Está en la página 1de 10

actividades

LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 1. Categorías gramaticales
2.

CATEGORÍAS Y FUNCIONES
A. Clasifica los siguientes términos en dos grupos, según se refieran a categorías o funciones:
- Sustantivo - Complemento directo
- Sujeto - Adjetivo
- Verbo - Complemento circunstancial
- Preposición - Atributo

B. Forma al menos tres grupos con palabras que correspondan a la misma categoría gramatical:
- He perdido las llaves nuevas.
- Manolo dejó el equipo en septiembre.
- El fotógrafo ha obtenido unas fotos increíbles.
- Su viejo peluche lo acompañaba siempre.
- Lorena llegó tarde ayer.

C. Escribe tres oraciones distintas con el sustantivo bruja, de modo que en cada una de ellas
desempeñe una función diferente:

D. Cada una de las palabras destacadas en el texto ejemplifica una de las categorías
gramaticales. Precisa cuál.

Ella
Ella está en el horizonte –dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
allá Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré. ¿para qué sirve la utopía?
utopí Para eso sirve: para caminar.
Eduardo GALEANO. Ventana sobre la utopía.

- ella - y
- en - allá
- dos - utopía
- aleja

 ¿Cuál es la única categoría de palabra que no está representada en el texto?

1
E. Clasifica los grupos sintácticas destacados en el texto.

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.


Viajaron al sur.
sur
Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos,
médanos esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena,
arena después de mucho
caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad del mar, y tanto su fulgor,
que el niño quedó mudo de hermosura.
hermosura
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre.
padre
- ¡Ayúdame a mirar!
Eduardo GALEANO. El libro de los abrazos.

F. En cada pareja de oraciones, una misma función está desempeñada por dos categorías
gramaticales diferentes. Indica de qué categorías se trata en cada caso.

1. Guillermo ha comprado los billetes para todos.


2. Nosotros no sabemos su número de teléfono.
3. No vengáis tarde.
tarde
4. No vengáis sin el
el casco.
casco
5. ¿Has visto a María Jesús?
Jesús
6. La he saludado en la puerta hace un minuto.
7. Julia es muy prudente.
prudente
8. Julia es una excelente persona.
persona

G. Construye dos oraciones con cada uno de estos grupos sintácticos de forma que el mismo
grupo desempeñe dos funciones diferentes.
- Un caballete.
- A Santiago.
- Unos libros.

H. ¿Cuáles de las siguientes expresiones relacionadas con Cervantes son sintagmas nominales?
- La ilustra fregona.
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- Perdió un brazo en la batalla de Lepanto.
- El celoso extremeño.
- El coloquio de los perros.

2
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 2. Los tipos de sintagma

EL SINTAGMA NOMINAL
A. Analiza los sintagmas nominales siguientes:

1. El sistema monetario. 11. Algunos de vuestros amigos.


2. Unas gafas muy caras. 12. Noche cerrada.
3. Los cinco primeros. 13. Los orígenes de la novela.
4. El caballero de la triste figura. 14. El alcalde de Zalamea.
5. ¡Cuántos gusanos de seda! 15. El rey Pedro el Cruel.
6. Antoñito el Camborio. 16. Romancero gitano.
7. El pájaro carpintero. 17. El carbonero alcalde.
8. Tu propia madre. 18. Un hombre muy aficionado a los toros.
9. Legislación sobre enseñanza. 19. El puñal del godo.
10. ¡Qué moneda tan antigua! 20. Pocos de los militantes.

EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
B. Analiza los sintagmas preposicionales siguientes:

1. Contra la opinión de los expertos. 12. Hasta con sesenta años.


2. De acuerdo con Antonio. 13. En la ardiente oscuridad.
3. Desde arriba. 14. Por detrás de la puerta.
4. Junto al fuego. 15. Debido a las intensas lluvias.
5. Para más tarde. 16. De entre unos matorrales.
6. Con permiso de la autoridad. 17. Por listo.
7. Desde por la mañana. 18. Por culpa de Jorge.
8. A expensas de sus padres. 19. En torno al casticismo.
9. Hasta mañana por la mañana. 20. Hasta después de la cena.
10. En clase. 21. Para más adelante.
11. Desde dentro.

LOS SINTAGMAS ADJETIVAL Y ADVERBIAL


C. Analiza los sintagmas adjetivales y adverbiales siguientes:

1. Poco trabajador. 3. Poco antes de la cena.


2. Visiblemente enfadado. 4. Escasamente dotado para los trabajos
manuales.

3
5. Bastante cerca de aquí. 10. Debajo de la escalera de caracol.
6. Delicado de salud. 11. Recio de voz.
7. Muy mal. 12. Escasamente instruido.
8. Muy aficionado a los espectáculos 13. Mucho después de la ceremonia religiosa.
musicales.
14. Poco antes de las once de la noche.
9. Demasiado intransigente.
15. Bastante inteligente.

SINTAGMAS VARIADOS
D. Especifica el tipo de sintagma y señala los elementos sintácticos que lo componen, tanto las
categorías gramaticales como las funciones que desempeñan:

1. El sombrero de tres picos. 7. Muy débil de carácter.


2. Extremadamente peligroso. 8. Hacia la luna.
3. Con las manos en la masa. 9. La amada inmóvil.
4. Sin recursos económicos. 10. Muy hermosa.
5. Muy lentamente. 11. Señas de identidad.
6. Estudios literarios. 12. Mucho después.

LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 3. Enunciado y oración: conceptos básicos

EL SUJETO
A. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has
seguido para reconocer esta función sintáctica.
B. Localiza todos los sintagmas que aparezcan en las siguientes oraciones y especifica de qué
tipo es cada uno de ellos.

1. Los españoles valoran el aprendizaje del inglés. 9. Ha sido destituido el entrenador del equipo.
2. En una ventana del café dos hombres hablan. 10. En Ruanda varios guerrilleros secuestran a dos
religiosas españolas.
3. Entre Alberto y Luis rompieron la puerta.
11. La policía tomó al desconocido por un atracador.
4. Ese año reinaba en España Carlos IV de Borbón.
12. Un antiguo amigo se ha metido a cantante.
5. Llevaban algunos su cuello duro de pajarita y de
corbata. 13. Los soldados ahuyentaron a los indios.
6. Hasta un niño haría ese trabajo. 14. Los hombres se pasaban la bota de vino sin
descanso.
7. Los recién llegados miran a los presentes con cara
de despiste. 15. Ese profesor ha recogido abundantes datos para
su conferencia.
8. En Irlanda del Norte ganan las elecciones los
moderados de ambos bandos. 16. Luis hizo de criado en la representación teatral.

4
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 4. Complementos del predicado

EL COMPLEMENTO DIRECTO
C. Identifica el sujeto y el complemento directo de las siguientes oraciones y explica el
procedimiento formal que has seguido para reconocer estas funciones sintácticas.
D. Localiza todos los sintagmas que aparezcan en las siguientes oraciones y especifica de qué
tipo es cada uno de ellos.

1. El bando de palomas describió un amplio semicírculo por detrás del campanario.


2. Se veía el muro blanco a lo lejos.
3. A tu hermano se le ha perdido el llavero.
4. Una cabeza de toro había en la pared.
5. Una voz rara tenía aquel hombre.
6. Me interesa tu futuro.
7. El gobierno vigilará el cumplimiento de la ley.
8. Es curioso tu interés por esos temas.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO
E. Identifica los complementos directos e indirecto de las siguientes oraciones y explica el
procedimiento formal que has seguido para reconocer estas funciones sintácticas.
F. Localiza el sujeto de todos los enunciados y aclara cómo los has encontrado.

1. Ese político ha traicionado a sus electores.


2. Uno de los atracadores hirió al propietario del establecimiento.
3. Los reyes entregaron el premio Cervantes al escritor Cabrera Infante.
4. Los soldados saludaron al capitán.
5. El cliente insultó al dueño del establecimiento.
6. Los socios de ese quipo de fútbol prefieren a un entrenador español.
7. El profesor reprochó al alumno su falta de interés.
8. El perro observaba fijamente a aquel hombre.

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
G. Identifica las funciones del sujeto y el atributo de las siguientes oraciones y explica el
procedimiento

1. En otra mesa próxima había dos borrachos.


2. A pesar de su juventud ganó el primer premio del concurso literario.

5
3. El día de la fiesta hay una procesión.
4. Ahí tienes estos sellos para tu colección.
5. Nos reuniremos con nuestros amigos si podemos.
6. Pese a su empeño no logró aprobar las oposiciones.
7. Mi hermana pequeña pesa treinta kilos.
8. La policía disolvió la manifestación sin contemplaciones.
9. Las plantas se habías secado del calor.
10. Talaron el árbol con una sierra mecánica.
11. La negociación fue interrumpida por desavenencias de última hora.
12. Aguantó sin rechistar las recriminaciones de su jefe.

EL ATRIBUTO
H. Identifica las funciones del sujeto y el atributo de las siguientes oraciones y explica el
procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. Tu abuelo es aquel señor de la barba.


2. Ese hombre parece el padre de tu amigo Andrés.
3. Tu hermana es Begoña.
4. El gran invento del Renacimiento fue la imprenta.
5. “Fernán Caballero” era el seudónimo de Cecilia Böhl de Faber.
6. Es una vergüenza tu comportamiento.
7. Esos chicos son mis compañeros de clase.
8. La capital de Francia es París.
9. Su hermano mayor es el alcalde del pueblo.
10. Mis libros preferidos son los de aventuras.

I. Identifica las funciones del atributo y el complemento directo en las siguientes oraciones y
explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. Ese famoso escritor fue un pésimo estudiante.


2. El delincuente usó un taxi robado.
3. El director del centro escolar presidió el acto de entrega de premios.
4. La fiesta fue un éxito.
5. Aquel señor llevaba un traje negro con corbata negra.

J. Identifica las funciones del atributo y el complemento circunstancial en las siguientes


oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. El barrizal era allí más espeso.

6
2. Los vecinos aprobaron la propuesta de mala gana.
3. El nuevo jugador fue recibido con muestras de simpatía.
4. Las simpatías son recíprocas.

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
K. Identifica las funciones del atributo y el complemento predicativo en las siguientes oraciones
y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. Todos contemplaron entusiasmados el incendio.


2. La perra agitó nerviosa el rabo cercenado.
3. Esos pasteles son muy sabrosos.
4. Ayer vi a su madre muy vieja.

L. Identifica las funciones del complemento circunstancial y el complemento predicativo en las


siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. El marqués miraba sonriente a los invitados.


2. El tribunal de la selección consideró apto al candidato.
3. Esa señorita tiene enrojecidos los párpados.
4. El anciano caminaba lentamente por el camino.
5. El entrenador considera prematura la reaparición de ese jugador.
6. Tu amigo aprobó el examen con dificultad.
7. La mujer se revolvió nerviosa en el asiento.
8. El hombre miró receloso a los desconocidos.
9. El chico se puso blanco como el papel.
10. La mujer esperó con tranquilidad la llegada del autobús.

EL COMPLEMENTO AGENTE
M. Identifica las funciones del complemento agente y del complemento circunstancial en las
siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. Ese empresario ha sido procesado por estafa.


2. La cláusula de rescisión de ese jugador será revisada próximamente por el club.
3. La exposición será inaugurada por el Presidente de la Comunidad.
4. Fueron detenidas varias personas por su vinculación al narcotráfico.
5. Los ladrones fueron sorprendidos por el dueño del establecimiento.
6. Los candidatos fueron excluidos por su escasa capacitación laboral.
7. Dos viviendas fueron registradas por la policía.

7
8. El libro fue acogido con interés por los críticos literarios.
9. Aquel famoso actor fue olvidado pronto por el público.
10. Ayer fue detenida la tripulación de un pesquero por tráfico de inmigrantes.

EL COMPLEMENTO RÉGIMEN
N. Identifica las funciones del complemento régimen y del complemento directo en las
siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. El profesor se dirigió al alumno.


2. La prensa elogió al torero.
3. Cuando dijo eso me refería a tu novia.
4. Los criados esperaban al señor en la puerta de la mansión.
5. El reo renunció a sus derechos.
6. Esa familia odia a la gente bohemia.
7. El tribunal condenó a cadena perpetua al acusado.
8. La prensa critica continuamente a ese político.

Ñ. Identifica las funciones del complemento régimen y del complemento circunstancial en las
siguientes oraciones y explica el procedimiento formal que has seguido para reconocerlos.

1. El muchacho se rebelaba contra la idea de la 7. Perdió el partido por los nervios.


marcha a la ciudad.
8. A pesar de su inexperiencia logró la victoria.
2. Escuchaba las explicaciones del profesor con
9. Tus padres se fiaron de aquel desconocido.
mucho interés.
10. Los alumnos organizaron una rifa para el viaje de
3. Ese chico se conforma con un simple aprobado.
fin de curso.
4. Fui al cine con Teresa.
11. En la comisión de disciplina intercederé por él.
5. Los ladrones forzaban la puerta con una barra de
12. Ese hombre se ha aficionado al juego.
hierro.
6. Conocieron la noticia por televisión.

LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 5. Análisis de oraciones

1. LA ORACIÓN SIMPLE
A. Analiza las siguientes oraciones (repaso de los complementos del predicado).

1. Los invitados hablaban con desdén de los aperitivos.


2. En esas tierras la Naturaleza se muestra generosa.

8
3. Vosotros os encontrasteis entonces muy tranquilos.
4. Don Francisco encuentra guapas a todas las mujeres.
5. Los ecologistas protestan contra la utilización de animales en pruebas cosméticas.
6. A mi amigo extranjero no le gustan los toros.
7. En una mesa del fondo dos pensionistas hablan de música.
8. Esa minoría religiosa no disfruta de ningún poder político en esa región.
9. Los presente miraron al desconocido.
10. Parece difícil este problema.

B. Analiza las siguientes oraciones.

1. Teruel existe. 22. El inventor del pararrayos fue Benjamín Franklin.


2. El símbolo del hierro es Fe. 23. Santiago es de Huesca.
3. En España hay cuatro lenguas oficiales. 24. ¿Qué es un omnipoliedro?
4. El castellano, el catalán y el gallego proceden 25. ¿Dónde nació Cervantes?
del latín.
26. ¿Quién escribió la Divina Comedia?
5. El vasco es una lengua de origen incierto.
27. ¿A quién dedica Jorge Manrique sus famosas
6. El español cuenta con 400 millones de Coplas?
hablantes.
28. ¿Qué escribió Virgilio?
7. La bombilla eléctrica se la debemos a Edison.
29. ¿Cuál es la obra más famosa de Clarín?
8. Newton publicó su libro más famoso, Principia
30. Díselo tú a tu Ana.
Matemática, en 1687.
31. A Elena ya se lo he dicho yo.
9. Plutón fue descubierto en 1930.
32. A José sus amigos le llaman Pepe.
10. Conócete a ti mismo.
33. ¡Siempre se está mirando en el espejo!
11. En boca cerrada no entran moscas.
34. ¿No os vais a saludar?
12. Mary Shelley publicó Frankenstein en 1818.
35. El reloj, ¿se lo devuelves tú mañana a Tomás?
13. La esperanza de vida de un niño depende de su
lugar de nacimiento. 36. Te estoy llamando, Quique.
14. 125 millones de niños no están aún 37. ¿No me oyes?
escolarizados.
38. Me estaba lavando las manos.
15. En el Museo d’Orsay se exponen los cuadros de
39. Te he echado de menos.
los impresionistas.
40. No os olvidaré jamás.
16. Tolouse-Lautrec procedía de una vieja familia
aristocrática. 41. Siempre me acordaré de vosotros.
17. En la obra de Munch destaca su preocupación 42. El matrimonio es la principal causa de divorcio.
por la desesperación humana. (G. Marx)
18. Van Gogh y Gauguin influyeron decisivamente 43. En Nueva York un hombre es atropellado cada
en los expresionistas. diez minutos.
19. Como hombre polivalente, Arquímedes fue un 44. No hay que confundir churras con merinas.
importante inventor, matemático y astrónomo.
45. En la Edad Media, los poemas épicos eran
20. Alejandro Magno fue proclamado rey de recitados por juglares.
Macedonia con sólo 20 años.
46. Se llama incunable a todo libro impreso entre
21. Atenas fue destruida en el año 480 a.C. por los 1450 y 1500.
persas.

9
47. La lujosa tumba del faraón Tutankhamon 70. Mi hija, ¡cuánto le gustaría eso!
permaneció sellada más de 3.000 años.
71. Un cuadro de Chagall ha sido robado en Nueva
48. En tiempos de Ramsés II trabajaban en el York por un grupo desconocido.
templo de Karnak unas 80.000 personas.
72. A Ramón y Cajal le debemos una precisa
49. Cada célula humana contiene 23 pares de descripción del sistema nervioso central.
cromosomas.
73. Al ombligo le falta el botón. (R. Gómez de la
50. Se hacen traducciones. Serna)
51. El jazmín no soporta temperaturas altas en 74. Has vuelto a incurrir en el mismo error.
espacios cerrados.
75. Presta más atención.
52. La pasión de Bastian Baltasar Bux eran los
76. El monje checo Gregorio Mendel fundó la
libros.
genética moderna.
53. Desde joven he vivido la zozobra de la libertad.
77. La característica fundamental de los
(E. Sábato).
vertebrados es la posesión de una columna
54. Todo necio confunde valor y precio. (A. vertebral.
Machado).
78. El 30 de enero se celebra el Día de la no
55. El laberinto mágico, conjunto de seis obras de Violencia y la Paz.
Max Aub, trata de la guerra civil española.
79. En 1832 se inventaron las cerillas de fricción.
56. El waterpolista Manuel Estiarte fue galardonado
80. Profesionalmente, Sonia María Kowalevskaya
en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias
fue una insigne matemática del siglo XIX.
por su trayectoria personal.
81. Cada año desaparecen del planeta miles de
57. A Carlos V le sucedió su hijo Felipe II.
especies distintas.
58. En mi opinión, los aeropuertos cuentan con
82. Las neuronas sensoriales llevan las señales
muchas medidas de seguridad.
desde las diminutas células receptoras del
59. El Premio Nacional de Cinematografía fue cuerpo hasta el cerebro.
obtenido ese año por el cineasta Montxo
83. Los primeros anteojos los construyó un óptico
Armendáriz, director de Secretos del corazón.
de Ámsterdam
60. Su colega Imanol Uribe le definió como un
84. Desde el siglo XVI ha habido en Occidente
cineasta minucioso, serio y sólido.
varias revoluciones científicas.
61. A Gloria Fuertes no le importó la popularidad.
85. En las universidades de la Edad Media se
62. Jamás se quejó de ella. estudiaban el Trívium y el Quadrívium.
63. ¿Tendré que repetirlo otra vez? 86. El Trívium incluía la gramática, la retórica y la
dialéctica.
64. No había nadie en clase esta mañana.
87. El Quadrívium comprendía la aritmética, la
65. Créeme.
geometrías, la música y la astronomía.
66. A mucha gente le asusta la oscuridad.
88. La palabra robot fue usada por primera vez por
67. ¿Te gusta la música africana? Karel Capek en una de sus novelas en 1920.
68. ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? (R. 89. El Nobel Amarta Sen aboga por una
Alberti) globalización más igualitaria.
69. Puedo escribir los versos más tristes esta 90. El afortunado hallazgo de un libro puede
noche. (P. Neruda) cambiar el destino de un hombre. (M. Proust)

10

También podría gustarte