Está en la página 1de 26

Información y Control Financiero

3.3 Intereses y descuentos

Se conoce como Interés al monto que se paga como “arriendo” del dinero dado que se está
disponiendo de un recurso monetario perteneciente a un tercero, quien está perdiendo la
oportunidad de invertirlo (costo de oportunidad) además de que este recurso se está devaluando
(inflación).

Se conocen 2 tipos de interés:

 Interés simple: Costo por el uso de un capital, cuyo monto es retirado en cada periodo.

 Interés compuesto: Costo por el uso de un capital, cuyo monto No es retirado en cada
periodo, por lo que capitaliza intereses en conjunto con el capital.

Donde:

I = monto de interés
C = Capital
i = tasa de interés
n = Número de períodos

3.3.1 Intereses comerciales pagados

Se entiende por interés:

a) Al recargo aplicado a una factura, pagaré, cuenta por cobrar u otro al no ser pagado en el
plazo acordado
b) Costo por el otorgamiento de plazo de pago a una factura u otro
c) Costo de un crédito bancario u otra institución financiera o crediticia

Estos son entonces Gastos Financieros y deben estar respaldados por una factura o nota de
débito.

Los intereses que se generan con motivo de una operación comercial afecta a IVA también están
afectos a IVA.

Ejemplo

Se paga con retraso una factura al proveedor por $2.000.000, por lo que nos cobran un 3% de
interés:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 1


Información y Control Financiero

Pérdida

3.3.2 Intereses comerciales percibidos

Intereses cobrados a un cliente por retraso en su pago.

Ejemplo

Un cliente nos paga con retraso una factura por $2.000.000, lo que le cobramos un 3% de interés:

Ganancia

3.3.3 Descuentos

Sumas que se rebajan del monto de una venta. Se generan por:

 Descuentos comerciales
 Descuentos financieros

3.3.3.1 Descuentos Comerciales

Se producen al momento de la venta, suelen deberse a:

 Volumen de ventas
 Promociones especiales
 Captación de nuevos clientes

Dado que se realiza al momento de la venta, se registra directamente en la factura:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 2


Información y Control Financiero

Contabilización vendedor:

Contabilización Comprador:

3.3.3.2 Descuentos Financieros

Se realizan al recibir un pago antes de la fecha de vencimiento de la factura, por lo que se conocen
como “descuentos por pronto pago”.

Dado que se realizan al momento del pago, no pueden ir incluidos en la factura, por lo que se debe
realizar una nota de crédito por parte del vendedor.

Del ejemplo anterior:

La factura vence a los 90 días


Se hace un descuento del 3% por pago al día 30

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 3


Información y Control Financiero

El vendedor emite la siguiente nota de crédito:

Contabilización Vendedor:

Contabilización comprador:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 4


Información y Control Financiero

Ejercicio

Una empresa comercializadora de artículos “Z” realiza las siguientes operaciones durante el mes
de mayo de 2009.

05-05-2009 Se compran 4.000 art “Z” a $ 400.- c/u, neto. Se paga al contado el 40%, el resto al
crédito simple.

09-05-2009 Se venden 2.000 art “Z” a $ 714.- c/u, bruto al Sr. Juan Pérez al crédito simple, con
vencimiento el 30-05. Por otro lado, se le vende a la Sra. Juanita Torres 1.000 art “Z” a $ 650.-
c/u, neto al crédito simple con vencimiento el 20-05.

15-05-2009 El Sr. Juan nos cancela el total de su deuda, por lo que la empresa decide realizar un
descuento del 3% por el pronto pago de este cliente.

26-05-2009 La Sra. Juanita paga atrasada su deuda, por lo que la empresa decide cobrar un
interés del 2%.

DATOS

 El saldo inicial de caja es de $ 2.500.000.-

SE PIDE Realizar detalladamente la contabilización de las operaciones.

3.4 Tratamiento y Contabilización del Activo Fijo

Bienes tangibles de duración relativamente larga.


Se adquieren con la intención de utilizarlos, y solo se venden en situaciones puntuales.

Ejemplos:
 Bienes Raíces
 Terrenos
 Maquinarias
 Vehículos
 Muebles

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 5


Información y Control Financiero

3.4.1 Valorización del Activo Fijo

Deben ser valorizados a su “Costo Histórico”

Éste está compuesto por:


 Precio de compra
 Costos Asociados (desembolsos necesarios para dejar al bien funcionando para la
empresa):
 Transporte, carga y descarga
 Instalación y montaje
 Honorarios de técnicos
 Capacitación
 Seguros (hasta que comiencen a funcionar)

Cuando el bien comienza a funcionar, termina la etapa de costos asociados y cualquier otro
desembolso requerido pasa a ser considerado Gasto.

Ejemplo:
Se adquiere una prensa con control electrónico:

Valor de compra $ 8.000.000


Flete $ 50.000
Seguro de flete $ 20.000
Instalación $ 250.000
Capacitación en terreno $ 400.000
Valor de la maquinaria $ 8.720.000

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 6


Información y Control Financiero

Una capacitación por $ 800.000 posterior a la instalación sería entonces un Gasto

3.4.2 Depreciaciones

Adquisición de un activo fijo, intención: Adquirir su potencial de servicio


A medida que este bien se va consumiendo, se consume su capacidad productiva y
Bien  Gasto
Este proceso se conoce como “Depreciación”: Parte del valor del activo que se ha convertido en
gasto dado el consumo de parte de su potencial de servicio.
Todo Activo fijo se deprecia, a excepción de los terrenos y las obras de arte, que ganan valor con el
paso del tiempo.
Debe considerarse también, que los terrenos agrícolas y las minas son sujeto de “Agotamiento”
cuando se consume su potencial de servicio.

Para determinar la depreciación de un activo se requiere saber:


 Costo del Bien (Costo Histórico), el cual se consumirá en su totalidad a lo largo de la vida
del bien, siempre que no tenga valor residual.
 Valor Residual o de Desecho: Valor del bien al término de su vida útil
 Costo Depreciable del Bien: Costo del bien – Valor Residual
 Vida Útil Estimada: Estimación del tiempo que se espera que el bien preste servicios a la
empresa. Puede expresarse en:
 Tiempo: meses, años, etc. (Considerar listado oficial del SII)
 Rendimiento: Unidades producidas, Km recorridos, etc.
 Depreciación acumulada: Sumatoria de los montos de depreciación que ya han sido
cargados a gasto.
La depreciación se puede calcular en cualquier mes, pero la que se debe contabilizar es la hasta el
31 de diciembre, en función del número de meses consumidos en el periodo.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 7


Información y Control Financiero

Observaciones
- La depreciación de los bienes, debe empezar a aplicarse a contar de la fecha de su utilización en
la empresa.
- Cuando los bienes han sido usados sólo en una parte del ejercicio, la depreciación se calcula en
proporción al número de meses en uso.
- Cuando se adquieren bienes usados, pero que aún no han completado el período de vida útil
normal fijado por el SII, la vida útil a considerar por el nuevo dueño será aquella que resulte de
descontar de la vida útil normal, el tiempo en que han sido usados por el dueño anterior.
- Cuando se adquiere un bien que ya ha completado su vida útil normal, en conformidad a los años
determinados por el Servicio, ésta deberá estimarse de acuerdo con las consideraciones que el
contribuyente tuvo a la vista el momento de adquirir el bien.
- Cuando los bienes del Activo Fijo, hayan completado su vida útil, es decir se encuentren
totalmente depreciados, deberán registrarse en la contabilidad por un valor fijo de un peso $1, el
cual deberá permanecer en los registros contables hasta la eliminación total del bien, motivado
por la venta, retiro u otra causa.
- Los bienes que se han hecho INSERVIBLES (cuando un bien queda obsoleto por una causa distinta
a su destrucción) antes del término del plazo de depreciación, podrán aumentar el doble de la
depreciación correspondiente.
En el caso, de DESTRUCCION, que pueden sufrir los bienes, se efectúa el correspondiente castigo
con cargo a los resultados del ejercicio en que ocurra el siniestro o causa que lo origine.

Métodos a trabajar
 Depreciación lineal simple o en línea recta
 Depreciación por rendimiento
 Depreciación acelerada:
 Tributaria: 1/3 de la vida útil
 Económica: Cargos decrecientes

3.4.2.1 Depreciación lineal simple o en línea recta


Es el método base aceptado por el SII.
Considera que el bien va a prestar sus servicios en forma uniforme a lo largo de su vida útil.
Por lo anterior, el cargo a gasto se generará siempre en forma uniforme.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 8


Información y Control Financiero

Ejemplo
Se adquiere el 2 de marzo del 2009 una prensa con control electrónico en $10.000.000 + IVA y
$1.000.000 + IVA que se paga por flete. Se espera que la maquinaria tenga una vida útil de 6 años
y un valor residual de $2.000.000.

Ejercicio

La Empresa “Son Nike”, compró una máquina para desarrollar sus actividades el día 2 de mayo de
2009. El valor total de la factura ascendió a $ 2.380.000.-, la que fue pagada inmediatamente al
contado.
Además la Empresa efectuó los siguientes pagos relacionados con la compra de máquina: Seguros
y Fletes por $ 150.000.- + IVA; Gastos de Instalación por $ 100.000.- +IVA.

La vida útil que estima Son Nike para este tipo de activo fijo es de cinco años y para el cálculo de la
depreciación utiliza el método lineal simple.-

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 9


Información y Control Financiero

SE PIDE RESPONDER LO SIGUIENTE:

1.- ¿cuál es la depreciación de la máquina en el año 2009?

2.- ¿A cuánto asciende la depreciación en el año 2010?

3.- Si la vida útil hubiera sido de 8 años en lugar de 5,

¿A cuánto ascienden las depreciaciones en los años 2009 y 2010?

4.- Si, volviendo a la situación original, el valor residual hubiera sido del 20% del valor del activo,

¿A cuánto ascienden las depreciaciones en los años 2009 y 2010?

3.4.2.2 Depreciación Acelerada Tributaria


Fija a los bienes del activo fijo (nuevos o internados) una Vida Útil igual a 1/3, redondeado hacia
abajo, de lo definido en el listado del SII.  Solo valido para bienes que tengan una VU No inferior
a 3 años.
Este método se puede abandonar en cualquier momento para volver al normal.
Intención: Reducir ampliamente la Base Imponible en los primeros años.
Consecuencia: No hay escudo fiscal para los años posteriores.

3.4.2.3 Otros métodos (basados en consideraciones económicas)


Métodos basados en la producción:
Determina el desgaste de los bienes en base a su uso y no el tiempo. Expresa la Vida útil en:
 Unidades producidas
 Distancias recorridas
 Hrs de uso efectivo
Ejemplo
Se adquiere el 2 de marzo del 2009 una prensa con control electrónico en $10.000.000 + IVA y
$1.000.000 + IVA que se paga por flete. Se espera que la maquinaria tenga una vida útil de 8.000
láminas prensadas y un valor residual de $2.000.000. Durante este período se generaron 1.200
láminas.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 10


Información y Control Financiero

Métodos acelerados o de cargos decrecientes


Se basan en la idea de que muchos Activos Fijos tienen una mayor eficiencia en los 1ros años y la
van perdiendo rápidamente.
Determinan una mayor cuota de depreciación en los primeros años, la cual va decreciendo.

Método de la doble tasa lineal sobre saldos decrecientes


Aplica una tasa del doble de la tasa normal de depreciación, calculada en función de los años de
vida útil.

Ejemplo:

Una prensa electrónica de valor $10.000.000 + IVA y $1.000.000 + IVA por flete, con 5 años de vida
útil y valor residual $2.000.000:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 11


Información y Control Financiero

Este método tiene el problema de que nunca llevará a cero el valor neto, por lo tanto se usa:

Ejercicio

La Empresa “Son Nike”, compró una máquina para desarrollar sus actividades el día 2 de enero de
2009. El valor total de la factura ascendió a $ 2.380.000.-, la que fue pagada inmediatamente al
contado.
Además la Empresa efectuó los siguientes pagos relacionados con la compra de máquina: Seguros
y Fletes por $ 150.000.- + IVA; Gastos de Instalación por $ 100.000.- +IVA.

La vida útil que estima Son Nike para este tipo de activo fijo es de cinco años y para el cálculo de la
depreciación utiliza el método doble tasa lineal sobre saldos decrecientes.-

Realice el cuadro de depreciación

Método de suma de los años dígitos


Representa cada año de vida útil del bien por un número consecutivo, siendo la suma de estos el
denominador de una fracción y el número en sí el numerador para cada periodo.

Del ejemplo anterior:

Denominador = 1+ 2 + 3 + 4 + 5 = 15

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 12


Información y Control Financiero

La Empresa “Son Nike”, compró una máquina para desarrollar sus actividades el día 2 de enero de
2009. El valor total de la factura ascendió a $ 2.380.000.-, la que fue pagada inmediatamente al
contado.
Además la Empresa efectuó los siguientes pagos relacionados con la compra de máquina: Seguros
y Fletes por $ 150.000.- + IVA; Gastos de Instalación por $ 100.000.- +IVA.

La vida útil que estima Son Nike para este tipo de activo fijo es de ocho años y para el cálculo de la
depreciación utiliza el método Suma de los años dígitos.-

Realice el cuadro de depreciación

Venta del Activo Fijo

Primero se netea la depreciación acumulada con el valor contable del bien, para obtener así el
valor neto del activo fijo y contabilizar luego la venta determinando la utilidad o pérdida en
función del precio de venta y el valor neto del bien.

Se vende maquinaria de VL = $9.000.000, con una depreciación acumulada de $3.000.000, en $


8.000.000 al contado.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 13


Información y Control Financiero

3.4.3 Mejoras, Mantenciones y Reparaciones

3.4.3.1 Mejora de un activo fijo

Trabajo que se realiza a un activo fijo con la intención de que a lo menos se genere uno de los
siguientes efectos:
a) Mejore su rendimiento
b) Aumente su productividad
c) Aumente su vida útil

Es importante considerar que el egreso en el que se incurre al generar la mejora pasa a formar
parte del valor de la maquinaria, por lo que éste se agrega a la cuenta donde ésta se encuentre
registrada, normalmente “maquinarias” o “vehículos” según corresponda.

Ejemplo

Una prensa electrónica de valor $10.000.000 + IVA y $1.000.000 + IVA por flete, con 5 años de vida
útil y valor residual $2.000.000. Al comienzo del 4to año se realiza una mejora por $4.550.000 que
aumenta su vida útil en 2 años.

3.4.3.2 Mantención de un activo fijo

Costo necesario para mantener un activo fijo en buenas condiciones productivas.


Son programadas y permanentes, y buscan evitar que se generen desperfectos en los activos.

Ejemplo
Se genera una mantención de la prensa electrónica por $400.000 + IVA.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 14


Información y Control Financiero

3.4.3.3 Reparación de un activo fijo

Costo en el que se incurre para volver a dejar operativo un activo fijo cuando deja de funcionar en
forma inesperada.
Suele involucrar pérdidas adicionales por tener que dejar de producir.

Ejemplo
Se genera una reparación de la prensa electrónica por $250.000 + IVA.

3.4.4 Tratamiento de Inversiones en Activos Intangibles

Bienes representativos de derechos, privilegios u otros, que tienen el potencial de generar


beneficios para la empresa durante varios periodos futuros.

No poseen naturaleza física.

Estos pueden ser:

a) Bienes adquiridos o de inversión:


 Marca de fábrica
 Patente de invención
 Derecho de llaves
 Franquicias o Licencias
 Gastos de organización y Puesta en marcha
 Gastos de Investigación y desarrollo

Tienen un valor de compra más todos los costos relativos a su adquisición, como honorarios,
gastos legales, etc. Ó si invirtieron recursos financieros en generarlos.

b) Bienes autogenerados o estimados:


 Derecho de llaves estimado
 Marca de fábrica estimado (dado por el público)

No hay un pago por el bien, por lo que no hay precio de costo, sino una estimación en función de
la proyección de ingresos futuros o posible valor de mercado.

Estos activos estimados NO se pueden contabilizar legalmente.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 15


Información y Control Financiero

3.3.4.1 Activos Intangibles más comunes

1. Derecho de llaves
 Se paga al momento de la adquisición de una empresa
 Corresponde a una compensación por el buen nombre del negocio, la
calidad de sus productos, buena atención de clientes, etc.
 Busca asegurar la clientela futura
 Puede darse explícita o implícitamente al momento de la compra

2. Patentes de invención
 Permiten el uso y comercialización exclusivo de procedimientos o
fórmulas por un tiempo determinado
 Debe estar registrada

3. Marcas comerciales
 Valor que el publico da a un producto que se identifica con una marca
 Debe ser inscrita en el registro de marcas

4. Franquicias o licencias
 Suma que se paga para autorizar temporalmente el uso de un producto o
de una marca

5. Gastos de organización y puesta en marcha


 Desembolsos que deben efectuarse con motivo de la creación de una
empresa
 Corresponden a gastos legales, estudios de mercado, selección de
personal, etc.

6. Gastos de investigación y desarrollo


 Desembolsos necesarios para la investigación y creación de nuevos
productos hasta que comiencen a ser comercializados.
 Luego se llevan a gastos de fabricación del producto durante un tiempo
determinado.

3.4.4.2 Amortización y castigos

Al No haber un consumo de su potencial de servicio, en el caso de los intangibles no se puede


hablar de depreciación.

De todas formas, al ser su vida útil limitada, una parte proporcional de su valor debe ir siendo
cargada a perdida, lo cual se conoce como Amortización

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 16


Información y Control Financiero

Suele realizarse en forma lineal, donde su Vida Útil se ve determinada por:

 Periodo de duración del contrato de franquicia o licencia


 Periodo de goce de exclusividad por registro de una marca o patente
 Número de años determinado para cargar los gastos de organización y puesta en marcha
 Número de productos a fabricar y vender sobre los que se cargarán los gastos de
investigación y desarrollo

En Chile el periodo máximo para cargar a gasto un activo intangible es de 20 años si el plazo No
está definido contractualmente o hasta 40 años si el plazo estipulado se extiende o si se trata de
explotación de bienes naturales.

Dadas las características particulares de estos activos, pueden perder fácilmente su valor al dejar
de tener capacidad de generar beneficios económicos futuros, esto por:

 Obsolescencia del producto


 Disposiciones legales que prohíban su uso
 Inexistencia de demanda por el publico

En estos casos se debe proceder al “castigo” del activo intangible en el periodo en que esto
suceda.

Ejemplo:

Se adquiere la licencia comercial de un producto farmacéutico por 10 años en $10.000.000.

Después de 6 años se prohíbe su comercialización:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 17


Información y Control Financiero

4. Confección y análisis de los estados contables

4.1. Corrección monetaria básica

La moneda (común denominador), no es homogénea en el tiempo, debido a la pérdida de valor


adquisitivo que ésta tiene.
Lo anterior sucede debido al alza sostenida de los precios, conocida como “inflación”.
Por lo enunciado, el valor de los bienes queda expresado en una suma de dinero que No tendrá el
mismo poder adquisitivo a futuro.
Esto lleva a que en economías inflacionarias, los estados financieros estén expresados en unidades
monetarias que corresponden a un periodo de tiempo específico, no comparable con otros y que
lleva a análisis inválidos y a cometer posibles errores.
Así con $10.000 en un periodo 1 se pueden comprar 10 plumones de $1.000 c/u, mientras que en
un periodo 2, tras una inflación del 10%, los plumones pasan a costar $1.100 c/u y con el mismo
dinero solo se pueden comprar 9 plumones.

4.1.1 Distorsión de cifras en la información contable


En Balance General, los bienes figuran a su valor de adquisición, el cual a futuro no refleja su
verdadero valor real, es por ello que se dice que los bienes del activo fijo se “defienden” de la
inflación.
En los Estados de Resultados también sucede que las ventas y sus respectivos costos se registran
en monedas de distinto poder adquisitivo, por lo que se generan pérdidas o ganancias por el factor
inflacionario.
Esto puede producir que se repartan utilidades inexistentes entre los socios, descapitalizando la
empresa.
Otra situación posible tiene relación con el pago de impuestos, el cual se realiza en base a un
ejercicio ya transcurrido, donde el poder adquisitivo de la moneda era diferente.

Del ejemplo anterior,


Una empresa adquiere en marzo 10 plumones a $1.000 c/u, lo que significa una inversión total de
$10.000 (dejando de lado otros posibles gastos).
a) Si la empresa vendiera de inmediato la totalidad de los plumones con un 50% de
margen sobre el costo, es decir a $1.500 c/u:

Venta de 10 unidades a $1.500 c/u $15.000


Costo de venta 10 unidades a $1.000 c/u ($10.000)
Utilidad antes de impuesto $5.000

Impuesto a la renta 20% ($1.000)


Utilidad final $4.000

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 18


Información y Control Financiero

Dado que la utilidad del ejercicio se reparte entre los socios, se tienen como disponibles entonces
los $10.000 correspondientes al costo de venta para reponer los plumones, los cuales tienen como
costo de reposición $1.000 c/u. Por lo tanto, su capacidad de reponer stock se mantiene
constante.

b) Si la empresa vendiera en octubre la totalidad de los plumones, pero considerando que


dado el paso del tiempo se genera un aumento del 20% en el costo de reposición, se
podrían presentar 2 escenarios:

a) Se venden con un 50% de margen sobre el costo original, es decir a $1.500 c/u:

Venta de 10 unidades a $1.500 c/u $15.000


Costo de venta 10 unidades a $1.000 c/u ($10.000)

Perdida por inflación: 10 u a $1.000 c/u * 20% ($2.000)


Utilidad antes de impuesto $3.000

Impuesto a la renta 20% ($600)


Utilidad final $2.400
Dado que la utilidad del ejercicio se reparte entre los socios, se tienen como disponibles entonces
los $12.000 correspondientes al costo de venta para reponer los plumones, los cuales tienen como
costo de reposición $1.200 c/u. Por lo tanto, su capacidad de reponer stock se mantiene
constante, pero las utilidades repartidas son mucho menores.

b) Se venden con un 50% de margen sobre el costo de reposición, es decir a $1.800


c/u:

Venta de 10 unidades a $1.800 c/u $18.000


Costo de venta 10 unidades a $1.000 c/u ($10.000)

Perdida por inflación: 10 u a $1.000 c/u * 20% ($2.000)


Utilidad antes de impuesto $6.000

Impuesto a la renta 20% ($1.200)


Utilidad final $4.800

Dado que la utilidad del ejercicio se reparte entre los socios, se tienen como disponibles entonces
los $12.000 correspondientes al costo de venta para reponer los plumones, los cuales tienen como
costo de reposición $1.200 c/u. Por lo tanto, su capacidad de reponer stock se mantiene
constante, pero las utilidades repartidas son mucho mayores.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 19


Información y Control Financiero

4.1.2 Activos y Pasivos Monetarios y No Monetarios (Reales)

Activos y Pasivos Monetarios son aquellos cuyo valor real disminuye con el paso del tiempo dada
la inflación.
Ejemplos:
a) Activos:
 Caja
 Banco
 Clientes
 Letras por cobrar
 Depósito a plazo (en pesos)

b) Pasivos:
 Créditos Bancarios (en pesos)
 Proveedores
 Letras por pagar (en pesos)
Activos y Pasivos No Monetarios (Reales) son aquellos cuyo valor real se mantiene constante ante
la inflación, dado el ajuste de su valor nominal mediante corrección monetaria. Se dice que se
“escudan” de la inflación.

Ejemplos:

a) Activos
 Todos los activos fijos: Maquinarias, vehículos, terrenos, bienes raíces,
muebles, etc.
 Disponible en moneda extranjera o reajustable: Caja/Banco/Depósito a
plazo en USD, Euro, UF, etc.
 Valores por cobrar en moneda extranjera o reajustable
 Existencias (mercadería)
 Pagos provisionales mensuales (PPM)
 Aportes en otras empresas
 Acciones
 Marcas de fábrica y derechos de llave por los que se haya pagado

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 20


Información y Control Financiero

b) Pasivos
 Valores por pagar reajustables o en moneda extranjera: Crédito
hipotecario (UF), Importaciones por pagar, etc.

Por lo anterior, es altamente deseable poseer:

 Activos No monetarios (reales), pues se defienden de la inflación y por


ende No pierden valor
 Pasivos Monetarios, pues se devalúan y por ende desde el punto de vista
real, la deuda disminuye.

4.1.3 Sistemas de Corrección Monetaria


 Corrección monetaria tributaria
 Corrección tributaria financiera

4.1.3.1 Corrección Monetaria Tributaria


Busca ajustar el Capital propio inicial y los activos y pasivos reales a fin de obtener el resultado real
del periodo.
Etapas del proceso de corrección monetaria:
 Corrección monetaria del CPI y posteriores variaciones
 Corrección monetaria de los activos y pasivos reales
Corrección monetaria del CPI y posteriores variaciones
El Capital Propio Inicial corresponde al Patrimonio Inicial de la empresa, es decir la diferencia entre
el activo total y el pasivo exigible existente al inicio del ejercicio contable.
Este se actualiza según la variación del IPC entre el 2do mes anterior a inicio del ejercicio y el
penúltimo mes del ejercicio.
Aquí se evidencia un desfase entre el periodo que se desea actualizar y el respectivo indicador de
IPC a utilizar, lo cual se da dado que la información respecto a este último no suele estar
disponible aún al momento de realizar los ajustes.
Luego, si el IPC contara con los siguientes valores:
IPC Noviembre 2012: 148
IPC Diciembre 2012: 150
IPC Noviembre 2013: 159
IPC Diciembre 2013: 162

La variación de IPC a usar para actualizar el CPI sería:

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 21


Información y Control Financiero

Ojo:
 Si el CPI es negativo: No se corrige
 Si la Variación de IPC es negativa: No se corrige

Es importante tener presente que los ajustes por CM del CPI no modifican su valor sino que se
registran en la cuenta FRCP.

Variaciones del Capital Propio Inicial (CPI)

Corresponden a aumentos o disminuciones del CPI durante el ejercicio.

Aumentos del CPI

Aportes de Socios o Pago de Acciones realizados durante el ejercicio.


Pueden ser también los préstamos realizados por los socios a la empresa.

Disminuciones del CPI

 Devoluciones de capital mediante modificación de la escritura


 Retiros de los socios a cuenta de utilidades
 Pago de impuesto a la renta
 Devoluciones de los prestamos hechos por los socios

Estos aportes y disminuciones se corrigen con la variación de IPC del mes anterior su realización
hasta el mes anterior al cierre del balance.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 22


Información y Control Financiero

Es importante tener presente que los ajustes por CM de los Aumentos y disminuciones del CPI no
modifican su valor sino que se registran en la cuenta FRCP.

Corrección monetaria de Activos y Pasivos Reales (NO Monetarios)

Activos Reales
 Disponible en Moneda Extranjera:

Se ajustan al tipo de cambio de la moneda extranjera, según su valor de comprador


presentado diariamente por el Banco Central.
Corresponde a las cuentas de caja o banco o a los depósitos a plazo en moneda extranjera.

 Valores por cobrar en moneda extranjera:

Se ajustan al tipo de cambio de la moneda extranjera, según su valor de comprador


presentado diariamente por el Banco Central.

 Valores por cobrar en unidades reajustables

Deben quedar reajustados según el valor de la unidad al 31 de diciembre entregado por el


banco central.
Corresponden a los valores por cobrar en UF o UTM.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 23


Información y Control Financiero

 Existencias (Mercadería)

Pagos Provisionales Mensuales (PPM)


Pago mensual que se hace en forma de anticipo del impuesto a la renta del 20% de las ventas que
se paga en forma anual. Se calcula en base a un % de las ventas, partiendo del 1%, y se paga
mensualmente antes del día 12 del mes siguiente de cada mes contable.
Se corrigen con la variación de IPC del mes anterior su realización hasta el mes anterior al cierre
del balance.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 24


Información y Control Financiero

Activo Fijo
Se corrigen según su permanencia en la empresa, con un mes de desfase en la variación de IPC.

Los Activos Fijos que vienen del ejercicio anterior corrigen su valor por separado de su
Depreciación Acumulada, la cual se corrige también según la variación de IPC anual.
 Los Activos Fijos primero se Corrigen y luego se deprecian

Otros Activos Financieros y otros Activos Intangibles

En el caso de los intangibles es importante considerar que solo se trabaja con aquellos por los que
se pagó, no los valores estimados.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 25


Información y Control Financiero

Pasivos reales
 Deudas en Moneda Extranjera:

Se ajustan al tipo de cambio de la moneda extranjera, según su valor de comprador


presentado diariamente por el Banco Central.
Corresponden normalmente a deudas generadas por importaciones de mercadería o
activos fijos.

 Créditos u obligaciones en unidades reajustables

Deben quedar reajustados según el valor de la unidad al 31 de diciembre entregado por el


banco central.
Corresponden a los valores por pagar en UF o UTM.

Profesor: Ignacio García Sepúlveda 26

También podría gustarte