Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Factores que Influyen en la Depresión del adulto Mayor en el Centro de Bienestar


Geriátrico de Hombres de la ciudad de Florencia Caquetá.

Presentado por:
Erika Díaz Valenzuela
Cód.: 1.117.512.760

Presentado a:

Fabio Andrés Armario

Grupo: 403036_134

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

CEAD Florencia En Cumplimiento de los Requisitos para la Aprobación Del Curso De

Prácticas Profesionales escenario 2 Por Proyecto En La UNAD

MAYO - 2020

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INTRODUCCIÓN

Durante el período de adultez, naturalmente las personas tiendan a sufrir cambios con el pasar

de los años físicamente y esto no se debe dejar desapercibido, porque las consecuencias pueden

alterar dependiendo de la actitud con que la cada persona pueda manejarlos. Con ello, existen

cualidades o habilidades que pueden decaer y hasta perdersen, pero que pueden ser, de cierto

modo compensadas con la experiencia y manejo de la situación. Por ello, importantísimo que

cada persona tome conciencia de la importancia de esos cambios en su vida, y los afronte con la

seriedad que merece el cuidado de su salud, tanto física como psicológica. Poco a poco, con el

paso del tiempo, gracias a investigaciones realizadas por especialistas en el área, se ha logrado

aclarar muchos mitos sobre los cambios que se producen en esta etapa de la vida, lo que ha

ayudado a muchas personas a sobrellevar estos cambios para enfrentarlos con mayor naturalidad.

Aunque en este período se presentan cambios negativos, en común se puede decir que es una

etapa plena, de seguridad y tranquilidad, y a ello se suma la capacidad de adaptación y

resiliencia que tiene la persona para superar dichas situaciones. Papalia (2005).

Definir las emociones es una tarea difícil, debido que estas son un fenómeno de origen

multicausal, Según Brody (1999) “las emociones como sistemas motivacionales con

componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, tienen una valencia positiva

o negativa “ es decir la naturalidad de sentirse bien o mal, y que por lo general pueden variar en

su grado de influencia y que suelen estar provocadas por situaciones interpersonales o hechos que

merecen nuestra atención porque afectan a nuestro bienestar.

De acuerdo a lo anterior, según Casassus, (2006), las emociones Se pueden clasificar en

positivas cuando van acompañadas de sentimientos placenteros y con ello no expresa que la

situación es beneficiosa, por ejemplo cuando se tiene la felicidad y el amor; y negativas cuando

van originadas de sentimientos desagradables y se percibe la situación como una amenaza, entre
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el asco, o neutras cuando

no van acompañadas de ningún sentimiento, entre las que se encuentra la esperanza y la sorpresa

Casassus, (2006).

Presentación de la Institución

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Nombre: Estancia Centro de bienestar el Anciano


Ubicación: Municipio de Florencia, Departamento del Caquetá.
Clase: propiedad de la Alcaldía Municipal de Florencia Caquetá
Carácter: Masculino
Funcionamiento: Continuo, la visión y la misión son las del operador del centro

Visión
Basados en la doctrina social de la iglesia católica, en el 2020 seremos la institución

constructora de un tejido social y comunitario, a través de un proceso pastoral y evangelizador,

que incluya acciones concretas en favor de los más necesitados.

Misión
Pastoral social diócesis de Florencia, es una institución sin ánimo de lucro, cimentada en el

evangelio y la doctrina social de la iglesia católica, que contribuye al desarrollo integral del ser

humano, la edificación y el fortalecimiento del tejido social y la construcción de región en

general incidiendo en políticas y gestionando recursos para ejecutar planes, programas y

proyectos, que redunden en mejorar la calidad de vida digna de las comunidades.

Centro de Bienestar del Anciano

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Conveniencia. El centro del Bienestar el anciano adoptará y adaptará todos aquellas

políticas, , lineamientos y directrices que sean convenientes para el bienestar de los ancianos que

se encuentren en el mismo, respetando el derecho a la vida honra y dignidad humana.

Eficacia. La administración del centro realizará los seguimientos pertinentes para verificar

que el personal que labora en el mismo tenga esa vocación de servicio y valores de necesarios

para realizar las actividades propias del centro.

Eficiencia. La evaluación, la planificación de los procesos del mejoramiento y el seguimiento

los ancianos deben ser orientados a acciones internas que permitan identificar la correlación

entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.”

Efectividad. Son los resultados que se obtendrán a la medida de la gestión tanto en el logro de

los resultados planificados en favor del bienestar de los ancianos, como en el manejo de los

recursos disponibles.”

VALORES INSTITUCIONALES

Autonomía. La autonomía del equipo de trabajo del centro de bienestar del anciano está

relacionada con el compromiso que le asiste a cada uno para asumir el rol asignado dentro del

centro. Donde cada miembro, dentro del cumplimiento de su cargo debe velar por prestar un

servicio de calidad en relación con los objetivos del centro (Centro de Bienestar del Anciano)

Solidaridad. El sentido de pertinencia y en cumplimiento de los objetivos institucionales que

desarrollan las personas sobre el centro, es lo que permite que todos que trabajen conjuntamente

para sacar adelante el Proyecto del centro CBA, en el cual cada uno debe asumir en

corresponsabilidad para su implementación, desde la labor asignada.

Convivencia. Cada una de las personas instaladas dentro del centro del anciano en su

capacidad intelectual, lingüística y en su madurez debe asumir actitudes que permitan dar
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

soluciones a los problemas, en su percepción del entorno del centro; y tener en cuenta que todas

las personas somos únicas y diferencias y estas actividades deben conducir a desarrollar valores

como la aceptación de las diferencias individuales, la tolerancia y el respeto. Otros de los factores

importantes para la convivencia es la inclusión de personas con discapacidad, el cual es un

elemento esencial que permite dar oportunidades al trato digno y de calidad para esta población

de adultos mayores para trascender y no para excluir, discriminar o irrespetar. Cada ser humano

tiene valor por el solo hecho de ser humano. (Centro de Bienestar del Anciano)

Equidad. Cada miembro del centro de bienestar del Anciano de la comunidad educativa es

sujeto pleno de derechos, de igual manera su pertenencia en el centro, que comportan una serie de

deberes para consigo mismo, y para con los demás, de ahí que todos deben ser tratados en

igualdad de condiciones, situaciones y oportunidades, es aquí cuando el Manual de Convivencia

encuentra sentido y razón de ser. (Centro de Bienestar del Anciano)

Honestidad. Los miembros del centro de bienestar del anciano, compartirán y se expresarán

con coherencia y sinceridad, hablar con la verdad; se busca generar un espacio abierto de

comunicación donde se facilitan los medios para la buenas convivencia y relaciones

interpersonales, para vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. (Centro de biensatar del

anciano).

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Política de Inclusión. Establece los mecanismos para hacer efectivos el derecho del

adulto mayor a tener una vida digna hasta el último día de sus vidas, el centro de bienestar del

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

anciano, la participación y la igualdad de oportunidades para todos los adultos mayores del país,

independiente de sus características étnicas, familiares, personales, sociales o culturales.

Según la Agenda laboral Ail en Colombia hay 6´330.144 personas mayores que y únicamente

el 30% recibía alguna pensión, La política de inclusión de la población adulta busca transformar

la gestión estatal para garantizar la pensión pertinente a todos los adultos mayores que no cuentan

en el presente con una pensión para su vejez, gracias a los diferentes programas del gobierno

como lo son Colombia Mayor, y el programa BEPS, al igual que los diferentes centros del adulto

mayor los cuales tienen el deber legal de acoger a los diferentes ancianos que se encuentren en

riesgo de vulnerabilidad y que cumplan con los requisitos mínimos para pertenecer al centro.

METAS

Sus estrategias están dirigidas a lograr el acceso y estabilidad de los diferentes adultos

mayores en el sistema educativo, para ello se debe realizar el siguiente proceso:

 Caracterizar a la población adulta los cuidos básicos que garantes su existencia.

 Fortalecer el trabajo motriz y cognitiva: a través de actividades lúdicas y pedagógicas

utilizando materiales didácticos pertinentes.

 Mejorar el estado anímico de los diferentes ancianos.

JUSTIFICACIÓN

Con ésta práctica se pretende ilustrar los diferentes cambios de actitud Psicosocial en los

adultos mayores al ingresar a un hogar geriátrico, sobre las condiciones Psicosociales que se

encuentran las personas de tercera edad y los diferentes factores negativos que influyen en la

depresión del mismo, para evaluar su estado físico y social y los diferentes aspectos sociales de

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

su nuevo rol donde el sentido de vida cambia radicalmente. Recomendar acciones para el

mejoramiento de las condiciones de vida.

Se puede observar una institucionalidad del adulto mayor por parte de las familias se hace

necesario asumir una posición más responsable y comprometida cuya asistencia requiere de la

participación de diferentes Profesionales en las diferentes áreas de forma especializada como la

gerontología, Psicología y medicina, recreación y deporte entre otras.

Se toman algunos autores que nos permiten dar un fundamento teórico de américa latina,

según lo planteado por Pacenza (2001) que en el caso de los psicólogos existen lógicas propias

del campo de la psicología que resultan del efecto de determinados condicionantes e influyen en

sus prácticas de manera que estas inciden en el desarrollo de los mismos desde el área

profesional.

En el ámbito global, a inicios de los 60 había muchos pensamientos para formar una segunda

revolución científica que respaldaba la creación de una "sociedad erudita", suscrita en el

movimiento post industrial que se organizaba en torno a la competencia profesional. Dicha

revolución científica ponía de notoriedad una nueva valoración del conocimiento y las

habilidades científicas, así como su intervención en términos de fuerza productiva Schön (1998).

Factores que Influyen en la Depresión del adulto Mayor en los Centros Geriátricos

OBJETIVOS

Objetivo general

 Exponer los Factores que Influyen de forma negativa en la depresión de los adultos
mayores, del centro geriátrico masculino del municipio de Florencia Caquetá.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Objetivos específicos

 Fortalecer mediante actividades lúdicas el sistema emocional de los adultos mayores

(centros geriátricos)

 Fomentar las buenas relaciones e interpersonales en los adultos mayores (centros

geriátricos)

 Incentivar las buenas relaciones de los adultos mayores al interior del centro geriátrico,

mediante el intercambio de experiencias de vida de los pares.

MARCO TEÓRICO

Envejecer no es más que comprender el proceso de la vida como la etapa donde se suman

todos los cambios que se dan con el tiempo en nuestro organismo, teniendo en cuenta aspectos o

dimensiones de nuestra existencia, fisiológicos, psicológicos y sociales, los cuales conducen a

pérdidas o alteraciones funcionales de nuestro organismo y posiblemente a la muerte.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

En efecto, envejecer es parte de nuestra vida e inevitable, ya que nacimos y estamos

destinados a ser adultos mayores, donde el adulto mayor como ya se había mencionado

anteriormente se enfrenta a incontables cambios psicológicos y fisiológicos, los cuales juegan un

papel muy importante en la estabilidad emocional del mismo. Es entonces donde comprender la

relevancia de los temas relacionados con la salud durante esta etapa de la vida, elementos de

riesgo y formas de exposición, se hace estrictamente necesario para vislumbrar la prevalencia de

los diversos trastornos psicopatológicos que se pueden presentar en esta etapa de la vida.

Hoy en día el concepto de salud mental ha ido repercutiendo como parte integral de la salud,

teniendo en cuenta el estado de bienestar físico, mental y social de las personas en un conjunto

total. Por otro lado, según la OMS1 en el documento “Conceptos, evidencia emergente y práctica

define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus

propias aptitudes, y desde allí puede afrontar las cuestiones diarias de la vida, como tener una

vida productiva y reconfortante, para que esa forma pueda contribuir positivamente a su

comunidad OMS (2004).

Con relación a lo anterior, se puede concluir, que la salud mental es un aspecto fundamental

para el bienestar y calidad de vida de un individuo y por ende de la comunidad; por tanto se

puede deducir que en este sentido positivo, es necesario precisar la existencia de elementos de

riesgo puntuales en las edades del adulto mayor para comprender y tratar la persistencia de la

depresión en los mismos, su etiología y adicional a esto la carga de comorbilidad que puede

asociarse con la ansiedad.

Seguidamente, cabe resaltar que últimamente, con el paso de los años, el adulto mayor se ha

transformado en uno de los principales temas de investigación y población objetivo para el

desarrollo de programas y proyectos, en probidad del rápido crecimiento de este grupo etario

1
Organización Mundial de la Salud, Promoción de la Salud Mental (2004)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

respecto a la población general a nivel global, teniendo en cuenta la cantidad de factores de riesgo

que pueden incidir en la depresión de este grupo de personas, siendo esta la afección más

prevalente asociada a problemáticas somáticas y orgánicas tales como; accidentes

cardiovasculares, cerebrales o párkinson, déficits cognitivos o hasta los mismos trastornos de

conducta.

La Organización Mundial de la Salud afirma que hoy por hoy 5 de las 10 causas más

relevantes de discapacidad tienen origen psiquiátrico y se piensa que para el 2020 la depresión

será la segunda fuente de discapacidad a nivel mundial, aunado a esto se estima que el centro de

mayor ocurrencia en la depresión son los factores psicosociales; las pérdidas personales,

familiares y sociales pueden incurrir notablemente en los porcentajes de los trastornos depresivos.

La soledad, el aislamiento, la falta de apoyo social son todas ellas situaciones que facilitan la

ocurrencia de episodios depresivos de los individuos en general y porque no en los ancianos.

Por otro lado, de acuerdo con Agüera et.al (2011) menciona que “la persistencia del conjunto

de los trastornos depresivos oscilaría entre el 0,4 y el 35%. En la comunidad, la depresión mayor

afectaría al 2-5% y los trastornos menores al 10% de la población anciana". Es necesario

comentar que el grado de comorbilidad de los trastornos depresivos con la ansiedad es alto (80%)

de tal manera que algunos clínicos utilizan el término ansioso-depresivo, aunque no está

codificado así en el DSM-5. (p.13). De tal manera Krassoievitch (1993), supone tres factores de

peligro para la depresión, entre los cuales esta: las pérdidas significativas en la niñez, la

inhabilidad previa para enfrentar situaciones difíciles en otras épocas a lo largo de la vida y la

personalidad previa.

Finalmente, se discurre en que los propios historiales de la depresión serán un factor

determinante que beneficie a esta patología, y a la presentación de sus cuadros clínicos en los

ancianos, así como también de debe tener en cuenta los tratamientos de fármacos que viene
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

consumiendo los adultos mayores para tratar sus diferentes enfermedades, pues estos pueden

influir en la depresión y en ocasiones a su diagnóstico diferencial.

BENEFICIARIOS

La población con la cual se trabajó corresponde a 53 adultos mayores del centro de bienestar

del adulto mayor de la ciudad de Florencia, el Anciano, con edades comprendidas desde los 68

años y 76 años, 22 de ellos se encuentran orientados en tiempo, espacio y persona, 31 de ellos se

encuentran con delirium dentro de ellos encontramos 4 con limitaciones de la movilidad. Dentro

del centro encontraos adultos mayores procedentes de diferentes municipios del departamento,

pero especialmente 4 son del departamento del Tolima.

Cabe resaltar que la mayoría de estos adultos mayores son abandonados por sus familias

inicialmente por sus hijos y muchos de ellos pertenecen a estratos ecónomos de diferentes tipos.

Encontramos dos adultos mayores que son frecuentados por algunos de sus hijos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

PROPUESTA DE INTERVENCION

La adultez mayor es una periodo del avance de la persona que se prepara para llegar a los 60

años de vida, y termina en el instante en el que el individuo fallece, y se determina por ser un

época de grandes cambios en todas los espacios de trabajo (OMS, 2006). por tanto, es importante

mencionar que en América latina hay convenios con proporción a la representación de la

población del adulto mayor, las ideas de este se modifican según con la cultura de cada ciudad,

región o lugar, el momento histórico, la clase socioeconómica o la raza (Aranibar, 2001).

Colorarío a lo anterior se une la preocupación de la parte teórica por desarrollar e implementar

proyectos y programas de intervención que no solo impliquen al adulto mayor sino también a su

entorno familiar y social. Por ello, el diseño de estos programas de debe tener en no solo los

factores relacionados con el adulto mayor, tales como es su historia personal, sino también las
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

fuentes de apoyo y las necesidades propias de la población, así lo menciona Berraca (2009);

resaltando que la calidad de vida del mismo puede beneficiarse de la intervención sobre la redes

de apoyo, es decir, del entorno social próximo, familiares, profesionales encargados del cuidado

del adulto mayor, instituciones, vecindarios, voluntariados, entre otros (Fernández, 1992).

Para esto hemos decidido en una nueva intervención que ha demostrado su eficacia en el

adulto mayor, de acurdo con Barraca (2009), La Activación Conductual (AC) es una nueva

terapia para la depresión. En un inicio, la visión de una nueva terapia para la depresión no debiera

asombrar, pues la depresión es uno de los trastornos psicológicos más correspondidos para

cualquier terapia con tal de que ésta tenga un pequeño de disposición y que observa unas

características de depresión como representaciones hechas de sustracción. Entre los elementos del

tratamiento se incluyó el repaso de tareas olvidadas del diario vivir, la reorganización de nuevos

objetivos vitales, crear metas, y eliminar comportamientos de rechazo, ajustarse a los horarios de

las actividades o programas y la recuperación de labores domésticas, profesionales y sociales.

Barraca (2010)

Este trabajo nos permite ver de qué manera podemos trabajar la AC en centro de bienestar del

aciano sobra resaltar que estamos con un grupo en el que tiene diferentes tipos de conductas y

comportamiento, por la tanto debemos diseñar un trabajo que nos sea más fácil desarrollarla y

que ellos tenga interés en desarrollarla, y así poder encontrar los resultados sin afectar las

conductas de los demás

Organizaremos un cuadro donde se indicara la forma de trabajo las terapia conductual y

activación conductual, también un trabajo cognitivo y de estimulación que nos ayuden a que los

geriátricos experimenten placer, competencia y significado a programar actividades y evaluar su

efecto lidiando con los obstáculos que se interpongan en el cambio de ellos mismos; para ello

debemos monitorear el efecto de la rutina para dar por hecho que lo estamos realizando de una la
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

manera adecuada programando actividades potencialmente terapéuticas y así poder analizar el

resultado y poder tomar decisiones.

AREA AC TACD
TEORIA
paradigma de reforzamiento negativo reforzamiento positivo
aprendizaje destacado    
     
modelo teórico modelo TRAP ley de igualación herstein
explicativo            
TECNICAS DE INTERVENCIO
programación de actividades programación de actividades
técnicas básicas
flexibles, auto monitorización (15 actividades 3 por semana)
       
técnicas reforzamiento materia
exposición a situaciones
importantes programado combinado con el
evitadas , ensayo verbal de las
  social
tareas
   
acción hacia una meta,
técnicas
distracción temporal, habilidades contratos de contingencia
complementarias
sociales, ejercitación
TRABAJO COGNITIVO
planteamiento de intervención directa sobre la no se plantea la intervención
intervención rumia depresiva directa la rumia disminuirá
       
técnica empleada cuestionamiento de su naturalmente según avance la
función de trabajo activación
TRABAJO CON LA MOTIVACION
motivación va de afuera a el valor reforzante de las
planteamiento
dentro actividades la facilitaran
       
técnicas empleadas compromiso solución de compromiso
problemas con el acrónimo
ESTRUCTURA DE LA TERAPIA
3 o 4 veces por semana al
bisemanal al principio y luego
inicio, luego 2 veces por semana
temporalización semanal, seguimiento sesiones
seguimiento sesiones de 50,30 y
de 60 m
25 mts
       
duración de 20 a 24 sesiones 12 a 15 sesiones
       
formato individual y grupal individual

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

METODOS DE EVALUACION
fundamentales para el análisis Importante para el análisis
auto- registro
funcional funcional
         
cuestionarios BDI, Escala de Hamilton, BDI, Escala de Hamilton,
BADS. BADS.
               

PLAN DE TRABAJO

En el siguiente plan de trabajo de a informar lo que se ha venido realizando durante febrero y

marzo fortaleciendo la memoria, estabilidad emocional y mental del adulto mayor.

PERIODO
N° TIEMP FEBRERO MARZO
ACTIVIDAD 18 1 20 24 25 26 27 2 3 4 5 8 9 10 11 12 18 19 20
O
9
1 OBSERVACIÓN
4 horas

2 PLANTEAMIENT 4 horas
O DE
INTERVENCION
TALLER DE
4 horas
REHABILITACI
T ON DE LA
3 A MEMORIA
L TALLER DE 4 horas
L
E AUTONOMIA
R TALLER DE
E SOCIO-

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

S RELACIOAL 4 horas
4 EJERCICIOS DE
MEMORIA PARA 4 horas
ADULTOS
MAYORES

RESULTADOS

Estas dinámicas tiene el objetivo de beneficiar las relaciones sociales, conservar las relaciones

sociales y extender los lazos interpersonales, y a notificar incomodidades relacionadas con este

ciclo vital. De igual forma pueden fortalecer las habilidades socio adaptativas.

El compromiso de observación al adulto mayor es un instrumento pedagógico, donde dentro

de los 53 geriátricos encontramos 22 orientados en tiempo, espacio y persona en los que

logramos realizar las diferentes actividades, pues en ellos encontramos depresión en el 90% de

los abuelos del centro de bienestar del anciano y una de las mayores causas es por el abandono y

en muchas ocasiones el acercamiento les era renuente, en un comienzo de los 22 abuelos

orientados , 15 atendían nuestras instrucciones y se buscaban de alguna manera hacerlos

participe de la actividad.

Luego de 2 semanas se nota que se fueron incluyendo hasta que se logró trabajar con los 22

adultos mayores en la tercera semana, luego de tener el grupo completo aceptando trabajar en

ellos sus estados de ánimos y minimizar un poco el dolor que hay ellos. Emprendemos aportando

en ellos la Rumia Depresiva ya que la mayor parte del tiempo ellos se apoyan en su sedentarismo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

a tener pensamientos negativos la mayor parte de su tiempo, así que la Activación Conductual en

su aporte de los cambio de tareas en el día nos ayuda a ocupar su mente para no tener

pensamientos negativos y tenerlos bajo control en el tiempo determinado.

Las recuperaciones observadas en adultos mayores tras la intervención constituyen un crédito

significativo para el modelo proyectado por la terapia de AC en los trastornos de las etapas de

ánimo. No obstante, es significativo notar que haber elegido esta terapia no se desarrolló a partir

tanto de los síntomas depresivos, más bien del análisis funcional elaborado. Por ello en

conclusión se puede mencionar que la insistencia de la AC por considerar el funcionamiento de la

conducta y no desarrollar razonamientos sobre cómo son los comportamientos de rechazo o

evitación fue clave para la comprensión de la situación.

Los casos aquí enseñados han tratado de exponer el modelo diseñado por la AC y la

intervención que de él se deriva de los paciente posiblemente poco convencional (adultos

mayores) en relación a su proceso depresivo, pero, quizás justamente por ello, más útil para

entender lo que esta terapia ofrece como novedoso ya que de ellos se deriva lo que es muy

común, el abondo por sus familias iniciando de su primer grado que son los hijo, por lo tanto se

encontrar resultados más satisfactorios. Luego se hacía una mezcla de trabajo de rehabilitación de

la memoria jugando con la parte positiva de todas sus vivencias positivas con sus familias y

haciéndolo parte de la activación conductual unas de las tareas.

Luego impulsamos la autonomía haciendo de ellos 53 adultos mayores que están en el centro

22 son orientados y sin limitaciones, 12 adultos mayores obtuvieron la Gran dependencia es

decir ya van al baño sin necesidad de ser acompañados, empezaron a vestirse solos sin ayuda de

las enfermeras, mejoraron en la alimentación ya que muchas veces por necedad de ellos mismo el

no querer alimentasen tenían que darles los alimentos para que no tuvieran problemas de peso,

los otros 10 se encuentran en el proceso de aprendizajes ya que dentro del tiempo estipulado no
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

fue fácil para ellos. 31 de ellos tienen dependencia moderada es decir hacen algunos oficios de

ellos autónomos como comer, vestirse, los esfínteres no los controlan por que padecen de

delirium que son  variaciones de la función cerebral, que incitan un detrimento cognitivo:

Desorientación espacio-temporal. Pensamiento desorganizado, Alucinaciones y 4 adultos

mayores padecen de dependencia severa ya que tienen problemas de limitaciones de movilidad,

delirium y no se encuentran orientados en tiempo y espacio.

19
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la presente investigación se logró identificar que dentro de los

factores de mayor incidencia en la depresión de los adultos mayores se encuentra por un

lado el abandono por parte de sus familias al dejarlos instalados en las instituciones o

centros especializados para su cuidado y atención; aunado a ello, otro de los factores de

mayor influencia en dicho trastorno es la adaptación al cambio de residencia, al pasar de su

hogar a la institución, este factor los afecta fuertemente por el apego a sus familiares, su

casa y objetos personales donde sienten la libertad de manipular y utilizar según deseen,

dentro de este factor se suma la dificultad de asimilar y acatar los horarios establecidos por

las mismas instituciones, para las rutinas de aseo y alimentación.

Por otro lado, es preciso resaltar que en el transcurso de la institucionalización de los

adultos mayores se genera una gran alteración en su sentido de vida; la adaptación a este

nuevo espacio requiere de estrategias profesionales y complejas que involucren a todos los

actores sociales con esta población, que en nuestro medio, sigue siendo vulnerable. Las

familias recurren a estos Centros bajo varias premisas: por incapacidad y falta de

preparación para atender a estos adultos y sus diferentes dificultades propias de la edad; por

intolerancia; en busca de oportunidades nuevas para la socialización del adulto; en busca de

Centros Especializados para garantizar su cuidado.

A pesar de los esfuerzos planteados para la mejora de la depresión en los adultos

mayores y en la búsqueda de mejores tratamientos, continúan existiendo efectos

desfavorables tanto para las personas afectadas, como para su contexto. La mayoría de los

adultos mayores, demuestran cierto nivel de asociación entre depresión y, por ejemplo,

enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, grado de instrucción. Así mismo, es importante

tener presente que la depresión no es un estado inidferente al adulto mayor, por lo que su
20
menosprecio y un incorrecto tratamiento causan un padecimiento innecesario en esta

población, y en su entorno.

Finalmente como resultado de nuestra labor de acompañamiento a los adultos mayores

del Centro de Bienestar del Anciano en Florencia, se lograron grandes cambios en algunos

de ellos, unos adultos mejoraron sus habilidades de socialización, otros aceptaron su

realidad y presentaron actitudes más conformistas y positivas e inclusive mejoraron su

alimentación y estado de ánimo. Para nosotros como futuros psicólogos, estas actitudes son

gratificantes y demuestran que nuestra labor puede cambiar significativamente la vida de

muchas personas con iniciativas que focalicen las necesidades verdaderas de los afectados

21
RECOMENDACIONES

En la parte académica o universitaria en este caso incentivar a los estudiantes a realizar

apotre social para que desarrollen sus proyectos y estrategias académicas para ayudar a

mejorar la estadía del adulto mayor en las instituciones, en la administración municipal

vigilar que estas instituciones cumplan con las normas establecidas para el bienestar del

adulto mayor.

22
REFERENCIAS

Barraca J. (2010). Tratamiento de activación conductual para la depresión (TACD).

Descripción, técnicas y aplicación. Universidad Camilo José Cela. de:

http://jorgebarraca.com/wp-content/uploads/Tratamiento-de-Activacion-

Conductual-para-la-Depresion-TACD.pdf

Aranibar P. (2001). Población y desarrollo; Acercamiento conceptual a la situación del

adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile. Proyecto Regional de

Población CELADE-FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas). De:

https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/lcl1656p.pdf

Barraca, J. (2009). La activación conductual (AC) y la terapia de activación conductual

para la depresión (TACD). Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de la

activación conductual. eduPsykhé. 8. 23-50.

https://www.researchgate.net/publication/319557694_la_activacion_conductual_ac_

y_la_terapia_de_activacion_conductual_para_la_depresion_tacd_dos_protocolos_d

e_tratamiento_desde_el_modelo_de_la_activacion_conductual

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del

Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo. De:

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiGge

ex8-DpAhXhT98KHSfFD-gQFjAAegQIBRAB&url=https%3A%2F%2Fwww.u-

cursos.cl%2Ffacso%2F2016%2F1%2FPS01027%2F1%2Fmaterial_docente

%2Fbajar%3Fid_material

%3D1370911&usg=AOvVaw2Kpz9vhg_8S35KrSLzmVwf
23
Conde Sala, JL (2015). Psicopatologia en la vejez. En A. Jarne y A Talarn (eds.) Manual de

Psicopatologia Clinica Barcelona: Herder. pp. 701-768. ISBN: 978-84-254-3327-6.

Recuperado el 28 de marzo de 2020 de:

https://www.researchgate.net/publication/270684950

Jonis, Mauro, & Llacta, Diana. (2013). Depression in older adults, which is the real

situation in our country. Revista Medica Herediana, 24(1), 78-79. Recuperado en 28

de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000100013&lng=es&tlng=en

OMS. (2001). Documentos básico 43a Edición. Ginebra. Organización Mundial de la

Salud: 1. R. E. D. M. (1973). Plan decenal de salud para las Américas: Informe

final. In OPS. Documento Oficial (Vol. 118). Organización Panamericana de la

Salud. de:  http://hist.library.paho.org/English/OD/34900.pdf

Papalia, D (2005). Psicología Desarrollo Humano", Colombia: Mc Graw Hill. Erikson, E.

(2000). El Ciclo Vital Completado, México: Paidós. De: http://mastor.cl/blog/wp-

content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-desarrollo.-Mac-

GrawHill.-pdf.pdf

24
Anexos

25
26
27
28
29
30
Apéndice

31
32
33
34
35
36
37
38
39

También podría gustarte