Está en la página 1de 84

2a edición

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Diseño gráfico, Dirección de Tecnologías y Sistemas de Información. Impresión, Dirección de Recursos Materiales. Edición,
Dirección Académica de Educación Normal. ©Secretaría de Educación. Guadalajara, Jalisco, México. Febrero de 2005, Av.
Prolongación Alcalde 1351, edificio C sótano. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono 38192715.

SUGERENCIAS: rorozco@jalisco.gob.mx;mfloresm@jalisco.gob.mx
1ª edición, 2004 y 2ª edición 2005

http://educacion.jalisco.gob.mx/index.html

2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

PRESENTACIÓN

La Guía que tienes en tus manos se ha diseñado con el propósito de que en ella
encuentres ejercicios muy similares a los que enfrentarás en la evaluación de
conocimientos y habilidades para el estudio, que sustentarás como requisito para entrar
a cualquiera de las Escuelas Normales Públicas que existen en el estado de Jalisco.

Ha sido elaborada pensando en que a través de ella, tú podrás ejercitarte en los


tres aspectos que valoraremos: habilidades del pensamiento matemático, habilidades
del razonamiento verbal, y habilidades del pensamiento formal no verbal.

En cada una de ellas encontrarás múltiples ejemplos, que con la guía del profesor
asignado por la normal a la que pretendes ingresar, irás resolviendo poco a poco, lo
cual favorecerá que estas habilidades, construidas a lo largo de toda tu carrera
académica (desde el preescolar hasta este momento) se manifiesten al resolver uno a
uno todos los ejercicios.

En la Secretaría de Educación, queremos que participes en las mejores


condiciones, y alcances el puntaje necesario para ser aceptado en una de nuestras
escuelas formadoras de docentes.

Buscamos que quienes ingresen, sean los más aptos, ya que el futuro de los
niños, adolescentes y jóvenes de nuestro Estado y del país requieren de excelentes
profesores, que puedan promover en ellos conocimientos fundamentales en sus años de
formación básica, que les permitan transitar a la educación media superior y superior
desarrollando las competencias que el ciudadano necesita poseer en una época en que el
alcance de los conocimientos ha roto las fronteras.

Mucho trabajo hay detrás de este documento. Está la labor desinteresada de un


grupo de profesores pertenecientes a las Normales Públicas, quienes dedicaron tiempo
y esfuerzo para cumplir con esta tarea. Desde aquí, a nombre de la Secretaría de
Educación Jalisco, la Dirección General de Educación Normal y su Dirección
Académica, hacen patente el agradecimiento a profesores e instituciones.

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN NORMAL

3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

COLABORADORES

Temática: Habilidades de Pensamiento Verbal

José Briseño Godínez Dirección Académica de Educación Normal.

Porfirio Uribe Estrada Escuela Normal Superior de Jalisco.

Alfredo Villanueva Mota Escuela Normal Superior de Jalisco.

María Luisa Medina Vera Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula.

Irma Leticia Zepeda Castañeda Centro Regional de Educación Normal, ciudad Guzmán.

Zuli Martínez Delgado Centro Regional de Educación Normal, ciudad Guzmán.

Temática: Habilidades de Pensamiento Matemático

José Guadalupe Nuño Venegas Dirección Académica de Educación Normal.


Ana Rosa Zaragoza González Dirección Académica de Educación Normal.
Adán Corona López Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula.
Jaime Hernández Valdez Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara.

Temática: Habilidades de Pensamiento Formal no Verbal.

Rafael Bernardo Orozco Hernández Dirección Académica de Educación Normal.


Cristina Carrillo Carrillo Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco.
Ramón Padilla Silva Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo”.
Veda Hilda Vega Ochoa Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula.
Maria Guadalupe Mercado López Escuela Normal Experimental de San Antonio Matute.
Maria Mercedes López García Escuela Normal Experimental de San Antonio Matute.

Revisión de la edición 2005:

Jaime Hernández Valdez Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara.


Alfredo Villanueva Mota Escuela Normal Superior de Jalisco.
Adán Corona López Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula.
Helia de la C. Campos Calderón Escuela Normal Superior de Jalisco.
Rafael Bernardo Orozco Hernández Dirección Académica de Educación Normal.

4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

DIRECTORIO

Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco


Luis Guillermo Martínez Mora

Director General de Educación Normal


Armando Martínez Sánchez

Directora Académica de Educación Normal


Magdalena Flores Manríquez

Director de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco


Luis Guillermo Moncayo González

Director del Centro Regional de Educación Normal, Ciudad Guzmán


Andres Ruíz Mojica

Director de la Escuela Normal Experimental de San Antonio Matute


Jorge Tapia Carretero.

Directora de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara


Melania Guadalupe Mena Ruelas

Directora de la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula


Rosa Elia Medina Cruz.

Director de la Escuela Normal para Educadoras de Arandas


José Luis Arce Lepe

Director de la Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo”


Horacio Hernández Bonilla.

Directora de la Escuela Normal Superior de Jalisco


Benita Camacho Buenrostro.

Director de la Escuela Normal Superior de Especialidades


Arnoldo Rubio Contreras

Director de la Escuela Superior de Educación Física


Carlos Javier Prado Mendoza

Directora de la Escuela Normal Experimental de Colotlán


Amanda Medina Macias

5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Tabla de contenido

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO VERBAL ......................... 8


BLOQUE I. FIGURAS DEL PENSAMIENTO VERBAL.......................9
1. Manejo de antónimos. ......................................................................................... 9
1.1. Parejas de antónimos ........................................................................................... 9
1.2. Integración de textos a partir de antónimos ....................................................... 10
1.3. Mapeando antónimos......................................................................................... 10
1.4. Elaboración de historias con base en antónimos ............................................... 11
1.5. Complementando enunciados............................................................................ 11
2. Analogías ............................................................................................................. 12
BLOQUE II. LA LECTURA ..........................................................14
1. Lectura de comprensión..................................................................................... 15
1.1 Componentes que aporta el lector....................................................................... 16
1.2 El perro ambicioso.............................................................................................. 16
1.3 El ambiente costero del Golfo está gravemente contaminado. ........................... 17
1.4 Reconstrucción de la historia.............................................................................. 18
Rocas que vuelan...................................................................................................... 18
1.5 Expresión de ideas importantes .......................................................................... 18
El “shock” del futuro ................................................................................................ 18
1.6 Experiencia previa .............................................................................................. 19
1.7 Elementos del texto ............................................................................................ 20
2. Lectura selectiva ................................................................................................. 22
2.1 Hojear en forma general ..................................................................................... 23
2.2 Examinar ............................................................................................................ 28
3. Lectura crítica..................................................................................................... 29
Lectura A.................................................................................................................. 31
Lectura B .................................................................................................................. 33
Guillermo Tell .......................................................................................................... 35
El eterno silencio ...................................................................................................... 38
Gulliver en Liliput. Por Jonathan Swift.................................................................... 39
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO ...............43
ASPECTOS DE ARITMÉTICA......................................................45
ASPECTOS ALGEBRAICOS ........................................................49
ASPECTOS GEOMETRÍA ............................................................52
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO FORMAL .......................60

6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DOCENTE

• Abrir un espacio académico que permita la revisión de algunas generalidades relativas a los
diferentes tipos de aspectos que se abordarán para la resolución de ejercicios de esta guía.
• Resolución individual de ejemplos planteados y posterior socialización grupal de respuestas
encontradas y reflexiones que permitieron encontrar cada respuesta, para que el grupo
discrimine la lógica de la opción correcta.
• Ponderar la distribución del tiempo para la revisión teórica y realización de ejercicios.
• Si fuera necesario, dejar actividades extra clase; tales como, lecturas o resolución de ejercicios.

7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO VERBAL

La habilidad verbal debe entenderse como el conjunto de recursos vinculados al


conocimiento lingüístico que, subsumidos a estrategias cognitivas, permiten procesar
información lingüística para acceder a los significados explícitos e implícitos,
superficiales y profundos de textos diversos.

El tipo de ejercicios, que incluidos en la guía de trabajo para este aspecto, tienen
que ver con la comprensión de lo que se lee, con la lectura analítica, con la lectura
crítica y con analogías, en donde una vez que se revisen determinadas situaciones
teóricas, se resolverán algunos ejercicios semejantes a los que vendrán en el examen.

PROGRAMA INDICATIVO

BLOQUE I: FIGURAS DEL PENSAMIENTO VERBAL

1. Manejo de antónimos.
Revisión teórica y resolución de ejemplos.

2. Analogías.
Revisión teórica y resolución de ejemplos.

BLOQUE II: LA LECTURA

1. Lectura de comprensión.
Análisis de casos y resolución de ejercicios.

2. Lectura selectiva.
Análisis de casos y resolución de ejercicios.

3. Lectura crítica.
Análisis de casos y resolución de ejercicios.

8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

BLOQUE I. FIGURAS DEL PENSAMIENTO VERBAL

1. Manejo de antónimos.

Antónimo.- Se dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias; p.


ej., virtud y vicio; claro y oscuro; antes y después.
Antonimia, capacidad que tienen algunas palabras, como sustantivos, adjetivos o
verbos, que poseen rasgos cualitativos o cuantitativos, para oponerse a otras por su
significado. También es la propiedad o conjunto de propiedades que permite definir
una cosa como contraria a otra al compararlas.
Los términos antónimos son incompatibles semánticamente dentro de un
predicado: blanco se opone a negro y gordo a delgado, excluyéndose entre sí en los
textos.
Existen tres tipos de antonimia: a) Los antónimos propiamente dichos: caliente
se opone a frío por ser contrarios, pero la afirmación de uno de ellos no supone la
negación del otro; entre ambos términos pueden establecerse por sus cualidades otros
estados intermedios: templado, tibio, cálido, e incluso, los dos términos admiten
gradación relativa: poco, algo, bastante, muy caliente/frío. b) Los complementarios:
establecen una oposición binaria en la que un término excluye sistemáticamente al otro,
ya que entre los dos completan la totalidad: niño/niña, hombre/mujer; no admiten
gradación. c) Los recíprocos: ambos se suponen entre sí al establecerse entre ellos una
relación inversa: tío/sobrino, mortal/inmortal, comprar/vender.
Identificación de antónimos a partir del reconocimiento y significado de
palabras.

1.1. Parejas de antónimos

Instrucciones: En las siguientes dos columnas, localiza el antónimo de cada una


de las palabras y escribe los números que hacen pareja a un costado de la segunda
columna.
1. vigencia 16. respetar
2. rezagado 17. abominable
3. socorrer 18. sólido
4. adorable 19. adelantado
5. engalanar 20. verdad
6. huraño 21. caducidad
7. desacatar 22. apego

9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

8. desapego 23. quitar


9. afonía 24. desamparar
10. asombradizo 25. atractivo
11. agregar 26. sonoridad
12. atentar 27. afear
13. disuelto 28. impávido
14. repelente 29. sociable
15. tergiversación 30. obedecer

1.2. Integración de textos a partir de antónimos

Instrucciones: Construye un texto coherente con base en la lista de antónimos


que se presenta a continuación, no es necesario que utilices todas las palabras.

1. tímido- osado 7. maníaco- cuerdo


2. avanzar- retroceder 8. progenitor-descendiente
3. codicia. desprendimiento 9. flemático-impaciente
4. azuzar-frenar 10. derogar-implantar
5. descenso-ascenso 11. reanudar-interrumpir
6. modorra -vigilia 12. entablar- conducir

1.3. Mapeando antónimos

Instrucciones: Elabora enunciados a partir de antónimos. Para realizar esta tarea


divide una hoja de rotafolio en cuatro columnas; en la primera transcribe la lista de
palabras que se presentan, en la segunda escribe el antónimo, en la tercera anota el
enunciado construido; ahora intercambia tu ejercicio con un compañero, para que en la
cuarta columna él anote tu número de aciertos.
Palabras a considerar:

1. dañino 9. persistente
2. carecer 10. sumergir
3. remozar 11. sumisión
4. evidente 12. tacaño
5. compacto 13. deglutir
6. intercalar 14. variable
7. vaguedad 15. lucrativo
8. ocio

10
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

1.4. Elaboración de historias con base en antónimos

Instrucciones: Escribe los antónimos de las palabras que se presentan a


continuación y con base en los antónimos redacta una historia breve.
1. permanente 6.ajeno
2. macizo 7.amparar
3. supremo 8.resumir
4. ingrato 9.vivacidad
5. malgastar 10.reivindicar

1.5. Complementando enunciados

Instrucciones: completa los enunciados a partir del grupo de palabras que se


presentan a continuación, conjugando el verbo cuando sea necesario.
Indispensable, círculo, camino, obtener, es, estructura, más, ser, incorporamos,
delgado, menos, tener, manera, mismo, pertenece, imagen, tubo, idea.

1. El libro ha dejado de __________________ un microcosmos, a la manera clásica o


a la ___________ europea.

2. Al_____________ tiempo, vamos por un mal ________________________ por


todas estas distribuciones geográficas.

3. El oxígeno que _________________ al organismo mediante la respiración, es


___________ para la vida.

4. El intestino grueso ____________ la última parte del ____ digestivo y se extiende


del intestino _______________ al ano.

5. El libro no es una ___________ del mundo y _________ aún un significante.

11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

2. Analogías

PROPÓSITO: propiciar el uso de analogías que favorezcan el desarrollo de


habilidades de razonamiento y de dominio de vocabulario.
Los ejercicios de analogías prueban la habilidad para encontrar relación entre dos
palabras, entender las ideas que se expresan en esas relaciones y reconocer una relación
similar o paralela con otro par de palabras. Algunos de los reactivos involucran
relaciones de causa a efecto; clase a subclase, cualidad a símbolo, palabra a acción,
palabra a sinónimo, diferencias cualitativas o cuantitativas; otras piden que se haga una
analogía desde una relación concreta y se lleva hasta una relación más abstracta y
menos tangible, debe considerarse cada relación de manera crítica antes de escoger la
opción que corresponda a las condiciones planteadas en la analogía del par original.

Sugerencias para contestar los ejercicios de analogías.


¾ Identifique la relación entre el par de palabras del enunciado y formule
mentalmente una oración o frase tan clara como le sea posible. Luego busque
entre las opciones el par de palabras que tengan una relación similar o paralela
a la del enunciado.
¾ Siempre compare la relación entre el par de palabras del enunciado en cada una
de las relaciones de las opciones. Es incorrecto tratar de distinguir una relación
entre la primera palabra del par del enunciado y la primera palabra de cada una
de las cinco opciones.
¾ Examine cuidadosamente el significado de las palabras. Éstas se usan de
acuerdo con la definición adecuada o se emplean los significados que más se
aproximen a esta definición. Mientras mejor conozcan el significado exacto de
las palabras, más fácil será distinguir las relaciones correctas entre ellas.
¾ Preste mucha atención a las relaciones que se aproximen, pero no son similares
a la relación del par de palabras del enunciado. La respuesta correcta es la que
guarda la relación más parecida a la que tienen entre sí las palabras del
enunciado.

INSTRUCCIONES. En cada uno de los siguientes ejercicios se presenta un par


de palabras relacionadas entre sí, seguida de cinco opciones con pares de palabras.
Selecciona la opción que representa la relación similar o paralela a la del par en
mayúsculas.

12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

1. PINTOR es a CABALLETE como: 2. CANCIÓN: REPERTORIO:


A) arquitecto es a edificio A) pintura: melodía
B) profesor es a pizarrón B) instrumento: artista
C) carpintero es a llave C) solo: coro
D) pescador es a pez D) bendición: iglesia
E) albañil es a muro E) traje: vestuario
( ) ( )
3. DILUVIO: INUNDACIÓN: 4. CUCHILLO: INCISIÓN:
A) sequía: vegetación A) arado: surco
B) nevada: avalancha B) herramienta: operación
C) guerra: tratado C) lápiz: cálculo
D) éxito: logro D) manguera: riego
E) semilla: mutación E) azadón: agricultura
( ) ( )
5. VOCACIÓN: OFICIO: 6. CRISÁLIDA: MARIPOSA:
A) necesidad: satisfactor A) fruto: árbol
B) sacrificio: triunfo B) abono: tierra
C) capacidad: tarea C) bosque: lluvia
D) producción: producto D) agricultura: agricultor
E) calidad: meta E) semilla: árbol
( ) ( )
7. ENJAMBRE: ABEJA: 8. BOSTEZO: ABURRIMIENTO:
A) pájaros: nido A) soñar: dormir
B) rebaño: establo B) ira: locura
C) multitud: personas C) sonrisa: diversión
D) insectos: colmena D) rostro: expresión
E) perros: canes E) impaciencia: rebelión
( ) ( )
9. MEMORIA: EVOCAR: 10. SOLLOZO: PENA:
A) discreción: enmudecer A) enfermedad: tristeza
B) sabiduría: hablar B) grito: locura
C) obediencia: trabajar C) canción: conversación
D) inteligencia: comprender D) llanto: risa
E) ignorancia: padecer E) gruñido: rabia
( ) ( )
11. PENURIA: PROSPERIDAD: 12. SOLDADO: REGIMIENTO:
A) riqueza: apuro A) alquimista: oro
B) miseria: abundancia B) estrella: constelación
C) egoísmo: éxito C) poeta: poesía
D) escasez: posibilidad D) pulmones: organismo
E) pobreza: insuficiencia E) calle: ciudad
( ) ( )

13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

BLOQUE II. LA LECTURA

PROPÓSITO: Fortalecer la habilidad de los estudiantes para comprender y


razonar el contenido de la lectura, así como reconocer las ideas explícitas e implícitas
de la misma.
Estrategias de lectura y las habilidades de razonamientos

LECTURA ESTRATEGIA HABILIDADES DE RAZONAMIENTO


Puntos principales y Descubrir significados. Comparar, definir, clasificar y
conceptos centrales relacionar lo que es importante de lo que no lo es.
Enunciados de apoyo Relacionar.
Hacer distinciones.
Clasificar.
Patrones de organización Clasificar.
I. Lectura de Descubrir relaciones, contradicciones internas,
comprensión ambigüedades, falacias.
Sintetizar.
Hacer conclusiones.

Evaluación final del texto Concluir.


Enfrentar la lectura como una resolución de
problemas.
Establecer objetivos y Definir los propios objetivos. Identificar lo que es
expectativas relevante, lo pertinente y esencial para el lector.
Hojear en forma general Predecir contenidos, evaluar la confiabilidad de lo
II. Lectura selectiva que se va a leer.
Hojear Comparar los propios objetivos con el texto.
Examinar Identificar lo pertinente y utilizar estrategias
eficientes para localizarlo.
La fuente Evaluar la confiabilidad de lo que se va a leer.
Distinguir hechos, Distinguir las diferencias entre los hechos, las
inferencias, opiniones inferencias y las opiniones.
Descubrir connotaciones Descubrir significados y ambigüedades.
Relacionar conceptos nuevos con las propias
experiencias y conocimientos anteriores.
El lenguaje Hacer distinciones.
El tono Relacionar el tono con sentimientos y con el tema.
El propósito del autor, Reconocer medios y fines.
objetivo o intencionalidad Anticipar consecuencias.
Formular suposiciones y conjeturas.
Resolver problemas.
III. Lectura crítica Reconocer medios y fines.
El tema Descubrir el significado del texto.
Identificar y formular Anticipar consecuencias.
hipótesis centrales Formular suposiciones y conjeturas.
Resolver problemas.
Hipótesis secundarias Descubrir y relacionar el desarrollo de la
argumentación y la fundamentación de la hipótesis
central.
Deducir, generalizar, distinguir, reconocer medios y
fines, relacionar, hacer distinciones, resolver
problemas.
Reconocer ambigüedades y Reconocer ambigüedades y falacias.
elementos tendenciosos

14
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

1. Lectura de comprensión

PROPÓSITOS:
• Desarrollar las habilidades requeridas para lograr que los alumnos comprendan
lo que leen.
• Fortalecer la información visual y no visual, para aplicarla a la lectura de
comprensión.
• Favorecer los componentes necesarios que aporta el lector para comprender la
lectura.
• Reconocer los elementos significativos del texto, relacionados con la
comprensión.
Las teorías más avanzadas que han abordado el tema de la comprensión lectora
destacan la evidencia de una constante interacción entre el lector y el texto. Esto
implica que hay unos componentes que aporta el lector: inferencia, reconstrucción de la
historia, ideas importantes y experiencias previa. De igual manera, el texto está
conformado por unos elementos: vocabulario, secuencia de acciones, relación causa-
efecto y relación entre elementos, los cuales se explican a continuación:
Componentes que aporta el lector:
• Inferencia.- Es la producción de información que no siempre se encuentra con
claridad en la estructura del texto.
• Reconstrucción de la historia.- Proceso mental que permite la utilización de la
información adquirida mediante la experiencia pasada.
• Expresión de ideas importantes.- Son las ideas que los propios alumnos
consideran importantes del texto leído.
• Experiencia previa.- Es con la que el lector da significado al contenido del
texto. Es importante descubrir cómo se utiliza para dar respuesta a preguntas
que implican otros conocimientos.
Elementos del texto:
Vocabulario.- Este aspecto adquiere sentido si se trabaja haciendo las
aclaraciones de significado de acuerdo al contexto en el que la palabra se utiliza.
Secuencias de acciones.- Se encuentra en estrecha relación con la reconstrucción
de la historia y con el orden que el sujeto da a los enunciados clave, dentro de la
misma.
Relaciones de causa-efecto.- Generan la puesta en práctica de la capacidad de
hacer abstracciones, presentes en el proceso de comprensión, que llevarán más allá de
la información literal.

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Relaciones entre elementos del texto.- Se refiere a la manera en la que el alumno


utiliza las claves contextuales que el autor ha utilizado para dar énfasis a determinada
información.
ACTIVIDADES:
1.1 Componentes que aporta el lector

Inferencia
El cielo está nublado, infiero que __________________________________
Recado
Juanito: Dile a tu mamá que tu abuelito José vino a buscarla; que lo llame.
María:
a) ¿Por qué crees que María no puso la hora en la que escribió el recado?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________

b) ¿Tú crees que en el recado hizo falta anotar el día en que fue escrito?
Si__________ No __________
¿Por qué?_____________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________

1.2 El perro ambicioso

Iba un día un perro por la calle, cuando se encontró en el suelo un hermoso


pedazo de carne; rápidamente lo agarró entre sus dientes y se alejó corriendo para
comérselo tranquilo.
Al pasar por el río, vio un trozo de carne que parecía flotar sobre el agua.
Entonces pensó: “Yo me creía afortunado por haber encontrado el trozo de carne que

16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

llevo en la boca, pero ahí en el agua, hay un pedazo mucho mejor y más grande que el
mío. ¿Por qué tengo que conformarme con éste?”. El perro abrió la boca para coger la
carne que veía en el agua y, naturalmente, se le cayó el verdadero trozo de carne y se
hundió en el río. Y quedó sin comer.

a) ¿Por qué crees que el pedazo de carne que veía el perro ambicioso en el río, le
pareció más grande?

Porque realmente era más Porque al reflejarse en el


Porque quería más carne
grande agua se veía más grande

b) ¿Por qué se quedó sin comer?


_____________________________________________________________________
________________________________________________________

1.3 El ambiente costero del Golfo está gravemente contaminado.

El ambiente costero, especialmente el área del Golfo de México, presenta graves


problemas de concentración de hidrocarburos, provenientes del petróleo, lo que afecta
seriamente a las especies de la zona, interfiriendo en sus procesos naturales de
reproducción y desarrollo.
Tal situación se agudizó con el desarrollo tecnológico, el cual impulsó la
transformación marítima de petróleo, y con ello los riesgos de derrame en magnitudes
considerables.
Al abordar el tema de la contaminación por hidrocarburos el doctor Botello
refirió que de 1975 a 1985 nuestro país triplicó su producción natural de hidrocarburos,
lo que incrementó los niveles de transformación por las fuentes marítimas,
provocándose reacciones y transformaciones importantes. Añadió que en el área del
Caribe se movilizan diariamente más de siete millones de barriles de petróleo crudo, de
los cuales cinco se transportan en el área del Golfo de México.

a) ¿Cuántas inferencias incluye el artículo? _____________________________


b) ¿Cuáles son?
___________________________________________________________________

17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

1.4 Reconstrucción de la historia

Rocas que vuelan


Tú seguramente has visto una “estrella fugaz” en una noche de verano. En
realidad eso no es una estrella sino una roca gigantesca que vuela a través del espacio.
El calor que proviene de la fricción de dicha roca con nuestra atmósfera la hace brillar
de tal manera que es fácil verla.
Los meteoros son trozos de hierro y roca que alguna vez pertenecieron a la cola
de un cometa o a la masa encendida del Sol. Pueden estar dando vueltas en el cielo por
billones de años; pero si se acercan suficientemente a la órbita de la tierra, la fuerza de
gravedad de ésta los atraerá irremisiblemente.
La mayoría de estas rocas se incendian antes de llegar a la tierra, aunque algunas
de ellas logran tocar la superficie terrestre rompiéndose a pedazos. A éstas se les llama
meteoritos, algunos de ellos quedan tan pequeños que podemos recogerlos y llevarlos
de un lado a otro fácilmente. Son mucho más duros que las rocas de la Tierra, por lo
general contienen hierro, níquel y cobalto.

a) La “estrella fugaz” es…_______________________________________


____________________________________________________________
b) ¿Qué hace brillar a la “estrella fugaz”?
______________________________________________________________________
_________________________________________________________

c) ¿Los meteoros pueden caer en la tierra?


______________________________________________________________________
__________________________________________________________

d) ¿De qué tamaño son los meteoritos?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

1.5 Expresión de ideas importantes

El “shock” del futuro


Cuando, hace una eternidad, los mares se retiraron, arrojaron miles de criaturas
acuáticas sobre las recién creadas playas. Privados de su medio familiar, estos seres

18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

murieron, jadeando y arañando en su ansia de un instante más de vida. Sólo unos


pocos afortunados, mejor adaptados para la existencia anfibia, sobrevivieron al
“shock” del cambio. Actualmente, dice el sociólogo Laurence Shum, de la Universidad
de Wisconsin, -pasamos por un periodo tan traumático como el que atravesaron los
predecesores de la evolución humana al pasar de criaturas marinas a criaturas
terrestres...los que puedan, se adaptarán; los que no puedan, perecerán en las arenas
de la playa o sobrevivirán en un nivel más de desarrollo-.
Parece superfluo afirmar que el hombre tiene que adaptarse. El hombre ha
demostrado ya, que figura entre las formas de vida más adaptables. Ha sobrevivido a
los veranos ecuatoriales y a los inviernos antárticos. Ha paseado por la superficie
lunar. Estas hazañas han acarreado la idea prematura de que su capacidad de
adaptación es infinita. Sin embargo, nada podría estar más lejos de la realidad. Pues a
pesar de todo su heroísmo y de toda su fuerza vital, el hombre sigue siendo un
organismo biológico, un sistema, y todos estos sistemas operan dentro de límites
inexorables.

¿Cuáles son las ideas importantes del texto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________

1.6 Experiencia previa

Dr. Juan Antonio Ramos


Médico Cirujano
S.S.A. 35224899

1 Cápsula de Ciproxina de 500mg. cada 12 horas, durante 8 días


1 Aspirina cada 4 horas.
1 Cucharada de jarabe Rosil, durante 5 días.

Calzada Morelos No. 30 Teléfono 36 24 22 80


Colonia del Sol

a) ¿Cuál de las medicinas debe tomar si hay fiebre?


______________________________________________________________

b) ¿Por qué crees que el jarabe debe ser tomado durante varios días?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

19
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

¿Cuándo hay que tomar Ciproxina?


______________________________________________________________________
_______________________________________________________

d) ¿Qué significa S.S.A. 35224899?


______________________________________________________________________
________________________________________________________

1.7 Elementos del texto

Vocabulario

Crece el mercado de cafés gourmet o especiales


Por Rosalino Suárez
Desde hace algunos años, en el mundo cafetalero, pero en particular en Estados
Unidos, ha surgido el mercado de los cafés especiales o tipo gourmet. Básicamente, el
término “cafés especiales” nació en los años 60, con la idea de encontrar cafés con
cualidades de taza única, porque son cultivados en lugares “especiales”: Moka de
Yemen, cafés de Java, Granos de Sumatra, Antigua de Guatemala, Tres Ríos de Costa
Rica, sin SOSLAYAR los supremos de Colombia.
A pesar de que en estos momentos el mercado mexicano de los cafés gourmet es
poco conocido, se prevé que en poco tiempo registre un crecimiento importante, a
partir de su consumo en un mercado específico. Actualmente, el mercado de los cafés
especiales está plenamente desarrollado en Estados Unidos su movimiento nos da una
definición de “cafés” especiales que tiene que visualizarse como un conjunto de
diferentes productos: cafés de origen, puros (unblended), mezclas especiales de los
torrefactores (blend), cafés perfumados (FLAVOURED), cafés descafeinados y cafés
orgánicos; donde juegan un papel definitivo la variedad de las preparaciones y
presentaciones, sin olvidar el concepto calidad.

Lea nuevamente el primer párrafo del texto “Crece el mercado de cafés”, donde
está remarcada la palabra SOSLAYAR. ¿Qué significa esta palabra? ( )
A) Dejar de lado, obviar.
B) Considerar, tomar en cuenta…
C) Reiterar, dar por sentado.
D) Menospreciar, hacer menos.

20
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

En el segundo párrafo del texto “Crece el mercado de cafés” aparece remarcada


la palabra FLAVOURED. ¿A qué tipo de cafés designa? ( )
A) A los importados.
B) A los aromatizados.
C) A los de mayor consumo en el extranjero.
D) A los que son resultado de mezclas especiales.

Secuencia de acciones
Del texto “Rocas que vuelan” ordena del 1 al 4 las siguientes proposiciones de
acuerdo a como ocurrieron.

( ) A éstas se les llama meteoritos


( ) Los meteoros son trozos de hierro y roca
( ) Pueden estar dando vueltas en el cielo por billones de años
( ) La mayoría de estas rocas se incendian antes de llegar a la tierra

Relaciones de causa-efecto
Ejemplo:
El autor Aldous Huxley en el capítulo “Acondicionando a los Niños” en su libro
Un Mundo Feliz, dice que una vez que los niños tocaban un libro o una flor, recibían
un toque eléctrico (causa) que daba como resultado que los niños terminaran odiando
(efecto) los libros y las flores.
En el siguiente ejercicio identifica si la relación causa-efecto es firme e
indudable y si la causa que ocasiona el efecto es exclusiva. Escribe una (E) en las
relaciones que encuentres que son sin duda de causa-efecto:

_____ a) Cada vez que decido salir de día de campo llueve.


_____ b) Cuando las personas comen demasiado, engordan.
_____ c) Cuando le pegas a tu hermano, él también te golpea.
_____ d) El creciente número de aparatos de televisión ha aumentado el número de
enfermos de cáncer

21
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

______e) El uso del automóvil ha aumentado la delincuencia juvenil.


_____ f) La ignorancia y la falta de precauciones ha aumentado el número de enfermos
de SIDA

Relaciones entre elementos del texto


Del texto “Crece el mercado de cafés gourmet especiales” menciona los
elementos del texto que aparecen.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________

2. Lectura selectiva

Este apartado fue diseñado para que aprendas a leer en forma selectiva Un buen
lector no empieza a leer un libro desde la primera página, primero establece sus
objetivos, es decir, por qué o para qué quiere leer un texto en específico; así define lo
que debe de leer y buscar lo que necesita.
En este apartado también aprenderás a evaluar los textos con rapidez basándote
en dos estrategias: Hojear y Examinar, que te ayudarán a ahorrar tiempo y a desechar
el material que no sea útil a tus objetivos.

Las estrategias de lectura selectiva:


• Analizar y evaluar la confiabilidad de lo que se lee.
• Construir el significado del texto.
• Identificar las ideas más importantes.
• Identificar las relaciones entre conceptos.
• Integrar la información.
• Organizar y analizar la información del texto.
• Relacionar un conocimiento nuevo con el ya conocido.
• Seleccionar la información relevante.

22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

ACTIVIDADES:
Marca con una cruz los textos que solamente leerías si tuvieras un objetivo
previo de lectura.
______1. La revista proceso

______ 2. Un periódico

______ 3. La investigación realizada por un amigo.

______ 4. Una receta de pastel de chocolate.

Evidentemente es necesario tener un objetivo previo de lectura antes de leer cada


uno de estos textos o cualquier texto, de otra manera no leerías.
Toma conciencia de tus objetivos y expectativas antes de empezar a leer.

Cuestionario:
Si tuvieras que buscar la definición de “drogadicto” para una clase:
1) ¿Dónde la encontrarías más fácilmente, en un diccionario, en una enciclopedia o en
un artículo sobre drogas?
2) ¿Porqué?
3) ¿Qué presentación gráfica seguirías si usaras un diccionario?
4) ¿Qué pistas gráficas seguirías si utilizaras un artículo sobre drogas?

2.1 Hojear en forma general

Conoces los avances de las películas que ofrecen los cines. Éstos dan al público
una idea general de los próximos estrenos, suelen hacerlos pequeños para que atrapen
la atención en un tiempo limitado. El hojear en forma general se parece a los avances
de los cines.
Antes de leer un texto, el lector crítico lo hojea en forma general y sistemática:
Un libro se hojea en forma general.
Lee el título, el nombre del autor, la fecha de publicación, la bibliografía en que
se apoya el autor y el índice, si no tiene índice lee los títulos de los capítulos y
subcapítulos. Este previo hojear en forma general te dará una idea del contenido del
libro y te permitirá realizar una primera evaluación del material de lectura.

23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

ESTRATEGIAS
Antes de iniciar la lectura revisa:
1) El título.
2) El nombre del autor y fecha de publicación.
3) El índice o los títulos de los capítulos.
4) La bibliografía (fuentes) en la que se apoya el autor.

Ejemplo:
Juan Pérez A. requería información sobre los últimos avances médicos en la
curación del cáncer. En la biblioteca de la Universidad eligió la Revista Mexicana de
Medicina. Hojeó el índice general de la publicación en el que aparecen todos los títulos
de los artículos publicados por esa revista en los últimos l0 años. Seleccionó los
artículos relacionados con el cáncer. No necesitó leer todos los volúmenes de la
revista.

Ejercicio:
Marca con una cruz lo que leerías al hojear en forma general un libro.
__________ Título.
__________ Autor.
_________ Editorial.
__________ Fecha de publicación.
__________ Lugar de publicación.
__________ Prefacio.
__________ Prólogo.
_________ Índice.
__________ Títulos de los capítulos.
__________ Bibliografía.

El ojear y hojear en forma general un libro no te debe de tomar más de 60


segundos. Un libro grueso se puede hojear en cuatro minutos. Un libro corto, con un
índice pequeño, debe hojearse en forma general en menos de un minuto.

24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Todo texto se hojea en tres niveles:


1) Se revisa el texto en su conjunto para obtener una idea general de su
contenido.
2) Se revisa el índice (si no tiene índice, lee los títulos y subtítulos de los
capítulos).
3) Se seleccionan los capítulos del libro o los párrafos del artículo que puedan
servir a tus objetivos.

ESTRATEGIAS
Antes de leer, hojea y ojea el texto.
1) Lee el título.
2) Lee el primer párrafo completo.
3) Lee la primera oración de los párrafos intermedios.
4) Lee el último párrafo completo.

Ejemplo:
Un hombre de negocios, que recibe una abundante correspondencia, no tiene
tiempo de leer todo lo que le envían. Primero hojea las cartas para decidir cuáles no le
son útiles (propaganda, anuncios, etc.) y cuáles debe leer cuidadosamente.
Cómo se aplica:
En un curso de historia debes elaborar una investigación sobre el desarrollo del
fascismo italiano. Hojea y ojea el siguiente texto para saber si contiene la información
que te será útil. Después, responde al cuestionario. Antes de empezar, anota la hora
exacta en que inicias el ejercicio.
Tiempo de inicio____________

Texto 1
De día y de noche, sólo me mueve el bien de nuestro Imperio: Benito
Mussolini, Presidente del Consejo de Ministros de la República Fascista Italiana.
Se ha dicho repetidas veces que Mussolini tuvo en su vida numerosas amantes.
Por lo que respecta a los años últimos, en los que alcanzó su mayor fama, eso es pura
leyenda. En su juventud, desde luego, Benito Mussolini fue un auténtico mujeriego,
sobre todo en los primeros años de nuestro siglo.

25
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

En 1901 a la edad de dieciocho años, Mussolini pasó su examen de magisterio.


Cuando consiguió su primer empleo como maestro, su sueldo era tan bajo que apenas
podía vivir de él [...] En vista de eso anduvo una temporada de un lado para otro por
Suiza, y acabó por ir a parar a Lausana, donde se ganó la vida trabajando con un
salchichero y, más tarde, con un comerciante de vinos. Al mismo tiempo acudía a unos
cursos nocturnos de Economía Política.
Las múltiples aventuras amorosas que tuvo en esta época estaban determinadas,
sin duda, por su afán de vivir, sus deudas y también, en cierto modo, por su repulsa
hacia la forma de vivir burguesa e hipócrita de aquella rica ciudad. El nombre de sus
amantes no ha pasado a la Historia, con excepción de uno.
Angélika Balabanova era cinco años mayor que Benito Mussolini, más
experimentada y más culta. Había huido de Rusia a causa de sus ideas anarquistas, y
ella fue quien introdujo al que más tarde se convertiría en personaje cumbre del
fascismo mundial en el círculo de los revolucionarios europeos que vivían en Suiza
soñando con grandes hechos y un mundo mejor.
Angelika fue quien animó a su amante italiano a aprender el francés y a que
leyera abundantes obras filosóficas. La joven que procedía de una familia rica, había
recibido una esmerada educación, y le enseñó también las buenas maneras necesarias
para desenvolverse en sociedad. En su biografía sobre Mussolini, el escritor francés
Georges Roux escribió refiriéndose a ambos:
“Vivían juntos, se separaban, volvían a encontrarse y se pedían perdón
mutuamente; se amaban, se odiaban, se peleaban y se reconciliaban... Sus relaciones
podían compararse a una de esas historias rusas descritas en tantos libros...”
En 1909, cuando Mussolini estaba de regreso en Italia desde hacía bastante
tiempo y ya conocía a la que más tarde había de convertirse en su esposa, otra mujer se
cruzó en su camino y, durante varias semanas, vivieron en Milán un apasionado idilio:
Ida Dasler, una austriaca con ambiciones literarias.
La periodista Margherita Sarfatti fue la tercera mujer con la que Mussolini
mantuvo relaciones en ese periodo tan agitado de su vida. Ésta era persona destacada
en los círculos intelectuales de Milán, y quien le dio el último impulso y la suficiente
seguridad para pisar firme en el terreno de la política en el que estaba a punto de entrar.
Los nombres de estas tres mujeres han llegado a ser conocidos porque el propio
Duce reconoció que tenía mucho que agradecerles.
Puede decirse, pues, de Mussolini que fue mujeriego y veleidoso en sus amoríos
en sus años jóvenes, pero más tarde se convertiría en amante fiel y constante. Entre
1932 y 1945, aparte de Clara Petacci, sólo se le conoce otra amante, que dio lugar a un
episodio de corta duración.
En 1967, el nombre de Clara Petacci, durante tanto tiempo silenciado, apareció
una vez más en la Prensa en una noticia de actualidad. Las agencias internacionales de

26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Prensa informaban en un comunicado de sus enviados especiales y fechado en Roma el


9 de Julio:
El senador comunista Walter Audisio que fue acusado del asesinato de Claretta
Petacc,BB BBla amante de Mussolini, un hermano de ésta y un capitán del Ejército,
ha sido absuelto. Los jueces consideraron los casos como resultado de una acción de
guerra de los “partisanos “. Audisio (que en 1945 usaba el nombre de Valerio) llevó a
cabo también el fusilamiento de Mussolini.
Pocos meses después, y tras dos años largos de lucha, la viuda de Mussolini
ganó un largo pleito; en última instancia el gobierno italiano fue condenado a pagarle,
con efectos retroactivos a partir de mayo de 1945, una pensión como viuda del Duce.
Los jueces no pudieron por menos de reconocer el argumento de Dona Rachele de que
su marido “había dedicado los mejores años de su vida al servicio exclusivo de la
patria”

Tiempo final_____________
Tiempo total de lectura selectiva_________________

Debiste hojear el artículo en aproximadamente 45 segundos. La lectura completa del


texto se lleva a cabo en poco menos de 3 minutos

Cuestionario 1:

1) Este artículo es útil a tu objetivo? ¿Por qué?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2) ¿Cuántas oraciones leíste?


(cuéntalas)____________________________________________________

Marca con X lo que debiste de leer al ojear y hojear el texto.

( ) 1. Cada párrafo
( ) 2. La primera oración de cada párrafo.
( ) 3. El primer párrafo.
( ) 4. La última oración de cada párrafo.
( ) 5. El último párrafo.

27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

2.2 Examinar

Examinar un texto te permitirá encontrar la información específica que


requieras, esta estrategia de lectura te ahorrará aún más tiempo y esfuerzo que la de
hojear, pero antes necesitas tener claros tus objetivos de lectura, saber con exactitud
qué es lo que estás buscando y tener una idea general del tipo de respuesta que hallarás.
Este apartado te ayudará a desarrollar la habilidad de examinar los textos para
encontrar la información determinada que necesites.
Hojear es la habilidad de lectura que ya has practicado: es una lectura selectiva
para determinar de qué trata un texto. Si sabes qué información necesitas estarás listo
para examinar.
Primero define claramente qué información necesitas, puede ser, la respuesta a
una pregunta, el nombre de un personaje, una fórmula o una fecha, etc. Después
seleccionarás las pistas gráficas que te ayudarán a encontrar la respuesta.
Si quieres conocer una fecha o una cifra, recorrerás el texto que examinas muy
rápidamente buscando números. Si buscas un cuadro estadístico no leerás el texto, sino
que únicamente examinarás los cuadros que lo acompañan, etc.

Cómo examinar un texto


Los artículos que aparecen en las revistas o los capítulos de un libro no son tan
sencillos de examinar como los índices, las tablas o los diccionarios. Para encontrar
información especifica en estos textos, es necesario que definas cuidadosamente qué es
lo que estás buscando: un nombre, una fecha, una palabra o un número. Al examinar
un texto permite que tus ojos se muevan rápidamente recorriendo las páginas en busca
de la información precisa que necesitas.

Hojear y examinar
Hojear y examinar son dos formas rápidas que te ayudan a encontrar la
información que necesitas. Hojear te permite evaluar un texto para definir si sirve a tus
objetivos. Examinar un texto te permite responder a preguntas y localizar información
específica.

ESTRATEGIAS
1) Hojea para obtener una idea general del texto.
2) Examina para encontrar información específica.

28
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Ejercicio:
Completa los espacios en blanco del siguiente cuadro.

OBJETIVO FUENTE HABILIDAD PRESENTACIÓN


PERSONAL DE LECTURA GRÁFICA
1. Necesitas un Directorio Examinar Orden alfabético
número telefónico telefónico
2. Necesitas Enciclopedia
información general
3. Tienes que Libro de
identificar unas texto
formulas para un
examen de química
4. Examinar
5. Quieres saber qué Libro de
hacer en caso de primeros
mordedura de víbora auxilios
de cascabel
6. Quieres distraerte Revista de Lectura informal
modas o
automóviles
7. Necesitas saber
cuándo terminó la
guerra de Vietnam
8. Debes conocer
quién gobernaba
Italia durante la
segunda guerra
mundial
9. Debes aportar
información sobre
los valores, para una
clase de filosofía
10. Hojear

3. Lectura crítica

La lectura es definida de diferentes modos. En todos los casos, las definiciones


pueden situarse entre las dos siguientes:
1. La lectura como correspondencia sonora del signo escrito o desciframiento
sonoro del signo escrito.

29
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

2. La lectura como captación del mensaje del autor y su valoración crítica.


El término crítica en vinculación con la lectura posee un amplio campo
semántico en el que se pueden diferenciar las siguientes acepciones:
a) Arte de juzgar las obras literarias y artísticas.
b) Examen, juicio e interpretación de una obra, documento histórico.
c) Juicio desfavorable.
d) Censura.
Desde un enfoque puramente psicológico la lectura crítica es la operación
mental de juzgar o decidir sobre algún aspecto o cuestión del conocimiento. (Piaget,
epistemología genética)
A partir de un enfoque educacional la lectura crítica es el fomento y desarrollo
del pensamiento y la actitud crítica. Este tipo de lecturas prueban la habilidad para
reconocer la aplicación de las opiniones o principios del autor. Aún otros requieren que
exprese su juicio acerca de lo que lee:
Identificar puntos débiles o puntos fuertes de la presentación que el autor hace
en el escrito, determinar el grado de eficiencia del autor al respaldar con evidencias las
declaraciones que hace y reconocer los medios que emplea para comunicar sus puntos.

Los ejercicios de lectura crítica.


Éstos componen el porcentaje mayor de los ejercicios de razonamiento verbal.
El énfasis en este tipo de ejercicio guarda relación con los nuevos enfoques de
enseñanza que tienen como uno de sus objetivos básicos el desarrollar la habilidad para
leer en forma analítica. Los ejercicios de este tipo se basan en una lectura o en un par
de lecturas. Cada una de las lecturas tiene una introducción que informa de modo
general sobre el tema tratado. El propósito de ello es tratar imparcialmente a los
estudiantes con formaciones educativas variadas. Las lecturas tratan temas sobre los
distintos campos del saber: humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales y otros
temas generales que son afines a los distintos intereses de los estudiantes.

Los ejercicios de lectura crítica se clasifican en tres categorías:


• Vocabulario en contexto. Estos ejercicios miden la capacidad para reconocer
el significado de una palabra o frase en el contexto de las ideas expresadas en la
lectura.
• Comprensión del texto. Estos ejercicios miden la habilidad para comprender
la información fundamental de la lectura sobre la que se sostienen los otros aspectos
más complejos de ésta.

30
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

• Razonamiento extendido. Los ejercicios de razonamiento extendido miden la


habilidad para analizar e inferir, así como la habilidad para la síntesis de la información
y la comparación entre las partes de un mismo texto o entre textos o lecturas diferentes.
Por último, los ejercicios de lectura crítica constituyen una parte sustancial de
los ejercicios de razonamiento verbal, es importante señalar que, al desarrollarlos, se
han tomado en cuenta los diversos factores que influyen en la capacidad del lector para
comprender el texto en forma integral. Entre éstos, las investigaciones mencionan los
siguientes:
• El propósito de la lectura (leer por placer, para seguir instrucciones, para
buscar información, para estudiar, etc.).

• Las características de los lectores (actitudes hacia la lectura, procedencia


socioeconómica, dominio del proceso de la lectura, la relación con lo que se lee y las
variantes culturales, entre otras).

• Los principales ejercicios que se clasifican en esta categoría son:


Hacer inferencias
Comparar y contrastar argumentos
Identificar el tema principal
Relacionar las partes del texto
Identificar causa y efecto
Identificar el tono de la lectura
Identificar el propósito de la lectura

A continuación encontrará un par de lecturas con sus respectivos ejercicios y


explicaciones.
Instrucciones: Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de las
lecturas y en la relación entre ambas lecturas. Conteste todos los ejercicios que siguen
a las lecturas, basándose en lo que éstas afirman o implican.

Lectura A

Los científicos enfocan sus investigaciones desde una perspectiva de “mente


abierta’’ o desde el punto de vista al que se podría referir como actitud científica. Un
aspecto de la actitud científica es la buena voluntad para compartir la información.
Idealmente al menos en la sociedad occidental, los científicos no guardan secretos

31
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

entre ellos. La investigación científica se edita y se publica en periódicos y cualquiera


que se interese en ella puede usarla.
Históricamente, el mundo oriental no ha participado en la actividad de compartir
información ni dentro de sus límites, ni con Occidente. Esto podría explicar en forma
parcial, por comparación, por qué el conocimiento científico en Occidente ha
avanzado tan rápidamente.
La buena voluntad para compartir información que se apoya en otro aspecto de
la actitud científica, el coraje para admitir abiertamente un error. El científico supone
estar equivocado la mayoría de las veces y admite abiertamente estar tan pronto como
ocurre. Más aún divulgando sus errores ayuda a otros a evitar la innecesaria
duplicación de esfuerzos perdidos.
Los científicos han aprendido la experiencia de que lo que creemos hoy correcto
puede ser inverosímil mañana cuando poseamos mayor información. Nos damos
cuenta de que es tonto tomar la posición de un hecho particular o una teoría son
absolutamente correctos.
Esta toma de conciencia acerca de la naturaleza tentativa de nuestra
comprensión de los fenómenos en un momento dado es un tercer aspecto de la unidad
científica.
Los científicos luchan por la objetividad en sus investigaciones, esto es, intentan
ser imparciales y racionales más que predispuestos y emotivos, cuando llevan a cabo
sus investigaciones.
Si un científico está empeñado en probar algún punto de partida y se vale de
artificios para obtener resultados favorables, lo que realmente el científico está siendo
es bloquear el avance del conocimiento científico. Sin embargo, una completa
objetividad probablemente nunca se alcanza.
Un objetivo principal de la investigación científica es el de descubrir realidades
frías y crudas, la realidad de la vida. En este sentido, la ciencia es amoral. Esto es, la
ciencia no se preocupa acerca de los patrones morales.
Tradicionalmente, el científico no se interesa por lo que es moralmente correcto
o incorrecto, bueno a malo, en sus descubrimientos. Los resultados de su
experimentación son hechos que aumentan nuestro conocimiento sobre el universo
físico y/o social. Estos resultados pueden usarse con propósitos buenos o malos y
cualquier persona, incluyendo a los científicos, puede emitir juicios morales en cuanto
a su uso. Sin embargo, tales juicios están fuera del campo de la ciencia.

El siguiente es un ejercicio de comprensión del texto.

32
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

3.1 La frase “mente abierta”, que aparece en la primera oración de la Lectura A,


se refiere a que los científicos deben …( )
A. moralizar sobre los efectos causados por sus hallazgos
B. compartir la información entre los científicos
C. defender sus teorías fanáticamente
D. poseer una ética de la metodología científica
E. evitar la divulgación de los resultados científicos

3.2 En la lectura, la frase “la ciencia es amoral”, línea 24, pretende.


A. resaltar que los hechos científicos son independientes de los juicios
humanos
B. exaltar la objetividad de la metodología científica
C. destacar que la ciencia no tiene una función única
D. resaltar el carácter totalmente imparcial de la ciencia
E. recalcar el avance del conocimiento científico

Lectura B

El desarrollo contemporáneo de las ciencias y al mismo tiempo la capacidad


indiscutible de progreso y adelanto, así como las múltiples aplicaciones prácticas de
las ciencias sociales, nos obliga a recordar que la ciencia y la metodología encierran
una ética que brota del mismo carácter social de cualquier investigación.
Pretendidos científicos han cometido y siguen cometiendo fraudes deliberados e
indeliberados, lo cual nos advierte la necesidad de la ética en la investigación.
La primera condición es la escrupulosa honradez en el trabajo científico, no
únicamente por lo que se refiere a la formulación de los resultados obtenidos, sino al
respeto por los datos observados, no deformándolos con fines apologéticos o
demostrativos de la hipótesis que estamos interesados en comprobar. La honradez es el
respeto a lo observado y la decisión de no formar jamás las observaciones en beneficio
de nada o de nadie.
Esta honradez va íntimamente unida a un sincero amor a la verdad. El amor a la
verdad no es susceptible de ser enseñado. Es fácil y honroso afirmar que uno ama la
verdad, pero no es fácil practicarlo. El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda
incansable y apasionada de lo que es comprobable.
Quizá el rasgo ético de la metodología que quisiera destacar más es que la
ciencia debe estar al servicio de la comunidad humana. La ciencia puede tener valor
por la ciencia misma, la investigación, por la investigación misma, porque todo eso a la

33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

larga suele ser beneficioso para los seres humanos. Insisto, en el servicio a la
comunidad humana no en, los intereses particulares de un grupo o de una clase social,
exclusivamente. La ciencia puede también comercializarse y convertirse en
instrumento de destrucción y de disolución social.

3.3 La palabra “brota”, línea 3 de la lectura B. significa que. ( ).


A. Germina B. Surte C. Arroja D. Produce E. Surge

3.4 El planteamiento de la lectura B que difiere de la idea básica de la lectura A


es ( ).
A. La interpretación deformada de los datos
B. La buena voluntad para compartir información
C. El carácter social y ético de la ciencia
D. A necesidad de divulgar la información científica
E. La estabilidad de los hallazgos científicos

El siguiente ejercicio se basa en el par de lecturas.


3.5 Con respecto al trabajo científico ambas lecturas coinciden en que es
esencial. ( )

A. La naturaleza de la ciencia
B. La conducta ética en la comunicación
C. El compartir la información científica
D. El publicar en periódicos y revistas
E. El admitir las equivocaciones

Sugerencias para contestar los ejercicios de lectura crítica.

Lea cada lectura con cuidado y atención. Siga el razonamiento del autor; note
cómo cada fragmento de la información se relaciona con las ideas que se presentan.
Note la actitud, el tono y el estilo en general.

34
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Puede subrayar un dato o idea importante; pero no pierda mucho tiempo en esto
o en hacer anotaciones marginales en el folleto del examen. Trate de captar el sentido
de las ideas principales, los datos y la organización a la lectura.
Una lectura con un tema que le es familiar puede resultarle más fácil. Si usted
encuentra una lectura que le parece demasiado difícil, podría omitirla y seguir con otra.
Estaría omitiendo solamente unos cuantos ejercicios y economizaría tiempo. Siempre
puede regresar a esa lectura, si termina antes de que se acabe el tiempo asignado para
esa parte de la prueba.
Puede darle una ojeada a los ejercicios antes de leer la lectura para tener una
idea de lo que deberá buscar. Si el contenido de la lectura le es familiar, no lea los
ejercicios antes que la lectura, podría ser una pérdida de tiempo. Trate ambos métodos
cuando tome la prueba de práctica en esta guía y fíjese si una técnica le resulta mejor
que la otra.
Conteste los ejercicios, basándose en lo que la lectura afirma o implica. No
conteste los ejercicios a base de lo que usted opina o conoce.
Lea todas las opciones antes de escoger su respuesta.
Conteste el ejercicio. No escoja una de las opciones simplemente porque usted
sabe que es una afirmación verdadera.
Asegúrese de que la respuesta que usted escoge es la mejor entre las opciones
que se le ofrecen. No se deje llevar por opciones que son parcialmente correctas.
Cuando conteste ejercicios sobre la idea principal, no se distraiga con
afirmaciones que son ciertas de acuerdo con la lectura, pero secundarias.
En los ejercicios de vocabulario en contexto, debe identificar el significado
según el sentido de la oración.
A continuación se presentan 3 lecturas y una ficha crítica (la encontrarás al final
de esta sección), que se utiliza para el análisis de cada una de ellas.

Guillermo Tell

Una voz grita:


— ¡Plaza al gobernador!
Y Gessler, seguido de su séquito, aparece en la plaza. Va de cacería, con su
halcón al puño, en medio de lujosos pajes y escuderos. Se acerca al grupo, y al
enterarse de lo sucedido se vuelve al famoso cazador con una sonrisa cruel:

35
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

— ¿Sabes, Tell, cómo castigo yo a los rebeldes y a los traidores? La fortaleza de


Altdorf tiene mazmorras que se honrarán en acogerte para toda la vida. ¿Quién es ese
niño que te acompaña?
—Es mi hijo, señor.
— ¿Quieres mucho a tu hijo, Tell?
—Con todo el alma, señor.
¿No te daría pena verlo también en la cárcel, en un calabozo subterráneo? Pero
no tengas miedo, Tell; yo voy a darte el medio de salvar a tu hijo. ¿No eres tú el más
famoso cazador de los Alpes, que jamás yerra el blanco?
— ¡Jamás! —contesta el niño, lleno de noble orgullo—. Mí padre, a cien pasos,
derriba una manzana del árbol.
—Bien, muchacho. Puesto que tu padre es tan hábil, va a dar una prueba de su
destreza aquí, delante de todos. Torna tu ballesta, gran cazador, y a ver si a cien pasos
aciertas a una manzana en la cabeza de tu hijo.
Ante esta bárbara orden los hombres del pueblo retroceden asombrados. Tell
siente flaquear su fuerza y sus ojos se nublan.
— ¡Eso nunca! —exclama, dejando caer su ballesta—. Prefiero morir.
—Vamos, despejad el sitio. Cuéntense los cien pasos. ¿Por qué tiemblas, Tell?
Será para ti una magnífica hazaña. Pero ten cuidado no te tiemble el brazo, no sea que
atravieses la cabeza en vez de la manzana.
— ¡No tiembles, padre! —grita entonces Gualterio—. Dadme la manzana; yo
esperaré sin miedo la flecha.
—Atadle a ese tilo —dice Gessler.
—No, no me atéis. No me moveré, ni pestañearé, ni respiraré siquiera. ¡Tira,
padre!
Gualterio ha corrido a ponerse bajo el tilo con la manzana sobre la cabeza. Los
hombres aprietan los puños y las mujeres se tapan el rostro llenas de angustia. Gessler
mira sonriendo al gran cazador, que está a punto de desplomarse:
— ¡Tira, cobarde! Y aprende que sólo tiene derecho de llevar armas el que sabe
usarlas.
Entonces Guillermo Tell se recobra. Mira fríamente al gobernador y pide dos
flechas. Guarda una en el pecho y pone la otra en el arco. El niño espera sin temblar en
medio de un mortal silencio. Tell tensa la cuerda con firmeza, apunta conteniendo la
respiración y la flecha salta limpia, atravesando la manzana, y va a clavarse temblando
en el tronco del tilo.

36
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Un murmullo de admiración y de gozo se levanta en todos los pechos, y Gessler


se muerde los Labios, despechado. Tell corre a abrazar al niño, y todo el llanto
contenido se le desborda ahora sobre el rostro del hijo.
—Está bien—dijo Gessler—. Ha sido un buen tiro. Pero, ¿por qué pediste dos
flechas?
Tell se vuelve a él mirándole severamente:
—La otra era para ti si hubiera matado a mi hijo. ¡Y esa te juro que no me
hubiera fallado!
Por esta respuesta Guillermo Tell ha sido preso y cargado de cadenas. El mismo
Gessler le lleva en su barca, abanderada y roja, hacia una lejana fortaleza, donde piensa
sepultarle en vida.
Pero una terrible tempestad se desencadena en el lago, y Gessler, fiando más en
la habilidad de Tell que en la de sus pilotos, manda desatarle y le entrega el timón.
La tempestad, impulsada por el vendaval del San Gotardo, ruge en el estrecho
lago como una bestia contra los barrotes de su jaula. El gran cazador conduce la barca
a través de las negras olas y con un rápido viraje la acerca a un escollo. Entonces salta
con su ballesta a tierra y con el pie da un vigoroso empujón a la barca, que vuelve a in-
ternarse en el lago.
De este modo Guillermo Tell se ve nuevamente libre en la montaña. Lleva su
ballesta al hombro y en el seno la flecha que guardó ayer al disparar sobre su hijo.
Por espacio de muchos días vaga por los agrestes picachos nevados, rondando de
noche su choza, adonde sabe que han de llegar un día los esbirros del gobernador para
prender a su esposa y a sus hijos.
Entre tanto, Gessler ha logrado salvarse del naufragio y prepara una gran fiesta
en el castillo.
Por el camino que conduce al palacio del señor, ¡cuántas gentes diversas pasan
todos los días! Allí ponen su planta el mercader y el peregrino, el monje y el salteador
nocturno y el alegre trovador y el buhonero cargado de baratijas. Pero de todos,
ninguno tan extraño como ese cazador que desde un alto matorral vigila hoy el camino.
Lleva una gorra de piel, desnudas las piernas, y calza fuertes sandalias de cuero con
plantas de madera. En su ballesta sólo hay una flecha, y sus ojos no se apartan un
momento del camino.
Fragmento de Guillermo Tell, de Alejandro Casona

37
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

El eterno silencio

En 1910, un hermoso día de diciembre, el «Terra Nova», pequeño navío


especialmente construido para navegar por las regiones polares, penetró en los bancos
de hielo de la zona austral, llevando a bordo al capitán inglés Scott y a todos los
valientes que le acompañaban en su expedición al Polo Sur.
Después de haber atravesado durante siete semanas, la más grande llanura de
hielo que haya sido explorada en el Atlántico, el 3 de enero de 1911 el «Terra Nova»
llegó delante de la «Gran Barrera», la gigantesca muralla helada que guarda la meseta
polar. La expedición se hallaba, pues, en pleno reino de las «hadas del hielo», en un
lugar donde todo parece mármol y cristal, y en donde el hombre, perdido en la
inmensidad del frío eterno, sólo puede contar con su previsión, con su valentía... y con
la Providencia. Scott y sus compañeros arriesgaban sus vidas en la audaz empresa de
plantar la bandera británica en el corazón virgen de las tierras heladas.
El 4 de enero, la expedición desembarcó en la isla de Ross, en un lugar
llamado Capa Evans, playa arenosa extendida al pie mismo del monte Erebus, volcán
en plena actividad, como una boca de fuego brotando en una masa de nieve. Los
audaces viajeros acamparon con dieciséis ponies o pequeños potros, y treinta perros
siberianos, tres trineos automóviles, doce trineos ordinarios y víveres para tres años. La
mayoría de los expedicionarios, refugiados en sus casamatas, se estableció en aquel
lugar, mientras el teniente Campbell proseguía el viaje a bordo del «Terra Nova», con
el propósito de reconocer y explorar una parte de la llamada Tierra de Eduardo VII.
Todo fue inútil. Aquella tierra aparecía rodeada y defendida por inabordables
acantilados, en los que ni hombres ni bestias lograban sostenerse. Debió renunciarse a
la empresa...
Comenzó el mal tiempo. Las borrascas se desencadenaron durante largos días,
paralizando la marcha de los exploradores y obligándoles a hundirse entre las nieves
para no ser arrastrados por el temporal. Era imposible procurarse ni el más leve
descanso, ninguna de las relativas comodidades que se disfrutaban en los
campamentos. Los hombres sufrían atrozmente, y los potros iban muriendo uno a uno.
Semejante período de borrascas fue lo que permitió a Amundsen tomar la delantera a
Scott y acarreó la catástrofe de éste, impidiéndole llegar a tiempo al sitio donde estaban
los últimos depósitos de provisiones.

La intensidad del frío era completamente anormal. Las marchas debían hacerse
durante la noche, por que entonces el viento amainaba un poco; y cada mañana era
necesario detenerse y levantar altas murallas de nieve para poner al abrigo, durante las
insoportables horas del día, a hombres, caballos y perros. A cada paso surgían nuevos
problemas y dificultades, que era necesario resolver prontamente. Y sin la indomable
energía y la honda esperanza que confortaba a aquellos hombres heroicos, la catástrofe
final se hubiera producido mucho antes.

38
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

El capitán Scott era el alma de aquella desesperada resistencia. Nada le


arredraba, nada le conmovía; sólo anhelaba una cosa:
¡llegar al Polo! Cuando murió el primer potro, los exploradores, obligados por
la necesidad, no tuvieron más remedio que aprovechar y comer su carne. Mas luego ya
fue preciso sacrificar a los otros antes de que sucumbieran. « ¡Pobres animales! —
escribía Scott en su diario—. Es horrible tener que matarlos, después de las penosas
circunstancias que soportaron y de lo admirablemente que nos sirvieron... »
Lo que estos hombres sufrieron es indecible. Paso a paso fueron disputando a
las tempestades y al desierto helado los kilómetros que les separaban del Polo. Todos
los potros habían muerto ya, y los perros debieron ser devueltos al campamento. Así,
Scott y sus compañeros se veían obligados a arrastrar ellos mismos sus propios trineos.
Pero todos los sufrimientos físicos, por gigantescos que fuesen, no podían ni
remotamente compararse a la amargura moral que les aguardaba. ¡El 16 de enero,
estando ya casi llegando al Polo, a la meta suprema anhelada, los cinco exploradores se
dieron cuenta de que otros les habían tomado la delantera! «Acaba de ocurrirnos lo
peor de todo —escribió Scott en su diario—: Esta mañana ‘nos pusimos en camino,
muy animados, esperando llegar al Polo al día siguiente. Pero después de haber andado
dos horas, de pronto Bowers divisó, destacando sobre el horizonte, un punto negro; y
en llegando a él, ¡nos dimos cuenta de que era una bandera negra izada en un mástil!
Por los alrededores vimos huellas de perros. ¡Los noruegos de Amundsen habían
llegado antes que nosotros! Fue una desilusión espantosa, insufrible, y a mi me da,
pensando en mis pobres compañeros, una pesadumbre infinita... Mañana
continuaremos, no obstante, hacia el Polo. Luego, media vuelta en redondo, y pro-
curaremos regresar al campamento.» Fragmento de “La expedición Scout al Polo Sur”. H.G.
Pointing.

Gulliver en Liliput. Por Jonathan Swift

Cuando me vi de pie miré a mi alrededor, y debo confesar que nunca se me


ofreció más curiosa perspectiva. La tierra que me rodeaba parecía toda ella un jardín, y
los campos, cercados, que tenían por regla general cuarenta pies en cuadro cada uno, se
asemejaban a otros tantos macizos de flores. Alternaban con estos campos bosques
como de medía pértica; los árboles más altos calculé que levantarían unos siete pies. A
mi izquierda descubrí la población, que parecía una decoración de ciudad de un teatro.
Ya había descendido el emperador de la torre y avanzaba a caballo hacia mí; lo
que estuvo a punto de costarme caro, porque la caballería, que, aunque perfectamente
amaestrada, no tenía en ningún modo costumbre de ver lo que debió de parecerle
como si se moviese ante ella una montaña, se encabritó; pero el príncipe, que es jinete
excelente, se mantuvo en la silla, mientras acudían presurosos sus servidores y

39
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

tomaban la brida para que pudiera apearse Su Majestad. Cuando se hubo bajado me
inspeccionó por todo alrededor con gran admiración, pero guardando distancia del
alcance de mi cadena. Ordenó a sus cocineros y despensores, ya preparados, que me
diesen de comer y beber, como lo hicieron, adelantando las viandas en una especie de
vehículos de ruedas hasta que pude cogerlos. Tomé estos vehículos, que pronto
estuvieron vaciados; veinte estaban llenos de carne y diez de licor. Cada uno de los
primeros me sirvió de dos o tres buenos bocados, y vertí el licor de diez envases —
estaba en unas redomas de barro— dentro de un vehículo, y me lo bebí de un trago, y
así con los demás. La emperatriz y los jóvenes príncipes de la sangre de uno y otro
sexo, acompañados de muchas damas, estaban a alguna distancia, sentados en sus sillas
de manos; pero cuando le ocurrió al emperador el accidente con su caballo
descendieron y vinieron al lado de su augusta persona, de la cual quiero en este punto
hacer la prosopografía. Es casi el ancho de mi uña más alto que todos los de su corte, y
esto por si solo es suficiente para infundir pavor a los que le miran. Sus facciones son
firmes y masculinas; de labio austriaco y nariz acaballada; su color, aceitunado; su
continente, derecho; su cuerpo y sus miembros, bien proporcionados; sus movimientos,
graciosos, y majestuoso su porte. No era joven ya, pues tenía veintiocho años y tres
cuartos, de los cuales había reinado alrededor de siete con toda felicidad y por lo
general victorioso. Para considerarle mejor, me eché de lado, de modo que mi cara
estuviese paralela a la suya, mientras él se mantenía a no más que tres yardas de
distancia; pero como después lo he tenido en la mano muchas veces, no puedo
engañarme en su descripción. Su traje era muy liso y sencillo, y hecho entre la moda
asiática y la europea; pero llevaba en la cabeza un ligero yelmo de oro adornado de jo-
yas y con una pluma en la cresta. Tenía en la mano la espada desenvainada para defen-
derse si caso yo viniera a escaparme; la espada era de unas tres pulgadas de largo, y la
guarnición y la vaina eran de oro, avalorado con diamantes. Su voz era aguda, pero
muy clara y articulada; yo no podía oiría estando de pie. Su Majestad Imperial me
hablaba con frecuencia y yo le respondía; pero ni uno ni otro entendíamos palabra.
Estaban presentes varios sacerdotes y letrados —por lo que yo colegí de sus
vestidos—, a quienes se encargó que se dirigiesen a mí. Yo les hablé en todos los
idiomas de que tenía algún conocimiento, tales como alto y bajo alemán, latín, francés,
español, italiano y lengua franca; pero de nada sirvió. Después de unas dos horas se
retiró la corte y me dejaron con una fuerte guardia, para evitar la impertinencia y
probablemente la malignidad de la plebe, que se apiñaba muy impaciente a mi
alrededor todo lo cerca que su temor le permitía, y entre la cual no faltó quien tuviera
la desvergüenza de dispararme flechas estando yo sentado en el suelo junto a la puerta
de mí casa. Con una de ellas estuvo en nada que me atinase el ojo izquierdo. Entonces
el coronel hizo coger a seis de los cabecillas, y pensó que ningún castigo sería tan
apropiado como entregarlos atados en mis manos, lo que ejecutaron, en efecto, algunos
de sus soldados, empujándolos con los extremos de las picas hasta que estuvieron a mi
alcance. Los cogí a todos en la mano derecha, me metí cinco en el bolsillo de la casaca,
y en cuanto al sexto hice como si fuese a comérmelo vivo. El pobre hombre gritó des-

40
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

pavorido, y el coronel y sus oficiales mostraron gran disgusto, especialmente cuando


me vieron sacar mi cortaplumas; pero pronto les tranquilicé, pues mirando
amablemente y cortando enseguida las cuerdas con que el hombre estaba atado, lo dejé
suavemente en el suelo, donde él al punto echó a correr.
Hice lo mismo con los otros, sacándolos del bolsillo uno por uno, y observé
que tanto los soldados como el pueblo se consideraron muy obligados por este rasgo de
clemencia, que se refirió en la corte muy en provecho mío.

41
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Ficha Crítica
Nombre del lector…………………………………………………………………. Edad…………
Curso………………………………………………………….

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Autor…………………………………………………………...
Título……………………………………………………………
Lugar y fecha de publicación………………………………...

2. ELEMENTOS FORMALES DE LA OBRA

Personajes: Características
(personales, vestido, situación sociocultural, etc.)
…………………………………………………………………….
1 …………………………………………… …………………………………………………………………….
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
2 …………………………………………… …………………………………………………………………….
……………………………………………………………………..
…………………………………………………………………….
3 …………………………………………... ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………….

Ambientes principales en que se desarrolla la obra:


…………………………………………………………………………………………………………………………

Construcciones lingüísticas relevantes:


…………………………………………………………………………………………………………………………

Palabras y expresiones de que se toma la nota:


…………………………………………………………………………………………………………………………

Descripciones más notables (señalar página y hacer su titulación):


Pág. ---------- ……………………………………………………………………………………..
Pág. ---------- ……………………………………………………………………………………..
Pág. ---------- ……………………………………………………………………………………..

3. CONTENIDO

Resumen del argumento de la obra:


…………………………………………………………………………………………………………………………
Trascripción del pensamiento del autor:
1………………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………………
3……………………………………………………………………………………………
4. VALORACIÓN

Razones para aceptar o rechazar esta obra:

Lo que más me ha gustado Lo que menos me ha gustado

………………………………………………….. ……………………………………………………………….

…………………………………………….. ………………………………………………………..

42
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Las Matemáticas se han considerado tradicionalmente, como una herramienta


indispensable para el buen entendimiento del resto de las ciencias exactas, sin
embargo, las matemáticas son sin duda un instrumento intelectual que permite al
individuo resolver situaciones cotidianas. Son un recurso que facilita la utilización de
la capacidad de estructurar el pensamiento.
Las capacidades para el aprendizaje de las matemáticas, son entonces las
potencialidades que el sujeto posee para realizar con éxito acciones intelectuales en
ésta área.
Dichas capacidades están desarrolladas a partir del aprendizaje, por la práctica
razonada de los conocimientos y por la influencia del medio, las cuales le permiten al
sujeto aprender con mayor facilidad los contenidos relacionados con las Matemáticas,
como son la deducción de fórmulas o procedimientos, el establecimiento de conjuntos,
el planteamiento de problemas, la comprensión de las relaciones, etc.
La habilidad para el aprendizaje de las Matemáticas, está relacionada con las
habilidades verbales y el razonamiento formal, dado que para comprenderlas, es
necesario entender claramente lo que se lee y saber qué hacer con la información. Esto
se logra a partir de la habilidad verbal y del razonamiento formal. Existen habilidades
particulares que se han desarrollado a partir del aprendizaje de las Matemáticas a lo
largo de la vida.
La habilidad de aplicar las matemáticas en situaciones nuevas y diferentes es de
gran importancia para el éxito, no sólo en el aprendizaje de las mismas sino en una
gran variedad de áreas como Economía, Psicología, Finanzas, Ingeniería, Estadísticas,
Sociología y desde luego en Educación.
En algunas de las preguntas se te pedirá que apliques las técnicas gráficas,
espaciales, numéricas, y simbólicas que dominas, en situaciones que te son muy
familiares; en otras, que muestres tu capacidad y originalidad para resolver problemas.
Otras más, involucran la comparación de cantidades dando importancia a los conceptos
de relación, en particular, de igualdad, desigualdad y estimación. Por lo general, las
preguntas que se presentan no requieren cálculos exhaustivos y en ningún caso es
preciso utilizar conocimientos matemáticos más allá de los que se citan a continuación.
En Aritmética, operaciones fundamentales (suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación) con números enteros y racionales, cálculos de
porcentajes, proporciones y promedios, series numéricas y comparación de cantidades.
En Álgebra, operaciones fundamentales con literales, simplificaciones de
expresiones algebraicas, simbolización de expresiones, operaciones con potencias,
raíces, factorización, ecuaciones y funciones lineales y cuadráticas.

43
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

En Geometría, perímetros y áreas de figuras geométricas, propiedades


espaciales de los ángulos de triángulos, propiedades de rectas paralelas y
perpendiculares y Teorema de Pitágoras.

44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

ASPECTOS DE ARITMÉTICA

1.- ¿Cuáles son los valores de A, B, C, D para que la suma sea correcta?
6 7 8 6 3 + a) A = 0 B = 2 C = 3 D = 5
4 A 0 7
8 B
b) A = 0 B = 2 C = 7 D = 4
2 7 5 = c) A = 2 B = 2 C = 7 D = 4
C 2 2 D 7 d) A = 0 B = 2 C = 7 D = 2

2.- ¿Cuáles son los valores de A, B, C, D para que la sustracción sea correcta?
6 8 A 7 A - a) A = 4 B = 7 C = 6 D = 9
5 D C B 5 = b) A = 4 B = 6 C = 2 D = 9
c) A = 4 B = 2 C = 6 D = 1
0 9 2 0 9
d) A = 4 B = 7 C = 2 D = 25

3.- ¿Cuál es el valor de m para que el producto sea correcto?


a) m = 51
5 8 2 X b) m = 31
(m) = c) m = 46
2 6, 7 7 2 d) m = 36

4.- ¿Cuál es el valor de m para que la división sea correcta?


a) m = 17375
7 4 3 5 b) m = 37175
5 (m) c) m = 15375

d) m = 37575
5.- Dos máquinas tortilladoras produjeron 15,360 tortillas en 5 días, trabajando 6 horas
diarias. ¿Qué cantidad de tortillas produce por hora cada máquina?
a) 2560
b) 3072
c) 512
d) 5120

45
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

6.- Un ayudante de mecánico recibe $ 720.00 por 15 días de trabajo. ¿Cuántos días
necesita trabajar para ganar $ 2,160.00?
a) 5 días.
b) 48 días.
c) 120 días.
d) 45 días.
7.- De las multiplicaciones que se presentan, ¿Cuál es la de menor producto?
a) .009 X .020
b) .008 X .020
c) .002 X .008
d) .090 X .200
8.- ¿Por qué número debe multiplicarse 28 para tener un producto igual a 7 X 8?
a) 4
b) 3
c) 5
d) 2
9.- ¿Cuáles son los valores de w, x, y, z, para que el siguiente cuadro sea mágico?, ya
sabes que la suma en vertical, horizontal o diagonal debe de ser la misma.
1.6 0.2 x 1.3 a) x = 2.1 y = 1.3 w = 0.8 z = 1.2
w 1.1 1 0.8 b) x = 0.5 y = 1.4 w = 0.72 z = 1.0
c) x = 0.5 y = 1.4 w = 0.52 z = 0.7
0.9 0.7 0.6 y d) x = 0.3 y = 1.2 w = 0.50 z = 1.4
0.4 z 1.5 0.1
8 16
10.- ¿Cuánto debe valer p si =
p 2
a) p = 1
b) p = 2
c) p = 4
d) p = 8

46
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

11.- El resultado de la siguiente expresión es:


16
a) 48
2 b) 12
6 c) 4
d) 6
3
12.- ¿Cuál es el resultado correcto de la siguiente operación? 5 + ( 3 X 2 ) =
a) 16
b) 17
c) 11
d) 30
13.- ¿Cuál es el resultado correcto de la siguiente operación? 5 + 2 ( 4 – 3 ) =
a) 10
b) 7
c) 37
d) 12
6 2(3 − 1)
14.- ¿Cuál es el valor de X, para que se dé la igualdad? =
X 2
a) 8
b) 3
c) 5
d) 4
15.- ¿Cuál es el valor de m, para que se dé la igualdad? 15 * m = 120
a) m = 5
b) m = 6
c) m = 8
d) m = 4
16
16.- ¿Cuál es el valor de m para que se dé la igualdad? −2 = 2
m
a) m= 2 b) m = 4 c) m = 8 d) m = 6

47
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

1 2
+
17.- ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? 6 12
1
3
a) 3
b) 6
c) 1
d) 4
18.- A un tonel se le han llenado primero 2/5 y más tarde 3/8. Si el tonel es de 200
litros ¿Cuántos litros le faltan para llenarse?
a) 9 L
b) 40 L
c) 45 L
d) 90 L
19.- Ordena de mayor a menor ½ , 0.5 , 5 X 10-3, 0.55 y 55 X 101
a) ½, 5 X 10-3 0.55, 55 X 101, 0.5
b) 5 X 10-3 55 X 101, 0.55, 0.5, ½
c) 55 X 101 , 0.55, ½, 0.5, 5 X 10-3
d) 55 X 101 , ½, 0.55, 5 X 10-3 , 0.5
20.- Si un saco cuesta $ 350.00 y me descuentan un 20 %, ¿Cuánto pagué por el saco?
a) $280
b) $315
c) $250
d) $200
21.- ¿Qué porcentaje de 130 es 39?
a) 10 %
b) 20 %
c) 25 %
d) 30 %

48
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

ASPECTOS ALGEBRAICOS

22.- a (b + c ) =
a) ab + c
b) ab + ac
c) a + bc
d) a + b + c
23.- ¿A qué expresión corresponde el doble de la diferencia de dos números?
a−b
a)
2
b) (a − b) + 2
c) 2(a − b )
d) 2(a + b )
24.- ¿A qué expresión corresponde el triple producto de un número al cuadrado menos
otro número al cubo?
a) 3a2 - b
b) 3a3 - b2
c) a3 - 3b2
d) 3b2 - a3
25.- ¿Cuál es la equivalencia correcta de 6 a + 2 b – a + 5 b?
a) a ( 6 – 1 ) + 2 ( b + 5 )
b) b ( 2+5 ) + a ( 6- 1 )
c) 6 ( 1 + a ) + 2 ( b + 5 )
d) 5 ( b + 1 ) + a ( 6 – 1 )
26.- ¿Cuál es la equivalencia correcta de – (4m – 2n) + (5m – 7n)?
a) m + 9n b) 9m – 9n c) –9m + 9n d) m – 9n

49
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

27.- ¿Cuál es el valor de X en la siguiente expresión X – 2 = - 8?


a) X = - 6
b) X = 4
c) X = -4
d) X = 6
3 5
28.- ¿Cuál es el valor de X en la siguiente expresión x − = ?
4 6
19
a) x=
12
1
b) x=
12
8
c) x=
10
2
d) x=
10
29.- ¿Cuál es el valor de y para x = -2 en la siguiente expresión? 8x3 – x2 = y
a) y = - 28
b) y = 44
c) y = -36
d) y = -68

30.- ¿Cuál es el valor de y para x = 2 en la siguiente expresión? 5 x3 − 2 x + 4 = y


3

8
a) y = 38/8
b) y = 5
c) y = 48/8
d) y = 5/8
31.- Encuentra dos números enteros consecutivos que sumen 57

32.- Encuentra tres números enteros impares consecutivo que sumen 57

50
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

33.- Un auto sale de Guadalajara hacia México a las 7:00 horas a una velocidad de 60
Km/h, el mismo día a las 9:30 horas sale un auto de México hacia Guadalajara con una
velocidad constante de 80 km/h. Si la distancia entre Guadalajara y México es de 600
Km., ¿Qué distancia separarán a ambos autos a las 14:00 horas?
a) 360 km
b) 240 km
c) 180 km
d) 120 km
34.- ¿Cuál es el área de un cuadrado cuyo perímetro mide 12 cm?
a) 9 cm2
b) 6 cm2
c) 12 cm2
d) 18 cm2
35.- ¿Qué relación de orden correcta puede establecerse entre x , -x , y -x3, bajo el
supuesto que x es un número menor que –1?
a) x es mayor que –x
b) x es mayor que -x3
c) -x es igual a x
d) –x3 es mayor que –x
36.- Por dos refrescos y unas papas se pagan $18 y por tres refrescos y dos papas se
pagan $31, ¿Cuál es el precio de cada artículo?

37.- Indica los valores para x, y, z en el sistema.


a) X + y + z = 9
b) 2x + y – z = 10
c) 3x – 2y + 2z = 1
38.- Si A es mayor que B ¿qué puede concluirse?
a) Que A y B tienen diferente signo.
b) Que la diferencia A – B es un número positivo.
c) Que la diferencia A – B es un número negativo.
d) Que B es un número negativo

51
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

39.- El promedio de dos números es 20; si uno de ellos es 32 ¿cuál será el otro?
a) 40
b) 20
c) 8
d) 52
40.- En un salón de clases se organizó un paseo, al cual asistieron el 30% de las
mujeres y el 25 % de los hombres ¿cuántos estudiantes fueron al paseo?, si tomamos
en consideración que el grupo está compuesto por 44 alumnos de los cuales 20 son
mujeres.
a) 24
b) 6
c) 20
d) 12

41.- Un vendedor percibe un salario base mensual de $2,000 (pesos) además de recibir
un 5% sobre las ventas. Si en 1995 vendió un total de $400,000 (pesos), ¿a cuánto
ascendieron sus ingresos totales en dicho año?
a) 44,000
b) 24,000
c) 424,000
d) 26,000
42.- Un automóvil viaja durante 2 horas a una velocidad promedio de 30 km/hr.
Después, en las tres horas siguientes recorre 60 kilómetros ¿cuál es el promedio de
velocidad de todo su recorrido?
a) 25 km/hr
b) 24 km/hr
c) 60 km/hr
d) 80 km/hr

52
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

ASPECTOS GEOMETRÍA

43.- Observe la siguiente figura que representa un semicírculo inscrito en un triángulo


rectángulo isósceles.

¿Cuál es el área de la figura sombreada?

a) (π − 2) c) π

π
b) a) 2π
2
44.- Observe el siguiente dibujo que representa el frente de una casa:

De acuerdo con los datos anteriores, ¿Cuál es la expresión numérica para


obtener el área de la puerta?

A. ( 7 – 5 ) x ( 10 – 3 ) B. ( 5 x 7 ) – ( 3 x 10 ) C. ( 3 x 10 ) – ( 3 x 7 ) D. ( 10 – 5 ) x (10 – 3)

53
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

45.- Se quiere hacer una figura con semicírculos a partir de un pentágono regular tal
como se muestra en la siguiente figura. De acuerdo con sus datos, ¿cuánto mide su
perímetro?

A. 3 π
B. 5 π
3
C. π
2
15
D. π
2

46.- Observe la siguiente figura:

¿Con cuál de las siguientes expresiones obtenemos el área sombreada?

r 2 (1 − π ) r 2 (1 − π ) C. 4r 2 − π D. 2r 2 − π
A. B.
2 4

54
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

47.-Observe las siguientes figuras de una cruz P y un cuadrado Q:

¿Cómo son los perímetros y las áreas de las figuras P y Q?


A. Perímetros iguales, áreas iguales.
B. Perímetros diferentes, áreas iguales.
C. Perímetros iguales, áreas diferentes.
D. Perímetros diferentes, áreas diferentes

48.- ¿Cuál es el área de un rectángulo, cuyo perímetro es igual a 20 m y uno de sus


lados mide 4 m.?
A. 80 m2
B. 5 m2
C. 28 m2
D. 24 m2

49.- ¿Cuál es el valor de X en la siguiente figura?


5

13

10

A. X = 9 X
B. X = 6
C. X = 3
D. X = 4

55
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

50.- ¿Cuál es el área del siguiente rectángulo, si a mide X y b mide X + 2 ?


X −2 X +1

a
x 2 − 2x B.
x
C.
x x 2 − 2x
A. D.
x2 +1 x +1 x + 3x + 2
2
x2 + 3

51.- ¿Cuál es el área de un rectángulo que tiene 200m de perímetro, cuya altura es 8m
menor que el doble de su base?
A. 2,304m2
B. 1,600m2
C. 800m2
D. 2,400m2
52.- Se sabe que un ángulo agudo de un triángulo rectángulo mide el triple que el otro
ángulo agudo. Calcula las magnitudes de los ángulos agudos.
A. 60 ° y 20 °
B. 45 ° y 15 °
C. 67.5 ° y 22.5 °
D. 76.5 ° y 25.5. °
53.- Expresa la arista (A) del cubo mayor en términos de la arista (a) del cubo menor si
el volumen del cubo mayor es el doble que el volumen del cubo menor.
A. A = 3a
B. A = a 3

C. A = 3 a

D. A = ( 2 )⋅ a
3

56
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

54.- En la figura mostrada, el área del cuadrado C es igual a 36. El área del cuadrado B
es igual a 81. ¿Cuál es el área del cuadrado A?

A B

A. 117
B. 450
C. 225
D. 234
55.- ¿Qué altura alcanza una escalera de 5 m sobre la pared, si la distancia entre la
pared y el punto de apoyo es de 3 m?
E. 3.25 m
F. 3.5 m
G. 4 m
H. 4.5 m

56.- La torre Eiffel pesa 9,000,000 kg y mide 300 m de altura ¿Qué altura tendrá un
modelo del mismo material que pese 10,000 kg en total?
A. 3.33 m
B. 33.3 m
C. 0.333 m
D. 0.0333 m

57
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

57.- La cruz mostrada se formó recortando cuatro cuadrados iguales de las esquinas de
un cuadrado mayor. El área de dicha cruz es 500 ¿cuál es el perímetro de la cruz?

A. 240
B. 500
C. 250
D. 120
58.- ¿Cuánto mide el ángulo R del triángulo que se presenta?

P
A. 30 °
B. 40 °
30°
C. 60 °
D. 70 °
E. 80 °
R 70°
Q

59.- Hallara el valor del ángulo α en la siguiente figura:

A. α = 60
B. α = 45
C. α = 75
60° α 45°
D. α = 90

58
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

60.- Un poste de 10 m de altura está sostenido por un tirante que forma un ángulo de
30 ° con el piso, ¿Cuál es la longitud del tirante?

10m
30°

10 10
A. 10 × sen30° B. 10 × tan g 30° C. D.
sen30° tan g 30°

61.- ¿Cuánto mide el ángulo X de la siguiente figura?

49°
A. 104°
B. 41° X
C. 53° 53°
D. 78°

62.- ¿Cuál es el valor de X para que las rectas p, q y r sean paralelas?

A. 1 p q
3 r
B. 3 2
2 1
C. 2
3
D. 1
2
3 x

59
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO FORMAL

De acuerdo con Piaget, las habilidades de introspección, pensamiento abstracto,


pensamiento lógico y razonamiento hipotético se desarrollan durante la adolescencia.
En el periodo de operaciones formales (periodo que comprende el razonamiento
formal) el sujeto es capaz de razonar correctamente, sobre proposiciones o hipótesis,
aprende a obtener las conclusiones necesarias a partir de verdades posibles. El sujeto
tiene la posibilidad de razonar con rigor, sobre proposiciones en las que aun no cree y
que considera meras hipótesis, y llega a ser capaz de deducir las consecuencias
necesarias de verdades simplemente posibles, lo que constituirá el comienzo del
pensamiento hipotético deductivo o sea; el razonamiento formal.
Razonar formalmente permite el desarrollo de las aptitudes y es un instrumento
indispensable para resolver problemas, no solo escolares sino de la vida real. Resulta
entonces necesario para el alumno que su intuición lo lleve al conocimiento de su
situación con relación al razonamiento formal y sus capacidades de aprendizaje en las
diferentes áreas del conocimiento.
En el razonamiento formal se requiere de una lectura atenta o de una
observación inteligente, de la curiosidad intelectual y de una labor de análisis y
reflexión, en la que el “Pensar Lógicamente” juega el papel principal.
En el test del IDCIEN se encontrarán ejercicios definidos por figuras
geométricas muy variadas. El objeto es encontrar la ley que permita completar la serie
lógica.
Por ejemplo:
De las seis opciones de la derecha elige la que completa la secuencia lógica:

1 2 3

4 5 6

60
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Solución:
Figura 4.

Razón: A cada forma geométrica de la línea superior le corresponde la forma


opuesta en la línea inferior. La última figura de la línea superior es un círculo y, por
consiguiente, corresponde un cuadrado en la línea inferior, además en el interior del
circulo el cuarto superior izquierdo ha sido delimitado, y por lo tanto el cuarto superior
derecho del cuadrado estará delimitado.

61
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 1

¿?

A B C D

Actividad 2

¿?

A B C D

62
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 3

¿?

A B C D

Actividad 4

¿?

63
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 5

¿?

A B C D

Actividad 6

¿?

A B C D

64
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 7

¿?

A B C D

Actividad 8

¿?

A B C D

65
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 9

¿?

A C
B

Actividad 10

66
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 11

¿?

A B C D

Actividad 12

¿?

A B C D

67
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 13

¿?

A B C D E

Actividad 14

¿?

A B C D

68
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 15

¿?

A B C D

Actividad 16

¿?

A B C D

69
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 17

¿?

A B C D

Actividad 18

¿?

A B C D

70
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 19

>< >< ¿?

>< <>
A B C D

Actividad 20

¿?

A B C D

71
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 21

¿?

A B C D

Actividad 22

¿?

A B C D

72
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 23

¿?

A B C D

Actividad 24

¿?

A B C D

73
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

Actividad 25

¿?

A B C D

Actividad 26

¿?

A B C D

74
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

75
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

76
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

77
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

78
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

79
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

80
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

81
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

83
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. DGEN.

84

También podría gustarte