Está en la página 1de 5

GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013)

Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes


y Módulo Metodológico

INSTITUTO Fundamentos y Métodos en Psicología

UNIDAD CURRICULAR Teorías Psicológicas

ENCARGADA/O DE LA Asist. Jorge Salvo


UNIDAD CURRICULAR

CURSO Teorías Psicológicas

DOCENTE RESPONSABLE Prof. Adj. Ana Laura Russo,


DEL CURSO Prof. Agr. Juan Fernández,
Asist. Beatriz Falero,
Asist. Marta Miraballes,
Asist. Jorge Salvo,
Asist. Jorge Cohen,
Asist. Paribanú Fleitas,
Asist. Juan Luis Chávez

CÓDIGO
600
CICLO:
Marque con una cruz una sola opción de Ciclo

x Inicial x 1er semestre


2do semestre

Formación integral 3er semestre


4to semestre
5to semestre
6to semestre

Graduación 7mo semestre


8vo semestre

MÓDULO:
Marque con una cruz una sola opción
x Psicología Articulación Metodológico
de saberes
MODALIDAD
Libre x Reglamentada

FORMATO DEL CURSO (sólo para la Modalidad Reglamentada):


x Teórico Seminario

CRÉDITOS DEL CURSO:


5 x 10

CURSO:
Marque con una cruz una sola opción
x Obligatorio Optativo

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS SUGERIDOS

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN

Objetivos formativo:

– Desarrollar la capacidad crítica en el análisis de los distintos momentos en la


historia de la Psicología, contextualizando los procesos socio históricos de la disciplina y
el surgimiento de las diferentes corrientes y teorías psicológicas.
– Aproximar al estudiante a las concepciones de ciencia, de hombre y de salud-
enfermedad que la diversidad de las teorías psicológicas propone para sostener sus
prácticas profesionales.
– Promover la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje,
creando espacios e instancias de atención y consulta.
– Articular con otros espacios académicos las propuestas de los cursos, que
emanan de los Programas y de los Institutos.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- Conocer los antecedentes pre-científicos de la Psicología. Analizar críticamente los


grandes sistemas de pensamientos psicológicos y sus paradigmas.
- Distinguir la problemática de la unidad y pluralidad de la o las Psicologías, expresadas
a través de las diferentes teorías psicológicas, con sus convergencias y divergencias.
- Reflexionar en torno a los criterios de salud y enfermedad, las modalidades de
prácticas profesionales y los ámbitos en que se desarrollan los diferentes teorías
psicológica.
3. CONTENIDOS DEL CURSO – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MÓDULO I. Una introducción a las Teorías Psicológicas. Unidad, diversidad y


cientificidad de la Psicología. Antecedentes precientíficos. Surgimiento de la Psicología
Experimental y de los distintos sistemas teóricos de la Psicología.

- Boring, E. (1988) Historia de la psicología experimental. México:Trillas.


- Capra, F. (1983).La maquina newtoniana del mundo. La psicología newtoniana.
En: Capra, F. El punto crucial: Bs. Aires: Ed. Troquel.
- Carro, Sandra et al. (2009). Perspectivas Psicológicas en salud, Equipos docentes
Introducción a las Teorías Psicológicas y Corriente Teórico Técnicas. Montevideo:
Psicolibros Universitario.
- Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas
Montevideo: Ediciones Trapiche.
- Giorgi, V. (2001) La Psicología y el psicólogo en el mundo actual.En: Cartografía inicial,
un itinerario. Montevieo: Trapiche.
- Heidbreder, E. (1985) Psicologías del siglo XX, Introducción. México: Paidós.
- Leahey, T, (1998) Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento
psicológico. Madrid : Prentice Hall Iberia.
- Najmanovich, D (1995) Red de redes. El lenguaje de los vínculos.
- Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia.
Barcelona: Ed. Ariel Psicología.

MÓDULO II. Sistemas teóricos: Psicología cognitivo comportamental. Psicología de la


conducta. Antecedentes, contexto de surgimiento. Ejes conceptuales principales. Los
modelos de aprendizaje. La evolución del objeto de estudio. El método científico. Los
planteos actuales.

- Chertok, A (1997). Las causas de nuestra conducta. Montevideo: Imp. Copa SRL.
- Carro, Sandra et al. (2009). Perspectivas Psicológicas en salud, Equipos docentes
Introducción a las Teorías Psicológicas y Corriente Teórico Técnicas. Montevideo:
Psicolibros Universitario
- Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológias. Montevideo:
Ediciones Trapiche.
- Craighead, Kadzin, Mahoney. (1984) Modificación de la conducta, principios, técnicas y
aplicaciones. España: Ediciones Omega S.A.
- Leahey, T, (1998) Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento
psicológico. Madrid : Prentice Hall Iberia.
- Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelo-
na: Ed. Ariel Psicología.

MÓDULO III. Sistemas teóricos: Psicoanálisis. Antecedentes y contexto de


surgimiento. El descubrimiento del inconsciente. Núcleos conceptuales principales. El
objeto y el método de estudio. Planteos críticos en torno a la cientificidad. Las
concepciones de salud y enfermedad y la definición del sujeto desde el conflicto psíquico.

- Carro, Sandra et al. (2009). Perspectivas Psicológicas en salud, Equipos docentes


Introducción a las Teorías Psicológicas y Corriente Teórico Técnicas. Montevideo:
Psicolibros Universitario.
- Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas. Montevi-
deo: Ediciones Trapiche.
- Ellenberger, H. (1970). El descubrimiento del inconsciente: historia y evolución de la
psiquiatría dinámica.(caps. V – VI). Madrid: Gredos.
- Freud, S. ( 1994). Obras completas, Amorrortu Editores: Bs. Aires.
Tomo I, Fragmentos de la correspondencia con Fliess.

Tomo XI, Cinco conferencias de 1910.


Tomo XII, Nota sobre el concepto de lo inconsciente en Psicoanálisis.
- Leahey, T, (1998) Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento
psicológico. Madrid: Prentice Hall Iberia.

MÓDULO IV. Sistemas teóricos. Psicología Social. Antecedentes y contexto de surgi-


miento. Conceptualizaciones centrales sobre sujeto y ciencia. Problematización de las
concepciones de salud y enfermedad. Desarrollos actuales en el abordaje de temas gru-
pales.

- Adamson, G., & Sapia, P. (2005). Psicología social para principiantes. Buenos Aires:
Era Naciente. Posibilidad de recuperación en:
http://es.scribd.com/doc/47757778/Adamson-Gladys-Psicologia-Social-Para-
Principiantes
- Fernández Romar, J. & Protesoni, A. (2002). La institución familiar en los albores del
siglo xxi. En J. Fernández Romar & A. Protesoni (Eds.), Psicologia social: subjetividad y
procesos sociales. Montevideo: Trapiche.
- Giorgi, V. (1990). Vinculo, marginalidad y salud mental. Montevideo: Ed. Roca Viva.
- Ibañez, T. (1990) Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai. Posibilidad
de recuperación en:
http://psikolibro.blogspot.com/2008/05/tomas-ibaez-gracia-aproximaciones-la.html
- Pichon Riviere E. (1986), El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social.
Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
- Zito Lema, V. (1988) Conversaciones con Pichon Riviere, Montevideo. Depto. Publica-
ciones C.E.U.P.

MÓDULO V. Sistemas teóricos. Teoría Sistémica. Contextualización del paradigma.


Antecedentes teóricos. Teoría general de los sistemas. Modelo de ciencia. Terapia
sistémica. Concepciones de sujeto. Criterios de salud y enfermedad. Abordaje en el
campo de lo psicológico. La familia como sistema.

- Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas. Montevi-


deo: Ediciones Trapiche.
- Carro, Sandra et al. (2009). Perspectivas Psicológicas en salud, Equipos docentes
Introducción a las Teorías Psicológicas y Corriente TeóricoTécnicas. Montevideo:
Psicolibros Universitario
- Fried Schintman D. (1994) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Bs. Aires:
Paidos.
- Hoffman L. ( 1984) Fundamentos de Terapia Familiar Sistemica. Bs. As: Paidos.
- Vidal, R (2001). Conflicto Psíquico y estructura familiar . Sistemas Abiertos. Montevi-
deo: Ed. Psicolibros.

4. METODOLOGÍA – EVALUACIÓN

Se trabajará con una modalidad de plenarios teóricos de frecuencia semanal de 3 horas


presenciales de clase. Se instrumentarán clases interactivas, en las cuales se incentive
la participación de los estudiantes a través de diferentes formas:

 Trabajos de lecturas dirigidas mediante guías de estudio


 Presentaciones grupales de los estudiantes de diferentes temáticas del
curso
 Proyecciones de películas o videos
 Planificación de debates o mesas redondas, con invitados que aporten a
los diferentes marcos teóricos

Evaluación: Se implementarán dos evaluaciones obligatorias, que consistirán en un


control de lectura a través de la plataforma EVA y una evaluación escrita individual.
Se gana el derecho a exámen con la calificación entre 3 y 8, logrado del promedio
obtenido en ambas evaluaciones parciales.
Los estudiantes que alcancen un promedio de 9 o superior logran la exoneración del
curso.

OBSERVACIONES
8 teóricos de 180 estudiantes.

También podría gustarte