Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Introducción a la
Manufactura asistida por
Computadora

Ing. Pablo Burgos Zavaleta


Logro de la sesión

• Al finalizar la sesión el estudiante:


• Conoce la importancia de las máquinas herramientas
controladas numéricamente por computadoras CNC de manera
clara y precisa.
Procesos de Manufactura

• Una operación de procesamiento utiliza energía, para


modificar forma, propiedades físicas, apariencia de una
pieza con el fin de agregar valor al material. Las
formas de la energía incluyen mecánica, térmica,
eléctrica y química.
• Un objetivo de la manufactura es, reducir el
desperdicio en cualquiera de sus formas.
• Se requiere más de una operación de procesamiento
para transformar el material de inicio a su forma final.
Proceso Técnico y Proceso Económico

Pieza
Materia procesada
Prima
PROCESO DE
MANUFACTURA

Sobrantes y
desperdicios

PROCESO DE MANUFACTURA

Valor agregado $$

$ $$$

Materia Material en Pieza


Prima proceso procesada
Clasificación FUNDICIÓN, MOLDEADO, ETC.

PROCESAMIENTO DE PARTÍCULAS
PROCESOS DE
FORMADO
PROCESOS DE DEFORMACIÓN

REMOCIÓN DE MATERIALES
OPERACIONES DE
PROCESAMIENTO PROCESOS DE
MEJORA DE TRATAMIENTO TÉRMICO
PROPIEDADES

LIMPIEZA Y TRATAMIENTO DE
OPERACIONES DE SUPERFICIES
PROCESAMIENTO
DE SUPERFICIES RECUBRIMIENTO Y PROCESOS DE
PROCESOS DE
MANUFACTURA DEPOSICIÓN

SOLDADURA AUTÓGENA

PROCESOS DE
SOLDADURA FUERTE Y SOLDADURA
UNIÓN
BLANDA
PERMANENTE

OPERACIONES DE UNIÓN MEDIANTE ADHESIVOS


ENSAMBLAJE

SUJETADORES ROSCADOS
ENSAMBLE
MECÁNICO
MÉTODOS DE UNIÓN PERMANENTE
Materiales en la Manufactura

• La mayor parte de los materiales se clasifican en una de tres categorías básicas:


− Metales
− Cerámicos
− Polímeros
− Además de las tres, categorías, hay un cuarta, Compuestos - Mezclas no homogéneas de los otros tres
tipos.

Compuestos METAL-CERÁMICOS Compuestos METAL-POLIMEROS

METALES

CERÁMICOS POLIMEROS

Compuestos CERÁMICO-POLIMEROS
Ferrosos Se basan en el hierro, el grupo incluye acero y
hierro colado. Las aleaciones de hierro y
carbono forman acero y hierro colado. El acero,
aleación de hierro-carbono contiene 0,02% -
Metales
2,11% de carbono. Las aplicaciones del acero
Son aleaciones
incluyen la construcción (puentes, vigas,
compuestas clavos), transporte (camiones, rieles y equipo
por dos o más rodante para vía férrea). El hierro colado,
elementos
aleación de fierro y carbono 2% - 4% se utiliza
en el moldeado; sus aplicaciones incluyen
bloques y cabezas para motores de combustión
interna.

No Ferrosos Incluyen los demás elementos metálicos y sus


aleaciones. Incluyen los metales puros y
aleaciones de aluminio, cobre, oro, magnesio,
níquel, plata, estaño, titanio, zinc etc.
─ Vidrios Ej. Óptica, compuestos
Vidrios ─ Vitrocerámicos reforzados, contenedores.
Cerámicos
─ Productos estructurales
Contienen elementos Productos
de arcilla Ej. Porcelanas, ladrillos.
metálicos (o de arcilla ─ Porcelanas
semimetálicos) y no
metálicos (oxigeno, ─ Arcilla refractaria
nitrógeno, y carbono).
─ Sílice Ej. Ladrillos para alta
Refractarios ─ Básico temperatura.
─ Especial
Abrasivos Ej. Lijas, corte, pulido.

Ej. Compuestos,
Cementos estructurales.

Cerámicas Ej. Máquinas: rotores,


válvulas, bearings,
avanzadas sensores.
Polímeros Pueden sujetarse a ciclos múltiples de
Termoplásticos calentamiento y enfriamiento, sin que se
altere en forma sustancial.
Polímeros
Consisten en carbono
más uno o más
elementos tales como:
hidrógeno, nitrógeno, Polímeros Sufren transformaciones químicas (curado)
oxígeno y cloro. hacia una estructura rígida, después de
Termoestables
haberse enfriado a partir de una condición
plástica calentada, de ahí el nombre de
termoestables.

Elastómeros Comportamiento muy elástico, incluyendo el


caucho natural, neopreno, silicón y
poliuretano.
Máquinas Herramientas

• Se define como máquina herramienta a las máquinas estacionarias


y motorizadas que se utilizan para dar forma o modelar materiales
sólidos, especialmente metales.
• Son la base de la industria moderna y se utilizan directa o
indirectamente para fabricar piezas de máquinas y herramientas.
Tipos de Máquinas

Estas máquinas pueden clasificarse en tres categorías:

Máquinas Herramientas
Convencionales

Prensas

Máquinas Herramientas
Especiales o No convencionales
M.H. Convencionales

• Dan forma a la pieza por arranque de viruta.


• Entre las máquinas convencionales tenemos
las siguientes máquinas básicas:

− Torno
− Taladro
− Fresadora
− Rectificadora
− Perfiladora, Cepilladora
− Sierra
Prensas

• No realizan arranque de viruta, dan forma al material


mediante el corte o cizalla, el golpe para el doblado y
la presión.
• Suelen utilizar troqueles y matrices como útiles. Los
procesos son muy rápidos y son máquinas de alto
riesgo de accidente laboral.
M.H. No Convencionales

• Electroerosión, las máquinas de electroerosión desgastan el material mediante chispas


eléctricas que van fundiendo partes minúsculas del mismo, durante todo el proceso, tanto
el útil como la pieza están inmersos en un líquido no conductor.
• Arco de plasma, se utiliza un chorro de gas a gran temperatura y presión para el corte del
material.
• Láser, en este caso es un potente y preciso rayo láser el que realiza el corte vaporizando
el material a eliminar.
• Ultrasónica, haciendo vibrar un útil a velocidades ultrasónicas, por encima de los 20.000
Hz y utilizando un material abrasivo y agua se van realizando el mecanizado de la pieza
por la fricción de las partículas abrasivas.
Introducción al CNC

• El control numérico (CN) es una forma de automatización


programable en la cual, en base a una serie de
instrucciones codificadas (programa), se gobiernan todas
las acciones de una maquina o mecanismo haciendo que
este desarrolle una secuencia de operaciones y
movimientos previamente establecidos por el
programador.
• Apropiado para producción de piezas que el grado de
complejidad sea medio o bajo, debido al tiempo de
programación.
• El CNC tuvo su origen a principios de los años cincuenta en
el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en donde
se automatizó por primera vez una gran fresadora.
• En esta época las computadoras estaban en sus inicios y
eran tan grandes que el espacio ocupado por la
computadora era mayor que el de la máquina.
• Hoy día las computadoras son cada vez más pequeñas y
económicas, con lo que el uso del CNC se ha extendido a
todo tipo de maquinaria: tornos, rectificadoras,
electroerosionadoras, máquinas de coser, etc.
• El término “control numérico” se debe a que las órdenes dadas a la máquina son
indicadas mediante códigos numéricos. Por ejemplo, para indicarle a la máquina que
mueva la herramienta describiendo un cuadrado de 10 mm por lado se le darían los
siguientes códigos:
− N10 G90 G71
− N20 G00 X0.0 Y0.0
− N30 G01 X10.0
− N40 G01 Y10.0
− N50 G01 X0.0
− N60 G01 Y0.0
Esquema de funcionamiento de una máquina CNC

Unidad de Control
de la máquina

Hoja de Programa

Máquina CNC
Factores que favorecen la implantación de maquinarias CNC en
nuestras industrias:

• Mayor exigencia de los clientes en la precisión de los


mecanizados.
• Piezas con diseños mas complejos, (a veces imposibles de
hacer con maquinas convencionales).
• Necesidad de reducir errores en la producción para no
encarecer el producto.
• Plazos de entrega cada vez mas exigentes, lo que exige
mantener los niveles de producción lo mas altos posibles.
• El abaratamiento de los sistemas CNC, lo que favorece la
adquisición de los mismos.
Ventajas de los sistemas CNC

• Mejora de la precisión, así como un aumento en la calidad de los productos.


• Una mejor uniformidad en la producción.
• Posibilidad de utilización de varias maquinas simultáneamente por un solo operario.
• Mecanización de productos de geometría complicada.
• Fácil intercambio de la producción en intervalos cortos.
• Posibilidad de servir pedidos urgentes.
• Reducción de la fatiga del operario.
• Aumento de los niveles de seguridad en el puesto de trabajo.
• Podemos simular los procesos antes de la fabricación de
esta.
Desventajas de los sistemas CNC

• Elevado costo de los accesorios y la maquina.


• Necesidad de cálculos, programación y preparación de
forma correcta para un eficiente funcionamiento.
• Costos de mantenimiento mas elevados, ya que el
sistema de control y mantenimiento de los mismos es
mas complicado, lo que genera la necesidad de personal
de servicio y mantenimiento con altos niveles de
preparación.
• Necesidad de mantener grandes volúmenes de pedidos
para una mejor amortización del sistema.
Conocimientos previos para operar un sistema CNC

• Conocimiento en geometría, algebra y trigonometría.


• Conocimientos de elección y diseño de las diferentes herramientas de corte.
• Conocimiento de los diferentes sistemas de sujeción de las herramientas de corte y del
material.
• Uso de aparatos de medida y conocimiento de metrología.
• Interpretación de planos.
• Conocimientos de la estructura de la maquina CNC.
• Conocimientos de diferentes procesos de mecanización.
• Conocimientos de programación CNC.
• Conocimientos del mantenimiento y operación del CNC.
• Conocimientos generales de ordenadores.
Comparación de utilización entre máquinas convencionales y las CNC

MAQUINA HERRAMIENTA
MAQUINA HERRAMIENTA CNC
. CONVENCIONAL
Un operario, puede manejar una Un operario, puede operar varias
sola maquina. maquinas.
Es necesario consultar No es necesario consultar el plano
constantemente el plano. constantemente.
No es necesario una amplia
Se necesita una amplia experiencia.
experiencia.

El operador tiene el control total de


El programa tiene todo el control de
los parámetros de corte de la
los parámetros de corte.
maquina.
Resumen
Referencias

Baca, Gabriel (2014). Introducción a la ingeniería industrial (2ª. ed.). México: Patria.
Groover, M. (2007). Fundamentos de Manufactura Moderna. (3ª. ed.). México: Mc Graw
Hill.
Kalpakjian, S y Schimid, S. (2014). Manufactura, Ingeniería y Tecnología. (7ª. ed.). (Vol. 2).
México: Pearson Educación.
Schey, J. (2002). Procesos de Manufactura. (3ª. ed.). México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte