Está en la página 1de 6

PIB: enfoque gasto

Para la medición del Producto Interno Bruto, el Banco Central es quien se encarga de
hacerlo.

En el banco central hay un área específica que se denomina cuentas nacionales. Las
cuentas nacionales son la medición de mucha información relacionada a la producción de
un país. Es decir que recopila la información completa para poder calcular el PIB por medio
de los 3 enfoques vistos anteriormente: (por el gasto, directamente de la producción y los
ingresos)

Hoy se va a profundizar en el enfoque del gasto;

“La medición del producto interno bruto, es la medición de un valor agregado”.

Es decir, este significa cualquier producción que se está haciendo al interior de un espacio
geográfico, para este caso circunscrito a la nación o también puede que se trate de la
Región “PIB regional”, no obstante, este está circunscrito a lo que se produjo ahí,
independientemente de que ese capital es extranjero o la mano de obra sea extranjera. ​Lo
importante es que se mida lo que se está produciendo o cuánto se está consumiendo,
dependiendo del enfoque o cuánto hay de ingreso en una zona específica, siempre y
cuando se haya producido en ese lugar.

El enfoque del gasto: mide cómo los hogares y el gobierno le compran o gastan comprando
cosas a las empresas. (Color azul)

El enfoque del producto: mide cómo las empresas dan respuesta a la demanda o necesidad
que existe en los hogares y el gobierno, producen bienes y servicios. Es la medición que se
hace en las empresas respecto a su producción. (Color rojo)

Enfoque de los ingresos: las empresas le entregan ingresos a los hogares, las empresas
pagan impuestos indirectos al gobierno, mientras que los hogares le entregan al gobierno
impuestos directos. Los hogares le entregan el trabajo y el capital a las empresas. Los
hogares son dueños de la firmas que le entregan el capital y trabajo porque padres o
madres de familia trabajan para una empresa a cambio de ingresos. (Color verde)
La sumatoria de todos estos, de forma independiente, siempre debe dar el mismo número,
es decir, que si se mide por medio del gasto y da 100. Y después de mide a través del
ingreso, también debe dar 100. Debe ser cuadrado.

Enfoque del gasto:

Supuesto: todo lo que se produce en una economía, se gasta. (Que se gaste ya sea al
interior de la familia o que el gobierno consuma esa producción de bienes y servicios o que
se exporte)

Para la importante de la medición del PIB, lo que importa mucho es cuánto se produce acá
y se exporta.

Los agentes dentro de una economía que realizan gastos son: los hogares, las empresas, el
gobierno y el exterior.

Dado que, producción = gastos, tenemos que:

Y = C + I + G + XN (muy importante aprender)

Esta ecuación representa, por un lado, Y, representa la producción (toda la producción qué
hay en un país de bienes y servicios, autos, completos, frutas, cobre, etc).

C, representa el consumo que hacen las personas y los hogares.

I, la inversión

G, gasto que genera el gobierno.

XN, el exterior, que es la balanza comercial. (Diferencia entre (X) exportaciones y


importaciones (M)) a las exportaciones se le restan las importaciones. Y a eso se le llama
balanza comercial, puede tener un valor positivo o negativo.
La suma de todo esto, tiene que ser igual a lo que se produce en un país.

El consumo:

Este es un gasto final que están haciendo los hogares y las instituciones sin fines de lucro.
En general, el consumo está asociado a 3 tipos de cosas:

Bienes durables: (autos, refrigeradores, etc) es diferente cuando se trata de por ejemplo un
auto colectivo donde este bien me va a generar ingresos, a eso se le puede llamar
inversión.

Bienes no durables: (manzana, completó, etc)

Servicios: (corte de pelo, internet, etc.)

En Chile, corresponde a cerca del 65% del total de la economía.

La inversión:

Se diferencia del consumo porque el bien es posible guardarlo para el futuro, debe ser un
bien durable, y generan algún tipo de valor en el futuro. Estos bienes no son consumibles en
el periodo.

Por ejemplo: plantar un terreno con duraznos, para que así en el futuro me generen
ingresos, no es un gasto, es una inversión.

Hay 2 tipos de inversiones: variación de inventarios y la inversión fija.

La variación de inventarios: es todo lo que se produjo en un periodo y que no se vendió,


pero que se guarda para venderlo después. Se le llama inversión de inventario porque se
puede indicar el año con 100 unidades de algo que produje pero no vendí en stock, y a final
de año, me quedaron 90, hubo una variación de -10 en mi inventario.

Por otro lado, la inversión fija: que también se conoce como formación bruta de capital, es
una adición al stock del capital que ya existe. El capital es aquello que sirve para producir,
por ejemplo, máquinas para hacer helado en una heladería, es un bien que genera valor. Y
si se va adicionando capital, se le conoce como formación bruta de capital.

Sin embargo, no todo es adición de capital, ya que hay un porcentaje que se reemplaza
dado el desgaste natural de las cosas. (Depreciación)

Dado lo anterior, podemos definir dos medidas de inversión: la inversión neta y la inversión
bruta.

La inversión bruta, es cuando no se ha descontado todavía la depreciación. (El año pasado


me compré un auto en 10 millones, y este año sigo considerando que cuesta 10 millones.)
La inversión neta, es cuando se aplica la depreciación a un bien. (Por ejemplo, un auto que
el año pasado me costó 10 millones, este año cuesta 8 millones.)

Inversión bruta + inversión neta = depreciación. O inversión bruta - depreciación = inversión


neta.

La inversión fija se subdivide de la siguiente manera:

A) construcción y otras obras: Habitacional, no habitacional y obras de ingeniería y


otras obras.
B) Maquinaria y equipo:

Esta diferencia es muy importante porque las construcciones y obras, al hablar de


depreciación, éstas no sufren tanto Deterioro, en cambio las maquinarias como las
camionetas o máquinas x, son más susceptibles a deteriorarse.

La inversión en Chile está en torno al 20%.

Gasto de Gobierno:

El gasto del gobierno es muy similar al consumo, pero por parte del gobierno, Éste consumo
que hace el gobierno es un gasto en bienes y servicios de consumo final.

La inversión que realiza el gobierno está considerada en la inversión agregada (I).

Algunos ejemplos del gasto del gobierno son: educación, defensa, servicios provistos por el
Estado, etc.

Es difícil medir el gasto de gobierno, dado que no existe un mercado. Se mide


indirectamente a través de sueldos y salarios (costos)

Un porcentaje del gasto total del gobierno lo consumen directamente el gobierno, mientras
que otros son transferencias a los hogares y las empresas.

El gasto del gobierno en Chile está en torno al 13%.

Considerando las definiciones anteriores, es posible definir un nuevo concepto considerado


el gasto de los hogares, las empresas y gobierno. Gasto interno o (absorción )

A = C + I + G (si es que estuviéramos en una isla, y no pudiésemos comercializar con nadie)

Embargo, hay bienes importados que también se consumen, los cuales deberían ser
considerados (por no ser producción interna). Además, hay bienes que se producen en el
país y se exportan (Los consumen en el exterior), cuál es hay que sumar, quedando:

Y = A + X - N = A + XN

Por lo tanto:
Ante déficit de la balanza comercial (saldo negativo): El gasto es mayor que el producto. Y =
A + (-XN) >> Y < A

Ante saldos positivos de la balanza comercial: hay un exceso de producción sobre el gasto.
>> Y = A + (+XN) >> Y > A

El PIB: Enfoque a través del producto: (​que están produciendo las empresas)

Es como las empresas producen para dar respuesta a la demanda que tiene de gasto tanto
el gobierno como los hogares; que pueden ser bienes, servicios, inversión, etc.

Esta medición, al calcularla, debe dar el mismo valor que en los otros enfoques, (partida
doble)

Para esto, la economía se divide en sectores económicos y se calcula la producción final en


cada uno de ellos. (La producción se calcula para cada sector económico)

Estos sectores económicos están regidos por reglas y clasificadores internacionales


estandarizadas para separar las actividades económicas y así hacerlas comparables.

El PIB considera el valor de la producción final, no todo lo que se produce en la economía,


considera solo el valor agregado.

Ej: el trigo, la harina y el pan, si considera tanto el valor de la producción de pan como de la
harían, estaría contando 2 veces, esta último debido a que se utilizo para hacer el pan. Si
consideramos también el valor de trigo, este se suma 3 veces.

Por lo tanto, debo descontar el insumo/bien intermedio de cada (ver diapo)

El valor de la producción, sin descontar el valor de los bienes intermedios, se denomina


Valor Bruto de Producción.

Valor agregado = valor bruto de producción - compras intermedias

Para medir el valor agregado por sector económico, se utiliza la matriz insumo-producto, la
cual indica cuánta producción de un sector determinado se utiliza como insumo o bien
intermedio en otro sector y cuánto corresponde a ventas finales.

También existen diferencias entre valores nominales y valores reales.

Los valores nominales son siempre a precios corrientes, es decir, del año que se está
midiendo, para valorizar el producto final, variando de periodo en periodo. (No se ocupan
para comparar entre años)

Los valores reales son aquellos que utilizan los precios de un año de referencia (base), para
así eliminar el efecto de los precios en la valorización de los bienes y servicios
manteniéndose fijos entre periodos.
Por ejemplo;

Pan (año base 2019)


Precio del pan: 1000$ el kilo
Cantidad: 100 kilos

Pan (año 2020)


Precio: 1100 el kilo
Cantidad; 100 kilos

El PIB: Enfoque Ingreso


Para entender cómo se mide el PIB por el lado del ingreso, es útil recordar el diagrama de
flujo circular, las empresas deben pagar a los hogares, los salarios y rentas por su trabajo y
aporte de capital, respectivamente. Además, entregan parte de la venta de sus productos al
gobierno como impuesto (y su exportan, como arancel a otros países)

También podría gustarte