Está en la página 1de 34

Carrera: Licenciatura en Enfermería

Integrantes del equipo:


Brenda H. Martínez Márquez
Joshua Irving Vázquez Ayala

Estilos de vida que inciden en el fracaso del control de la diabetes mellitus tipo ll en los adultos de 20 años
en adelante del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México

Docente: Jiménez Guadarrama María Argendida

Nombre del Módulo: Cuidado en la clínica

Trimestre: 20-P

Tabla de contenido

1
contenido página

Capítulo l
Introducción

1.1 Problema de investigación 4

1.1.1 Pregunta de investigación 6

1.2 Justificación

1.3 Objetivos general y específico 6

capitulo ll
Marco de investigación 6

2.1 Marco teórico 6

2.1.1 Derivación Teórico -. Empírica 7

2.2 Definición de términos 8

capitulo lll
Método 14

3.1 Enfoque metodológico 14

3.2 Diseño de la investigación 14

3.3 Población, muestra y muestreo 14

3.3.1 Población - características de los participantes 14

3.3.2 Procedimientos de muestreo 14

3.3.3 Tamaño de la muestra 14

3.4 Criterios de selección 15

3.4.1 Criterios de inclusión 15

3.4.2 Criterios de exclusión y eliminación 15

3.6 Instrumentos de medición 15

3.7 Aspectos Éticos 16

Capitulo lV
Resultados 22

4.1 Descripción 22

4.2 Discusión 23

4.3 Conclusión 23

4.4 Recomendaciones 24

2
Referencias 25

Apéndices 27

1.Título

Estilo de vida que inciden en el fracaso del control de la diabetes mellitus tipo ll en los adultos de 40 a 45 años
del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México

1.2 Introducción

3
El tratamiento de la diabetes no solo consiste en la toma de medicamentos, también consiste en una dieta
saludable y actividad física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que
dañan los vasos sanguíneos, también para evitar las complicaciones es importante dejar de fumar y se ha
demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo
2 o retrasar su aparición.(OMS,2020)
Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe alcanzar y mantener un peso
corporal saludable realizar actividad física: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la
mayoría de los días, para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensas, consumir una dieta
saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas y evitar el consumo de tabaco, puesto que fumar aumenta el
riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares(OMS,2020).
En el presente trabajo se investigará la relación que tiene el control de la diabetes mellitus tipo 2 y los estilos
de vida en los habitantes de la colonia vicente villada del municipio de nezahualcoyotl, Edo. Méx. que padezcan
esta enfermedad con la finalidad de determinar si estos influyen en el fracaso del control de la diabetes en esa
localidad.

1.3 Redacción del estado del arte

El día 19 de septiembre del año 2020 dentro del buscador Pubmed con el enunciado “control de la diabetes
tipo 2” ,se obtiene un total de 5 artículos de los cuales tres de ellos son de tipo cualitativo y dos de tipo
cuantitativo ,realizando el análisis de los mismos encontramos que 2 de ellos nos son de utilidad y contienen
información relevante para desarrollar la presente investigación y los dos restantes no cumplen con esas
características.

1.4 Planteamiento del problema de investigación

Según la Organización mundial de la salud (OMS) La diabetes va en aumento: la prevalencia de la


enfermedad, que ha dejado de afectar predominantemente a los países ricos, está aumentando de manera
progresiva en todas partes, sobre todo en los países de ingresos medianos.Según las estimaciones, 422 millones
de adultos en todo el mundo tenian diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial
(normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en
la población adulta. (OMS, 2016)

La diabetes y sus complicaciones generan grandes pérdidas económicas para los diabéticos y sus familias, así
como para los sistemas de salud y las economías nacionales, en forma de gastos médicos directos y de una
pérdida de trabajo e ingresos. Aunque la hospitalización y la atención ambulatoria representan los mayores
componentes del gasto, otro factor contribuyente es el aumento del costo de los análogos de la insulina, que se

4
están prescribiendo cada vez más pese a la escasez de pruebas de que sus ventajas sean claramente mayores que
las de las insulinas de origen humano, que son más baratas. (OMS, 2016)

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad de alta prioridad en países en desarrollo, dada la magnitud de
su impacto sobre la calidad de vida de la población y los elevados gastos para su atención y tratamiento, así
como otros costos indirectos debido a la pérdida de productividad por invalidez y mortalidad prematura . Con
datos del 2000 se calculó que el costo anual por esta enfermedad en América Latina fue de US $65 216 millones
al año y se estimó que el número de personas viviendo con diabetes en esta región ascendió a 45 millones en
2010. (Irigoyen Coria, 2017)

México ocupa el noveno lugar entre las naciones con más diabéticos, y para 2025 ascenderemos al número
siete debido a esta problemática (Andrade, 2019) ,los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 pueden
desarrollar complicaciones crónicas y/o agudas, por lo que es de suma importancia mantener bajo control el
padecimiento. La diabetes sigue siendo la primera causa de muerte en el país, además que el 40% aún
desconocen que tienen la enfermedad y tardan hasta 11 años en comenzar con un tratamiento de insulinas y el
75% de los pacientes con esta condición se encuentran descontrolados, por lo que es imprescindible que inicien
tratamiento oportuno, para mantenerse bajo control a corto y largo plazo (Federación Mexicana de Diabetes,
2018). En México, la edad promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 años, lo
que sugiere una reducción de 10 años. (Irigoyen Coria, 2017)

Los estilos de vida poco saludables son altamente prevalentes entre niños, adolescentes y adultos mexicanos,
propiciando un aumento importante de la obesidad y sobrepeso, principal factor de riesgo modificable de la
diabetes. Las estrategias de prevención implementadas a escala poblacional en países con elevado riesgo que
logren modificar estilos de vida en particular en la dieta, actividad física y tabaquismo pueden ser altamente
costosas al reducir la aparición de la diabetes y retrasar la progresión de la misma. México tiene condiciones de
alto riesgo, por lo que recientemente se han impulsado políticas intersectoriales relacionadas con la salud
alimentaria y con ello combatir uno de los más importantes factores de riesgo, la obesidad. (Hernández, 2013).
Por estas razones en el presente trabajo se investigan los estilos de vida que llevan las personas diabéticas
estudiadas con la finalidad de establecer una relación entre el incremento de la mortalidad por diabetes mellitus
tipo ll en México y los estilos de vida de sus pobladores diabéticos específicamente en el municipio de
Nezahualcóyotl.

1.4.1 Pregunta de investigación

¿El estilo de vida es un factor determinante para el fracaso del control de la diabetes mellitus tipo ll en los
adultos?

5
1.4.2 Justificación

Debido a la situación actual de la pandemia por Covid-19 todos los factores que inciden en el fracaso en el
control de la diabetes mellitus y los cambios en los estilos de vida se han potencializado sobre todo el de la casi
nula actividad física y si a eso le sumamos que el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en
1980 a 422 millones en 2014 y la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha
aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 todos estos factores en conjunto aumentaran cada vez más estas
cifras potencializando esta problemática dejando como resultado aumentos más que significativos en los
pacientes diabéticos (OMS,2016)

1.5 Objetivos general y específico

Objetivo General:
-Analizar si el estilo de vida es un factor determinante para el fracaso del control de la diabetes mellitus tipo ll
en los adultos
Objetivos Específicos:
-Conocer el estilo de vida de la población estudiada de adultos diabéticos
-Identificar qué tipo de factor (alimenticio, social o cultural) afecta más a la población estudiada de adultos
diabéticos

Capitulo ll
Marcos de investigación

2.1 Marco teórico

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar,
por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para
proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para
mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales de la persona, familia y
comunidad que demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia de las
actividades que asuma el enfermero.( Naranjo, 2017)

La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las personas a satisfacer las necesidades básicas cuando
no pueden hacerlo solas, por estar enfermas o por carecer del conocimiento, habilidad o motivación
necesaria. Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la
teoría de los sistemas de Enfermería. (Naranjo, 2017)

6
Para Orem, la persona es un todo integral dinámico que funciona biológicamente, simbólica y
socialmente , con la facultad de utilizar las ideas, las palabras para pensar y reflexionar sobre su propio
estado de salud y guiar sus esfuerzos a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado
dependiente. Unidad que posee las capacidades, las actitudes y el poder de comprometerse y de llevar a cabo
cuidados asociados a procesos de crecimiento y desarrollo humano. (Vega, 2001)

El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada
con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción.
La elaboración de los conceptos de autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de autocuidado
conforman los fundamentos que permiten entender las necesidades y las limitaciones de acción de las
personas que pueden beneficiarse de la enfermería. (Vega, 2001)

La teoría del deficit del autocuidado tiene como supuesto principal que “el autocuidado no es innato”;
esta conducta se aprende, se vive durante el crecimiento y desarrollo del ser humano, siendo en un comienzo
a través de las relaciones interpersonales que se establecen con los padres, quienes son los modelos de los
niños y posteriormente con amigos, familia, es decir, el entorno que los rodea. (Vega, 2001)

A partir de esta teoría se articulan 3 conceptos: el de agente de autocuidado que se refiere a cualquier
persona que cumple con la responsabilidad de conocer y satisfacer las necesidades de autocuidado; el agente
de autocuidado al dependiente que es la persona externa que acepta proporcionar el cuidado por otra persona
para el; y el agente del autocuidado terapéutico, en la cual la persona que da el cuidado es el personal de
enfermería. (Vega, 2001)

Como se ha mencionado anteriormente en el presente trabajo de busca una relación entre los estilos de
vida y el fallo en el control de la diabetes, lo que se relaciona con la teoría del deficit del autocuidado de
Dorothea Orem que como ya fue explicado considera que la persona es un todo integral con la capacidad de
llevar a cabo acciones de autocuidado con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y
bienestar y por lo tanto esta persona cuidará de su diabetes para mantener un estilo de vida digno.

2.2 Marco Conceptual

❖ Estilo de vida

El estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma
en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento,
7
fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión
de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales en su forma más llana el estilo de
vida es el modo, forma y manera de vivir. Algunas áreas de la ciencia utilizan el término con un sentido
más específico. Por ejemplo en epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se
entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que unas veces son
saludables y otras son nocivos para la salud. (Guerero un etc al.,2010).

En sociología, el estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Una
forma de vida que refleja las actitudes, los valores y la visión del mundo de un individuo. Tener una
“forma de vida específica” implica una opción consciente o inconsciente entre una forma y otras de
comportamiento . La primera vez que apareció formalmente el concepto estilo de vida fue en 1939
probablemente en las generaciones anteriores no era un concepto significativo, al ser las sociedades
relativamente homogéneas (Guerero un etc al.,2010).

❖ Qué factores inciden en el fracaso del control de la diabetes

Según un estudio realizado a los pacientes diabéticos tipo 2, atendidos en la Unidad de Medicina Familiar
del ISSSTE de Tekax, Yucatán el tiempo de evolución de la diabetes y la mayor edad del paciente diabético de
la localidad de Tekax, Yucatán, son condicionantes para que el tratamiento no tenga el control esperado. Un
bajo grado de escolaridad dificulta la comprensión de la enfermedad y de las indicaciones médicas en este grupo
de pacientes. (Pech,Baeza,Ravell , 2010)

El sobrepeso derivado de la falta de ejercicio y el tipo de alimentación (hipercalórica) de estos pacientes son
factores que condicionan el descontrol metabólico. El tiempo dedicado al trabajo cotidiano influye en la
posibilidad para realizar ejercicio. El tratamiento observado en la mayor parte de los pacientes en relación con el
tiempo de evolución es también condicionante del fracaso observado. La administración incorrecta de los
medicamentos para el manejo de la diabetes que condiciona un porcentaje de pacientes en descontrol
metabólico está influido por el analfabetismo del paciente y por la capacidad del médico para hacer comprender
las indicaciones. La falta de apego del paciente para la realización de ejercicio es condicionante de fracaso
metabólico. El apoyo familiar es importante para alcanzar las metas del control metabólico.(Pech,Baeza,Ravell ,
2010)

❖ Diabetes

8
La humanidad ha recibido al siglo XXI con lo que se considera una epidemia de diabetes mellitus. Esta
enfermedad puede definirse como un síndrome, ya que comprende un grupo heterogéneo de padecimientos en
los que el factor común es una concentración alta de glucosa en la sangre (o hiperglucemia). Esta característica
es consecuencia de la disminución o de la falta de una hormona producida en el páncreas, llamada insulina, la
cual regula el nivel de glucosa en la sangre porque estimula su almacenamiento, así como su entrada en diversos
tejidos, como los músculos y el tejido graso. Así, cuando aumenta el nivel de insulina en la sangre disminuye el
nivel de glucosa. La escasez o la falta de insulina puede tener distintos orígenes. (Hiriart, 2002)

Hay tres tipos principales de diabetes:


• La diabetes tipo 1
• La diabetes tipo 2
• La diabetes gestacional

Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensa del cuerpo ataca
las células beta productoras de insulina en el páncreas. Como resultado, el cuerpo ya no puede producir la
insulina que necesita. No se sabe muy bien por qué ocurre esto. La enfermedad puede afectar a personas de
cualquier edad, pero generalmente se presenta en niños o adultos jóvenes. Las personas con este tipo de diabetes
necesitan insulina todos los días para controlar los niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con
diabetes tipo 1 muere. (Federación internacional de la diabetes, 2014)

La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y puede producir síntomas tales como:
• Sed anormal y sequedad de boca
• Micción frecuente
• Falta de energía, cansancio extremo
• Hambre constante
• Pérdida repentina de peso
• Heridas de cicatrización lenta
• Infecciones recurrentes
• Visión borrosa

Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable a través de una combinación de
terapia de insulina diaria, vigilancia estrecha, una dieta saludable y ejercicio físico regular. El número de
personas que desarrollan diabetes tipo 1 está aumentando. Las causas de esto aún no están claras, pero pueden
deberse a cambios en factores de riesgo medioambientales, sucesos tempranos en el útero, la dieta en los
primeros años de vida, o a infecciones virales. (Federación internacional de la diabetes, 2014)

9
Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es el tipo de diabetes más común. Por lo general ocurre en adultos, pero cada vez más
aparece en niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el cuerpo puede producir insulina, pero o bien esto no es
suficiente o bien el cuerpo no puede responder a sus efectos, dando lugar a una acumulación de glucosa en
sangre. Muchas personas con diabetes tipo 2 no son conscientes de su enfermedad durante mucho tiempo, ya
que los síntomas pueden tardar años en aparecer o ser reconocidos, pero durante este tiempo el cuerpo está
siendo dañado por el exceso de glucosa en sangre. Estas personas suelen ser diagnosticadas sólo cuando las
complicaciones de la diabetes ya se han desarrollado. Aunque todavía no se conocen las causas del desarrollo de
la diabetes tipo 2, hay varios factores de riesgo importantes. (Federación internacional de la diabetes, 2014)

Por ejemplo:
• La obesidad
• La mala alimentación
• La inactividad física
• La edad avanzada
• Los antecedentes familiares de diabetes
• El grupo étnico
• La alta glucosa en sangre durante el embarazo que afecta al feto

A diferencia de las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 no requieren,
por lo general, dosis diarias de insulina para sobrevivir. Muchas personas pueden controlar su enfermedad a
través de una dieta sana y una mayor actividad física, y medicación oral. Sin embargo, si no son capaces de
regular sus niveles de glucosa en sangre, puede que tengan que tomar insulina. El número de personas con
diabetes tipo 2 está creciendo rápidamente en todo el mundo. Este aumento está asociado al desarrollo
económico, el envejecimiento de la población, la creciente urbanización, los cambios en la dieta, la poca
actividad física y los cambios en otros patrones de estilo de vida. (Federación internacional de la diabetes, 2014)

Diabetes gestacional

Las mujeres que desarrollan una resistencia a la insulina y, por tanto, una alta glucosa en sangre durante el
embarazo se dice que tienen diabetes gestacional (también conocida como diabetes mellitus gestacional o
DMG). La diabetes gestacional tiende a ocurrir tarde en el embarazo, por lo general alrededor de la semana 24.
La condición se produce debido a que la acción de la insulina es bloqueada, probablemente por las hormonas

10
producidas por la placenta, provocando insensibilidad a la insulina (también conocida como resistencia a la
insulina (Federación internacional de la diabetes, 2014).

Dado que la diabetes gestacional normalmente se desarrolla tarde en el embarazo, el feto ya está bien
formado, pero sigue creciendo. Por tanto, el riesgo inmediato para el bebé no es tan grave como en el caso de
que la madre tenga diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, la diabetes gestacional no
controlada puede tener graves consecuencias, tanto para la madre como para el bebé. Una glucosa en sangre mal
controlada durante el embarazo puede dar lugar a un bebé con un tamaño significativamente superior a la media
(una condición conocida como la macrosomía fetal), lo que hace que un parto normal se convierta en difícil y de
riesgo. El recién nacido correrá el riesgo de sufrir lesiones en los hombros y problemas respiratorios. En muchos
casos, será necesaria una cesárea, poniendo en riesgo la salud de la madre, sobre todo en las comunidades de
renta baja, donde el acceso a una buena atención médica es limitado. Para las mujeres que viven en zonas
rurales alejadas, hay riesgo de muerte por parto obstruido y prolongado. También existe el riesgo de
preeclampsia, una condición en la que la alta presión arterial repentina representa un peligro para la salud (y en
algunos casos para la vida) de la madre y su bebé (Federación internacional de la diabetes, 2014).

La diabetes gestacional en las mujeres normalmente desaparece después del nacimiento. Sin embargo, las
mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional en
embarazos posteriores y de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Los bebés que nacen de madres
con diabetes gestacional también tienen un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en la adolescencia o en la
edad adulta temprana. Las mujeres con diabetes gestacional tienen que vigilar y controlar sus niveles de glucosa
en sangre para reducir al mínimo los riesgos para el bebé. Normalmente, esto se puede hacer mediante la
adopción de una dieta sana y ejercicio moderado, pero en algunos casos puede ser necesario también
administrar insulina o medicación oral (Federación internacional de la diabetes, 2014).

Fisiopatología de la diabetes

En el desarrollo de la diabetes, participan factores hereditarios y ambientales, que determinan una alteración
de las células B, de los islotes de Langerhans y producen deficiencia en su función 1os que se manifiestan en
forma de: disminución 'en la ':producción de insulina; siendo sus manifestaciones clínicas clásicas: polidipsia,
poliuria, polifagia y pérdida de peso corporal. (OMS, 2016).

Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en muchas partes del organismo e incrementar
el riesgo general de muerte prematura. Entre las posibles complicaciones se incluyen: ataques cardíacos,
accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión y daños

11
neurológicos. Durante el embarazo, si la diabetes no se controla de forma adecuada, aumenta el riesgo de
muerte fetal y otras complicaciones (OMS, 2016).

Epidemiología

La mayoría de los 382 millones de personas con diabetes tiene entre 40 y 59 años, y el 80% de ellas vive en
países de ingresos medios y bajos. Todos los tipos de diabetes aumentan, en particular la diabetes tipo 2: el
número de personas con diabetes casi se duplicará en el año 2035. Se estima que otros 21 millones de casos de
altos niveles de glucosa en el embarazo contribuirán a la carga mundial de la diabetes. Las madres de 17% de
nacidos vivos en 2013 tenían algún tipo de alto nivel de glucemia durante el embarazo. Tanto en términos
humanos como financieros, la carga de la diabetes es enorme. Provoca 5,1 millones de muertes y ha
representado unos 548.000 millones de dólares en gastos de salud (11% del gasto total en todo el mundo) en
2013 (Federación internacional de la diabetes, 2014).

A pesar del impacto predominantemente urbano de la epidemia, la diabetes tipo 2 se está convirtiendo en un
importante problema de salud en las comunidades rurales de los países de ingresos medios y bajos. Ningún país
escapa a la epidemia de diabetes, y en los estados y territorios de todo el mundo son los pobres y los
desfavorecidos quienes más sufren. Las comunidades indígenas se encuentran entre los más vulnerables frente a
la diabetes (Federación internacional de la diabetes, 2014).

Diagnóstico de la diabetes mellitus

El diagnóstico de la diabetes, se establece ante un paciente con manifestaciones clínicas de poliuria,


polidipsia y pérdida de peso, así como de polifagia, astenia, visión borrosa y prurito vaginal (en la mujer) o
impotencia sexual (en el hombre) , que también pueden estar presentes; y ante una determinación de glucosa en
sangre que muestre cifras suficientemente elevadas, practicada estando el paciente en ayunas. Se consideran
valores diagnósticos cuando la glucemia es mayor a 120 mg/ dl, cuando se practica la determinación en sangre
venosa total; mayor a 140 mg/ dl, si se practica en plasma venoso y mayor a 120 mg/ dl si se practica en sangre
capilar total. ·Cuando no existen signos ni síntomas de diabetes y la glucemia de ayuno es normal y aún existe
la sospecha clínica de diabetes, se puede practicar la prueba de tolerancia a la glucosa (P.T.G.) . Antes de
realizar esta prueba, es necesario tener en cuenta, que puede estar alterada por situaciones de stress, como las
provocadas por alguna enfermedad, trauma, embarazo, inactividad física ; también puede estar alterada, cuando
la ingestión diaria de hidratos de carbono es baja (menos de 150 g); la administración de diuréticos, productos
hormonales, sustancias psicoactivas, analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. (Prado Vega)

2.3 Marco Referencial

12
De acuerdo con el Seguro Social Delegación Oriente, los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl
concentran el mayor número de diabéticos en el Estado de México, enfermedad que se ha convertido en un serio
problema de salud pública para los mexiquenses. Una investigación centrada en el municipio de Nezahualcóyotl
por tener una población heterogénea y el cual ocupa segundo lugar en número de habitantes, después de
Ecatepec, demostró que el paciente diabético vive con estrés en un 95 por ciento, ansiedad leve a moderado y
depresión leve a moderado en 70 por ciento, en ambas patologías psicoactivas. Los investigadores médicos
dijeron que lo anterior se asocia a un descontrol metabólico con cifras de glucosa central por arriba de más de
120 Mrs. en un 80% de la muestra de pacientes diabéticos. Respecto a la funcionalidad familiar del paciente
diabético, se encontró un 34 por ciento de familias con disfunción leve a grave, con una relación significativa de
pacientes diabéticos con depresión; no se encontró relación estadística significativa con ansiedad y estrés
(Venegas, 2012, citado por Martinez,2018)
También debido a la gran cantidad de habitantes en este municipio la atención para los pacientes diabéticos
debido a la saturación en la población es más deficiente de lo normal e incluso nula, y existe demasiado la
negación y las trabas para otorgarles su medicación a los mismos.

Capitulo lll
Método
3.1 Enfoque Metodológico
Es un enfoque cuantitativo ya que esta se basa en el número, lo objetivo, y no en la apreciación, lo subjetivo
que sería el aspecto cualitativo (Garduño,2002)

3.3 Población, Muestra y Muestreo

3.3.1 Población - Caracteristicas de los participantes

La población total utilizada será la población de personas diabéticas de nezahualcóyotl de 20 años en


adelante la cual se obtuvo conociendo la población total de nezahualcóyotl que es de 1039867 y el porcentaje
de personas diabéticas en este mismo municipio de 11.1% que nos muestra la encuesta de ensanut 2018 del
INEGI de personas de 20 años en adelante dándonos como resultado después de convertir este porcentaje a una
cifra numérica un total de 115425 personas diabéticas en nezahualcóyotl (INEGI, 2018)

3.3.2 Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de nuestra muestra utilizamos la aplicación STATS que nos muestra sampieri en su
metodología para el cálculo del tamaño de la muestra (Hernández, Fernández, Baptista,2016) en donde nuestros
datos para calcular nuestra muestra fueron los siguientes:

Tamaño de la población:115425

13
Error máximo aceptable:5%
Nivel de Porcentaje estimado:50%
Nivel de confianza deseado: 95%
Obteniendo una muestra de: 383 personas
3.3.3 Procedimientos de muestreo

El procedimiento de muestreo se llevará a cabo mediante una muestra probabilística estratificada debido a
que el instrumento (cuestionario) que se aplicará será en la colonia Vicente Villada del municipio de
nezahualcóyotl la cual tiene un total de 11,100 habitantes según Market Data México en 2019, utilizando en un
principio la fórmula que sampieri nos muestra en su metodología para calcular la fracción constante se obtuvo
un valor de 0.0033
Fórmula para calcular la fracción constante:

Y este total de la subpoblación se multiplicó por la población total de la colonia vicente Villada para obtener el
resultado de la fracción constante, este fue un valor de 37 personas la cual representa la muestra probabilística
estratificada con la que se va a trabajar
Nh= Fracción constante (Nh) X (fh) = nh
fh=fracción constante (0.0033) (11,100)= 37
nh=muestra probabilística estratificada (número de personas que tendrán que entrevistarse) (Hernández,
Fernández, Baptista,2016)
Conociendo el tamaño de la muestra se utilizó el programa de análisis estadístico de datos llamado SPSS en
donde se transfirieron los valores registrados del instrumento aplicado (cuestionario)y este nos entregó el
análisis y clasificación de los mismos.

3.4 Criterios de selección e inclusión

● Personas adultas con diabetes mellitus tipo ll dentro de un rango de edad mayor de 20 años

3.4.2 Criterios de exclusión y eliminación

● Personas adultas con diabetes mellitus tipo ll fuera del rango de edad (<20) años
● Personas adultas que no padezcan diabetes mellitus tipo ll

3.6 Instrumento de medición

14
El cuestionario utilizado se denomina IMEVID es un instrumento para medir el estilo de vida de las personas
con diabetes mellitus tipo 2. Este cuestionario está conformado por 25 reactivos agrupados en siete dominios
calificados con (0, 2, 4,…, 100 puntos) con tres opciones de respuesta cada uno evaluando esta con (4, 2 y 0
puntos),los siete dominios son :
nutrición [nueve reactivos (0, 2, 4,…, 36 puntos)], actividad física [tres reactivos (0, 2, 4,…, 12 puntos)],
consumo de tabaco [dos reactivos (0, 2, 4,…, 8 puntos)], consumo de alcohol [dos reactivos (0, 2, 4,…, 8
puntos)], información sobre diabetes [dos reactivos (0, 2, 4,… 8 puntos)], emociones [tres reactivos (0, 2, 4,…,
12 puntos)], adherencia terapéutica [cuatro reactivos (0, 2, 4,…, 16 puntos)].

Las 3 opciones de respuesta dependiendo de la pregunta son:


Todos los dias,algunos dias, casi nunca ,algunas veces,frecuentemente, casi siempre,existen respuestas de
negación o con valores numéricos del cero al diez , dependiendo de cada pregunta(Resendiz et al.,2011).
La aplicacion del instrumento fue llevada acabo de manera virtual proporcionado el link de este por whatsap a la
poblacion seleccionada este se contituyo de una parte inicial donde se informó y orientó sobre a la población
sobre y el uso que se le daría la información proporcionada, se proporcionaron las instrucciones de resolución
del cuestionario y como representación del consentimiento informado se inclullo un reactivo en donde se le
preguntó a la población si aceptaba o no participar en la investigación aceptando con ello la utilización de su
información de manera confidencial ya que no se solicito el nombre de los participantes, solo el sexo y edad de
los mismos.

3.7 Aspectos Éticos

En términos prácticos, los principios éticos comúnmente aceptados en investigación biomédica con seres
humanos son cuatro: respeto a la persona o autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

El principio de respeto a la persona o de autonomía establece que cada sujeto ha de poder decidir, de forma
voluntaria e informada, sobre aquellas intervenciones a que puede ser sometido. En los casos en que no sea
posible, por limitaciones en la conciencia o función intelectual de los sujetos, las decisiones que les atañen
deben tomarse por personas autorizadas para ello, por el propio sujeto o la sociedad, y en la toma de dicha
decisión han de prevalecer los derechos y el bienestar del sujeto en cuestión. De este principio deriva la
obligación de que los investigadores obtengan el consentimiento informado de los sujetos de estudio. De este
principio, y del de no maleficencia, deriva también el derecho a la privacidad y la intimidad, la confidencialidad
de la información recabada en los estudios, y la preservación del anonimato cuando la información se hace
pública. (Rodriguez, 2004)

15
El principio de no maleficencia establece que la prioridad en toda intervención o investigación es no cometer
daño o perjuicio a los sujetos de estudio. Este principio deriva del antiguo precepto hipocrático ‘primum non
nocere‘. El cumplimiento de este principio debe extremarse en las investigaciones en las que no haya
posibilidad de beneficio terapéutico, o de otro tipo, para los sujetos de estudio. (Rodriguez, 2004)

El principio de beneficencia establece que en la medida de lo posible las intervenciones y las investigaciones
deben maximizar el beneficio para los sujetos de estudio. Este principio obliga a que los grupos de comparación
en un estudio experimental deban ser tratados con las mejores terapias disponibles en el momento de la
investigación, no pudiéndose utilizar placebos cuando existen tratamientos estándar eficaces. En general no
debe haber evidencias para asegurar que uno de los grupos a comparar en un estudio tiene una ventaja que
permite un mejor resultado al final del estudio. Precisamente porque no está claro cuál de los dos grupos
obtendrá más beneficio de su intervención está justificado científica y éticamente el estudio. Por este mismo
principio, se debe interrumpir el estudio cuando resulte claro cuál de las intervenciones evaluadas es mejor. En
general este principio exige el correcto diseño e implementación de la investigación. (Rodriguez, 2004)

El principio de justicia se entiende fundamentalmente como justicia distributiva, y establece que los riesgos y
beneficios derivados de las investigaciones se repartan de forma razonable en la sociedad. El criterio de reparto
puede atender a las necesidades de los sujetos, a la protección frente a riesgos en los más débiles o susceptibles
a los mismos, etc. En términos prácticos significa que ningún grupo de población que pueda beneficiarse de
participar en una investigación en función de su edad, sexo, raza o condición socioeconómica, sea excluido de la
misma. Asimismo que no se incluya en la investigación excepto cuando es imprescindible a aquellos que, como
los niños, ancianos o los muy enfermos, son más susceptibles a los riesgos de la misma.(Rodriguez, 2004)

En el ámbito de investigación para la profesión de enfermería existe el Código Deontológico, que nos dice
“Los pacientes tienen derecho a la confidencialidad y a la intimidad que han de ser garantizadas no sólo por las
leyes, sino también por el secreto profesional (UNAM, 2016)

En México en la Ley General de Salud se han establecido los lineamientos y principios a los cuales deberá
someterse la investigación científica y tecnológica destinada al área de la salud. De tal manera que el artículo 13
de “aspectos éticos de la investigación en seres humanos” establece que en toda investigación donde el ser
humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y bienestar, para ello se debe incluir en la investigación (UNAM, 2016)

1. Seguridad: la investigación se llevará a cabo si existen garantías de la no exposición a riesgos


físicos o morales desproporcionados.
2. Consentimiento informado (Anexo…)
16
3. Comités de Ética de investigación

Con ellos se asegurará el bienestar de la persona,el resguardo de sus derechos y el consentimiento del mismo
para continuar con dicha investigación de la cual será partícipe. (UNAM, 2016)

3.8 Estrategia de Análisis de datos

Tabla 1
Confiabilidad del instrumento

Instrumento Ítems Alfa de Cronbach

(IMEVID) 25 -.063
n=37
Nota:(IMEVID)=Instrumento de Medición de Estilo de Vida (Resendiz et al.,2011).2020
Los resultados muestran alfa de cronbach de -.063 en el resultado global del instrumento, ya que el
mínimo valor aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7 la consistencia interna de la escala
utilizada es baja este valor manifiesta que la consistencia interna, y la correlación entre cada una de las
preguntas es débil y ya que el valor fue negativo este indica un error en el cálculo o una inconsistencia de
la escala (Bojórquez et al.,2013)

Tabla 2
Datos sociodemográficos

Variable Categoría Frecuencia Porcentaje

Edad < 19 años 0 0


>20 años 37 90.2

Sexo Masculino 18 43.9


Femenino 19 46.3
Nota:Cédula de datos sociodemográficos (Martínez,Mondragón,2020) n=37
La tabla muestra que el 100% de las personas que accedieron a responder el cuestionario son >20 años, en
cuanto a la variables de sexo se presenta un mayor porcentaje en el sexo femenino con un 46.3% revasando
solo por 2.4 al porcentaje del sexo masculino de 43.9%
Tabla 3
(IMEVID)=Instrumento de Medición de Estilo de Vida
17
Variable Categoría Frecuencia %

¿Con qué frecuencia Todos los días de la semana 17 41.5


come verduras? Algunos días 15 36.6
Casi nunca 5 12.2

¿Con qué frecuencia Todos los días de la semana 12 29.3


come frutas? Algunos días 17 41.5
Casi nunca 8 19.5

¿Cuántas piezas de pan 0 a 1 19 46.3


como al día? 2 13 31.7
3 o más 5 12.2

¿Cuántas tortillas come 0 a 3 9 22.0


al día? 4a6 21 51.2
7 o más 7 17.1

¿Agrega azúcar a sus Casi nunca 7 17.1


alimentos o bebidas? Algunas veces 21 51.2
Frecuentemente 9 22.0

¿Agrega sal a los Casi nunca 11 26.8


alimentos cuando los Algunas veces 20 48.8
está comiendo? Casi siempre 6 14.6

¿Come alimentos entre Casi nunca 7 17.1


comidas? Algunas veces 20 48.8
Frecuentemente 10 24.4

¿Come alimentos fuera Casi nunca 14 34.1


de casa? Algunas veces 20 48.8
Frecuentemente 3 7.3

¿Cuando termina de Casi nunca 7 17.1


comer la cantidad Algunas veces 21 51.2
servida inicialmente, Casi siempre 9 22.0
pide que le sirvan más?

¿Con qué frecuencia 3 o más veces 4 9.8


hace al menos 15 1 a 2 veces 14 34.1
minutos de ejercicio? Casi nunca 19 46.3
18
(Caminar rápido, correr
o algún otro)

¿Se mantiene ocupado Casi siempre 6 14.6


fuera de sus actividades Algunas veces 20 48.8
habituales de trabajo? Casi nunca 11 26.8

¿Qué hace con mayor Salir de casa 11 26.8


frecuencia en su tiempo Trabajos en casa 18 43.9
libre? Ver televisión 8 19.5

¿Fuma? No fumo 11 26.8


Algunas veces 18 43.9
Fumo a diario 8 19.5

¿Cuántos cigarrillos Ninguno 10 24.4


fuma al día? 1a5 24 58.5
6 o más 3 7.3

¿Bebe alcohol? Nunca 8 19.5


Rara vez 20 48.8
1 vez o más por semana 9 22.0

¿Cuántas bebidas Ninguna 8 19.5


alcohólicas toma en cada 1 a 2 24 58.5
ocasión? 3 o más 5 12.2

¿A cuántas pláticas para 4 o más 2 4.9


personas con diabetes ha 1 o 3 17 41.5
asistido? Ninguna 18 43.9

¿Trata de tener Casi siempre 2 4.9


información sobre la Algunas veces 18 43.9
diabetes? Casi nunca 17 41.5

¿Se enoja con facilidad? Casi nunca 8 19.5


Algunas veces 20 48.8
19
Casi siempre 9 22.0

¿Se siente triste? Casi nunca 15 36.6


Algunas veces 18 43.9
Casi siempre 4 9.8

¿Tiene pensamientos Casi nunca 21 51.2


pesimistas sobre el Algunas veces 11 26.8
futuro? Casi siempre 5 12.2

¿Hace su máximo Casi siempre 5 12.2


esfuerzo para tener Algunas veces 22 53.7
controlada su diabetes? Casi nunca 10 24.4

¿Sigue dieta para Casi siempre 5 12.2


diabético? Algunas veces 23 56.1
Casi nunca 9 22.0

¿Olvida tomar sus Casi nunca 28 68.3


medicamentos para Algunas veces Frecuentemente 9 22.0
diabetes o aplicarse 37 90.2
insulina?

¿Sigue las instrucciones Casi siempre 16 39.0


médicas que se le Algunas veces 18 43.9
indican para su cuidado? Casi nunca 3 7.3
n=37
Nota:IMEVID=Instrumento de Medición de Estilo de Vida (Martínez,Mondragón,2020)

La tabla muestra las frecuencias y porcentajes de personas que resolvieron el cuestionario y los
porcentajes más altos para cada variable fueron los siguientes, en la variable de frecuencia de ingesta de
verduras un porcentaje de 41.5% de personas consumen verduras todos los días de la semana,en la variable
de ingesta de frutas un 41.5% las consume algunos días, en la variable de cantidad de pan consumida en el
día un 46.3% consume de 0 a 1,en la variables de consumo de tortilla en el día un 51.2% consume de 4 a 6
diarias, en la variable de agregar azúcar un 51.2% agrega algunas veces, en la variable de agregar sal un
48.85 lo hace algunas veces,en la de si ingiere alimento entre comidas un 48.8 casi siempre, en la de si se
ingiere alimentos fuera de casa un 48.8% lo hace algunas veces, en cuanto a la variable de ración de comida
un 51.25 pide que les sirvan más después de terminar la cantidad inicial, en la variable de la frecuencia de
ejercicio un 46.3% casi nunca realiza al menos 15 minutos de ejercicio,en la variable de la ocupación un
48.8% se mantiene ocupados algunas veces fuera de sus actividades habituales de trabajo, en las actividades
que realizan con mayor frecuencia en su tiempo libre un 43.9%realiza trabajos en casa, en cuanto a la
20
variable de fumar un 43.9% lo hace algunas veces,en cuanto a la cantidad de cigarrillos hay un porcentaje de
58.5% que consume de 1 a 5 al día,en cuanto a la ingesta de alcohol un 48.8% lo hace rara vez, en cuanto a
la cantidad de bebidas alcohólicas que se ingieren en cada ocasión un 58.5% ingiere de 1 a 2 , en cuanto a la
variable de asistencia a pláticas sobre diabetes un 43.9% no ha asistido a ninguna, en cuanto a tratar de tener
información sobre diabetes un 43.9% trata algunas veces,en la variable de si se enojan con facilidad un
48.8% lo hace algunas veces, en cuanto a la variable de si se sienten tristes un 43.9% algunas veces sí,en
cuanto a la variable de pensamiento pesimistas 51.2% casi nunca los tiene, en la variable del esfuerzo
máximo para controlar la diabetes un 53.7% algunas veces se esfuerza al máximo, en cuanto al seguimiento
de una dieta para diabéticos un 56.1% la sigue algunas veces y en cuanto a la variable de el seguimiento de
las instrucciones médicas para su correcto cuidado un 43.9% lasa sigue algunas veces.

Capitulo lV

Resultados

4.1 Descripción

La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento (a las
mismas unidades de estudio en idénticas condiciones), produce iguales resultados e implica precisión en la
medición (Olivero,2016).
La demografía es la ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su
dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista
cuantitativo (CEPAL,2014).
El IMEVID es un instrumento de medición del estilo de vida, y es un cuestionario diseñado para conocer el
estilo de vida de personas con diabetes tipo 2 (Resendiz et al.,2011).

4.2 Discusión

Durante la presente investigación se trabajó con una muestra de 37 adultos mayores de 20 años que viven en
la colonia Vicente Villada en el municipio de Nezahualcóyotl, Edo. México. donde la cedula de datos
sociodemograficos arroja como hallazgos significativos que la muestra se encuentra conformada por personas
mayores de 20 años (100%) donde predomina el sexo femenino con un (51.4%) .
Lo cual se contrapone en el estudio realizado por Ramirez Ordoñes et.al 2011 en donde la muestra femenina fue
del 50% y predominaron las personas de 65 años de edad.

En cuanto a los resultados obtenidos en ambos estudios el porcentaje obtenido en el dominio de nutrición fue
47.7% mostrando una muy buena nutrición al igual que en el estudio de Ramírez con un 43% en este

21
dominio ,mostrando un estilo de vida saludable , en el dominio de actividad física 46.3% tiene una muy buena
actividad física teniendo un estilo de vida saludable a comparación del estudio de Ramírez donde sólo 7% tiene
una muy buen actividad física, en el dominio de consumo de tabaco 51.2 % de la población no fuma teniendo un
estilo de vida saludable , pero este cantidad fue rebasada en el estudio de Ramírez mostrando que 87% de la
población no fuma mostrando estilos de vida muy saludables , en cuanto al consumo de alcohol 53.65% no lo
consume mostrando estilos de vida saludables pero de igual manera esta cifra es rebasada en el estudio de
Ramírez teniendo que el 83% no consume alcohol mostrando igualmente que en el caso del consumo de tabaco
un estilo de vida muy saludable , en cuanto a la información sobre diabetes 43.9 % se presentan estilos de vida
saludables ya que casi la mitad de la muestra se encuentra informada a comparación de la muestra de Ramirez
en donde los pacientes presentan estilos de vida poco saludables debido a que no han asistido a charlas sobre
diabetes y algunas veces tratan de buscar información por su propios medios, en el dominio de emociones
47.96% presentan estilos de vida saludables al igual que en el estudio de Ramírez ya que en ambos , los
pacientes algunas veces se enojan con facilidad, casi nunca se sienten tristes y no tienen pensamientos
pesimistas sobre su futuro, por último en el dominio de adherencia terapéutica igual se encontró que los
pacientes presentan estilos de vida saludables debido a que algunas veces siguen la dieta para diabéticos, casi
nunca olvidan tomar sus medicamentos y siguen las instrucciones médicas arrojando una porcentaje de 55.5%.
Estas variaciones se atribuyen a la diferencia de características y tamaño de la muestra; y a la población en la
cual se realizó el estudio.

4.3 Conclusión
Los datos obtenidos en la base de datos SPSS donde la población analizada fueron 37 adultos mayores de 20
años que viven en la colonia Vicente Villada en el municipio de Nezahualcóyotl, Edo. México en el cual en la
mayoría de los dominio los datos arrojados fue que la población tiene estilos de vida saludables ya que en la
mayoría de los casos los porcentajes arrojados mostraron que casi la mitad de la población tiene un buen estilo
de vida de acuerdo a sus respuestas en el cuestionario aplicado, por lo tanto la mayoría de las cifras obtenidas
se acercaban a representar la mitad exacta de la población o se encontraban muy poco antes de llegar a esta, o
en algunos casos esta fue rebasada por muy poco.

4.4 Recomendaciones

Secretaría de salud

Las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 y sus familias se enfrentan a grandes problemáticas
principalmente económicas de las cuales difícilmente se pueden resolver en México, con fundamento en la
presente investigación se sugiere una máxima implementación de campañas preventivas ante la diabetes
mellitus tipo 2 a temprana edad y un manejo de información amplio para los cuidados y estilos de vida que las
personas con dicha enfermedad deben llevar a cabo, además de una atención de calidad y abasto suficiente de
medicamento para mantener bajo control a la diabetes mellitus de tipo 2.
22
Enfermería

En el sentido correspondiente al cuidado enfermero Dorothea Orem menciona en su teoría del autocuidado
que el autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada con
el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. Por lo
que compete al personal de enfermería a incitar a los pacientes con diabetes mellitus 2 a mejorar su estilo de
vida y modificar hábitos cotidianos poco saludables con la finalidad de mantener bajo control dicha enfermedad.
Además tener siempre como parte de las funciones enfermeras , prevenir la diabetes mellitus 2 a temprana edad
promoviendo los estilos de vida saludables y el autocuidado mediante la promoción a la salud.

Investigación

Por último, durante el análisis de resultados obtenidos en la presente investigación surge la necesidad de
realizar estudios posteriores sobre el tema abordado estudiando muestras poblacionales mayores y de diversas
localidades para determinar si los estilos de vida son un problema en el control de la diabetes a nivel nacional o
solo de ciertas localidades.

Referencias

CEPAL, N. (2014). Los datos demográficos: alcances, limitaciones y métodos de evaluación

Estrella, S. W. P., Baeza, J. E. B., & Pren, M. J. R. (2010). Factores que inciden en el fracaso del tratamiento del paciente
diabético en Tekax, Yucatán, México. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 15(4), 211-215.

Federación internacional de la diabetes (2014). Atlas de la diabetes de la FID,Sexta edición.

Federación Mexicana de diabetes (2018) Diabetes. Disponible en: http://fmdiabetes.org/mexico-falta-control-oportuno-


pacientes-diabetes/

Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P., & Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México: El estado de la
epidemia. Salud pública de México, 55, s129-s136.

Hiriart, M. (2002). La historia natural de la diabetes. Ciencia, 53, 4-7.

INEGI (2018) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Disponible en:


https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2018/#Documentacion

Irigoyen Coria, A. E., Ayala Cortés, A., Ramírez de la Roche, O. F., & Calzada Hernández, E. (2017). Diabetes Mellitus
and its Social and Clinical Implications in Mexico and Latin America. Archivos en Medicina Familiar, 19(4), 91-94.

Martínez Ocampo, Y. M. (2018). PREVENIR LA DIABETES ESTA EN TUS MANOS COME Y VIVE SANO.

Montoya, L. R. G., & Salazar, A. L. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere,
14(49), 287-295.
23
Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teoría déficit de autocuidado:
Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica espirituana, 19(3).

OMS. Informe mundial sobre la diabetes. Resumen de Orientación. 2016. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf?sequence=1
Pita Fernández, S., Vila Alonso, M. T., & Carpente Montero, J. (1997). Determinación de factores de riesgo. Cad aten
primaria, 4, 75-78.

OMS (2020) Diabetes. disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Prado Vega, R. Historia natural de la diabetes mellitus. Revista de la Facultad de Medicina, 10(10).

Ramírez-Ordoñez, M. M., Ascanio-Carvajalino, M., del Pilar Coronado-Cote, M., Gómez-Mora, C. A., Mayorga-Ayala,
L. D., & Medina-Ospino, R. (2011). Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista ciencia y
cuidado, 8(1), 21-28.

Resendiz-de-Leija, R., Felicitas-Ocampo, A., & Saldierna-Luque, A. L. (2010). Asociación de los dominios (estilo de
vida) de la encuesta IMEVID, con glucemia, en pacientes con diabetes tipo 2. Revista de Sanidad Militar, 64(5), 211-223.

Rodriguez Artalejo F. Bioeticaweb: Aspectos éticos y legales de la Investigación en Salud Pública.2004. Disponible en:
https://www.bioeticaweb.com/aspectos-acticos-y-legales-de-la-investigaciasn-en-salud-paoblica-dr-f-rodrasguez-artalejo-
dr-j-fernaindez-crehuet-dr-van-domasnguez-rojas/

RÓMAN, S. A. G. (2002). ENFOQUES METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. MARÍA ANTONIETA


ANDRADE VALLEJO Y ESTEBAN MARTÍNEZ DÍAZ, 30(91).

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodologia de la investigaci6n.

UNAM: Grupo de trabajo (2016): Aspectos ético y legales en la investigación. Disponible en:
https://enfermeriaunam.wordpress.com/2016/04/14/aspectos-etico-y-legales-en-investigacion/

UNAM: Boletín informativo (2019) . Disponible


en:https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_305.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20la%20diabetes
%20ya,(FC)%20de%20la%20UNAM

Vega Angarita,O.Y,Gonzales Escobar D.(2001). Teoría del déficit del autocuidado: Interpretación desde los elementos
conceptuales. Revista: Ciencia y cuidado, vol 4.

24
Apéndices

1. Estado del arte

Cuadro de clasificación de los artículos encontrados al realizar el estado del arte:

Númer Título del artículo Autores  Tipo de Busca Palabras Último Filtros Me Es Resumen de la investigación 
o de investiga dor Utilizadas enuncia o No
artículo  ción en el do de
(cualitati buscador  utilizado utilida
va o d 
cuantitat
iva)

1 control glucémico a través Pablo Cuantita PubM -Diabetes control Revisi utilida Introducción: En España, cerca del 14% de la
población es diabética y el 95% corresponde a
del ejercicio físico en Quílez tiva ed tipo ll de la ón d DM2. Un pobre control glucémico provoca un
pacientes con diabetes Llopis y -Estilos de diabetes sistem aumento de la morbilidad y mortalidad. Tres son
mellitus tipo 2; revisión Manuel vida  tipo 2 ática los pilares en el tratamiento de la DM2: la dieta,
la medicación y el ejercicio físico, sin embargo,
sistemática Reig -Familia  el potencial de la prescripción de entrenamiento
García- -Pacientes físico no ha sido totalmente explotado. Objetivo:
Galbis Analizar el efecto de las distintas modalidades
de ejercicio físico (AE, RT, Combo, INT) en el
control glucémico en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Métodos: La búsqueda
bibliográfica se realizó en 3 bases de datos
electrónicas (Pubmed, Scopus y Proquest),
incluyendo publicaciones desde enero de 2011
hasta mayo de 2014, que realizarán la
intervención con AE, RT, Combo o INT, y que
midieran la glucemia a través de la glucosa
capilar, CGMS o HbA1c. Resultados: Del total
de 386 artículos encontrados, 14 cumplieron los
criterios de inclusión. Estos artículos fueron
clasificados atendiendo a la modalidad de
ejercicio físico de la intervención (AE, RT,
Combo, INT), y en función de si analizaban el
control glucémico como consecuencia del
entrenamiento a largo plazo o tras una sesión
de entrenamiento. Conclusiones: El AE, RT,
Combo e INT muestran eficacia en el control
glucémico tanto en el entrenamiento prolongado
como en las 24-48h post-entrenamiento. Es
necesaria la prescripción de un entrenamiento
estructurado con una frecuencia, volumen e
intensidad determinados para lograr beneficios
en el control glucémico. El combo es la
modalidad que obtiene mejores resultados a

25
través del entrenamiento a largo plazo.

2 Dietas bajas en hidratos de Javier cuantitat PubM -Diabetes control Revisi no Introducción: En general, se ha recomendado a
las personas con diabetes que sigan una dieta
carbono para diabéticos de Valenzu iva ed tipo ll de la ón utilida baja en carbohidratos. Sin embargo, las dietas
tipo 2. Revisión sistemática ela -Estilos de diabetes sistem d bajas en carbohidratos (DLCH) parecen ser, al
Mencía , vida  tipo 2 ática menos, tan efectivas como las bajas en grasas,
incluso brindando mejores resultados en
Rafael -Familia  algunos casos en términos de control
Fernand -Pacientes glucémico, disminución del peso corporal y
ez mejora los marcadores de riesgo
cardiovascular. Objetivos: Analizar el efecto de
Castillo , la DLCH con respecto a una dieta baja en
María grasas (LFD) u otra, en cuanto a glucemia
Begoña basal, hemoglobina glucosilada (HbA1c), peso
corporal, colesterol total y triglicéridos. Métodos:
Martos Búsqueda de literatura de estudios publicados
Cabrera en Medline, Scopus, Cinahl, Lilacs, Dialnet,
, Jose Scielo y ProQuest. Se extrajeron datos sobre la
composición de las dietas evaluadas, duración y
Luis cambios con respecto a la glucemia basal,
Gómez- HbA1c, peso corporal, colesterol y triglicéridos.
urquiza , Resultados: Se incluyeron 15 estudios en la
revisión, uno de ellos encontró diferencias
Luis significativas entre grupos en los niveles de
Albendín glucosa en ayunas, en 6 en términos de HbA1c
García , y 3 en términos de peso corporal. En cuanto a
los niveles de lípidos en sangre, no se
Guillerm encuentran en ningún estudio diferencias
o Arturo significativas entre grupos en cuanto al
Cañadas colesterol total, mientras que sí se encuentra en
tres estudios en cuanto a los niveles de
De La triglicéridos. Conclusiones: Esta revisión
Fuente muestra que la DLCH puede ser eficaz en
algunos aspectos como la reducción de HbA1c,
peso corporal o triglicéridos, aunque existe
evidencia suficiente para sustentar su uso a
largo plazo frente a otras dietas, lo que requiere
más investigaciones futuras. En cuanto a los
niveles de lípidos en sangre, no se encuentran
en ningún estudio diferencias significativas entre
grupos en cuanto al colesterol total, mientras
que sí se encuentra en tres estudios en cuanto
a los niveles de triglicéridos. Conclusiones: Esta
revisión muestra que la DLCH puede ser eficaz
en algunos aspectos como la reducción de
HbA1c, peso corporal o triglicéridos, aunque
existe evidencia suficiente para sustentar su uso
a largo plazo frente a otras dietas, lo que
requiere más investigaciones futuras. En cuanto
a los niveles de lípidos en sangre, no se
encuentran en ningún estudio diferencias
significativas entre grupos en cuanto al
colesterol total, mientras que sí se encuentra en
tres estudios en cuanto a los niveles de
triglicéridos. Conclusiones: Esta revisión
muestra que la DLCH puede ser eficaz en
algunos aspectos como la reducción de HbA1c,
peso corporal o triglicéridos, aunque existe
evidencia suficiente para sustentar su uso a
largo plazo frente a otras dietas, lo que requiere
más investigaciones futuras.

3 Gonzále cualitativ pubm -diabetes control revisió utilida Se llevó a cabo una revisión sistemática y
metaanálisis de estudios que reportaron la
z-Burboa a ed tipo ll de la n d efectividad de intervenciones enfocadas a
A, -adultos diabetes sistem pacientes con DM2, que incorporaron la
Intervenciones Acevedo -estilos de tipo dos ática implementación de una intervención psicológica
como parte de su diseño. Para la realización de
psicológicas para Cossio vida este trabajo, se siguieron los criterios
pacientes con diabetes C, Vera- establecidos por la guía PRISMA
Calzarett Se identificaron 18 trabajos, de los cuales, 6
mellitus tipo 2. Una a A,
fueron realizados en Estados Unidos de
Norteamérica, 3 en Irán, 2 en Países Bajos.
revisión sistemática y Villaseca Además, se encontraron trabajos provenientes
un metanálisis -Silva P, de China, Canadá, Alemania , Reino Unido,
Francia , Taiwán y Grecia . Del total de
Müller- investigaciones realizadas, 10 utilizaron alguna
Ortiz H, intervención derivada de la psicología cognitivo
Páez conductual, consistente, principalmente, en
entrenamientos para el auto-monitoreo y control
Rovira de la diabetes. Estos estudios, además,
D, involucraron al personal de salud en la atención
Pedreros integral de los pacientes. La segunda línea de
intervención psicológica más frecuente,
Rosales reportada en 6 estudios, fue la de las
C, consejerías, principalmente enfocadas a la
Mealber inclusión de herramientas de comunicación que
permitieron un contacto más fluido y dirigido
quilla entre la institución y el paciente.
Néndez-
Asenjo
Á, Otero
Puime Á.

4 Metaanálisis sobre el Valero cualitativ pubm -diabetes control revisió no


MA, a ed tipo ll de la n utilida Introducción: el licopeno es un caroteno con
papel del licopeno en la Vidal A, -adultos diabetes sistem d
un potente efecto antioxidante que se encuentra
diabetes mellitus tipo 2 Burgos -control tipo 2 ática
en el tomate y sus derivados. Dado que los
R, Calvo
FL, pacientes diabéticos presentan un mayor estrés
oxidativo, el licopeno podría ser beneficioso. El

26
Martínez
C, objetivo de esta revisión científica ha sido
Luengo
analizar la evidencia científica del papel del
LM,
licopeno como agente antioxidante en la
Cuerda
C. diabetes, su prevención y el control metabólico
y desarrollo de complicaciones.

Materiales y métodos: Realizamos una


revisión sistemática y un metanálisis. Se realizó
una búsqueda bibliográfica en Medline y la
Cochrane Library, utilizando los términos MeSH
"carotenoides" O "licopeno" Y "diabetes mellitus
tipo 2". La búsqueda se completó manualmente
a partir de las referencias de los artículos
encontrados. La calidad de los estudios se
evaluó mediante las escalas JADAD y
STROBE. Incluimos un total de 10 artículos.

Resultados: Después de ajustar por otros


factores de riesgo, la OR para desarrollar DM2
fue similar entre los diferentes niveles de
ingesta de licopeno. Los niveles plasmáticos de
licopeno aumentan en los grupos de
intervención. El licopeno disminuye la
peroxidación de malonildialdehído y lípidos. La
proporción de carotenoides no provitamina A /
provitamina A se asocia negativamente con el
riesgo de padecer retinopatía diabética.

Conclusión: La ingesta de tomate o licopeno


aumenta los niveles plasmáticos de este
compuesto. Sin embargo, no hay evidencia de
la asociación entre la ingesta de licopeno y el
riesgo de tener diabetes. Este compuesto y
otros derivados del tomate pueden tener un
efecto beneficioso sobre el estrés oxidativo en
pacientes diabéticos. La proporción de
carotenoides no provitamina A / provitamina A
se asocia negativamente con el riesgo de
padecer retinopatía diabética, aunque no hay
datos disponibles sobre la relación entre el
licopeno y otras complicaciones diabéticas.

5 Díaz S, cualitativ pubm -diabetes control revisió no


Dilla T, a ed tipo ll de la n utilida
Revirieg -control diabetes sistem d Abstracto
Estudios observacionales o J. tipo ll ática
con tratamientos de El objetivo de esta revisión sistemática de la
diabetes mellitus tipo 2 en literatura (SLR) fue proporcionar una visión
España: revisión general del panorama de investigación español
sistemática de la literatura de los estudios observacionales realizados con
fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2,
publicados en los últimos cinco años, con
especial atención a los objetivos, la metodología
y las principales áreas de investigación. . Se
incluyeron en el análisis veintidós artículos,
correspondientes a 20 estudios. Alrededor del
82% de los estudios emplearon un diseño de
estudio longitudinal, recopilaron datos de forma
retrospectiva (72,7%) y se basaron en el uso de
datos secundarios (63,6%). Los grupos
farmacoterapéuticos más estudiados fueron
insulina (31,8%) y DPP4i (13,6%). El diseño
analítico fue el más empleado en los estudios
(68,2%), seguido del análisis descriptivo
(22,7%).

27
6 Efecto de las dietas bajas Hernánd cualitativ pubm -diabetes control Revisi no
en carbohidratos sobre la ez a ed tipo ll de la ón utilida Introducción: algunos expertos han sugerido
Alcantar -estilos de diabetes sistem d que las dietas bajas en carbohidratos (LCD) son
pérdida de peso y la a G, vida tipo 2 ática más efectivas para la pérdida de peso y el
hemoglobina glicosilada en Jiménez -adultos control glucémico. Sin embargo, los resultados
Cruz A, a largo plazo son controvertidos.
personas con diabetes tipo
Bacardí
2: revisión sistemática Gascón Objetivo: revisar y analizar estudios de control
M. aleatorizados que evalúen el efecto de la LCD
sobre el peso y el control metabólico en
individuos con diabetes tipo 2 durante un
período igual o superior a 10 meses.

Métodos: se realizó una revisión sistemática


de ensayos aleatorizados registrados en
PubMed, EBSCOhost y Scielo hasta el 15 de
mayo de 2015, publicados en inglés y español,
con los siguientes datos de búsqueda: "diabetes
mellitus" Y "dieta restringida en carbohidratos"
O "dieta restringida en carbohidratos" O "dieta
baja en carbohidratos" Y "pérdida de peso".

Resultados: cuatro estudios cumplieron los


criterios de inclusión. Había 444 participantes
entre 18 y 70 años. El tiempo de seguimiento
osciló entre 10 y 24 meses. Tres de los cuatro
estudios informaron reducción de peso con
LCD. Sin embargo, cuando se compararon los
LCD con otras dietas, no se observaron
diferencias significativas en la pérdida de peso o
los niveles de A1C.

Conclusiones: esta revisión mostró que tres de


cuatro estudios en la pantalla LCD fueron
efectivos para la pérdida de peso durante un
período de 10 a 24 meses. Sin embargo, no
hubo evidencia que mostrara mejores
resultados que los observados con otras dietas.

2. Instrumento de Medición de Estilo de Vida (IMEVID)

-El objetivo de esta información es ayudarlo a tomar la decisión de participar en nuestra investigación sobre los
Estilos de vida inciden en el fracaso del control de la diabetes mellitus tipo ll en los adultos de 20 años en
adelante del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México

-La información que nos brinde será tratada de manera confidencial y anónima.

-En ningún caso sus respuestas serán presentadas acompañadas de algún dato que lo identifique.

-Su participación es totalmente voluntaria y puede darla por terminada en cualquier momento. Asimismo, puede
plantear todas sus dudas respecto a la investigación antes, durante y después de su participación al mail
estilosdevidadiabetes2@gmail.com

-La información que nos pueda brindar será de gran ayuda.

INSTRUCTIVO:

28
-Este es un cuestionario esta diseñado para conocer el estilo de vida de personas con diabetes tipo 2. Le
agradecemos que lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste lo que usted considere que refleja
mejor su estilo de vida en los últimos tres meses.

-Elija una sola opción que contenga su respuesta deseada.

-Le suplicamos responder todas las preguntas.

¿Acepto participar en esta investigación?

SI

NO

Sexo

masculino

femenino

Edad

Tu respuesta

1. ¿Con qué frecuencia come verduras?

Todos los días de la semana

Algunos días

Casi nunca

2. ¿Con qué frecuencia come frutas?

Todos los días de la semana

Algunos días

Casi nunca

3. ¿Cuántas piezas de pan como al día?

29
0a1

3 o más

4. ¿Cuántas tortillas come al día?

0a3

4a6

7 o más

5. ¿Agrega azúcar a sus alimentos o bebidas?

Casi nunca

Algunas veces

Frecuentemente

6. ¿Agrega sal a los alimentos cuando los está comiendo?

Casi nunca

Casi siempre

Casi siempre

7. ¿Come alimentos entre comidas?

Casi nunca

Algunas veces

Frecuentemente

Otros:

8. ¿Come alimentos fuera de casa?

Casi nunca

Algunas veces

30
Frecuentemente

9. ¿Cuándo termina de comer la cantidad servida inicialmente, pide que le sirvan más?

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

10.¿Con qué frecuencia hace al menos 15 minutos de ejercicio? (Caminar rápido, correr o algún otro)

3 o más veces por semana

1 a 2 veces por semana

Casi nunca

11.¿Se mantiene ocupado fuera de sus actividades habituales de trabajo?

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

12.¿Qué hace con mayor frecuencia en su tiempo libre?

Salir de casa

Trabajos en casa

Ver televisión

13.¿Fuma?

No fumo

Algunas veces

Fumo a diario

14.¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

Ninguno

31
1a5

6 o más

15.¿Bebe alcohol?

Nunca

Rara vez

1 vez o más por semana

16.¿Cuántas bebidas alcohólicas toma en cada ocasión?

Ninguna

1a2

3 o más

17.¿A cuántas pláticas para personas con diabetes ha asistido?

4 o más

1o3

Ninguna

18.¿Trata de tener información sobre la diabetes?

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

19.¿Se enoja con facilidad?

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

20.¿Se siente triste?

32
Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

21.¿Tiene pensamientos pesimistas sobre el futuro?

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

22.¿Hace su máximo esfuerzo para tener controlada su diabetes?

Casi nunca

Algunas veces

Casi nunca

23.¿Sigue dieta para diabético?

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

24.¿Olvida tomar sus medicamentos para diabetes o aplicarse insulina?

Casi nunca

Algunas veces

Frecuentemente

25.¿Sigue las instrucciones médicas que se le indican para su cuidado?

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

33
34

También podría gustarte