura de bosques de uso forestal sin cuerpos de
agua, más sin embargo el suelo e evidenció húmedo con erosión laminar baja.

El movimiento en masa se considera una caída de tierra activa y su mecanismo de ruptura no es evidente, reciente de
movimiento rápido de velocidad extremadamente rápido (>3m/s) el cual desplazó arcillas, limos, arenas y gravas de un
suelo transportado coluvial (Stco). Se considera un deslizamiento desarrollado con avance gravitatorio progresivo hacia la
vía desplazando restos de tierra y fragmentos de roca junto con restos vegetales. L aforma del depósito es un cono
irregular.

Dentro de los factores intrínsecos que provocan el deslizamiento es el tipo de suelo la morfología y su pendiente cuyo
detonante se considera la lluvia y su causa la saturación del mismo. De los elementos del deslizamiento se aprecia
únicamente el cuerpo con su flanco derecho e izquierdo y la pata del mismo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:392
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 240. Caída de detritos y tierra en la vía de acceso al área urbana.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.3 Proceso morfodinámico No3

Siguiendo a lo largo de la vía de acceso al casco urbano desde Bogotá se aprecian taludes desprovistos de vegetación
que se componen de roca tipo lutita muy fracturada la cual es susceptible a caída y deslizamientos traslacionales de
detritos. Estos se desarrollan en un ambiente estructural denudacional con componente antropogénico puesto que estos
taludes se conformaron para el trazado de la vía de acceso al casco urbano.

La forma de la ladera es variada de recta a ligeramente convexa de longitud muy corta (>50m) de pendiente muy
escarpada (>45°), existe cobertura de bosques, pero el talud presenta grandes áreas desprovistas de vegetación, el talud
se encentró seco con erosión laminar alta. Estos procesos se consideran activos continuos con desplazamiento rápido
con velocidades muy rápidas (0.3m/min a 3m/s9 y extremadamente rápidas (>3m/s).

EL tamaño del material desplazado generalmente son gravas de restos de fragmentos de lutitas y en menor grado arcillas
y limos, producto de la meteorización de la mismas; se considera movimientos desarrollados de avance progresivo a la
vía a manera de enjambre a lo largo de los taludes. El mecanismo de ruptura es de dos formas: traslacional a favor de las
fracturas que son paralelas al plano del talud y gravitatorio en forma de caía. La geometría del depósito sucede a manera
de conos irregulares dispuestos a manera de enjambre en la base de los taludes.

Dentro de los factores intrínsecos que condicionan el deslizamiento están tanto la litología, la meteorización, el nivel de
fracturamiento, la morfología, pendiente y erosión. Como factor detonante la lluvia, sismos y como causa los cortes
inadecuados. Estos suceden a lo largo de unos 120 m con desplazamiento máximo de 6 m altitud relativa de 7m y
espesor reducido de tan solo 50 cm.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:393
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 241. Movimiento traslacional deslizamiento de detritos y caída de detritos.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA MUESTRA DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES DE DETRITOS. LA IMAGEN DE LA DERECHA MUESTRA
LA CAÍDA DE DETRITOS CUYOS DEPÓSITOS SE ENCUENBTRAN EN LA BASE DEL TALUD A MANERA DE CONOS DE TALUS.

1.2.2.2.5.2.4 Proceso morfodinámico No4

A lo largo de la vía que conduce a la piscina municipal se evidenciaron también flujos de tierra y detritos generados en un
ambiente denudacional estructural, afectando laderas muy inclinadas a escarpadas (Dle) de forma cóncavo convexa e
irregular de longitud muy corta (<50m) e inclinación muy escarpada (>45°). La cobertura del suelo es arbustos y árboles
de uso forestal con presencia de hilos de agua y humedad; además de erosión en surcos baja.

El deslizamiento se considera un flujo inactivo antiguo estabilizado naturalmente o imperceptible por la vegetación, cuyo
desplazamiento fue rápido a extremadamente rápido superando los 3m/s. El material desplazado son restos de
materiales finos (matriz del depósito coluvial) y detritos (fragmentos de roca de las Lutitas de Macanal) además de restos
vegetales. Su avance se considera progresivo en dirección de la ladera. El cuerpo del movimiento es un cono irregular.

Como factores intrínsecos se considera la litología la meteorización el fracturamiento, la morfología de la ladera y su


pendiente sin descartar los procesos de erosión; como detonante se considera la infiltración de aguas y como causda la
saturación.
De los elementos del deslizamiento solamente se identifica imperceptiblemente el cuerpo del movimiento y su flanco
derecho e iaquierdo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:394
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 242. Flujo de tierra y detritos en la vía que conduce a la Piscina Municipal.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.5 Proceso morfodinámico No5

Unos metros más adelante del deslizamiento anterior en dirección a la piscina municipal se identificó otro deslizamiento
de tipo rotacional que generó hundimientos de la calzada de la vía, este se considera un deslizamiento antiguo,
estabilizado con la construcción de un gavión.

Se formó en un ambiente denudacional con componente antrópico por el trazo de la vía, afectando laderas muy
inclinadas a escarpadas (Dle) de forma cóncavo convexas de longitud muy corta (<50m) e inclinación muy escarpada
(<45°); la cobertura de suelo es de pastos enmalezados y árboles de uso forestal, no se evidenció cuerpos de agua más
sin embargo el suelo presenta humedad y erosión laminar baja.

El desplazamiento relativo se considera moderado a rápido con velocidades desde 1.5 m al mes hasta 3m/s, el material
desplazado son limos arcillas y gravas de restos de material de la roca blanda de Lutitas de Macanal; su avance es tanto
progresivo como retrogresivo. Su depósito o cuerpo de deslizamiento es imperceptible.

Como factores intrínsecos están la litología, meteorización, fracturamiento, morfología y pendiente, factor detonante la
lluvia e infiltración de aguas por las fracturas de la roca que satura la misma. Debido a que el deslizamiento está
estabilizado es difícil determinar su desplazamiento máximo, pero se estima un ancho de 10 m, altitud relativa de 15m
desde la corona que se encuentra en la vía hacia la parte media de la ladera hacia abajo.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:395
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 243. Roracional Hundimiento de tierra y detritos estabilizado por un gavión, vía que conduce a la Piscina Municipal.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. EN LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA SE INFIERE LA POSICIÓN DE LA CORONA CIRCULAR DE DESLIZAMIENTO Y LA IMAGEN DE LA
DERECHA MUETRA LA DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO.

1.2.2.2.5.2.6 Proceso morfodinámico No6

Hacia la parte alta dela Vereda Pantano de Carlos, ruta para tomar el camino hacia el monumento de la Virgen de
Monruta
Se evidenció un deslizamiento traslacional de tierra y detritos que hacia la parte baja se transforma en un flujo de tierra y
detritos que afecta laderas muy inclinadas a escarpadas que se conforman por roca blanda de las Lutitas de Macanal.

Este deslizamiento se formó en un ambiente denudacional que afecta laderas de formas convexas de longitud corta (50-
250m) con inclinación muy escarpada (>45°) cuya cobertura de suelo son arbustales abiertos resaltando tierras desnudas
por el desplazamiento de material vegetal, donde ocurren procesos de erosión tipo laminar y surcos alta.

El movimiento se considera de edad reciente con un desplazamiento rápido de velocidades extremadamente rápidas, es
decir que superan los 3m/s, desplazando materiales finos como arcillas y limos y restos de fragmentos líticos de lutitas
tamaño arenas, gránulos, y guijos. El deslizamiento es desarrollado con avance progresivo a lo largo de la ladera,
formando un depósito con geometría a manera de lóbulo irregular.

Los factores intrínsecos se consideran todos, la litología, meteorización, fracturamiento, morfología pendiente y erosión;
como detonante la infiltración de aguas, como causa la saturación del suelo.

Dentro de los elementos del deslizamiento se aprecia la corona, escarpe principal y el depósito, este último algo
imperceptible ya que se prolonga ladera abajo en dirección de un drenaje. Las dimensiones son de 7 m de
desplazamiento máximo, ancho de 15 m, altitud relativa de 20 m y espesor máximo del depósito de unos 6 m.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:396
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 244 Deslizamiento traslacional de tierra y detritos con flujo de tierra y detritos, parte alta Vereda Pantano de Carlos.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.7 Proceso morfodinámico No7

Saliendo del área urbana de Cáqueza en dirección a Villavicencio a lo largo de la vía antigua se identificó un gran
deslizamiento de tipo rotacional, el cual genero hundimiento o perdida de la bancada de la vía donde se logra identificar
claramente la corona principal de movimiento en masa con sus escarpes principales, secundarios y fisuras de coronación;
su cuerpo se prolonga en dirección de la ladera abajo donde se construyó un gavión.

Este movimiento se considera que se formó en un ambiente denudacional con componente estructural ya que la unidad
afectada son las rocas muy blandas de las Lutitas de Macanal las cuales presentan un alto nivel de fracturamiento y una
de estas fracturas es paralela a la pendiente del terreno condicionando la superficie de falla rotacional.

El deslizamiento está afectando geomorfológicamente la ladera de contrapendiente (Scp) de forma convexa y cóncava de
longitud larga (50 – 250m) con pendientes escarpadas (31-45°) a muy escarpadas (>45°), la cobertura de suelo es
infraestructura de uso urbana y cultivos de maíz de uso agrícola, no se observan cuerpos de agua más sin embargo el
suelo se observó húmedo, con erosión laminar baja.

El movimiento se considera activo reciente, de desplazamiento moderado a rápido con velocidades entre los 1.5 m/mes y
3m/s, el material desplazado son limos arcillas y gravas de las rocas de la Formación Lutitas de Macanal, que a su vez
desplazó material de afirmado y la calzada de la vía, con un avance retrogresivo y progresivo en dirección de la ladera
abajo. El depósito tiene forma de lóbulo irregular.

Los factores que ayudan a la formación del deslizamiento son la litología, la meteorización, fracturamiento, morfología
pendiente y erosión; factor detonante la infiltración de aguas que satura la roca blanda y el efecto antrópico por
desforestación. Las dimensiones de deslindamiento son 122 m de ancho 1.5 m de desplazamiento, 30m de altitud relativa
en dirección pendiente abajo y un espesor aproximado que puede de hasta 10m.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:397
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 245. Movimiento rotacional hundimiento de tierra y detritos parte baja barrio Santa Bárbara.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.8 Proceso morfodinámico No8

En el barrio El Palmar, se han presentado problemas de movimientos en masa a lo largo de la vía que conduce hacia
Villavicencio, en este punto se evidencia una corona principal de geometría circular a la cual se le atribuye un
deslizamiento rotacional que afecta los duelos transportados de flujos de tierra y detritos, por loque el material desplazado
son una masa de lodo con fragmentos de lutitas y areniscas.

Este deslizamiento se formó en un ambiente geomorfológico denudacional con componente antrópico ya que existen
viviendas aledañas y al trazado de la vía. La forma de la ladera es generalmente recta y convexa de longitud larga (50 –
250 m) prolongándola hacia la parte baja donde se encuentra la plaza de mercado, con pendientes entre los 16 y 35°. La
cobertura son pastos limpios y tejido urbano de uso urbano. No se observan cuerpos de agua y el suelo se encontró algo
húmedo con erosión laminar baja.

El grado de desarrollo es imperceptible, puesto que solo se evidencia la corona con poco desplazamiento en la calzada
de la vía, la cual ha sido ajustada con adoquín, lo cual indica que los problemas han persistido con el tiempo. El depósito
es imperceptible, pero se asume que es un lóbulo que se prolonga y se ha desplazado ladera abajo a manera de
reptación.

Dentro de los factores intrínsecos se consideran el tipo de suelo y la morfología, como detonante otro movimiento en
masa anterior, lluvia e infiltración de aguas en el depósito que causa la saturación del mismo, sin descartar la sobrecarga
de la vía. Las dimensiones de este según lo observado son: 70 m de ancho, 30 cm de desplazamiento máximo, altitud
relativa de 10m y espesor aproximado de unos 10m.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:398
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 246. Deslizamiento rotacional hundimiento de tierra y detritos, barrio El Palmar.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.9 Proceso morfodinámico No9

El noveno proceso morfodinámico identificado en el área urbana se localiza a lo largo de la vía de acceso desde el
Municipio de Fosca, talud que es contiguo al barrio Villas del Tejar donde se presenta evidencia de moviminetos de tipo
caída de detritos y tierra y flujos de detritos y tierra, cuya acción retrogresiva afecta o puede llegar a afectar las viviendas
que se encuentran al tope del talud.

Figura 247. Caída y flujo de detritos y tierra en el barrio Villas del Tejar.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

El talud hace parte de la ladera de contrapendiente cuya inclinación es muy escarpada (>45°) de forma recta y hacia la
parte alta algo convexa de longitud muy corta de unos 7m aproximadamente, presenta dos tipos de coberturas arbustos e
la parte alta y afloramientos rocosos en la parte media y baja, presencia de algunos hilos de agua que descienden de la
parte alta que le imprime cierto grado de humedad; se evidencia erosión laminar sobre los afloramientos rocosos.

Los movimientos en masa ocurren a manera de enjambre a lo largo del talud, son activos recientes de movimiento rápido
en avance gravitatorio con velocidad extremadamente rápida que supera los 3m/s. El material desplazado por ende son
restos de fragmentos líticos tamaño gravas que se depositan en la base a manera de conos de talus de forma irregular.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:399
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Como factores intrínsecos están la litología, la meteorización de esta, el nivel de fracturamiento, la morfología de la
ladera, su pendiente y la erosión; como detonantes la lluvia y antrópico; como causa cortes inadecuados vertimieto de
aguas desde las cubiertas de las viviendas de la parte alta

1.2.2.2.5.2.10 Proceso morfodinámico No10

El proceso morfodinámico del barrio Rafael Núñez es inferido puesto que se encontró evidencia de estabilización de la
ladera con “Llanta talud”, en esta se infiere una corona circular de movimiento en masa que afecta suelos antrópicos de
llenos mixtos (Sallm), el cual probablemente presento un movimiento rotacional con hundimiento del suelo.

La ladera norte del barrio es de forma cóncavo convexa e irregular con longitudes cortas (<50m) con pendientes
escarpadas (31-45°) y muy escarpadas (>45°) con cobertura de pastos enmalezados uso del suelo urbano. El suelo se
observó seco sin evidencia de cursos de agua, con una erosión laminar baja.

El movimiento se considera estabilizado es antiguo y su movimiento relativo y velocidad no se puede estimar; el material
desplazado probablemente fueron lodos y gravas que hacen parte del lleno antrópico; la posición y forma del depósito
tampoco es evidente, de igual forma los elementos del movimiento y sus dimensiones.

Dentro de los factores que incidieron en el movimiento son el tipo de material, la morfología y la pendiente, como factor
detonante la lluvia e infiltración de aguas y como causa la saturación del suelo y el urbanismo.

Figura 248 Hundimiento de detritos y tierra en el barrio Rafael Núñez.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.11 Proceso morfodinámico No11

Bajo los taludes de algunas casas en el barrio Santa Bárbara se evidencian procesos morfodinámicos de tipo
deslizamiento traslacional de detritos asociados a el desplazamiento de restos de fragmentos de lutitas de la unidad de
roca muy blanda (Rmbl) y geomorfológicamente la ladera estructural denudada o cuesta (Sc).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:400
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Estos taludes son de longitud muy corta (3m) de forma recta y convexa con inclinación escarpada de unos 35°, con
cobertura de afloramientos rocosos de uso urbano sin eidencia de cuerpos de agua y estado seco, pero si con erosión
laminar alta. El movimiento se considera activo y su avance rápido de 3m/s, con desplazamiento de restos de lutitas
tamaño gravas qye van hasta guijarros en avance lateral a lo largo de la superficie de la ladera. Los depósitos son un
enjambre de conos irregulares dispuestos en la base del talud.

Los factores intrínsecos son el tipo de litología, su fracturamiento y la erosión, sin descartar la pendiente y su morfología;
como factor detonante efecto antrópico como causa de urbanismo. El desplazamiento máximo es de tan solo 1.5 m un
ancho de 4m altitud de 3m y espesor de tan solo unos 50 cm.

Figura 249. Movimiento traslacional deslizamiento de detritos, talud en el barrio Santa Bárbara.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.12 Proceso morfodinámico No12

El movimiento en masa es similar al anterior, afecta la roca muy blanda de las Lutitas de Macanal pero en este caso
geomorfológicamente la ladera de contrapendiente (Scp), desproporcionada de vegetación quedando expuesta la
superficie de la roca, la cual deacuerdo a su patrón de fracturamiento presenta fracturas paralela al talud que condiciona
deslizamientos traslacionales a lo largo del mismo.

La ladera presenta una forma convexa con una longitud de unos 10 m con pendientes de unos 35°, el uso del suelo es
urbano, si cuerpos de agua por lo que el material se encuentra seco, se presenta erosión laminar alta, y se han construido
techos para evitar que la erosión sea un factor detonante de los movimientos en masa.

Se coinsideran estos procesos activos y recientes cuyo desplazamiento es rápido con velocidades extremadamente
rápidas que superan los 3m/s. El material desplazado es tamaño gravas a guijarros de restos de fragmentos de lutitas, sin
descartar el desplazamiento de algunos limos y arcillas producto de la meteorización de estas. Los depósitos se ubican
hacia la base de los talude a manera de enjambre de conos irregulares cubiertos por pastos emalezados.

Como factores intrisecos a la generación del movimiento esta el tipo de litología, la meteorización, erosión,
fracturamiento, sin descartar la morfología y pendiente del talud; como factor detonante lluvias y cortes inadecuados con
obras de control de erosión o estabilizació.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:401
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Las dimensiones del proceso son 10 m de ancho, 7 m de desplazamiento máximo desde la parte alata 5 m de altitud
relativa y un espesor de tan solo 1m.

Figura 250. Movimiento traslacional deslizamiento de detritos que afecta talud de la vía en el barrio Santa Bárbara

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.13 Proceso morfodinámico No13

Unos pocos metros mas al norte del deslizamiento anterior se presentan los mismos procesos, pero con acción
retrogresiva hacia una vivienda del barrio Santa Barbara el cual tambiejn presenta sobre la superficie tejas de zinc para
proteger el talud de la erosión; este se considera mas reciente y activo con un grado de humedad mayor ya que
superficialment existe un horizonte orgánico de muy poco espesor y debajo del mismo, la roca parcialmente meteorizada.

Estas laderas hacen parte dela geoforma denominada ladera de contrapndiente la cual ha sido cortada para el trazado de
la vía (uso urbano), estos cortes presentan una forma recta a ligeramente convexa de longitud muy corta de solo unos
2.5m con pendientes muy escarpadas (>45°); presnta cobertira de herbazales y algunos arbustos, los cuales han sido
desplazados por el movimiento en masa dejando el talud expuesto a la erosióon laminar alta.

El desplazamiento de este se considera rápido con velocidades extremadamente rápidas de mas de 3m/s, el material
desplazado es la capa superior orgpánica de poco espesor, porlo que se considera que la superficie de falla es superficial
al talud encontrándose entre la transición de la roca parcialmente metreorizada y la roca meteorizada. El materoial
desplazado son algunos finos y restos de fragmentos líticos de lutita tamaño arenas a guijos los cuales se depositan en la
base a manera de encambre de conos.

Los factores intrínsecos son la litología, la meteorización, el nivel de fracturamient, la morfología y pendiente del talud;
como factor detonante la lluvia y efectos antrópico como el agua que los techos entregan directamente al talud y coo
causa los cortes inadecuados para la conformación de la vía sin tener en cuenta obras de control de erosión y aguas
superficiales.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:402
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 251. Deslizamiento traslacional de detritos con control de erosión en el barrio Santa Bárbara.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.14 Proceso morfodinámico No14

Mas al sur, en el mismo barrio Santa Bárbara, se encontró un movimeito en masa que afecto el diseño estructural de
algunas viviendas por lo que se evidenciaron las ruinas de su construcción, se observa la corona principal del movimiento
e mas ubicada al margen de la vía.

El movimiento en masa se localiza sobre la ladera de contrapendiente (Scp) constituida por rocas muy blandas de las
Lutitas de Macanal (Rmbl), cuya longitud es muy corta (<50m), de forma convexa y pendientes muy escarpadas que
superan los 35°, la ladera presenta pastos enmalezados o herbazales, de uso actual urbano sin evidencia de cuerpos de
agua, pero el suelo si se encontró húmedo.

El deslizamiento se considera reciente, activo y continuo, su desplazamiento moderado con velocidades entre los
(1.5m/mes – 1.5m/dia), lo cual permitió el deshalojo de los residentes. El material desplazado son restos de fragmentos
líticos y lodos que hacen parte de un horizonte superficial (de aproximadamente 2 m) sobre la ladera de roca meteorizada
a suelo, por lo que la posición del lano de falla puede estar tanto en el contacto entre la roca parcialmente meteorizada y
el material superficial transformado en suelo o en profundidad este fallando la propia roca parcialmente meteorizada a
favor de el fracturamiento que es relativamente paralelo a la superficie de la ladera.

El cuerpo del movimiento en masa es de forma de lóbulo irregular y esta dispuesto desde la parte alta de la ladera hasta
la mitad de la misma. El movimiento de este material puede que siga prolongandose ladera abajo, hasta llegar al cauce
de la quebrada Angorsturas con riesgo de afectar las vivcendas localizadas ladera abajo.

Dentro de losfactores intrínsecos que condicionan el terreno al deslizamiento se consideran tanto el tipo de litología, la
meteorización de esta, el fracturamiento que presenta, la morfología de la ladera y su pendiente. Como factor detonante

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:403
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


las aguas lluvia y la infiltración de aguas cuyas causas fueron la saturación y sbrecarga por construir viviendas en laderas
susceptibles.

El deslizamiento presenta un desplaxzamiento máximo de unos 3m, un ancho de 10m una altitiud relativa de 8m y un
espesor de aproximadamente 1.5m en la parte baja del cuerpo del movimiento en mas.

Figura 252. Deslizamiento traslacional de tierra y detritos que afecto viviendas en el barrio Santa Bárbara.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S. LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA MUESTRA LA CORONA PRINCIPAL AL MARGEN DE LA VÍA Y LA DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO. LA
IMAGEN DE LA DERECCHA PRESENTA UNA VISTA DESDE LA PARTE BAJA DONDE SE APRECIA LA PROLONGACIÓN DEL MOVIMIENTO EN MASA LADERA ABAJO.

1.2.2.2.5.2.15 Proceso morfodinámico No15

La ladera del margen este de la quebrada Angosturas en el barrio El Palmar presenta evidencia de un deslizamiento
traslacional de tierra que afectó una vivienda, donde actualemte se encuentran sus ruinas. Este se formó en un ambiente
denudacional afectando elsuelo transportado de flujos de tierra y detritos (Stft) y un elemento geomorfológico denominado
Flujos terrosos y de detritos antiguos (Dft), cuya ladera es de forma convexa y hacia la parte baja se torna cóncava con
longitud muy corta de unos 8 m y pendientes escarpadas, superiores a los 35° de inclinación que se prolongan ladera
abajo, donde pasa la quebrada Angosturas.

El material desplazado es una masa lodosa con contenido de fragmentos líticos que van desde tamaño arenas a guijarros
y algunos cantos o bloques, su avance es retrogresivo hacia la vía que conduce a la vereda Placitas, la posición de la
superficie de falla es en el mismo suelo transportado. La forma del depósito no se apreció debido a que no se permitió el
acceso a la ladera.

Dentro de losfactores intrínsecos se considera el tipo de suelo la morfología y su pendiente, como factor detonante la
infiltración de aguas y en parte antrópico, como causa la sobrecarga y saturación del suelo, sin descartar que la quebrada
en la base de la ladera este desestabilizándola.

Las dimensiones del deslizamiento son de unos 3 m de desplazamiento máximo, un ancho de 5 m, altitud relativa de 8 m
y n espesor máximo aproximado de 1.5m.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:404
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 253. Deslizamiento traslacional de tierra localizado sobre la ladera de la quebrada angosturas en el barrio El Palmar el cual
afecto una vivienda.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.2.2.2.5.2.16 Proceso morfodinámico No16

A la altura del lavadero de autos en cercanías al puente que cruza la quebrada Angosturas, existe un movimiento en
masa de tipo traslacional de tierra y detritos que se proplonga ladera abajo a maera de flujos de lodo. Este afecta la
ladera de contrapendiete constituida por rocas muy blandas de las lutitas de macanal, la cual presenta una forma irregular
entre cóncava y recta con poendientes superiores a los 40°. La ladera presenta cobertura de arbustales, sin presencia de
cuerpos de agua, pero el material se observa húmedo, con erosión laminar en surcos alta por perdida de cobertura.

El movimiento es complejo, iniciando como un deslizamiento de tierra y detritos y finaliza a manera de flujos de lodo. Su
edad se considerareciente y activo con movimiento rápido superando los 3m/s, el material desplazado es fragmentos de
roca tamaños arena a guijarro de las Lutitas de Macanal y lodo junto con material vegetal. Su avance es progresivo y el
depósito tinene forma elongada indicando un flujo.
Los factores intrisecos son la morfología y pendiente de la ladera, el tipo de litología y su meteorización superficial, sin
descartar el niel de fracturamiento, puesto que la superficie de falla puede ser el materialssuperficial alterado a suelo
encontacto con la roca parcialmente meteorizada o la propia roca a profundidad., como detonante se consideran las
lluvias e infiltración de aguas y como causa la saturación sin descartar la desforestación de esta ladera.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:405
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Las dimensiones del movimiento en masa son unos 6 m de desplazamiento máximo, un ancho de 7m una altitud relativa
de 12m y un espeso aproximado de 1m.

Figura 254. Deslizamiento traslacional de tierra y detritos, con flujos de lodo y detritos en límites del barrio Santa Barbara con la
vereda El Campín tras un lavadero de autos.

FUENTE. ALICON & ING S.A.S

1.2.2.2.6 Geología estructural urbana


La geología estructural del área urbana del municipio de Cáqueza se encuentra bien documentada y representada en el
estudio: “Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca., (2013)”.
Convenio específico interadministrativo N. 039 de 2010, del Servicio Geológico Colombiano, Alcaldía de Cáqueza y
Gobernación de Cundinamarca. A continuación, se presenta un resumen de la información de geología estructural
consignada en dicho estudio.

1.2.2.2.6.1 Pliegues asociados a cabalgamientos


Existen evidencias de deformación de las secuencias de rocas sedimentarias las cuales se han catalogado como
plegamiento y fallamiento de bajo angulo relacionadas a estructuras por flexión de falla o rampa de despeque (Rich,
1934), teóricamente generadas como resultado de movimiento de bloques de roca sobre la superficie de falla no palanar
que genera flexión del bloque cabalgante que resulta en la formación de un pliegue, que en el área presentan un vector
principal de esfuerzo compresivo de dirección aproximda NW-SE. Estos pliegues de acuerdo a datos tomados en estos
pliegues presentan una orientación N60°E de los ejes axiales.
Pliegues menores de tipo anticlinal y sinclinal fueron identificados enla zona

1.2.2.2.6.2 Fallas de tipo cabalgamiento


En el área del estudio estas fallas son las estructuras principales responsables de los pliegues asociados a
cabalgamiento, presentan un bajo angulo u buzan generalmente al norte sin descartar que en su eolución sean hacia el
sur. Principalmente estas fallas ocurren en unidades de lutitas sobre areniscas. Esta structuraspresentan zonas de daño
variables en las rocas desde métricas hasta de decenas de metros y en ellas se pueden identificar rampas de menos de
20° de inclinación, así como de rasgos menores de cabalgamiento y algunas terminaciones en “abanicos imbricados”,
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:406
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


que permiten inferir un transporte tectónico hacia el sureste. Los cabalgamietos al generar pliegues repite las secuencias
de rocas. Los planos de cabalgamieto están acompañados por estructuras tipo riedel antitéticas.

1.2.2.2.6.3 Fallas normales


Se reportan importantes criterios en el área de estudio, que permiten la actividad de tipo neotectónioico. Se encontraron
fallas que afectan secuencias aluviales del cuaternario, donde se destaca el crecimiento de estratos y perturbaciín en
general de los depósitos.

1.2.2.2.6.4 Fallas de rumbo


Fallas laterales o de rumbo se han interpretado como rampas laterales asociadas a la deformación, presentan una
orientación N30°-45°W y una cinemática con movimiento dextral y fallas antitéticas sinestrales con dirección NS.

1.2.2.3 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

La zonificación geotécnica es la clasificación de unidades geotécnicamente homogéneas, cuya datación puede


comprender diversas edades geológicas, de igual manera, se puede subdividir en más unidades. El objetivo de estudio,
los datos disponibles y la escala de los mapas determina el detalle y grado de homogeneidad de cada unidad de la
zonificación geotécnica (González de Vallejo et al., 2006). En otros trabajos se procede a caracterizar unidades de mayor
detalle en base a la toma de datos in situ, como ensayos de laboratorio y análisis de muestras (González de Vallejo et al.,
2006).

1.2.2.3.1 Metodología
La metodología de zonificación para este trabajo es la empleada por el estudio de “Zonificación Sismogeotécnica
Indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga” (INGEOMINAS, 2001), modificada para el área de estudio. La
propuesta de esta zonificación se fundamenta en los componentes como la geología, las características geomecánicas de
los materiales, las pendientes y el espesor de los depósitos; se busca establecer zonas homogéneas respecto a las
propiedades geomecánicas de los materiales que puede llegar a un uso enfocado desde el punto de vista de estabilidad,
además, se puede emplear como un instrumento técnico que pueda contribuir a la mejorar la planificación y el desarrollo
urbano municipal.

1.2.2.3.2 Clasificación de la zonificación geotécnica


En base a la caracterización geológica, geomorfológicas, los tipos de pendiente y datos tomados in situ como los
resultados de los ensayos de laboratorio y análisis de muestras que caracterizan los materiales geotécnicos estudiados,
se propone la siguiente zonificación geotécnica a escala detallada 1:2.000 representada en el siguiente mapa.

Tabla 127. Clasificación geotécnica del casco urbano del municipio de Cáqueza, Cundinamarca
Área Problemas Observaciones
Origen UGI Descripción Zona %
(ha) Geotécnicos Especiales
Zonas constituidas por Zonas de relleno Determinar
suelos transportados de tipo laderas estudios
Suelos
de depósitos de ladera explanadas con detallados de
transportados
de tipo coluvial y flujos presencia de AVR donde se
coluviales
terrosos, los cuales mantos de establezca el
Antrópico (I) A antiguos, flujos I-A  6.84 4.14
han sido intervenidos suelos sueltos no plan de
terrosos y
antrópicamente con consolidados, medidas de
llenos de
laderas explanadas, propensos a mitigación para
escombros
terraceadas y algunos asentamientos, los sectores
llenos mixtos o baja capacidad critícos con
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:407
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


escombros, con
pendientes de soporte por
principalmente planas ser altamente
a inclinadas (0-12%) y permeables, problemas
en menor grado zonas geotécnicos.
pendientes moderadas potencialmente
a muy escarpado licuables.
(>12%).
Determinar
estudios
detallados de
Zonas de suelos
Zonas de relleno AVR donde se
Suelos antrópicos mixtos y de
de tipo terraplén establezca el
antrópicos de escombros, presentan
como obra civil plan de
B llenos de pendientes variadas I-B  3.83 2.32
para el desarrollo medidas de
escombros y desde planas a
de infraestructura mitigación para
mixtos moderadamente
vial y residencial. los sectores
abrubtas (0-50%)
critícos con
problemas
geotécnicos.
Determinar
Áreas conformadas por estudios
afloramientos rocosos detallados de
Zonas de relleno
de roca muy blanda de AVR donde se
de tipo cimas
Lutitas del Macanal, establezca el
explanadas
Roca muy las cuales han sido plan de
C I-C 10.32  6.25 como obra civil
blanda intervenidas medidas de
para el desarrollo
antrópicamente mitigación para
de infraestructura
conformando cimas los sectores
vial y residencial.
explanadas con critícos con
pendientes variadas. problemas
geotécnicos.
Terrenos conformados
con suelos
transportados de Determinar
Zonas
depósitos de ladera estudios
relativamente
coluviales y flujos detallados de
elevadas poco
terrosos, los cuales AVR donde se
Suelos propensas a
naturalmente estan establezca el
transportados inundación,
Denudacional dispuestos a manera plan de
A coluviales II-A  2.18 1.32 afectadas por
(II) de laderas con medidas de
antiguos y flujos procesos de
superficies mitigación para
terrosos erosión debida a
subhorizontales con los sectores
la denudación de
pendientes critícos con
laderas
principalmente entre problemas
subhorizontales.
planas a geotécnicos.
moderadamente
abruptas (0-25%).

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:408
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Zonas elevadas
poco propensas
a inundación,
afectadas por Determinar
procesos de estudios
Zonas de laderas muy erosión debida a detallados de
inclinadas a la denudación de AVR donde se
escarpadas (>25%) laderas establezca el
Rocas blandas conformadas por subhorizontales, plan de
B II-B 5.88  3.57
y muy blandas afloramientos de rocas susceptibles a medidas de
blandas y muy blandas fenomenos de mitigación para
de las Lutitas de deslizamiento, los sectores
Macanal. baja capacidad critícos con
de soporte, problemas
perdida de geotécnicos.
resistencia por
saturación, baja
durabilidad.
Determinar
estudios
Zonas elevadas
Areas de suelos detallados de
poco propensas
transportados de AVR donde se
Suelos a inundación,
depósitos de ladera de establezca el
transportados afectadas por
tipo coluvial y de conos plan de
C de depósitos II-C 1.15  0.69 procesos de
de talus, con medidas de
coluviales y de erosión debida a
pendientes muy mitigación para
talus la denudación de
inclinadas a los sectores
laderas
escarpadas (>25%) critícos con
subhorizontales.
problemas
geotécnicos.
D Suelos Zonas compuestas por II-D  3.57 2.16 Zonas de Determinar
transportados suelos transportados depósitos y estudios
de depósitos coluviales dispuestos lóbulos con detallados de
coluviales naturalmente a manera presencia de AVR donde se
de depósitos y lóbulos mantos de establezca el
coluviales con suelos sueltos no plan de
pendientes consolidados, medidas de
moderadamente propensos a mitigación para
abruptas a abruptas asentamientos, los sectores
(12-50%) baja capacidad critícos con
de soporte por problemas
ser altamente geotécnicos.
permeables,
zonas
potencialmente
licuables,
susceptibles a
deslizamientos
por sus
pendientes
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:409
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


abruptas.
Zonas de flujos
terrosos (lodo y
detritos) con
Terreno conformado
presencia de
por suelos
mantos de
transportados de Determinar
suelos sueltos no
depósitos de ladera estudios
consolidados,
producto de flujos detallados de
propensos a
terrosos, de lodo y AVR donde se
Suelos asentamientos,
detritos dispuestos establezca el
transportados baja capacidad
naturalmente a manera plan de
E de flujos II-E 52.23  31.66  de soporte por
de flujos conformando medidas de
terrosos lodo y ser altamente
laderas urbanas con mitigación para
detritos permeables,
pendientes los sectores
zonas
mayotitariamente critícos con
potencialmente
abruptas a abruptas problemas
licuables,
(12-50%) y en menor geotécnicos.
susceptibles a
proporción planas a
deslizamientos
inclinadas (0-12%)
por sus
pendientes
abruptas.
Zonas
relativamente
elevadas poco
Zonas conformadas
propensas a
por rocas muy blandas
inundación, Determinar
de las Lutitas de
afectadas por estudios
Macanal dispuestas
procesos de detallados de
naturalmente por
erosión debida a AVR donde se
procesos
la denudación de establezca el
denudacionales a
Rocas muy laderas plan de
F manera de laderas II-F 73.62  44.62
blandas subhorizontales, medidas de
subhorizontales y
susceptibles a mitigación para
lomos angostos
fenomenos de los sectores
redondeados con
deslizamiento, critícos con
pendientes abruptas
baja capacidad problemas
(25-50%) y laderas
de soporte, geotécnicos.
subhorizontales (0-
perdida de
12%)
resistencia por
saturación, baja
durabilidad.
Áreas conformadas por Prominencias Determinar
rocas muy blandas de topográficas con estudios
las Lutitas de Macanal pendientes detallados de
Rocas muy las cuales se asocian a abruptas a muy AVR donde se
Estructural (III) A III-A 5.08  3.08
blandas geoformas de origen escarpadas, establezca el
estructural como presentes como plan de
cerros estructurales y cerros y laderas medidas de
laderas estructurales estructurales mitigación para
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:410
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


denudadas o
cuestas,
constituidas por
rocas muy
blandas,
altamente
fracturadas y
meteorizadas,
denudadas o cuestas los sectores
susceptibles a
con pendientes critícos con
deslizamientos
abruptas a muy problemas
acelerados por
escarpadas (>25%) geotécnicos.
procesos de
erosión,
presentan baja
capacidad de
soporte, perdida
de resistencia
por saturación,
baja durabilidad.
Prominencias
topográficas con
pendientes
abruptas a muy
escarpadas,
presentes como
laderas de
contrapendiente
Áreas conformadas por Determinar
y faceta
rocas muy blandas de estudios
triangular,
las Lutitas de Macanal detallados de
constituidas por
las cuales se asocian a AVR donde se
rocas muy
geoformas de origen establezca el
blandas,
Rocas muy estructural como plan de
B III-B 0.30  0.18 altamente
blandas laderas de medidas de
fracturadas y
contrapendiente y mitigación para
meteorizadas,
faceta triangular, con los sectores
susceptibles a
pendientes abruptas a critícos con
deslizamientos
muy escarpadas problemas
acelerados por
(>25%) geotécnicos.
procesos de
erosión,
presentan baja
capacidad de
soporte, perdida
de resistencia
por saturación,
baja durabilidad.
FUENTE: ALICON & ING S.A.S

Figura 255. Mapa de zonificación geotécnica de la zona de estudio San Alberto

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:411
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE: ALICON & ING S.A.S


1.2.3 Zona I-A
Zonas constituidas por suelos transportados de depósitos de ladera de tipo coluvial y flujos terrosos, los cuales han sido
intervenidos antrópicamente con laderas explanadas, terraceadas y algunos llenos mixtos o escombros, con pendientes
principalmente planas a inclinadas (0-12%) y en menor grado pendientes moderadas a muy escarpado (>12%).

Problemas Geotécnicos:
 Zonas de relleno de tipo laderas explanadas con presencia de mantos de suelos sueltos no consolidados,
propensos a asentamientos, baja capacidad de soporte por ser altamente permeables, zonas potencialmente
licuables.
Observaciones especiales:
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:412
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
critícos con problemas geotécnicos.

1.2.4 Zona I-B


Zonas de suelos antrópicos mixtos y de escombros, presentan pendientes variadas desde planas a moderadamente
abrubtas (0-50%)

Problemas Geotécnicos:
 Zonas de relleno de tipo terraplén como obra civil para el desarrollo de infraestructura vial y residencial.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.5 Zona I-C


Áreas conformadas por afloramientos rocosos de roca muy blanda de Lutitas del Macanal, las cuales han sido
intervenidas antrópicamente conformando cimas explanadas con pendientes variadas.

Problemas Geotécnicos:
 Zonas de relleno de tipo cimas explanadas como obra civil para el desarrollo de infraestructura vial y residencial.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.6 Zona II-A


Terrenos conformados con suelos transportados de depósitos de ladera coluviales y flujos terrosos, los cuales
naturalmente estan dispuestos a manera de laderas con superficies subhorizontales con pendientes principalmente entre
planas a moderadamente abruptas (0-25%).

Problemas Geotécnicos:
 Zonas relativamente elevadas poco propensas a inundación, afectadas por procesos de erosión debida a la
denudación de laderas subhorizontales.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.7 Zona II-B


Zonas de laderas muy inclinadas a escarpadas (>25%) conformadas por afloramientos de rocas blandas y muy blandas
de las Lutitas de Macanal.

Problemas Geotécnicos:
 Zonas elevadas poco propensas a inundación, afectadas por procesos de erosión debida a la denudación de
laderas subhorizontales, susceptibles a fenomenos de deslizamiento, baja capacidad de soporte, perdida de
resistencia por saturación, baja durabilidad.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:413
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.2.8 Zona II-C
Areas de suelos transportados de depósitos de ladera de tipo coluvial y de conos de talus, con pendientes muy inclinadas
a escarpadas (>25%)

Problemas Geotécnicos:
 Zonas elevadas poco propensas a inundación, afectadas por procesos de erosión debida a la denudación de
laderas subhorizontales.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.9 Zona II-D


Zonas compuestas por suelos transportados coluviales dispuestos naturalmente a manera de depósitos y lóbulos
coluviales con pendientes moderadamente abruptas a abruptas (12-50%)

Problemas Geotécnicos:
 Zonas de depósitos y lóbulos con presencia de mantos de suelos sueltos no consolidados, propensos a
asentamientos, baja capacidad de soporte por ser altamente permeables, zonas potencialmente licuables,
susceptibles a deslizamientos por sus pendientes abruptas.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.10 Zona II-E


Terreno conformado por suelos transportados de depósitos de ladera producto de flujos terrosos, de lodo y detritos
dispuestos naturalmente a manera de flujos conformando laderas urbanas con pendientes mayotitariamente abruptas a
abruptas (12-50%) y en menor proporción planas a inclinadas (0-12%)

Problemas Geotécnicos:
 Zonas de flujos terrosos (lodo y detritos) con presencia de mantos de suelos sueltos no consolidados, propensos
a asentamientos, baja capacidad de soporte por ser altamente permeables, zonas potencialmente licuables,
susceptibles a deslizamientos por sus pendientes abruptas.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.11 Zona II-F


Zonas conformadas por rocas muy blandas de las Lutitas de Macanal dispuestas naturalmente por procesos
denudacionales a manera de laderas subhorizontales y lomos angostos redondeados con pendientes abruptas (25-50%)
y laderas subhorizontales (0-12%)

Problemas Geotécnicos:
 Zonas relativamente elevadas poco propensas a inundación, afectadas por procesos de erosión debida a la
denudación de laderas subhorizontales, susceptibles a fenomenos de deslizamiento, baja capacidad de soporte,
perdida de resistencia por saturación, baja durabilidad.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:414
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.12 Zona III-A


Áreas conformadas por rocas muy blandas de las Lutitas de Macanal las cuales se asocian a geoformas de origen
estructural como cerros estructurales y laderas estructurales denudadas o cuestas con pendientes abruptas a muy
escarpadas (>25%)

Problemas Geotécnicos:
 Prominencias topográficas con pendientes abruptas a muy escarpadas, presentes como cerros y laderas
estructurales denudadas o cuestas, constituidas por rocas muy blandas, altamente fracturadas y meteorizadas,
susceptibles a deslizamientos acelerados por procesos de erosión, presentan baja capacidad de soporte,
perdida de resistencia por saturación, baja durabilidad.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.13 Zona III-B


Áreas conformadas por rocas muy blandas de las Lutitas de Macanal las cuales se asocian a geoformas de origen
estructural como laderas de contrapendiente y faceta triangular, con pendientes abruptas a muy escarpadas (>25%)

Problemas Geotécnicos:
 Prominencias topográficas con pendientes abruptas a muy escarpadas, presentes como laderas de
contrapendiente y faceta triangular, constituidas por rocas muy blandas, altamente fracturadas y meteorizadas,
susceptibles a deslizamientos acelerados por procesos de erosión, presentan baja capacidad de soporte,
perdida de resistencia por saturación, baja durabilidad.
Observaciones especiales:
 Determinar estudios detallados de AVR donde se establezca el plan de medidas de mitigación para los sectores
críticos con problemas geotécnicos.

1.2.3 COBERTURA DE LA TIERRA


El conocimiento de la cobertura de tierras constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico-
biótico para el ordenamiento del territorio. Es indispensable no solo en la caracterización y especialización de las
unidades del paisaje, sino también, por su influencia en la formación y evolución de los suelos. La caracterización de las
unidades de coberturas de tierras es indispensable para definir conflictos del uso del territorio, protección de cuencas
hidrográficas, desforestación, estabilidad de los terrenos, entre otros.

1.2.3.1 Metodología
Para definir los tipos de coberturas de tierras que existen en el área urbana del municipio de Cáqueza, se utilizó la
metodología propuesta en la leyenda nacional de coberturas de la tierra CORINE LAND COVER Adaptada para
Colombia, escala 1:100.000 (IDEAM 2010), y La metodología propuesta por el grupo del POMCA RIO GUAYURIBA, que
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:415
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


se basa en estudios realizados sobre el componente biótico y de coberturas relacionados sobre el área de la cuenca, y en
especial los planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de interés, con el fin de revisar las principales
actividades productivas del área de estudio, así como definir las coberturas de la tierra más relevantes. La metodología
de evaluación de la información consistió en la consulta de la cartografía de cobertura de la tierra o de uso del suelo, a
diferentes escalas (semidetalladas y generales), y posteriormente se realizó un listado de las coberturas de la tierra, el
cual se homologó con la codificación Corine Land Cover y se depuró para que permitiera una fácil interpretación en
campo.

De acuerdo a eso el grupo técnico de ALICON & ING S.A.S realizo una comparación para la realización del inventario
homogéneo de la cubierta biofísica de la superficie de la tierra a partir de eso se realizo un procesamiento de una ortofoto
compuesta por 3850 imgenes para así desarrollar la caracterización mediante un método secundario, junto con la
respectiva correlación de las observaciones de campo. En esta se clasifica las coberturas en diferentes categorías y
subcategorías las cuales dependen del nivel de detalle que se le quiera dar al estudio. La siguiente tabla muestra las
diferentes categorías que hacen parte de la leyenda nacional de coberturas de tierras en el area urbana del municipio de
Caqueza.

Tabla 128. Leyenda nacional de cobertura de tierras (CORINE LAND COVER)


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
3.1
1.1. Zonas urbanizadas Bosques
.
  1.1.1. Tejido urbano continuo   3.1.1. Bosque denso
  1.1.2. Tejido urbano discontinuo     3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme
Zonas industriales, comerciales y redes de
1.2     3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable
comunicación
  1.2.1. Zonas industriales o comerciales     3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme
  1.2.1. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados     3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable
  1.2.3. Zonas portuarias   3.1.2. Bosque abierto
  1.2.4. Aeropuerto     3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme
  1.2.5. Obras hidráulicas     3.1.2.1.2. Bosque abierto inundable
1.3 Zonas de extracción minera y escombreras     3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra firme
  1.3.1 Zonas de extracción minera     3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable
  1.3.2. Zonas de disposición de residuos   3.1.3 Bosque fragmentado
1.4 Zonas verdes artificializadas, no agrícolas   3.1.4. Bosque de galería y ripario
  1.4.1. Zonas verdes urbanas   3.1.5. Plantación forestal
3.2
  1.4.2. Instalaciones recreativas Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
.
3.2.1.1
          Herbazal denso
.
Herbazal denso de tierra firme
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS     3.2.1.1.1.1
no arbolado
Herbazal denso de tierra firme
2.1. Cultivos transitorios     3.2.1.1.1.2
arbolado
Herbazal denso de tierra firme
  2.1.1. Otros cultivos transitorios     3.2.1.1.1.3
con arbustos
Herbazal denso inundable no
  2.1.2. Cereales     3.2.1.1.2.1
arbolado
Herbazal denso inundable
  2.1.3. Oleaginosas y leguminosas     3.2.1.1.2.2
arbolado
  2.1.4. Hortalizas     3.2.1.1.2.3. Arracachal
  2.1.5. Tubérculos     3.2.1.1.2.4 Helechal

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:416
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
3.2.1.2
2.2. Cultivos permanentes   Herbazal abierto
.
  2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos     3.2.1.2.1. Herbazal abierto arenoso
Otros cultivos permanentes
    2.2.1.1.     3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso
herbáceos
3.2.2.1
    2.2.1.2. Caña   Arbustal denso
.
3.2.2.2
    2.2.1.3. Plátano y banano   Arbustal abierto
.
    2.2.1.4. Tabaco   3.2.3. Vegetación secundaria o en transición
3.3
    2.2.1.5. Papaya Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
.
    2.2.1.6. Amapola   3.3.1. Zonas arenosas naturales
  2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos   3.3.2. Afloramientos rocosos
Otros cultivos permanentes
    2.2.2.1.   3.3.3. Tierras desnudas y degradadas
arbustivos
    2.2.2.2. Café   3.3.4. Zonas quemadas
    2.2.2.3. Cacao   3.3.5. Zonas glaciares y nivales
    2.2.2.4. Viñedos 4. ÁREAS HÚMEDAS
4.1
    2.2.2.5. Coca Áreas húmedas continentales
.
  2.2.3. Cultivos arbóreos   4.1.1. Zonas pantanosas
Otros cultivos permanente
    2.2.3.1.   4.1.2. Turberas
arbóreos
    2.2.3.2. Palma de aceite   4.1.3. vegetación acuática sobre cuerpos de agua
4.2
    2.2.3.3. Cítricos Áreas húmedas costeras
.
    2.2.3.4. Mango   4.2.1. Pantanos costeros
  2.2.4. Cultivos agroforestales   4.2.2 Salitral
  2.2.5. Cultivos confinados   4.2.3. Sedimentos expuestos en baja mar
2.3. Pastos 5. SUPERFICIES DE AGUA
5.1
  2.3.1. Pastos limpios Aguas continentales
.
  2.3.2. Pastos arbolados   5.1.1. Ríos (50m)
  2.3.3. Pastos enmalezados   5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas   5.1.3. Canales
  2.4.1. Mosaico de cultivos   5.1.4. Cuerpos de agua artificiales
5.2
  2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Aguas marítimas
.
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
  2.4.3.   5.2.1. Lagunas costeras
naturales
  2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales   5.2.2. Mares y océanos
  2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios naturales   5.2.3. Estanques para acuicultura marina
FUENTE. TOMADO DEL IDEAM 2010.

Para identificar la cobertura de tierras de la zona urbana del municipio de Cáqueza se empleó la siguiente metodología.

Figura 256. Diagrama Metodológico de Trabajo para las coberturas de tierras Urbano.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:417
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Siguiendo este orden de ideas se procede con la descripción de las coberturas de tierras del área rural del municipio de
Cáqueza.

1.2.3.2 Clasificación de las coberturas de tierras del área de estudio


A partir del análisis y comparación de texturas, patrones y demás elementos en el área urbana se realizó un
procesamiento de una orto foto compuesta por 3850 imágenes, para su posterior verificación y caracterización en el
terreno y a la información analizada del POMCA RIO GUAYURIBA, y el servicion geológico Se identificaron un total de
diecisiete (17) unidades de cobertura de tierras para el área urbana del municipio de Cáqueza, agrupado en tres
categorías principales del tipo de cobertura. Es decir, se definieron ocho (8) coberturas de tipo territorios artificializados,
cuatro (4) de territorios agrícolas, y cinco (5) unidades de bosques y áreas seminaturales. A continuación, se presenta la
leyenda donde se clasifican cada una de las coberturas de tierras definidas para el área urbana de Cáqueza, junto con un
gráfico de distribución porcentual y el plano de coberturas de tierras.

Tabla 129. Coberturas de tierras definidas para el área urbana.


Cobertura de tierras
Tipo de cobertura Nivel Nombre Área (ha) %
Territorios 1.1.1. Tejido urbano continuo 38.45 23.31
artificializados 1.1.2. Tejido urbano discontinuo 12.50 7.57
1.2.1.1 Zonas industriales 0.45 0.27
1.2.1.2. Zonas comerciales 0.35 0.21
1.2.2.1. Red vial y territorios asociados 14.10 8.55
1.4.1.2. Parques cementerios 0.99 0.60
1.4.1.5. Parques urbanos 0.56 0.34

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:418
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Cobertura de tierras
Tipo de cobertura Nivel Nombre Área (ha) %
1.4.2.2. Áreas deportivas 1.40 0.85
2.1.1. Otros cultivos transitorios 8.33 5.05
2.3.1. Pastos limpios 33.41 20.25
Territorios agrícolas
2.3.3. Pastos enmalezados 8.59 5.21
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 13.51 8.19
3.1.2. Bosque abierto 12.37 7.50
3.1.4. Bosque de galería y ripario 8.10 4.91
Bosques y áreas
3.2.2.2. Arbustal abierto 10.47 6.35
seminaturales
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 0.46 0.28
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 0.94 0.57
Total cobertura de tierras 164.99 ha 100%
FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Figura 257. Mapa Urbano de cobertura de tierras actual del municipio de Cáqueza (2019)

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

A seguir se describen las coberturas que se encuentran dentro las categorías anteriormente descritas.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:419
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


1.2.3.2.1 Territorios artificializados (1)
Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones, además de aquellas áreas periféricas que están siendo
incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines
comerciales, industriales, deservicios y recreativos (IDEAM 2010).

Los territorios artificializados según la metodología CORINE LAND COVER adaptada para Colombia (IDEAM 2010) se
sub dividen en cuatro categorías, definidas como:

5. Zonas urbanizadas.
6. Zonas industriales o comerciales y de redes de comunicación.
7. Zonas de extracción minera y escombreras.
8. Zonas verdes artificializados no agrícolas.

Dentro de esta categoría de territorios artificializados se definieron ocho tipos de coberturas que son tejido urbano
continuo, y discontinuo, zonas industriales y comerciales, red vial, y territorios asociados, parques cementerios parques
urbanos y áreas deportivas las cuales se describen a continuación:

 Tejido urbano continuo (1.1.1.)


Se conforma de las edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Además, las superficies
cubiertas de manera artificial deben abarcar más del 80% de la superficie del terreno; de otra parte, la vegetación y el
suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano (IDEAM, 2010). La superficie de esta unidad
debe ser mayor a cinco hectáreas (IDEAM, 2010). El casco urbano de Cáqueza se caracteriza por ser una zona muy
comercial en las imágenes se pueden observar los diferentes lugares que se pudieron visitar dentro del área urbana
cuenta con un área de 38.45 (ha) para un porcentaje del 23.31% para esta unidad.

Figura 258. Tejido urbano continúo

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


En las imágenes anteriores se encuentran los barrios (a) santa Bárbara, (b y c), la inmaculada y (d) entre los barrios la
inmaculada y Manuel F. Pabón.
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:420
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

 Tejido urbano discontinuo (1.1.2.)


Corresponde a los espacios conformados por edificaciones, zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura
constituida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua ya que el resto del área está cubierta por
vegetación. Estas coberturas pueden presentar dificultades para su delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y
seminaturales se mezclan con áreas clasificadas como zonas urbanas. (IDEAM 2010).

Esta cobertura se ve representada en las zonas aledañas al barrio Rafael Núñez de acuerdo a la imagen se puede
evidenciar la presencia de estructuras separadas por áreas con vegetación de pastos y arboles a los alrededores
formando este tipo de coberturas que se presentan en el área urbana de Cáqueza. Cuentan con un área de estudio de
12.50 (ha) para un porcentaje del 7.57%.

Figura 259. Tejido Urbano discontinuo

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Zonas industriales (1.2.1.1)
industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las instalaciones como las redes de comunicaciones que
permiten el desarrollo de los procesos específicos de cada actividad (IDEAM 2010).

Para la cobertura de zonas industriales se evidencio la bodega y embotelladora postobon localizada en el barrio el Palmar
cuenta con un área de 0.45 (ha) para un porcentaje del 0.27%

Figura 260. Zonas industriales

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:421
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Zonas comerciales (1.2.1.2.)
Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o estabilizados), sin
presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se utilizan también para actividades comerciales o industriales (IDEAM
2010).

Para la cobertura de zonas comerciales se encuentra la principal plaza de mercado Mangusanes localizada en el barrio el
Palmar dónde se puede encontrar toda una variedad de alimentos entre ellas verduras, frutas, carnes y demás alimentos
de la canasta familiar cuanta con un área de 0.35 (ha) para un porcentaje del 0.21%.

Figura 261. Zonas comerciales

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Red vial, territorios asociados (1.2.2.1.)

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:422
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Comprende las áreas cubiertas por la infraestructura vial, tales como carreteras, autopistas y puentes, así como las áreas
asociadas como peajes, zonas verdes y zonas de estacionamiento (IDEAM 2010).

Dentro del casco urbano del municipio de Cáqueza se evidencio una red de vías tipo dos que se encuentran
pavimentadas, algunas en mal estado y sin demarcar. En la imagen se pueden evidenciar dos vías (A) una en el barrio
Ciudad jardín y la (b) en el barrio Manuel F. Pabón, esta cobertura cuenta con un área de 14.10 (ha) para un porcentaje
del 8.55%.

Figura 262. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Parques cementerios (1.4.1.2.)
Comprende las zonas cubiertas por vegetación dentro del tejido urbano, incluyendo parques urbanos y cementerios
(IDEAM 2010).

Para esta cobertura se pudo evidenciar el cementerio principal localizado en el barrio Rafael Núñez el cual presta sus
servicios a toda la comunidad tanto rural como urbana, en la imagen se puede evidenciar la construcción de una capilla
crematoria. Cuenta con un área de 0.99 (ha) para un porcentaje del 0.60%

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:423
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Figura 263. Parques cementerios

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Parques urbanos (1.4.1.5.)


Las zonas urbanas verdes identifican todas las áreas cubiertas por vegetación con un tamaño superior a cinco hectáreas
y que se ubican dentro o al lado del tejido urbano (IDEAM 2010).

Para el área urbana Cáqueza en la cobertura de parques urbanos encontramos el parque principal localizado en el barrio
la inmaculada lugar de esparcimiento y descanso de la comunidad ya que es una zona muy visitada por las personas que
llegan al municipio por otro lado la imagen de la derecha se evidencia un parque localizado en el barrio Rafael Núñez el
cual es utilizado como zona de recreación ya que las personas realizan actividades deportivas esta cobertura cuenta con
un área de 0.56 (ha) para un porcentaje del 0.34%.

Figura 264. Parques urbanos

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Áreas deportivas (1.4.2.2.)
Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y otras
actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del
tejido urbano (IDEAM 2010).
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:424
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Las áreas deportivas en el municipio de Cáqueza se localizan de acuerdo a la imágen de la izquierda, en el barrio Rafael
Ñoñez y cuenta con una cancha encerrada en muy buen estado y en la imagen de la derecha en el barrio villas del prado
se localiza el estadio principal, cuentan con un área de 1.40 (ha) para un porcentaje del 0.85%.

Figura 265. Áreas deportivas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S

1.2.3.2.2 Territorios agrícolas (2)


Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya
sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas
a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se
pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas (IDEAM 2010).

Los territorios agrícolas al igual, esta subdividido en cuatro categorías principales las cuales son:

5. Cultivos transitorios.
6. Cultivos permanentes.
7. Pastos.
8. Áreas agrícolas heterogéneas.

De estas anteriores se identificaron y caracterizaron cuatro (4) unidades de coberturas de territorios agrícolas que serían
una (1) otros cultivos transitorios, una (1) de pastos limpios y una de pastos enmalezados y una (1), mosaico de cultivos,
pastos y espacios naturales.

 Cultivos transitorios (2.1.)


Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos
pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas
(el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como
característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo
(IDEAM, 2010).

 Otros cultivos transitorios (2.1.1.)


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:425
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


Son tierras ocupadas por cultivos transitorios no incluidos en los grupos de cereales, oleaginosas, leguminosas, hortalizas
y tubérculos considerados en esta leyenda. (IDEAM 2010).

En el área urbana del municipio de Cáqueza y sus alrededores se caracteriza por presentar cultivos de maíz. Cuenta con
un área de estudio de 8.33 (ha) para un porcentaje del 5.05% para esta unidad de cobertura.

Figura 266. Cultivos transitorios

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Pastos limpios (2.3.1.)


Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la
realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden
la presencia o el desarrollo de otras coberturas (IDEAM 2010).

Las coberturas de pastos limpios se localizan en el barrio Rafael Núñez cuenta con un área de 33.41 (ha) para un
porcentaje del 20.52% es una de las áreas más extensas dentro del perímetro urbano después del tejido urbano continuo,
son suelos utilizados para la ganadería intensiva y semintensiva.

Figura 267. Pastos limpios

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:426
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


 Pastos enmalezados (2.3.3.)
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de vegetación secundaria,
debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono y se
constituyen como una opción a las practicas ganaderas En general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5
m. (IDEAM 2010).

Esta corbeta cuenta con un área de 8.59 (ha), para un porcentaje de 5.21%. se localiza en el barrio Rafael Núñez del
área urbana de Cáqueza es utilizada por la comunidad como potreros para el ganado ya que se alimenta de este tipo de
pasto se pueden observar especies arbóreas como los pinos.

Figura 268. Pastos enmalezados

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (2.4.3.)


cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las coberturas no
puede ser representado individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25 hectáreas. Las áreas de cultivos y
pastos ocupan entre 30% y70% de la superficie total de la unidad.

Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos desboque natural, arbustales, bosque de
galería o ripario, vegetación secundaria en transición, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas, que
debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural (IDEAM
2010).

Este tipo de cobertura que se localiza al norte del casco urbano de acuerdo a la imagen tomada por un dron se
evidencian una combinación de cultivo de maíz con espacios de pastos para la ganadería y los espacios naturales que no
se han intervenido y mantienen su forma original. Esta cobertura cuenta con un área 13.51 (ha) para un porcentaje del
8.19%

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:427
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 269. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

1.1.1.1 Bosques y áreas seminaturales (3)

Los bosques a las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies
nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o
menos definida. De acuerdo con FAO (2001). Este tipo de coberturas se agrupan en tres categorías principales que son:
4. Bosques.
5. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva.
6. Áreas abiertas sin o con poca vegetación.

De las anteriores se identificaron y se caracterizaron cinco (5) coberturas de categoría de bosques y áreas seminaturales,
una (1) de bosque abierto, una (1) de bosque de galería y ripario, una (1) de Arbustal abierto, una (1) de vegetación
secundaria o en transición y una (1) de tierras desnudas y degradadas las cuales se describen a continuación.

 Bosque abierto (3.1.2.)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente
distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros y cuya
área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no han
sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características
funcionales (IDEAM 2010).

Este tipo de cobertura se localiza frente al barrio Santa bárbara del área urbana del municipio de Cáqueza, se puede
evidenciar un bosque con árboles de más de cinco metros de altura. Cuenta con un área de 12.37 (ha) para un porcentaje
del 7.50%.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:428
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Figura 270. Bosque abierto

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Bosque de galería y ripario (3.1.4.)


Hace referencia a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de aguas
permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los
drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como
bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como
bosque ripario (IDEAM, 2010).

Para la categoría de bosque de galería y ripario se localizó esta cobertura entre los barrios la Inmaculada y Santa Bárbara
presentando un drenaje de sencillo de gran importancia ambiental por lo que es necesario protegerlos para el cuidado del
medio ambiente. Cuenta con un área de 8.10 (ha) para un porcentaje del 4.91%.

Figura 271. Bosque de galería y ripario

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:429
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

 Arbustal abierto (3.2.2.2.)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos arbustivos regularmente distribuidos, los
cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la
unidad. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado
original y las características funcionales (IDEAM 2010). Cobertura localizada en la vereda Centro del municipio de
Cáqueza se evidencia unos arbustales bajos de tronco perene y de dosel irregular con presencia de pocos árboles y con
poca intervención del hombre conservando su estructura original. Cuenta con un área de 10.47 (ha) para un porcentaje
del 6.35%.

Figura 272. Arbustal abierto

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


 Vegetación secundaria o en transición (3.2.3.)
Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta
luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo
al estado original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas
donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos
intencionalmente introducidos por el hombre (IDEAM 2010). Este tipo de cobertura se localiza en el área urbana del
municipio de Cáqueza en el barrio la Inmaculada, cuenta con un área de 0.46 (ha) para un porcentaje del 0.28%. la
Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:430
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO


característica principal de esta cobertura se presenta cuando hay procesos naturales como un incendio, derrumbes etc.
que afectan áreas naturales que se encuentran en recuperación.

Figura 273. Vegetación secundaria o en transición

Fuente. ALICON & ING S.A.S.


 Tierras desnudas y degradadas (3.3.3.)
Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura vegetal,
debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones
climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con
intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas (IDEAM 2010).

Estas coberturas presentes en el municipio de Cáqueza se localizan en el barrio Rafael Núñez formadas por la
intervención del hombre ya que se encuentran realizando trabajos de construcción afectando los suelos naturales con el
descapote del terreno. Cuenta con un área de 0.94 (ha) para un porcentaje del 0.57%.

Figura 274. Tierras desnudas y degradadas

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.


Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:431
REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EOT DEL
MUNICIPIO DE CÁQUEZA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

1.2.3.3 Descripción de las coberturas de tierras urbanas del municipio de Cáqueza

 La clasificación de las unidades de cobertura de tierras efectuada mediante la metodología CORINE LAND COVER,
en municipio de Cáqueza se realizó con el objetivo de reunir información sobre el estado de la cobertura de tierras.
La identificación se hizo inicialmente sobre el componente urbano del municipio identificando su estructura principal.
 El área urbana del municipio de Cáqueza cuenta con un área total de 164.99 (ha) en la que existe una predominancia
en la categoría de territorios artificializados, incluyendo los tejidos urbanos continuo y descontinuo, zonas industriales
y comerciales, red vial y territorios asociados, parques cementerios y parques urbanos y áreas deportivas con un
área de estudio de 68.80 hectáreas para un porcentaje del 41.70%.
 En segundo lugar, de predominancia están las categorías de territorios agrícolas entre ellas se encuentran las
coberturas de otros cultivos transitorios, pastos limpios y enmalezados y mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales, cuenta con un área de 63.84 hectáreas para un porcentaje del 38.70%
 En tercer lugar, de predominancia están las categorías de bosques y áreas seminaturales en ellas están los bosques
abiertos y los de galería y ripario, Arbustal abierto, vegetación secundaria o en transición y tierras desnudas y
degradadas con un área total de 32.34 hectáreas para un porcentaje del 19.61%.

Figura 275. Distribución porcentual de las coberturas de tierras Urbano

FUENTE. ALICON & ING S.A.S.

Realizó: Alicon & Ing. S.A.S. Supervisor: OAP – D.J.A.M Aprobó: Corporinoquia V.001-06/11/2019 Página:432

También podría gustarte