Está en la página 1de 9

CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

TEMA No. I
UNIDAD 2 (2DA PARTE):
COMPACIDAD RELATIVA

OBJETIVO
Definir y conocer el grado de compacidad del suelo. Reconocer los diferentes tipos de
estructura y forma de los suelos. Determinar la compacidad relativa del suelo y hacer la
descripción del mismo en términos de densidad.

FUNDAMENTO TEORICO
Formas del suelo
La forma de las partículas minerales de un suelo es de mucha importancia en el
comportamiento mecánico del mismo.

a) SUELOS GRUESOS:
Su forma es equidimensional, en la cual las tres dimensiones de la partícula son
de magnitud comparable. Sus variedades son:

 Angulosa
 Sub angulosa
 Sub redondeada
 Redondeada

Esto, en una escala creciente de los efectos de los agentes desintegradores sobre la
partícula.
CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

b) SUELOS FINOS:
Sus partículas tienden a ser aplastadas, por lo que los minerales de arcilla
presentan estructura laminar. Hay algunos que pueden presentar forma acicular.
La partícula de forma laminar tiene dos dimensiones mayores que una tercera.
La partícula de forma acicular presenta una dimensión mucho mayor que las otras
dos.
En los minerales de arcilla, la forma laminar es mucho más frecuente que la forma
acicular.
La proporción de partículas laminares presentes en la masa de suelo es lo que
determina el grado de compresibilidad del mismo.

Estructura de los suelos


Se llama estructura de un suelo a las distintas disposiciones que adoptan las partículas
minerales del mismo.

a) TEORIAS TRADICIONALES

1._ Estructura Simple: Es aquella disposición de las partículas producida cuando


las fuerzas gravitatorias son predominantes. Las partículas, por peso, se colocan
una encima de la otra. Es la estructura típica de los suelos con partículas gruesas.
Está constituida por las partículas minerales que forman el suelo (sedimentos).

El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo con estructura simple,


queda definido por dos características principales que son la compacidad del
manto y la orientación (forma, tamaño) de sus partículas.

¿A que llamamos compacidad?

“Compacidad es el grado de acomodo alcanzado por las partículas sólidas de un


suelo, dejando más o menos vacíos entre ellos.” J. Badillo
CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

Compacidad:

(1) (2)
Suelo suelto Suelo compacto (denso)

Vv1 > Vv2


Def1 > Def 2
S1 < S2
Cr%1 < Cr%2

*S= Resistencia al corte


*Cr%=Compacidad relativa

En un suelo muy compacto las partículas sólidas que lo forman tienen un alto
grado de acomodo y la capacidad de deformación del suelo bajo carga será
pequeña.

Compacidad relativa (Cr%):

La compacidad relativa es una relación empírica que sirve para medir la


compacidad de un manto de suelo, in situ (en campo) y se expresa:

Cr%= (emax-enat)/ (emax-emin) * 100

Donde:

 emax= Relación de vacíos en el estado más suelto.


 emin= Relación de vacíos en el estado más denso o compacto.
 enat= Relación de vacíos en el estado natural.
CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

Conociendo Vs (constante), después de realizar un ensayo de gravedad


especifica de solidos (Gs=Ss)

Tenemos que:

emax=Vvmax/Vs Vvmax= Vm suelta –Vs


emin=Vvmin/Vs Vvmin= Vm compacta –Vs
enat=Vvnat/Vs Vvnat= Vm nat –Vs

2._ Estructura Panaloide: Las partículas se disponen en forma de panal

3._ Estructura Floculenta: Es aquella disposición donde las partículas forman


panales de panales.

4._ Estructura Compuesta: Es aquella disposición donde las partículas forman


cada vez más grumos.

b) TEORIAS MODERNAS

1._ Castillo de Naipes:

1._ Estructura dispersa:


CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

EJERCICIO DE EJEMPLO:

De un estrato de suelo arenoso, se tomó una muestra usando un muestreador


cilíndrico. En el laboratorio se obtuvieron los siguientes datos:

Volumen del cilindro 395.0 cm3


Peso muestra natural 708.0 gr
Peso muestra seca 663.0 gr
Volumen muestra compactada 330.0 cm3
Volumen muestra suelta 495.0cm3
Gs=2.60

Determinar el enat de la arena, la compacidad relativa del suelo in situ y su


descripción en términos de densidad.
Solución:
Aplicaremos la formula general para calcular compacidad relativa:

Cr%= (emax-enat)/ (emax-emin) * 100

a) Determinacion del enat:


De la ecuación de Gs=Ss, buscamos el Vs
Vs= Ws/GsYw= 663.0gr/2.60*1.0 gr/cm3= 255.0 cm3 (constante)

Luego el Vvnat= Vm nat –Vs


Vvnat = 395.0 cm3-255.0 cm3= 140 cm3

Tenemos entonces,

.enat= Vv/Vs= 140.0 cm3/255.0 cm3= 0.55


CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

b) Calculo del emin


Vvmin= Vmcomp –Vs= 330.0cm3-255.0cm3= 75.0cm3
Luego,
.emin= Vvmin/ Vs= 75.0 cm3/255.0 cm3= 0.29

c) Calculo de emax
Vvmax= Vmsuelta –Vs=495.0 cm3-255.0cm3= 240.0cm3

.emax= Vvmax/Vs= 240.0 cm3/255.0 cm3= 0.94

Finalmente, la compacidad relativa:

Cr%= (emax-enat)/ (emax-emin) * 100= (0.94-0.55)/ (0.94-0.29) = 0.39/0.65=0.60


Cr%=60%

Descripción del manto:


Suelo de densidad media (50-70) **

**Descripción cualitativa de depósitos de suelo granular (B.Das, Fundamentos de


Ingeniería Geotécnica)

Cr% Descripción de depósitos de suelo


0-15 Muy suelto
15-50 Suelto
50-70 Medio
70-85 Denso
85-100 Muy denso
CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

EJERCICIO MODELO:

Para la construcción de un terraplén se requiere un volumen de 350,000 m3 de suelo


compactado hasta alcanzar una relación de vacíos de e=0.70. Para esto se dispone en
las cercanías del proyecto de dos bancos de materiales, A y B.
Los materiales de los bancos A y B presentan las siguientes relaciones de vacíos y
costos por metro cubico de material:

Banco e RD$ / m3
A 0.85 940.0
B 1.70 930.0

La pregunta es, ¿Cual banco es, económicamente, mejor explotable?

Procedimiento:
a) Proyecto:
.e= Vv/Vs= 0,70

Vm= Vv+Vs
350,000.0 m3 = 0.70 Vs+Vs
Despejar Vs, constante

b) Banco A:
.e= Vv/Vs=0.85
VmA=?

VmA= 0.85 Vs+Vs


CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

Sustituyendo el valor de Vs, constante


Luego el costo en el banco A= VmA*Costo/m3.A

c) Banco B:
.e= Vv/Vs=1.70
VmB=?

VmB= 1.70 Vs+Vs

Sustituyendo el valor de Vs, constante


Luego el costo en el banco B= VmB*Costo/m3.B

Solución:
El banco mejor explotable será el de menor costo.

** Completar ejercicio.
TAREAS DE RESOLUCION DE EJERCICIOS (Ver archivo tareas plataforma UASD
virtual).

Referencias:
Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja Das, cuarta edición, Capítulo 3,
págs. 62-64
Mecánica de Suelos, Tomo I, Juárez Badillo, Capítulo IV.
Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja Das, 2008, Capítulo 2, págs. 23-23
CATEDRA DE GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOS I

Notas de Cátedra, Iris M. González R.

También podría gustarte