Está en la página 1de 13

1

LA TRASNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS EN


TIEMPOS DE GLOBALIZACION1

Ray Freddy Lara Pacheco

Abstract:
En los últimos 15 años las empresas latinoamericanas han tenido un auge muy importante
dentro de las economías de sus países como fuera de ellas, ejemplo de ello es que dentro de
las 50 empresas trasnacionales –no financieras- más importantes de los países en desarrollo
11 son de países latinoamericanos gracias a su proceso de trasnacionalización que
realizaron desde la década de los ochentas. ¿Cuál ha sido el elemento central para este
fenómeno? Existen dos actores que podrían responder a esta pregunta: el Estado y las
empresas. El presente trabajo responderá a esta cuestión definiendo cual de estos actores
ha sido determinante para el desarrollo de este fenómeno de trasnacionalización en tiempos
de globalización económica.
_________________________________________________________________________

Partiendo del supuesto en donde la participación trasnacional de las empresas puede verse
en el poco tiempo como un importante aspecto de la integración, surge la pregunta sobre
que actores intervienen en este proceso de trasnacionalización de las empresas2 : El Estado
o las mismas Empresas, en esta época de globalización económica; para ello daré un
panorama general sobre esta, ya que es en este contexto donde las trasnacionales, junto con
la inversión extranjera directa (IED3) así como la liberalización financiera y comercial han
tenido un auge muy importante, a tal gado, que son considerados los elementos centrales de
tal globalización, además se mostrara la postura de los globalistas ante el Estado; el

1
Ponencia en la mesa de trabajo ‘Globalización, Integración regional y subregional’ con la ponencia: El
proceso de trasnacionalización de las empresas latinoamericanas en tiempos de globalización, en el XXV
Congreso PRE-ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) “Desarrollo, Crisis y democracia en
América Latina: participación, movimientos sociales y teoría sociológica”, del 7 al 8 de marzo de 2005. La
ponencia es un abstracto del trabajo final de investigación (tesis de licenciatura) titulado “los holdings
empresariales y el apoyo gubernamental. El caso de México”. Abril de 2005.
2
Dentro del ámbito empresarial, el paso de una empresa concentrada en el mercado local a una que fabrica y
vende productos por todo el mundo se conoce como proceso de trasnacionalización. “El primer paso en esta
evolución consiste en exportar bienes para su venta en uno o dos mercados extranjeros. El siguiente es
fabricar tales bienes en el exterior puesto que eso es más eficaz que embarcar productos que viajan miles de
kilómetros hasta los mercados. Establecer operaciones cerca de los mercados externos también ayuda a una
empresa a entender mejor a sus consumidores” (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2002:29).
3
Para el Programa de Doha para el Desarrollo; actualmente, la inversión extranjera directa se considera uno
de los factores clave del crecimiento económico y la riqueza. Los flujos de inversión benefician a todas las
partes, al crear oportunidades para los inversores y ayudar a los países en desarrollo a lograr un desarrollo
sostenible. Para éstos, la inversión extranjera directa es especialmente importante, al no generar obligaciones
de deuda y representar un compromiso a largo plazo y unos activos duraderos. Pero este tipo de inversión
precisa un clima empresarial estable, transparente, predecible y no discriminatorio que sólo pueden
proporcionar normas multilaterales de las que actualmente carecemos (Comisión Europea, 2004:73).
2

surgimiento de la nueva teoría de las relaciones internacionales acerca del Estado que nos
habla de una bidimensionalidad del Estado en su actuar dentro y fuera de su territorio. Por
ultimo se presentaran los casos de estudio (Argentina, Brasil, Chile y México) y algunas
conclusiones a este debate.
La globalización desde sus inicios ha jugado un papel muy importante en la
economía mundial y en las economías nacionales en los últimos veinticinco años, muchos
autores consideran que la globalización es un fenómeno meramente económico. “El modelo
económico liberal se ha globalizado (es decir, internacionalizado) a través de su gran
influencia en las agencias y en los medios internacionales (tanto financieros como
económicos, culturales y políticos) en respuesta a los intereses de clase que representa”
(Robinson, 1996: 24). Es por ello, que la globalización económica se define por una
interdependencia de los factores de producción con el nacimiento de los grupos geo-
económicos, que han provocado, una gran deslocalización, aumento de la demanda interna,
fusiones de empresas, cambios en los sistemas de dirección empresarial, cambio en las
migraciones comerciales, modificación de las políticas comerciales, redefinición de los
acuerdos de bilateralidad comercial, influencia económica sobre un hecho determinado de
repercusiones en todo el panorama económico mundial.
Las grandes empresas, las trasnacionales4, los grupos financieros y los holdings son
un elemento clave en el actual proceso de globalización y, de creciente competencia de la
economía mundial; ya que producen efectos positivos para la globalización económica;
mejora la competitividad, acelera la expansión económica y comercial, incrementa las
rentas de los empresarios por lo tanto los ingresos fiscales, mejora la gestión de la empresa
y genera empleo. Para los países que tengan este tipo de empresas, los efectos positivos son
variados, ya que expanden su mercado, diversifican la demanda, obtienen un mayor grado
de especialización, obtiene divisas, equilibra su balanza comercial y consolida su aparato
productivo. Para Guerra Borges (2002), el motor principal y al mismo tiempo su manantial
caudaloso para las inversiones es este tipo de empresas. Es por ello, que para Adam, “la

4 Vargas nos las define, como “las empresas cuyas sucursales operan para extender sus actividades en
diversos territorios, pero teniendo siempre un país de origen, cuya participación de capital es mayoritario […]
una característica muy importante de la cual las empresas trasnacionales y no solo estas empresas sino todas
las del mundo es que carecen del poder formal que tienen los Estados, el cuál les da el derecho a elaborar
leyes (Vargas, 1998: 44 y 61, las cursivas son mías).
3

corporación trasnacional representa un importante progreso sobre las anteriores formas de


organización de las transacciones internacionales. Debido a su gran capacidad para
planificar la actividad económica” (Adam, 1972: 1039).
Para los globalistas, la globalización esta erosionando la capacidad de los Estados
de actuar independientemente en la articulación y consecución de objetivos políticos
nacionales e internacionales: el poder y el papel del Estado-nación territorial está siendo
transformado. Y es el capital corporativo global, más que los Estados, sostienen los
globalistas, el que ejerce una influencia decisiva sobre la organización, ubicación y
distribución del poder y los recursos económicos en la economía global contemporánea.
Así que se dice que;
La globalización económica escapa cada vez más al alcance regulador de los gobiernos
nacionales mientras que, al mismo tiempo, las instituciones multinacionales de la
gobernanza económica global tienen una autoridad limitada porque los Estados, celosos
guardianes de su soberanía nacional, no están dispuestos a cederles demasiado poder
(Zürn, 1995:35).

Pero Held y McGrew (2003) señalan que, para los globalistas radicales, a medida
que se intensifica la competencia global, los gobiernos son cada vez más incapaces de
mantener los niveles existentes de protección social y los programas de bienestar social sin
socavar la posición competitiva de los negocios nacionales y sin ahuyentar la muy
necesaria inversión extranjera. Eric Hobsbawn (1995) escribe en su introducción, que las
características más importantes del capitalismo de hoy es que los Estados han perdido todos
sus poderes económicos. Según interpreta Susan Strange esta posición:
Donde una vez fueron los Estados los señores del mercado, ahora es el mercado el que,
en muchas cuestiones decisivas, es el señor de los gobiernos de los Estados [...] la
autoridad declinante de los Estados queda reflejada en la creciente difusión de la
autoridad a otras instituciones y asociaciones (Strange, 2001:4).

Para Castells (1996 y 1999); estos argumentos sugieren que el Estado moderno esta
cada vez más sumido en redes de interconexión regional y global penetradas por fuerzas
supranacionales, intergubernamentales y trasnacionales, y que es incapaz de determinar su
propio futuro. Estos desarrollos, desafían tanto a la soberanía como a la legitimidad de los
Estados; desafían a la soberanía porque la autoridad política de los Estados se ve
desplazada y comprometida por lo sistemas regionales y globales de poder, ya sean
políticos, económicos o culturales.
4

Pero siguiendo con las ideas teóricas acerca de la globalización económica, los
defensores del Estado (los escépticos) consideran que, los gobiernos nacionales siguen
siendo fundamentales para la gobernanza de la economía mundial, pues solo ellos tienen la
autoridad política formal para regular la actividad económica. “Como la mayoría de los
Estados de hoy dependen en grados diversos de los flujos comerciales y financieros
internacionales para asegurar el crecimiento económico nacional, se han hecho mas
visibles, especialmente en los Estados democráticos, los limites y las constricciones de la
autonomía económica nacional y de su soberanía” (Held y McGrew, 2003:59). Como se
dijo, a juicio de los escépticos, los gobiernos nacionales siguen siendo, en su mayor parte,
las únicas fuentes de autoridad efectiva y legitima en la gobernanza de la economía
mundial, a la vez que son así mismo los principales agentes de coordinación y regulación
económica internacional.
Y es aquí donde surge la teoría de la Bidimensionalidad del Estado, propuesta por
Fred Halliday, la cuál analizare para entender la formación de las trasnacionales
latinoamericanas, gracias al apoyo del ejecutivo de estos países en los últimos treinta años,
pero en especial los últimos quince. Estas ideas promueven de que el Estado se forma en
dos dimensiones (lado interno como externo) así éste puede desenvolverse de buena forma
en el sistema; es decir los Estados operan simultáneamente en el nivel interno y en el
internacional intentando maximizar beneficios en un terreno para mejorar su posición en el
otro.
El Estado intenta competir con otros Estados mediante la movilización de recursos a
nivel interno y a la vez intenta usar su papel internacional para consolidar su posición en
el ámbito interno. Esta doble dimensionalidad, sin embargo, involucra grandes riesgos.
[...]. Exitosa o no, sin embargo, esta perspectiva bidimensional de la política estatal
indica que para todos los actores de una sociedad especifica la dimensión internacional
es importante pare el desarrollo de políticas y para la gestión de los conflictos [...] Así
gran parte de las relaciones internacionales pueden concebirse, por lo tanto, como una
internacionalización de los conflictos internos o de las relaciones entre Estado y
sociedad (Halliday, 2002:113-114).

Halliday (2002) nos da los siguientes ejemplos para entender mejor estas ideas; un
Estado puede apropiase de territorios, ir a la guerra o desarrollar un acuerdo de control de
armamento para obtener ventajas internas, mientras que puede promover la
industrialización, introducir cambios educativos, subir los impuestos o tratar mejor a una
minoría étnica para lograr objetivos internacionales.
5

La situación actual, del dinamismo de la economía mundial, pasa por el


mantenimiento de un ritmo de crecimiento, destacándose un avance generalizado por zonas,
que hace presumir perspectivas optimistas a mediano plazo, tras el proceso de recuperación
mundial. Las consecuencias del dinamismo, se pueden enumerar las siguientes: aumento de
la demanda interna, intenso ritmo de creación de empleo, mejora de la productividad,
mejora tecnológica, mayor integración de productos y mercados financieros; impulso de la
inversión y de la exportación. En conjunto, “la competencia mundial opera mediante
nuevas interacciones sistémicas entre tecnología, oligopolios trasnacionales, mercados,
cooperación y Estado. Con ellos cambian tanto las modalidades de acceso a los mercados y
áreas de negocios cuanto formas de crear barreras que lo impiden” (Garrido, 1997: 664).
En América Latina, existen cuatro Estados con viabilidad nacional: Argentina,
Brasil, Chile y México, los cuales en los últimos años han tratado, por los medios de los
que disponen, de presentarse ante la comunidad internacional como Estados relativamente
autónomos. Los gobiernos latinoamericanos han utilizado la estrategia de basarse en el
sector privado para impulsar el crecimiento económico, reservándose la tarea de fijar el
marco normativo y el marco de estabilización. Es por ello, que la presencia de los grupos
industriales en las economías nacionales fue más notable desde los años setenta, y se han
intensificado en los últimos años. Debido a ello, el Estado actúa para promover y defender
los intereses de la empresa trasnacional.
Los gobiernos de estos países han fomentado la integración económica, en diversas
maneras, las más importantes son las adhesiones de estos países a diversos acuerdos
comerciales, destacándose por supuesto el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte y el MERCOSUR. Pero actualmente y como consecuencia de estos acuerdos
comerciales, las trasnacionales, tienen un papel muy importante en este proceso de
integración.
Las cincuenta trasnacionales latinoamericanas más importantes provienen de seis
economías (Argentina con ocho, Brasil con nueve, Chile con 11, Colombia con solo una,
México con 18 y Venezuela con tres5); para efectos del estudio solo nos enfocaremos a los
países que tienen más trasnacionales (Argentina, Brasil, Chile y México) estas economías
son consideradas las más poderosas de América Latina y el Caribe (Al y C), las cuales en

5
Ver Cuadro 1 y 2
6

los últimos 15 años experimentaron una liberalización económica, comercial y financiera


importante. Ejemplo de ello, son los resultados de estos mecanismos:

• Argentina ha firmado 54 tratados bilaterales de inversión (bilateral investment


treaty); durante los últimos 6 años ha realizado fusiones y adquisiciones
transfronterizas (merger and acquisition: M&A) con un valor de más de 55 miles de
millones de dólares
• Brasil es el país de Al y C que tiene más activos en miles de millones de euros con
390; es el país que junto con México ha firmado más tratados de doble imposición
(double taxation treaty) con 34 , además en los últimos 6 años ha realizado fusiones
y adquisiciones transfronterizas por 95 miles de millones de dólares.
• Chile tiene el sistema bancario más fuerte de Al y C, ha firmado 49 tratados
bilaterales de inversión además tiene la categoría de riesgo más baja6 en Al y C, es
decir, A-3.
• México y sus 11 tratados de libre comercio (free trade agreement) ha convertido a
México en el país con más tratados comerciales en el mundo. México tiene la
categoría de riesgo A-4 que le ha significado más de 10 mil millones de dólares en
IED en el ultimo año; además en los últimos 3 años ha realizado 61 fusiones y
adquisiciones transfronterizas en Al y C por casi 30 miles de millones de dólares7.

Pero no todo es “miel sobre hojuelas”, en los últimos cuatro años la IED en América
Latina a decrecido -menos de 50 billones llegaron a la región, la cantidad más baja desde
1996-, de los 40 países que conjuntan a la región de América Latina y el Caribe, 19 de estos
sufrieron una declinación en la recepción de la IED, Argentina, Brasil y México observaron
las más grandes caídas, a pesar de ello México y Brasil fueron los países que hospedaron
mas IED. Pero, ¿por qué se dio esto?:

• Las Trasnacionales de los países que envían menos IED a AL y C (EUA, España,
Holanda, Reino Unido, Francia y Canadá) por la situación económica y las
condiciones de los países en AL y C, en especial de Argentina y Brasil, en donde
estos países tienen la categoría de riesgo D y C, respectivamente.

6
Según la clasificación de la Guía Riesgo País 2003 publicada por la compañía francesa-española Coface; los
países más seguros se encuentran el grupo “A”, en el que el peligro es bajo y depende de factores puramente
económicos, en esta división existen cuatro subgrupos con distintos niveles de riesgo (A1 probabilidad de
impago muy baja; A2 probabilidad de impago baja; A3 probabilidad de impago moderada; A4 probabilidad
de impago aceptable). En las categorías B (probabilidad de impago moderadamente alta), C (probabilidad de
impago alta) y D (probabilidad de impago muy alta), la estabilidad política se suma a los problemas
económicos de cada país, de forma que cada vez es más difícil que una empresa cobre lo pactado con sus
clientes en la zona.
7
Ver cuadros 3, 4 y 5
7

• Los acuerdos y fusiones transfronterizas no se dieron mucho; ejemplo de ello es que


en el 2003 solo se dieron 281 acuerdos lo que significo solo 12 billones a
comparación de los 581 del 2000 que significaron 64 billones.
• Los sistemas bancarios de Argentina y Brasil ha sufrido grandes desajustes.
• La normalización de la situación económica, después de las privatizaciones y
reformas en sus leyes sobre IED es el factor central de tal caída.

Estos gobiernos en los últimos años han implementado mecanismos para una
liberalización paulatina de sus sistemas financieros y sus sistemas de captación de
inversión; pero por una parte la liberalización del sistema financiero de estos países no ha
dado los frutos que se esperaban, a tal grado que los gobiernos de estos países han tratado
de recuperar ciertas políticas sobre éste. Por otra parte, las reformas a las leyes sobre la
inversión han promovido que capitales extranjeros lleguen a sectores estratégicos de estos
países, entre ellos el financiero. Los sectores económicos de cualquier país requieren
grandes inversiones y una cuidadosa gestión estratégica para que América Latina mantenga
un crecimiento sostenido. Al mismo tiempo, América Latina necesita mejorar la
competitividad en los sectores de manufactura y servicios, aumentar la productividad
agrícola, mantener la estabilidad macroeconómica. Y esto supone cambios en los enfoques
de la política industrial de cada país de la región, a fin de desarrollar actividades estatales
equivalentes a las de las naciones de los competidores exitosos.
El apoyo del gobierno a las grandes empresas para qué estas reciban más capital,
inversiones, ha provocado el fomento, la promoción y creación de las trasnacionales
mediante programas, decretos, leyes, reformas, subsidios, barreras arancelarias, etcétera;
gracias a estos ejemplos, la teoría de la Bidimensionalidad del Estado se hace presente, ya
que los gobiernos latinoamericanos fomentan ciertas políticas para que sus empresas se
fortalezcan dentro de su territorio para que en su futuro próximo se conviertan en
trasnacionales; dándole así al Estado que las promueve una imagen de economía poderosa
económicamente hablando o simplemente para aumentar su imagen en el exterior. Es así
que Argentina, Brasil, Chile y México se han podido situar en un lugar privilegiado
económicamente hablando en la región. Por nombrar algún ejemplo estos países son los
únicos que pertenecen a la OCDE y a la OMC, se encuentran en los grupos geo-económicos
más importantes (TLCAN, APEC, MERCOSUR) y tienen una infinidad de acuerdos,
tratados comerciales. Con todo esto muchas de las ideas globalistas quedarían fuera de
8

lugar, ya que la negación de la eficiencia del Estado y la infravaloración prematura de su


función que realizan los globalistas, pueden resultar engañosa.
La relación existente entre los gobiernos y los grupos empresariales en América Latina,
ha sido una constante; si bien han existido periodos de tiempo en donde el conflicto o el
choque entre estos dos actores, ninguno de éstos han sido tan importantes como para minar
esta relación. Esta relación se ha perneado del gran apoyo gubernamental, desde la creación
del sector empresarial hasta los diversos programas, estímulos a las grandes empresas para
que éstas compitan en la escena internacional.
Los Estados en su doble carácter, como entidades de dos caras que miran a la vez hacia
adentro, hacia la sociedad que intentan dominar, y hacia fuera, hacia otros Estados y/o
sociedades con los que interactúan con la meta de reforzar su propia posición interna.
(Halliday, 2002:174). En algunos aspectos, hoy el poder del Estado es mayor, más
intervencionistas que nunca; por ejemplo, en la regulación de cuestiones medioambientales,
en alimentación, en hábitos personales tales como fumar, en la vigilancia, todos ellos, por
otro lado, rasgos del mundo contemporáneo.
En muchos casos vemos países que cooperan o que forman organizaciones
internacionales para regular la economía mundial, hay que tener en cuenta, sin embargo,
que dichas organizaciones son producto de los propios Estados y carecen por tanto de una
autoridad supranacional sobre ellos. Así, el Estado tiene instrumentos muy poderosos para
promover la investigación científica dentro de su propia sociedad, para regular el mercado y
para imponer condiciones para la inversión, así como para la importación y exportación de
capitales. Los Estados pueden manejar la afluencia de capital y limitar los flujos
especulativos a corto plazo. Pero también hay que reconocer, que el Estado ha perdido
algunos de sus poderes tradicionales, y en algunos de los países más débiles ha dejado de
realizar las funciones mínimas de modernización.
En América Latina, desde la década de los ochenta, es muy acentuado este proceso de
reconfiguración de política economía, si bien aun tiene las facultades para promover la
investigación para regular el mercado y para imponer condiciones para la inversión,
exportación e importación, es un hecho que han surgido otro tipo de actores con fuerza
política y económica que han provocado que el Estado, tenga que concertar ciertos pactos
9

para el buen funcionamiento de su política económica. Es por ello, que “el Estado ha
reforzado y debilitado a la vez su posición”.
Anexos:
Cuadro 1: Las 50 empresas trasnacionales latinoamericanas más importantes
Países Empresas #
México PEMEX, América Móvil, Alfa, Bimbo, Bal, Imsa, Grupo Salinas, FEMSA (panamco), TMM, 18
Mabe, Televisa, Gruma, Cintra, Corporación Durango, Grupo Carso, Cemex, Grupo México
Argentina Bunge, YPF, Techint, Macri, Pérez Companc, Siderca, Arcor, Pescarmona 8
Brasil Petrobras, Brama, Compañía Vale do Río Doce, TAM, Iochpe-Maxion, VASP, Ambev, 9
Metalúrgica Gerdau, Odebrecht
Chile Enersis, Claro, Luksic, Lan Chile, CMPC, Madeco, Iansa, Angelini 11
Falabella, Andina, CCU
Colombia Bavaria 1
Venezuela Cisneros, CANTV, PDVSA 3
Fuente: Elaboración propia con datos propios, de la UNCTAD y América Economía

Cuadro 2: Las 50 empresas


trasnacionales latinoamericanas
más importantes
Ventas en millones
Empresa Casa matriz Sector Principales países de operación
de dólares
1 PDVSA 33 855 Venezuela Petróleo Venezuela, EUA, Alemania
2 EUA, Brasil, Argentina, Australia,
Bunge 8 240 Argentina Alimentos
Venezuela
3 Argentina, Indonesia, EUA, España
YPF 5 935 Argentina Petróleo
Ecuador, Bolivia, Venezuela, Chile
4 Holding
(Comercio, México, Argentina, Brasil,
FEMSA 5 480 México cerveza, Guatemala, Panamá, Costa Rica,
bebidas, Venezuela, Colombia
empaques)
5 Brama 4 738 Brasil Cerveza Brasil, Argentina, Venezuela
6 Ingeniería.
Argentina, Italia, EUA, Brasil,
Techint 4 715 Argentina Acero.
Venezuela, México.
Construcciones
7 Holding
(Telecomunicac
Carso Global México, EUA, Ecuador, Guatemala,
33 326 México iones, finanzas,
Telecom Brasil
comercio,
industria)
8 EUA., Sudáfrica, Angola, Argentina,
Odebrecht 4 280 Brasil Construcción Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Perú, Uruguay y Venezuela
9 Venezuela, Chile, Colombia, Chile,
Cisneros 4 000 Venezuela TV
Caribe
10 Holding
Grupo México 3 621 México México, Perú, EUA
(Minería)
11 Finanzas,
combustibles,
Angelini 3 609 Chile Chile, Argentina
forestal,
pesquera
12 Holding México, Egipto, EUA, Venezuela,
Cemex 7 123 México
(Cemento y Colombia, Costa Rica, Rep.
10

concreto) Dominicana, España, Panamá,


Venezuela, Filipinas, Singapur
13 Enersis 2 729 Chile Holding Argentina, Brasil, Colombia, Perú
14 Brasil, Argentina, Uruguay,
Ambev 2 685 Brasil Bebidas
Venezuela.
15 Acero y
Metalúrgica Brasil, Argentina, Chile, Canadá,
3 136 Brasil productos
Gerdau SA EUA, Uruguay.
metálicos
16 México, Brasil, Costa Rica, Colombia,
Panamco 1 993 México Bebidas
Venezuela, Nicaragua
17 Holding
Cintra 2 969 México México, Perú
(Aerolíneas)
18 Argentina, Brasil, Colombia, Perú,
Macri 1 950 Argentina Construcción
Uruguay
19 Holding México, Argentina, Uruguay,
(Alimentos. Venezuela, Colombia, Nicaragua,
Grupo Bimbo 4 282 México
panificación y EUA, Costa Rica, El Salvador,
dulces ) Honduras
20 México, EUA, Reino Unido,
Grupo Maseca Holding
1 986 México Venezuela, Costa Rica, Honduras,
y Gruma (Alimentos)
Guatemala
21 Transportes Argentina, Alemania, Brasil, Ecuador,
Claro 1 743 Chile
navieros México, Panamá, Perú, Uruguay
22 Corporación
1 714 México Industria México, EUA
Durango
23 Argentina, Venezuela, Bolivia, Perú,
Pérez Companc 1 484 Argentina Energía
Ecuador, Brasil
24 Finanzas,
minería,
Luksic 1 500 Chile agricultura, Argentina, Brasil, Perú, Croacia
telefonía,
comercio.
25 Holding
Grupo Televisa 1 465 México (Medios de México, EUA, Chile, España
comunicación)
26 Venezuela, Estados Unidos, Chile,
CANTV 1 454 Venezuela Medios com.
Trinidad
27 Lan Chile 1 424 Chile Aviación Chile, Estados Unidos, México, Perú
28 Holding México, Colombia, Ecuador, Perú,
Grupo Mabe 1 572 México
(Electrónica) Venezuela
29 Celulosa y
CMPC 1 226 Chile Chile, Argentina, Perú
papel
30 VASP 1 188 Brasil Aerolínea Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina
31 Holding México, EUA, Chile, Costa Rica,
Imsa 2 827 México
(Acero) Argentina, Canadá
32 Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Arcor 1 100 Argentina Alimentos
Chile, Perú, EUA
33 Tubos de acero
Siderca 9 157 Argentina Argentina, Italia, México
sin costura
34 Falabella 8 964 Chile Comercio Chile, Argentina,. Perú
35 Andina 7 804 Chile Embotelladoras Chile, Argentina, Brasil
36 Bebidas y
Bavaria 7 721 Colombia Colombia, Ecuador, España
cerveza
37 Holding
TMM 7 181 México México, Colombia
(Transportes)
38 Iochpe-Maxion 6 303 Brasil Auto partes Brasil, Estados Unidos, Argentina
11

39 Madeco 5 699 Chile Industria Chile, Perú, Argentina, Brasil


40 Holding
(comercio,
Grupo Elektra 5 568 México México, Guatemala, El Salvador
electrónicos,
financiero)
41 Bebidas y
CCU 5 334 Chile Chile, Argentina
cerveza
42 Iansa 5 159 Chile Agroindustria Chile, Perú
43 TAM 5 143 Brasil Aerolíneas Brasil, Paraguay, Argentina
44 Petróleo,
Petróleo
explotación,
Brasileiro SA 22 612 Brasil Brasil, EUA, Chile, Perú Argentina.
refino y
(Petrobras)
distribución
45 Compañía Vale
4 268 Brasil Minería Brasil, Chile, Argentina,. Perú
do Río Doce
46 Petróleos Petróleo, gas y
México, Brasil, Estados Unidos,
Mexicanos 129 331 México comercio
Argentina
(PEMEX) especializado
47 Telecomunicaci México, EUA, Ecuador, Guatemala,
América Móvil 5 948 México
ones Brasil
48 México, EUA, Canadá, El Salvador,
Grupo Alfa 5 316 México Holding Rep. Dominicana, Costa Rica, Rep.
Checa.
49 México, EUA, Canadá, Argentina,
Grupo Bal 4136 México Holding
Colombia, Chile, Brasil
50 Argentina, Colombia, Chile, Brasil,
Metalurgia,
Pescarmona 1 235 Argentina Ecuador, México, Perú, Estados
comunicaciones
Unidos
Fuente:
Elaboración
propia con
datos propios
UNCTAD y
América
Economía

Cuadro 3: Categoría
de riesgo de México
frente a otros países
Categoría de Deuda PIB en Inflación Balanza IED8
País riesgo externa en millones de en Comercial en
miles de dólares porcentaje miles de millones
millones de de dólares
dólares
México A4 163.7 574, 512 4.9% -7.8 + 10 billones
Argentina D 142 90, 000 76% 16.6 Menos de 1
billón
Brasil C 255.2 595,458 11% 12.2 + 10 billones
Chile A3 38.9 70,545 2.5% 1.5 1 a 4 billones
Fuente: Elaboración
propia con datos de
Coface citados en
Sotés, 2003:3 y

8
Datos de la UNCTAD
12

UNCTAD

Cuadro 4: Fusiones y adquisiciones de


empresas de las cuatro economías más
importantes de América Latina en miles de
millones de dólares (1998-2002)
País 1998 1999 2000 2001 2002 a/
México 3.5 1.2 25.4 16.3 3.9
Argentina 12.7 25.1 11.5 5.5 0.1
Brasil 31.1 11.1 34.4 9.6 2.9
Chile 2.7 8.3 4.6 5.1 1.6
Fuente: Elaboración propia con datos de la a/ 1 de enero-12
OCDE de junio 20

Cuadro 5: El mapa
bancario de la región
en América Latina
País Activos en ROE Numero de Cuota de Entidades en manos de
millones de bancos mercado de los extranjeros
euros cinco mayores
bancos
México 163,400 12.75% 33 80% 77%
Argentina 64, 500 -2.2% 111 51% 44%
Brasil 390, 000 8.77% 151 62% 17%
Chile 68, 200 14.76% 27 61% 45%
Fuente: Elaboración
propia con datos de
García, 2003:20

Bibliografía:

ADAM, György; “Las corporaciones trasnacionales” en Revista Comercio Exterior, Vol. 22, # 11, México,
noviembre de 1972; pp. 1038-1046.

AMÉRICA ECONOMÍA, Edición 1997/98, noviembre de 1997, Pág. 9, sobre la base de Economática; y
América economía, 2 de agosto de 2001.

CASTELLS, Manuel; The rise of the network society; Oxford-Blackwell; England, 1996. Traducido al
español; El surgimiento de la sociedad red; Siglo XXI; México, 1996.

-----------------; La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, Editorial. Siglo XXI, España, 1999.

COMISION EUROPEA; Programa de Doha para el Desarrollo: el comercio al servicio de todos; Comisión
Europea – Dirección General de Comercio; mayo de 2004.

GARCIA, Laura A.; “La debacle Argentina vuelve a poner a prueba a la castigada banca latinoamericana” en
el periódico El País-Expansión, Madrid, 5 de mayo 2003, pp. 20.

GARRIDO, Celso; “Estrategias empresariales ante el cambio estructural en México” en Comercio Exterior,
Vol. 4, # 8, agosto, México, 1997, pp. 662-669.

GUERRA-BORGES, Alfredo; Globalización e Integración Latinoamericana; editorial: Siglo XXI; México,


2002.
13

HALLIDAY, Fred; Las relaciones internacionales en un mundo en transformación; editorial Los libros de la
Catarata; España; 2002.

----------------; “La globalización y sus descontentos” en Revista Papeles, núm. 67 Junio, España, 1999. Hay
una versión en la página web: http://www.pangea.org/edualter/material/globalizacion/seminari.html

HELD, David y McGrew, Anthony; Globalización / Antiglobalización, sobre la reconstrucción del orden
mundial; (traducción: Andrés de Francisco) editorial: Paidos, España, 2003.

HELLRIEGEL, Don; JACKSON, Susan E.; SLOCUM, John W.; Administración (un enfoque basado en
competencias); editorial Thomson (novena edición); México; 2002.

HOBSBAWN, Eric; The Age of Extremes: The short twenty century 1914-1992; Abacus Press, England,
1995.

OECD; “Trends and recent developments in foreign direct investment”; Paris, 2002.

RIVAS-PLATA Garay, Guillermo y Rivas-Plata Sierra, Guillermo; Manual de relaciones internacionales y


comercio exterior; Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, e Instituto de Formación Empresarial;
España; 2003.

ROBINSON, W. I.; Promoting polyardy. Globalization, US intervention and hegemony; Cambridge


University Press; USA, 1996.

STRANGE, Susan; The retreat of the State; editorial: Cambridge University Press, 1996. Traducción, La
retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial; editorial: Icaria, España, 2001.

SOTÉS, Adrián; “Las claves para comerciar sin riesgo en el exterior” en el periódico El País-Expansión,
Madrid, 30 de abril 2003, pp. 3.

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (UNCTAD); World Investment


Report 2004 (The shift towards services); United Nations Press; Switzerland; 2004.

VARGAS García, Elizabeth; La trasnacional mexicana dentro del contexto de la economía-mundo de


Inmmnuel Wallerstein. El caso de Cementos Mexicanos (1988-1996). Tesis para obtener el grado en
Licenciatura en Estudios Internacionales; Guadalajara, México, 1998.

ZüRN, M; “The challenge of globalization and individualization” en H.H. Holm y G. Sorensen (comps),
Whose World Order?; editorial Boulder-Westview Press, 1995.

También podría gustarte