Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I

TEORIA DEL ESTADO SEGUN NICOLAS MAQUIAVELO Y LA

ILUSTRACIÒN

Índic

1
E

I. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------3

II. PRINCIPALES TEORÍAS DEL ESTADO---------------------------------------------4

A. Teoría del estado según Nicolás Maquiavelo------------------------------------4


Hay sentencias que resumen el pensamiento político de Maquiavelo.----------5
“El fin justifica los medios”.---------------------------------------------------------------5
“Es mejor ser temido que amado”------------------------------------------------------6
“El buen gobernante debe ser tan astuto como una zorro y tan fiero como
un león.”-------------------------------------------------------------------------------------------6

B. La Ilustración--------------------------------------------------------------------------------6
Características de la Ilustración------------------------------------------------------------7
1.- El racionalismo--------------------------------------------------------------------------7
2.- Búsqueda de la felicidad--------------------------------------------------------------7
3.- Creencia en la bondad natural del hombre--------------------------------------8
4.- El optimismo-----------------------------------------------------------------------------8
5.- El laicismo--------------------------------------------------------------------------------8
Teorías políticas de la ilustración----------------------------------------------------------8
Montesquieu:---------------------------------------------------------------------------------9
Voltaire:----------------------------------------------------------------------------------------9
Rousseau:------------------------------------------------------------------------------------9

III. CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------10

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------11

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------12

2
I. Introducción

La presente información estructurada en el documento ha sido un trabajo


conjunto de nuestro equipo, el cual tiene como tema fundamental entender y
comprender la teoría del estado según el filósofo Nicolás Maquiavelo, quien fue el
primero en utilizar el término “Estado” durante el renacimiento en Italia, por ello es
considerado como el padre o fundador de la ciencia política, trató de establecer la
ley y el gobierno de la vida en Florencia, todos sus aportes sobre conceptos de
Estado y su pensamiento político fueron recopilados en su obra El Príncipe.
También desarrollamos el concepto de la Ilustración conocida también como
movimiento de renovación intelectual, donde tuvimos en cuenta las siguientes
características como el racionalismo, búsqueda de la felicidad, creencia en la
bondad natural del hombre, el optimismo y el laicismo y otras teorías de políticas
de la ilustración de Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

3
II. Principales teorías del estado

A. Teoría del estado según Nicolás Maquiavelo


El término Estado, para designar la organización política fundamental de los
hombres proviene del siglo XVI durante el Renacimiento en Italia. Las formas
políticas del Renacimiento italiano respondieron entonces a estructuras que
históricamente le precedieron y que se traducen a finales de la Edad Media, en el
asentamiento de la monarquía, el poder temporal de la Iglesia y el feudalismo. Fue
en Italia donde se produjeron antes que, en ningún otro lugar, una consideración y
estudio objetivos del Estado, donde Nicolás Maquiavelo, basándose
principalmente en la situación e historia de Florencia, trató de establecer la ley y el
gobierno de la vida de ese Estado, por ello es considerado como el padre o
fundador de la ciencia política y el primero en utilizar el término \"Estado\" con un
sentido moderno.
Maquiavelo señala que los orígenes del Estado se remontan al nacimiento de
las primeras formas de organización política; según sus propias palabras nos dice:
“…al principio del mundo, siendo pocos los habitantes, vivieron largo tiempo
dispersos, á semejanza de los animales; después, multiplicándose las
generaciones, se concentraron y para su mejor defensa escogían al que era más
robusto y valeroso, nombrándole jefe y obedeciéndole. Entonces se conoció la
diferencia entre lo bueno y lo honrado, y lo malo y vicioso, viendo que, cuando uno
dañaba a su bienhechor, producíanse en los hombres dos sentimientos, el odio y
la compasión, censurando al ingrato y honrando al bueno. Como estas ofensas
podían repetirse, á fin de evitar dicho mal, acudieron á hacer leyes y ordenar
castigos para quienes las infringieran, naciendo el conocimiento de la justicia, y
con él que en la elección de jefe no se escogiera ya al más fuerte, sino al más
sensato y justo”, Maquiavelo considera que el dato fundamental no está en la
pregunta “¿Quién gobierna?”, sino en “¿Cómo gobierna?”.
Para Maquiavelo Estado equivale a "acción política", o bien alude a una
individualidad nacional, un dominio territorial, un régimen de gobierno (a menudo
la república) o situación (algo afín a la etimología de la palabra: status), un estado

4
debe consistir en un ordenamiento u organización política permanente que
garantice la paz a los habitantes de una nación. Este debe encargarse de las
necesidades de sus miembros y del mantenimiento de un orden social. Para él, la
base de este debe ser el sostenimiento del poder, que le permita a un individuo
gobernar sobre los demás con inteligencia y astucia.
De aquí surge la necesidad de la creación de un Estado fuerte que sea
gobernado por un príncipe o gobernante astuto, sin ningún tipo de preocupación
por la moral, para que sea capaz de garantizar un orden social y lograr acabar con
el egoísmo y la violencia humana.
En la obra El Príncipe de Nicolas Maquiavelo trata a la política como técnica del
poder y como ciencia con la cual se analizan los medios y procedimientos por los
cuales un hombre pudo llegar al poder supremo de un país.
El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como
“arte de conquistar el poder”, pero también de mantenerlo y para ello le dice al
príncipe que la “mejor fortaleza de un gobernante es no ser odiado por el pueblo”.
Un príncipe sabio, dice Maquiavelo, debe pensar y actuar en modo de que sus
ciudadanos siempre y en todo momento tengan necesidad del estado, de él que lo
encarna y así obtendrá la lealtad de los que más lo necesitan.
Hay sentencias que resumen el pensamiento político de Maquiavelo.

“El fin justifica los medios”.


Los medios con los que se puede fortalecer el Estado, por lo que separa la
política de lo moral al asumir que el fin del Estado justifica cualquier medio que se
utilice, de ahí su famosa frase "El fin justifica los medios". De este modo
Maquiavelo propone la existencia de un Estado absolutista en donde el monarca
encarna la soberanía absoluta. Menciona que todo el poder está concentrado en el
que maneja al Estado, o sea el monarca. El príncipe o el gobernante, tiene como
misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado
fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es
necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la
conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o deslealtad, se
comete. \"La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos

5
cometido\". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo
práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos
ámbitos distintos e incluso contradictorios, aunque Maquiavelo concebía los
factores morales, religiosos y económicos de la sociedad como fuerzas que un
político puede utilizar inteligentemente en provecho del Estado.
“Es mejor ser temido que amado”
Pero no debe olvidar que más vale ser temido que amado. En suma, el autor
florentino, empírico, realista, objetivo, muestra los mecanismos de poder del
Estado: coacción más organización del consentimiento. La legitimación del poder
es eminentemente laica, no vendrá dada por las consideraciones religiosas, éticas
o basadas en los principios del derecho natural: es simplemente el poder por el
poder, la razón de Estado, qué mueve a que ese fin: EL PODER, justifique los
medios. Los conceptos de Maquiavelo están invariablemente inspirados en la
sombría percepción que tenía de la naturaleza humana. “Los hombres se cuidan
menos de ofender decía en \"El Príncipe\" a quien se hace amar que a quien se
hace temer, porque el amor es un lazo débil para los hombres miserables y cede
al menor motivo de interés personal, mientras que el temor nace de la amenaza
del castigo, que no los abandona nunca”.
“El buen gobernante debe ser tan astuto como una zorro y tan fiero como un
león.”
Un gobernante debe ser un buen político que sea un gran estratega, perspicaz
y astuto, por ende, un gran gobernante. Este utiliza la religión como institución que
posee fuerza natural para garantizar la obediencia, el respeto, y la sumisión del
pueblo no importando los medios para conseguirlos; el poder del gobernante está
sostenido por la gracia de Dios, lo cual determinará el carácter nacional de su
pueblo, y la restauración de una sociedad.

B. La Ilustración

Se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual, cultural,


ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión
de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos; los mismos que

6
iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su
espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por
ello “Siglo de las Luces”.
Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones:
desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas
inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la
intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como
“Siglo de las Luces”.

Características de la Ilustración

1.- El racionalismo
Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y
ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de este siglo dieron a su época en
nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la
inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a
través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón.
Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este
racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo
termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el
deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de
un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en
contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. De acuerdo con esto,
los deístas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la
tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser
permitidas.
2.- Búsqueda de la felicidad
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de
acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe
basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados

7
citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal:
igualdad ante la ley.
3.- Creencia en la bondad natural del hombre

Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

4.- El optimismo
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina
perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista.
Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la
humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va
perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir
la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
5.- El laicismo
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al
margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su
explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa.
La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del
préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con
teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas
que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que
era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados
nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la
palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso
de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los
libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en
cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales
y apenas libros religiosos.
Teorías políticas de la ilustración

Los pensamientos ilustrados se apoyaron en el racionalismo de Descartes y


burgueses en el siglo XVII para desarrollar nuevas teorías políticas.

8
Montesquieu:
El espíritu de las leyes propuso un sistema de gobierno la monarquía
parlamentaria donde el poder del estado se dividía en tres poderes: legislativa,
ejecutiva y judicial. que esto significa dictar las leyes que se aplique y se cumpla.
Voltaire:
En su obra carta fisiológica ente los ingleses. propuso un régimen parlamentario
que limitara el poder de los reyes, fue constante crítico del autoritarismo de la
libertad religiosa y económica.
Rousseau:
En la obra del contrato social planteo que el poder y la soberanía reside en el
pueblo y las sociedades se organizan por un contrato social entre los hombres.

9
III. Conclusiones

1. Maquiavelo basándose en la situación de Florencia trato de establecer


la ley y el gobierno en la vida de ese estado por eso se le conoce como
padre de ciencia política y primero en usar el término estado
2. Maquiavelo propone el estado absolutista basándose en su frase ``El
fin justifica los medios`` lo cual quiere decir que el estado tiene que
ser fuerte el cual solo tiene como objetivo la felicidad del pueblo
3. La Ilustración ha sido una gran herramienta para el hombre, ya que sin
ella no se hubieran pensado esas grandes ideas que evolucionaron la
forma de pensar y de actuar respecto a grandes cuestiones como son la
religión y la sociedad protestante.
4. También hablamos de las principales características que tiene la
Ilustración, entre las cuales podemos destacar: El racionalismo,
Búsqueda de la felicidad, El optimismo y El laicismo
5. También tenemos en cuenta las teorías de los más representantes de
este movimiento: Montesquieu, Voltaire y Rousseau

10
IV. Referencias Bibliográficas

Echandi, M. (2008). EL CONCEPTO DE ESTADO Y LOS APORTES. Costa Rica:


Repositorio Universidad de Costa Rica.
Leal, A. (8 de Octubre de 2018). Poder y Liderazgo.CL. Obtenido de Poder y
Liderazgo.CL: https://www.poderyliderazgo.cl/maquiavelo-la-politica-
moderna/
Maquiavelo, N. (2011). El Principe. Ecuador: Javier Galvez.
Mayos, G. (2007). La Ilustraciòn. Barcelona: UOC.
Morales, A. (s.f.). El estado de la Ilustraciòn. Salamanca: Universidad de
Salamanca.

11
Anexos

Figura 1: Esquema de la monografía

Figura 2: Fuente Secundaria de Información

12

También podría gustarte