Está en la página 1de 10

T.

2 FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

1. Antecedentes

La firma de tratados comerciales, como el de Francia y Gran Bretaña, y el establecimiento de organizaciones


internacionales son los primeros pasos hacia la integración económica.

La formación del Zollverein alemán el 23/03/1833 estableció una amplia zona de libre comercio entre Prusia y
determinados territorios enclavados en la propia Prusia.

25/6/1819 Schwarzbourg-Sondershansen
24/6/1822 Shwarzobourg-Rudolstatd
Unión del Norte 27/6/1823 Sajonia-Weimar
unión de Prusia con 10/10/1823 Anhalt-Bernourg
09/06/1826 Lippe
02/12/1826 Meckelmbourg
Unión del Sur Wutermberg
18/01/1828 Baviera

Hannover, Sajonia Real, Hesse electoral,


Granducado de Sajonia, Ducado de Brunswick
Unión del Centro
Landgraniat, Hesse-Hamburgo, ducados de
24/09/1828
Nassau, Oldenbourg, bourg-Rudolstadt, Bremen y
Francfort.

Prusia
Zollverein Hesses Gran Ducado y Electoral
23/03/1833 Baviera
Wutermberg

A principios del siglo XX se produjeron también algunos acuerdos

25/07/1921 Bélgica y Luxemburgo


29/03/1923 Suiza y Liechtenstein
31/03/1939 Italia y San Marino
5/09/1944 y 14/05/1947 Bélgica, Luxemburgo y Holanda

Varios acontecimientos retrasaron o propiciaron acuerdos económicos

Supuso una ruptura de este tipo de movimientos.


Primera Guerra Mundial
El pago de las reparaciones de guerra por Alemania, se considera un
1914 y 1918
elemento que contribuyó a perturbar la solidaridad.
Gran Depresión Afectó creando nacionalismo económico y falta de cooperación
1929 comercial.
Afectando a las economías de los países participantes, el interés por la
Segunda Guerra Mundial
cooperación y por los acuerdo económicos y comerciales adquirió un
1939 y 1945
nuevo matiz.
La integración económica en Europa surgió como un proyecto de unificación política y consolidación económica
para preservar la paz:

Primera iniciativa desde las Naciones Unidas a través del


1943 y 1946 establecimiento del UNRRA (Administración de Socorros y
Reconstrucción de las Naciones Unidas)

1947 Programa de Recuperación Europeo o Plan Marshall

Plan Marshall

Se recibió con entusiasmo al parecer más factible si había dólares llevar a cabo los requisitos para liberalizar el
comercio y las inversiones e incluso proceder a una integración económica.

Se estableció una conferencia de las naciones europeas bajo el patrocinio de Inglaterra y Francia para presentar
un programa que se ajustase al plan:

- Rusia acudió a las reuniones, pero se retiró debido a la política de apertura a inversiones privadas y
reconstrucción de una Alemania unificada.
- Finlandia, España y Yugoslavia que no habían participado en las Alianzas tampoco estuvieron presentes.
- Dieciséis países fueron de Europa Occidental fueron los que participaron donde se llegó a un acuerdo
para incrementar la producción agrícola e industrial proponiendo una organización intergubernamental la
Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).
- 16/04/1948 Truman firmó la Ley de Asistencia Exterior de Estados Unidos por lo que se establecía la
Convención para la Cooperación Económica (ECA)

2. Cooperación e integración en Europa

Con la puesta en marcha del Plan Marshall desapareció la UNRRA y la cooperación se estableció en dos ejes:

- OECE, área de cooperación que apoyó a países beneficiados del Plan.


- COMECON, que agrupó los países comunistas.

La percepción en Europa de que los problemas sólo podían solventarse a través de un acuerdo global fue el
catalizador para el proceso de integración económica.

Con la creación de la OECE y la CECA se sentaron las bases para el establecimiento de la Comunidad Económica
Europea.
3. Benelux

1921 Unión económica Belgo-Luxemburguesa

1944 Holanda se adhiere estableciéndose una unión aduanera.

Unión Económica del Benelux se establece con un arancel exterior común y la


1948 coordinación de las políticas económicas y presupuestarias.
Libertad de movilidad de la mano de obra y capitales.

Firma del Tratado de Roma, que permite pasar a formar parte de la Comunidad
1957
Económica Europea.

Firma del Tratado renovado para dotarlo de mayor cooperación y dinamismo:


- Continuar con la cooperación como un laboratorio para Europa.
- Ampliar la cooperación transfronteriza:
17/07/2008
> Mercado interior y unión económica
> Justicia y asuntos de interior.
> Duración o mantenimiento en el tiempo

4. Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)

16/04/1948 Se firma la Convención de Cooperación Económica Europea por los países de Europa Occidental
(excepto Finlandia, España y Yugoslavia)

Iba a ser el establecimiento de la Comunidad Económica Europea, por lo que era necesario la iniciativa política de
Alemania y Francia (países que habían tenido mayor enfrentamiento bélico).

No tenía sentido someter a Alemania a un estricto control, que recordaba los planes de reparaciones de la
primera guerra mundial, sino que era más oportuno hacerla participar en un proyecto de cooperación conjunto.

La OECE fue el principal instrumento de cooperación y el germen de la posterior integración económica. Los
planes económicos individuales fueron integrados para evitar duplicidades.

La OECE se estableció para colaborar en la distribución de la ayuda del Plan Marshall.

La OECE se formaba de: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia,
Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y las zonas de ocupación alemanas.
5. Unión Europea de Pagos (UEP)

Desde el punto de vista de los pagos, los acuerdos bilaterales habían sido una práctica muy utilizada tras la Gran
Depresión, activándose de nuevo después de la Segunda Guerra Mundial.

Los acuerdos bilaterales establecían los productos comerciables y la liquidación se hacía en oro o divisa fuerte,
como consecuencia los intercambios se redujeron debido a la debilidad de las monedas de los países o la falta de
reservas.

El objetivo de la OECE era contribuir a la solución de los problemas derivados de los pagos:
- El primer Acuerdo Intraeuropeo de Pagos se firmó el 16/10/1948.
- El 01/07/1950 se creó la UEP basado en un sistema de clearing multilateral.

El clearing multilateral funcionó como una cámara central de compensación multilateral estableciendo
mensualmente la posición neta de cada país respecto a la UEP (gestionada por el Banco Internacional de Pagos).

Facilitó los intercambios comerciales y contribuyó de forma importante a la convertibilidad de las monedas
europeas.

6. Acuerdo Monetario Europeo (AME)

28/12/1958 La UEP fue sustituida por el AME una vez alcanzada la convertibilidad de gran parte de las monedas
europeas.

El AME estaba basado en el establecimiento de un Fondo Europeo constituido por las cuotas de los países
miembros de la OECE (en 1959 se unió España). Se estableció un Sistema Multilateral de Liquidación con el BIP
(Banco Internacional de Pagos) como agente.

En diciembre de 1972, el AME y el Fondo Europeo fueron liquidados.

7. Banco Internacional de Pagos (BIP)

Se creó en 1929 para gestionar el pago de las reparaciones por Alemania tras la Primera Guerra Mundial.

Fue la primera institución para regularizar la cooperación entre Bancos Centrales.

El Comité de Supervisión Bancaria ejerce una supervisión de las entidades de crédito.

8. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Debido a que en 1955 la OECE había cumplido sus objetivos y se había finalizado la ayuda del Plan Marshal. La
cooperación que había surgido, la evolución de la economía mundial y la incorporación de nuevos países como
EUA y Canadá, contribuyó a crear un ambiente favorable para su transformación.

A principios de 1960 el Consejo de la OECE acordó replantear el futuro de ésta.


Diciembre de 1960 se firmó el Tratado Constitutivo de la OCDE que a diferencia de la OECE está abierta a todos
los países.

En vigor desde 30/09/1961 con sede en París.


9. Consejo de Ayuda Económica Mútua (COMECON)

Establecido como organización antagónica al sistema capitalista occidental incluyendo países del este y Centro de
Europa.

Tras la Segunda Guerra Mundial los países agrupados alrededor de URSS se unieron y colaboraron con la ONU a
excepción del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Los países comunistas se alinearon alrededor de la URSS con un sistema político diferente al de los países
occidentales y con un sistema económico de planificación centralizada.

El COMECON se constituyó en 1949 como una organización multilateral intergubernamental con funciones
consultiva y coordinadora.

El sistema de planificación centralizada prevaleció hasta 1990. A partir de entonces se iniciaron reformas cuyos
objetivos eran:
- Crear nuevas instituciones y reorientar el papel del Estado.
- Transformaciones fiscales.
- Sector financiero y de pagos
- Reforma del comercio.
- Regímenes monetarios.
- Mercado de trabajo y Seguridad Social.
- Incorporación de buena parte de estos países formando parte de la Unión Europea.

10. Consejo de Europa

Surgió como el resultado de un acuerdo previo entre Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Luxemburgo y Holanda.

La conferencia se celebró en Londres el 28 de marzo de 1949 para elaborar los estatutos.

11. Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

El marco institucional que aglutinaría el proceso de integración europea se procedería por pasos sucesivos
empezando por sectores claves como el carbón y el acero.

La misión principal de la CECA era contribuir a la expansión económica, desarrollo del empleo y mejora del nivel
de vida de los países, también la de eliminar las restricciones internas al comercio del carbón y del acero.

Plan Shuman Propone integrar toda la producción franco-alemana del


09/05/1950 carbón y del acero bajo una Alta Autoridad Común.

El gobierno francés invitó a Gran Betraña, Alemania,


25/05/1950
Italia y Benelux a formar la agrupación

Firma del tratado constitutivo en París Firmado por Francia, RF Alemania, Bélgica, Italia,
18/04/1951 Luxemburgo y Holanda.

Entrada en vigor Entra en vigor el tratado de CECA por 50 años hasta


23/07/1952 2002.
12. Los primeros planteamientos de una Unión Política en europa

Intento por iniciativa del gobierno Francés de


Octubre de 1950
establecer una Comunidad Europea de Defensa (CED).

Se plantea la firma de un Tratado en el que se


establecía la CDE entre los seis países de la CECA,
27/05/1953 donde también se planteó la posibilidad de poner en
marcha una unión política estableciendo la Comunidad
Política Europea (CPE) incluyendo la CECA y la CDE.

En agosto de 1954 la Asamblea Nacional francesa


rechazó cualquier propuesta que cediera soberanía y
Agosto de 1954
renunciara a un ejército nacional, por tanto no se llegó
a establecer la CED ni la CPE.

La vía económica ofrecía al menos posibilidades de éxito. Se iniciaba así la integración económica estructurada
alrededor de una organización institucional y de políticas comunes.

13. El Mercado Común Europeo (MCE)

Gran Bretaña Francia


Algunos países como Gran Bretaña abogaban por el Algunos países como Francia, eran partidarios de
establecimiento de un área de libre cambio con una fortalecer instituciones comunes a costa, a veces, de la
federación de Estados muy suave. cesión de la soberanía nacional.

Ante la circunstancia de las posturas de Gran Bretaña y Francia los ministros de


Asuntos Exteriores de los seis estados de la CECA encargaron a un comité la
02/06/1955
elaboración de un informe sobre las posibilidades de una mayor integración
progresiva en el ámbito económico.

Sirvió de base para crear dos nuevas instituciones:


Informe comité Spaak
- Comunidad Económica Europea (CEE).
1965
- Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM)

Las negociaciones basadas en el Informe del Comité Spaak se aceleraron y en


Establecimiento del MCE
menos de un año se estableció el MCE.

Tratado de Roma
Se establecen la CEE y la CEEA se firmaron el 25/03/1957
25/03/1957
14. La Asociación Europea de Libre Comercio EFTA y el Mercado Común Europeo (MCE)

A lo largo de la segunda parte de 1958 hubo intentos de creación de un


1958 área de libre cambio en Europa, pero fracasaron por las opiniones
enfrentadas entre Francia y Reino Unido

La iniciativa británica culminó en 1959 con la creación de la EFTA entre


1959 Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria, Portugal, Islandia y
Suiza. Finlandia en 1961.

La buena marcha de la CEE animó al gobierno británico a solicitar la


adhesión en agosto de 1961. Acompañando de Dinamarca, Noruega e
1961
Irlanda. Fracasó dada la oposición del presidente De Gaulle a la actitud
reticente de Gran Bretaña.

1967 Se realiza una segunda solicitud, rechazada por las mismas razones.

Abril de 1969 Tras la dimisión de Gaudelle renovaron la petición.

Se firma los Tratados de Adhesión de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.


22/06/1972
Noruega rechazó la entrada por referéndum.
Los países de la EFTA que permanecieron (Suiza, Suecia, Austria, Finlandia,
Julio de 1972
Portugal e Islandia) firmaron con la CEE un acuerdo de libre cambio.

Julio de 1975 Grecia solicitó su adhesión ingresando el 01/01/1981.

1977 Portugal solicita su adhesión ingresando el 01/01/1986.

1995 Ingreso de Suecia, Austria y Finlandia.

Actualmente la EFTA está compuesta por un reducido número de países que mantienen un acuerdo con la UE: el
Espacio Económico Europeo.

Espacio Económico Europeo (EEE)

La adopción por la CEE del Libro Blanco, donde se contemplaba la creación de un área comunitaria de fuerte
competencia facilitó un nuevo planteamiento en las relaciones entre la comunidad Europea y esta área comercial
que conformaba de un espacio económico en Europa que ampliase a los países de la EFTA los principios y políticas
del mercado único europeo.

15. Integración Económica y Unión Política

Los aspectos económicos han sido predominantes en la evolución de la Unión Europea, la cuestión política, que
ha estado en el origen de su creación, se ha dejado de lado, ya que afecta por su propia naturaleza a la soberanía
de los Estados miembros.

La cuestión política aparece de nuevo con entidad propia en el proceso de negociación de la Unión Económica y
Monetaria Europea, tras la caída del muro de Berlín y la propuesta de reunificación alemana.

Los primeros momentos de ambigüedad que mostraron las autoridades alemanas al proceso de unidad de ambas
colaboraron al desconcierto sobre el futuro de la CE.

El 09/12/1989 el canciller alemán Helmut Kohl procedió a aclara la situación comunicando a la CE la voluntad de
mantener sus compromisos independientemente del proceso de unión alemana. Pero la incertidumbre que había
provocado terminó afectando a la marcha de la unión europea que tuvo que incluir la unión política como
requisito indispensable.
Se impulsan dos conferencias intergubernamentales para los dos
grandes proyectos:
25 y 26/06/1960
- UEM: Unión Económica Monetaria
- UP: Unión Política.

La Comunidad Económica Europea perdió en su denominación el calificativo de económica pasando a ser


Comunidad Europea o Unión Europea.

A partir de entonces la comunidad está encauzada


Tratado de Maastricht (1991) progresivamente a una unión económica monetaria y a una unión
política

Se propone la reforma institucional de la unión ara prepararla


Tratado de Amsterdam (1997) y de Niza frente a la futura ampliación con el objetivo de que las
instituciones funcionen de forma eficaz y fluida.

La Unión Política sigue siendo una asignatura pendiente de la unión.

16. Objetivos de la Unión Europea

- Crear un mercado común sin obstáculos al comercio exterior y con libertad de factores.
- Beneficiarse de la dotación de factores.
- Mayor aprovechamiento de la ventaja comparativa y por tanto mejor asignación de recursos.
- Favorecer a las empresas a través del aprovechamiento de las economías de escala.
- Procurar un mayor bienestar general.

En el Tratado de Lisboa se reconoce que la UE tiene como finalidad:


- Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos .
- Desde el punto de vista económico:
> Establecer un mercado interior, para trabajar en pro del desarrollo sostenible basado en un
crecimiento económico equilibrado.
> Estabilidad de los precios
> Una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso
social.

Principios de la U.E.
- Unidad institucional.
- Respeto de las libertades y derechos fundamentales.
- Respeto a la identidad nacional.
- Principio de subsidiariedad; la Unión intervendrá cuando los objetivos no puedan ser alcanzados por los
Estados miembros.
- Principio de suficiencia de medios; la Unión se compromete a dotarse de todos los recursos necesarios
para aplicar sus políticas.
Cronología de la integración europea

Fecha Suceso
1947 Plan Marshall
16/04/1947 Firma de la Ley de Asistencia Exterior de Estados Unidos por el presidente
Truman que establecía la convención para la cooperación económica donde se
preveía la creación de la OECE.
1948 Se establece Benelux.
16/10/1948 Se firmó el primer Acuerdo Intraeuropeo de Pagos.
1949 Se crea el Consejo de Europa
01/07/1950 Se establece la UEP (Unión Europea de Pagos).
09/05/1950 Plan Schuman
25/05/1950 Iniciativa francesa para establecer una organización para el carbón y el acero.
08/10/1950 Propuesta de establecer la CED. No concluyó en un proyecto definitivo.
18/04/1951 Firma del tratado constitutivo de la CECA.
02/06/1955 En la conferencia de Messina se encarga a un Comité presidido por Spaak un
estudio para analizar las posibilidades de progreso de la integración europea.
25/03/1957 Firma de los Tratados de Roma por lo que se establecen la CEE y la CEEA
28/12/1958 El AME (Acuerdo Monetario Europeo) sustituye a la UEP (Unión Europea Pagos).
1959 Creación de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).
1967 Se fusionaron las instituciones de las tres comunidades (CEE, CECA, EURATOM)
1/07/1968 Se logra la unión aduanera en la CEE.
22/06/1972 Firma de los tratados de Adhesión a la CEE de cuatro países de la EFTA: GB,
Irlanda, Noruega y Dinamarca.
01/01/1973 GB, Irlanda y Dinamarca se unen a la CEE. Noruega lo rechaza tras referéndum.
25/05/1979 Firma del tratado de adhesión de Grecia.
Junio 1979 Primera elección por sufragio universal directo del Parlamento Europeo.
01/01/1981 Grecia se adhiere a la CEE.
12/06/1985 Firma de los tratados de adhesión de España y Portugal.
01/01/1986 España y Portugal se incorporan a la CE.
Febrero 1986
Firma del tratado y entrada en vigor del Acta Única Europea.
al 1/07/1987
09/11/1989 Caída del muro de Berlín.
01/07/1990 Unión Monetaria Alemana UMA
03/10/1990 Unión Política Alemana. Unificación alemana.
07/02/1992 Firma del Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht.
02/05/1992 Se firma en Oporto el Acuerdo por el que se establece el Espacio Económico
Europeo.
01/01/1993 Entrada en vigor del mercado único europeo y del EEE.
01/11/1993 Entrada en vigor del Tratado de Maastricht por el que se establece la Unión
Europea.
24/06/1994 Firma de los Tratados de Adhesión de Finlandia, Suecia y Austria.
01/01/1995 Austria, Finlandia y Suecia se incorporan a la Unión Europea.
17/06/1997 Se aprueba el Tratado de Ámsterdam, por el que se modifica el Tratado de
Maastricht.
02/10/1997 Se firmó el Tratado de Ámsterdam.
01/01/1999 Se inicia la tercera fase de la UEM con la creación del SEBC y el BCE. Desaparece
el IME.
26/02/2001 Firma del Tratado de Niza.
01/02/2003 Entra en vigor el Tratado de Niza con el objetivo de preparar las instituciones
europeas para la ampliación a diez nuevos Estados miembros de europa del
este y la cuenca mediterránea.
29/10/2004 Los jefes de Estado y de Gobierno y los ministros de Asuntos Exteriores firmaron
en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución en Europa
(rechazado mediante referéndum por Francia y Holanda).
03/12/2007 Firma del Tratado de Lisboa.

También podría gustarte