Está en la página 1de 9

PRÁCTICA NO 1

MEDICIÓN, SIMBOLOGÍA Y SEGURIDAD

1.- INTRODUCCION:
a) Nociones fundamentales de electricidad.
- Corriente eléctrica. La corriente eléctrica es el paso de electrones a través de un
conductor, los electrones son parte de átomo. El átomo es la parte más pequeña en el que
puede dividirse un elemento, sin que pierda sus características físicas y químicas. Está
compuesto por protones, neutrones y electrones. La corriente eléctrica se produce por
medio de una fuente externa que aumenta la energía potencial. Provocando el paso de
electrones de un átomo a otro.
- Clases de Corriente Eléctrica. Conocemos dos clases de corriente eléctrica que se
utilizan en la vida diaria:
* Corriente Continua (D.C. o C.C.). La corriente continua es aquella corriente que no
presenta variación ni en magnitud ni en sentido. En instalaciones residenciales su uso es
limitado a casos muy específicos.
* Corriente Alterna (A.C. o C.A.). La corriente alterna es aquella que varia en magnitud y
sentido, a intervalos periódicos.
b) Clases de accidentes eléctricos.
Generalmente hay tres clases de accidentes que aparecen con frecuencia entre los
estudiantes y técnicos de la rama de electricidad y electrónica.
- Lesiones Mecánicas. La selección inadecuada de la herramienta para el trabajo puede
producir daños al equipo y lesiones personales.
- Quemaduras. Aunque generalmente no son fatales pueden ser graves y dolorosas.
- Choques eléctricos. Los efectos fisiológicos de las corrientes eléctricas generalmente
pueden predecirse según la tabla 1.1. Nótese que lo que hace daño es la corriente.

Tabla 1.1 Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

1.0 Amperios Quemaduras severas.

0.2 Amperios La respiración cesa.

0.1 Amperios Muerte.

2.- OBJETIVOS.
2.1 Objetivo General.
- Hacer que el estudiante conozca la importancia que tienen los conceptos básicos y
fundamentales de electricidad.
3.2 Objetivos Específicos.
- Conocer cómo se utiliza el multímetro y sus diferentes aplicaciones que ofrece para hacer
mediciones importantes.
- Emplear reglas básicas de SEGURIDAD, para evitar accidentes.

- Realizar lecturas para:

 •Obtener lecturas nominales y leídas en diferentes Resistencias en (k).


 •Obtener lecturas nominales y leídas en diferentes Condensadores en (µf).
 •Obtener el Voltaje máx. y min. De la fuente reguladora de alimentación DC.
 •Obtener el valor nominal y leídas de Voltaje C/A.

- Calcular el error relativo porcentual (%), de las lecturas obtenidas para cada tabla.

3 PRACTICA DEL EXPERIMENTO


3.1 EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO

Material
Multímetros
Resistencias
Condensadores
Pares de cables
Resistencia variable 50 ohm
Resistencia variable 42 ohm
Fuente voltaje + cable
Extensor de corriente
Regulador de voltaje (variag)

3.2 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO


multímetro condensadores pares de cables
resistencias

Partes de un multímetro Digital


3.3. DESCRIPCIÓN DE LA
PRÁCTICA
- Aprender el uso de un multímetro. Cambiar el
multímetro a ohmnímetro y realizar 5 pruebas con diferentes resistencias, tomar sus valores
y hacer una tabla. Comparar con sus valores nominales y sacar los errores relativos.
- Cambiar el multímetro a capacitómetro y realizar pruebas con cinco diferentes
condensadores, tomar sus valores y hacer una tabla. Comparar sus valores y sacar el error
relativo.
- Cambiar el multímetro a voltímetro y realizar 5 pruebas con 5 diferentes fuentes de
voltaje, tomar sus valores y hacer una tabla. Comparar con el valor nominal de 220V y
sacar la diferencia porcentual.

4.-TABULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES Y ANALÍTICOS


PRUEBA # 1. MEDICION DE RESISTENCIA

Nº RNOMINAL R EXPERIMENTAL ERROR DEL %


1 510 509 0,196
2 200 193,8 3,1
3 10 10 0
4 39 39,3 0,769
5 24 23,3 2,917

PRUEBA # 2. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA


Nº V I Rcalculada RNOMINAL
1 3,70 0,06 61,67 50
2 9,83 0,18 54,61 50
3 15,86 0,29 54,69 50
∑=170,97 ∑= 200

PRUEBA # 3. MEDICION DIFERENCIAL DE POTENCIAL DC

Nº VNOMINAL VEXPERIMENTAL ERROR DEL %


1 3 3,70 23,33
2 8 9,83 22,875
3 12 15,86 32,167

PRUEBA # 4. MEDICION DIFERNCIAL DE POTENCIAL AC

Nº VNOMINAL VEXPERIMENTAL ERROR DEL %


1 2 2,06 3
2 3 3,10 3,33
3 8 8,08 1
4 12 2,385 80,125

PRUEBA # 5. MEDICION DIFERENCIAL DE POTENCIAL AC= 220

Nº VNOMINAL VEXPERIMENTAL ERROR DEL %


1 220 211 4,09

5.- MODELOS MATEMATICOS


PRUEBA #1. MEDICION DE RESISTENCIA

ERROR DEL PORCENTAJE

│RNOMINAL – REXPERIMENTAL│ X100

RNOMINAL

PRUEBA #2. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA

V
R=
I

PRUEBA # 3. ERROR DEL %


│VNOMINAL – VEXPERIMENTAL│ X100

VNOMINAL

PRUEBA #4.

│VNOMINAL – VEXPERIMENTAL│ X100

VNOMINAL

PRUEBA #5.

│VNOMINAL – VEXPERIMENTAL│ X100

VNOMINAL

6. Incertidumbre de los resultados.-


Al aplicar la teoría del error en las diferentes lecturas se obtuvieron resultados variados,
empleando la respectiva fórmula los cuales analizaremos en diferentes puntos.

Lecturas de resistencias y su calculo del error


En estas lecturas se observa que el error oscila entre 1,00% y 0,20%, demostrando
que el error entre los valores leídos y los nominales varían en las condiciones
aceptables.

Lectura de condensadores y su calculo del error:


En el siguiente análisis pues efectivamente se denota un error alto de 15% y un
mínimo de 1% siendo así que en uno de las lecturas se presenta un error alto, debido
a la imprecisión del tester empleado durante la práctica.

Lecturas de la fuente de poder:

Corriente continua:
En el correspondiente cálculo de error se obtienen porcentajes altos de error, por
encima de lo aceptable los valores calculados varían entre 28,00% hasta 41,50%
estos resultados se deben a la variación en el momento de la toma de datos ya que
los valores en el medidor de corriente aparecían altos e iban bajando después de
unos minutos, no eran precisos ni estables.

Corriente alterna:
En el respectivo calculo de error los valores determinados alcanzan un máximo de
4,58 % de error siendo que esta dentro de los estándares, es decir los datos
adquiridos son en el momento de la toma fueron estables y precisos a diferencia de
los de corriente continua.

7. Conclusiones:
7.1. Comentarios

En la realización de este experimento pudimos aprender el uso del multímetro, herramienta


que usamos en el transcurso de todo el desarrollo del mismo, durante la primera parte, en la
lectura de resistencias y de condensadores, no tuvimos ningún inconveniente, pues con las
instrucciones brindadas por el docente pudimos realizar las mediciones, obteniendo lecturas
muy aproximadas a las nominales que se indicaban, para la segunda parte del experimento
el principal problema que surgió fue la diferencia de lecturas obtenidas tras realizar varias
veces la medición, tomamos por ello el valor más repetitivo en las distintas lecturas

7.2 Conclusiones

- El multímetro es un aparato que tiene cuatro operaciones que nos mide la resistencia eléctrica,
capacitancia eléctrica, temperaturas y voltaje eléctrico (a diferentes escalas).
- Se debe tener en cuenta que la electricidad es una fuente de energía muy peligrosa y puede causar
lesiones importantes y graves.
- El multímetro es un aparato importante en el desarrollo normal de las actividades del ser humano.
- El experimento sirvió para conocer y familiarizarse con los símbolos y algunos equipos que se
utilizarán en el transcurso de las prácticas.
7.3 Aplicaciones

El buen uso del multímetro nos puede brindar una ventaja al trabajar con una variedad enorme de
maquinaria, ya que toda maquinaria o equipo eléctrico posee distintos mecanismos que emplea
electricidad, condensadores y resistencias, todos estos son medibles con el multímetro el cual a su
vez nos permitirá detectar fallas, si estas estuvieran presentes, o simplemente a probar las
capacidades de un determinado equipo, para verificar su calidad.

8. BIBLIOGRAFÍA.
- Resnick R., Física II, Editorial San Marcos, 2da. Edición, Perú, 1999.
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO DE FÍSICA 200

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: MEDICIÓN, SIMBOLOGÍA Y SEGURIDAD

PRÁCTICA Nº1
INTEGRANTES:

 MENDOZA AYAVIRI ALEX


 POMA GUTIERREZ PAOLA HELEN
 AGUIRRE VEDIA WILLAN
 DIAZ MURGUIA JHAMIL GABRIEL
DOCENTE: ING PACHECO

FECHA DE REALIZACION: 04 /04/2016

FECHA DE PRESENTACION: 06/04/2016

SUCRE – BOLIVIA

También podría gustarte