Está en la página 1de 150

Leonardo Torres Quevedo

1852–1936
Leonardo Torres Quevedo fue un matemático, ingeniero de caminos e inventor
español de finales del siglo XIX y principios del XX
Hijo de D. Luis Torres Vildósolo y Urquijo y Dª. Valentina Quevedo de la Maza, nacido
en Santa Cruz de Iguña (Santander) el 28 de diciembre de 1852, tuvo dos hermanos Dª
Joaquina y D. Luis.
Vivió en Bilbao durante los primeros años de su vida
donde estudió el Bachillerato, pasando grandes
temporadas en su pueblo natal.
De su padre heredó su gran afición a las Matemáticas,
que tanto le sirvieron en su carrera de inventor, de su
madre la austeridad castellano-montañesa y de ambos,
su tesón y pasión por el trabajo.
Cuando terminó el Bachillerato, sus padres decidieron
que pasara dos años en París, en el colegio de los
hermanos de la Doctrina Cristiana, conociendo la
cultura, costumbres y lengua francesa y que en años
posteriores tanto le ayudarían en sus relaciones
científico-técnicas con personalidades e instituciones
científicas como la Academia de Ciencias de París.
Volvió a Bilbao y aunque sus padres vivían en Andalucía (su padre era ingeniero en la
empresa del ferrocarril Sevilla-Cádiz), quedó alojado en casa de unas parientes, las
señoritas Barrenechea, de las que más tarde heredaría la fortuna que hizo posible a D.
Leonardo independizarse de la profesión de ingeniero y sumergirse de lleno en sus
investigaciones e inventos.
En 1870 sus padres se instalan en Madrid y con ellos Leonardo. Dada su afición a las
Matemáticas y a la Mecánica, deciden elegir como carrera la de Ingeniero de Caminos,
comenzando sus estudios en dicha Escuela en 1871 y terminando en 1876, con el nº 4
de una promoción de 7.
En este intervalo de tiempo, y pasando una temporada en Bilbao, se produjo el sitio de
esta ciudad por las tropas carlistas y Leonardo, junto con su hermano Luis, se alistan en
el batallón de auxiliares voluntarios para la defensa de la ciudad.
Durante un breve tiempo se dedica a trabajos ferroviarios. Más tarde hace un largo viaje
por Europa visitando Italia, Francia y Suiza, países donde se impregnará del progreso
científico y técnico de la época y que irá poco a poco asentando y madurando
lentamente a lo largo de su nueva estancia en Madrid.
En 1885 se casó en Portolín (Santander) con Doña Luz Polanco y Navarro quien le daría
ocho hijos: Leonardo (fallecido a los 2 años), Gonzalo (más tarde su colaborador), Luz,
Valentina, Luisa, Julia, Leonardo y Fernando.
Aquí realiza sus primeros pasos en la ejecución de un transbordador: primero en el valle
de los Venenales y posteriormente otro de más envergadura en el Valle de Iguña entre el
pico de Pando y los Picotes sobre el rio León.  
Después del fallecimiento de su primer hijo, en 1889, se traslada a Madrid con la firme
intención de llevar a la práctica los proyectos que en años anteriores había ideado.
Durante este tiempo acude al Ateneo, a las tertulias literarias del café Suizo y de la
Elipa, pero, por lo general, sin participar en debates y discusiones de tipo político. Vivió
durante muchos años en la calle Válgame Dios nº 3.
En 1890 realiza un viaje a Suiza, mitad turístico mitad científico, presentando en este
país su proyecto de transbordador pero sin obtener de los científicos e ingenieros suizos
el apoyo esperado, lo que supuso para D. Leonardo un serio contratiempo.
Ante este fracaso, D. Leonardo abandona momentáneamente (volverá a retomarlo con
posterioridad) el tema de los transbordadores, entrando de lleno en la etapa conocida
como “de las máquinas analógicas”.
Transbordador sobre el Niágara
Se puede considerar como el primer
invento de Torres Quevedo.  En 1889
presentó en Brevet (Suiza) la patente
“Un sistema de camino funicular
aéreo de alambres múltiples”
publicada por la Confederación Suiza
en abril de 1889. El primer funicular
construido fue el de Portolín,
ideado para una persona y con un
motor de arrastre animal (dos vacas).
Construyó otro en Iguña con 2 km de
luz, accionado por un motor mecánico
y destinado solo a acarreo de
materiales.
Aparcó durante unos años el proyecto debido tanto al rechazo que los ingenieros suizos
hicieron de su proyecto, como a algunos comentarios y caricaturas aparecidos en la
prensa de ese país.
En octubre de 1907 se inauguró el transbordador funicular de Monte Ulía, cerca de San
Sebastián  y después el del Niágara (EE.UU.) en 1916. Este último se construyó y se
explotó mediante una sociedad (Niagara Spanish Aerocar Co. Limited) domiciliada en
Canadá, pero con capital exclusivamente español, y dirigida por D. Gonzalo Torres y
Polanco, hijo de D. Leonardo.
De este modo se sacó la espina clavada por los ingenieros y prensa suiza, que tanto
habían ridiculizado la presentación de su primer proyecto. De esta magnífica obra de
ingeniería, aún hoy operativa, escribía Muarice d’Ocagne, presidente de la Société
Mathématique de France, en la Revue des Questions Scientifiques: “Es bastante
significativo que sobre el suelo de ese nuevo mundo, cuyos ingenieros son famosos por
lo atrevido de sus concepciones, este alarde mecánico haya sido realizado por un hijo
de la vieja España”.
Transbordador, probablemente el construido sobre el monte Ulía

Máquinas analógicas

En 1893, D. Leonardo presenta una memoria sobre máquinas algébricas en una solicitud
de ayuda a la Dirección General de Obras Públicas, quien recaba informe a la Real
Academia de Ciencias de Madrid. El académico ponente, D. Eduardo Saavedra, realiza
un informe favorable de dicha memoria y la propia Academia dice: “Como
consecuencia y en consideración a las positivas ventajas que de la posesión y empleo
de tan peregrino aparato se obtendrían en las aplicaciones científicas más variadas,
concluyese manifestando cuán conveniente y por todo extremo plausible sería que la
Superioridad acudiese en auxilio del inventor, facilitándole como él solicita, algunos
recursos pecuniarios, y el apoyo moral, no menos indispensable para poder trasladarse
al extranjero, y ultimar y perfeccionar allí sus estudios y ensayos prácticos hasta dar
completa y satisfactoria solución al problema que, durante ya muchos años, ha
consagrado sus recursos, afanes y vigilias”.
Con fecha 22 de diciembre de 1894 se concede la ayuda y se publica la primera
“Memoria sobre Maquinas Algébricas”, en Bilbao en junio de 1895.
Después viaja a Francia donde presenta en la Académie des Sciences de Páris y en el
Congreso de Burdeos de la Asociatión pour l’Avancement des Sciences la
comunicación “Machines Algébriques” acompañada de su modelo de demostración y
visita diferentes centros de investigación y laboratorios de Mecánica para estudiar las
posibilidades y presupuestos de construcción de sus calculadoras.
Más adelante, después de varios años de trabajos, en 1900 presentó un proyecto más
detallado de su calculadora a la misma Academia de París, a la vez que un modelo para
calcular las raíces reales de las ecuaciones trinomios que tituló “Machine á calculer”.

Husillo sin fin

El husillo sin fin es un órgano fundamental de la máquina de calcular consistente en un


sistema mecánico que permite calcular el logaritmo de un producto como suma de
logaritmos, resolviendo el complejo y difícil problema de su representación mecánica
mediante una solución teórica.
La Comisión informada favorablemente por M. Deprez, H. Poincaré y P. Appell rogó a
la Academia su publicación, pero lo cierto es que tendrían que pasar varios años hasta
que la máquina se construyera completamente. Según su hijo D. Gonzalo se debió
comenzar en 1910 y se terminó en 1920.
Deberían llegar los progresos de la electricidad y la aparición de la electrónica, así como
el progreso de la metrología, para que el mundo de las calculadoras y el mundo
tecnológico cambiaran drásticamente y las calculadoras analógicas de tipo mecánico de
Torres Quevedo, fueran sustituidas más tarde por las de tipo electromecánico y, en fin,
las de tipo electrónico.

Husillo sin fin, vista frontal

Torres Quevedo ingresó el 19 de mayo de 1901 en la Real Academia de Ciencias


Exactas, Físicas y Naturales de Madrid ocupando el puesto que dejó vacante D. Alberto
Boch y Fustegueras, con un discurso sobre “Máquinas Algébricas” modelo de claridad y
exposición, que fue contestado por el Académico Sr. Arrillaga. Fue sin duda el
reconocimiento a todas sus investigaciones y la afirmación de la personalidad científica
de D. Leonardo a las que siguieron unos años incansables de estudios y trabajos, tanto
en España como en el extranjero, particularmente en Francia, donde contó con
innumerables apoyos y amigos.
Como creador de una nueva lengua simbólica para la descripción de las máquinas, la
propuesta de algunas reglas para su gramática y algunos símbolos de su diccionario,
como usuario ejemplar de la lengua ordinaria (española y francesa) en ciencia y técnica
y como ideador de un diccionario tecnológico español propuesto a la Unión
Internacional Hispano Americana de Bibliografía y Tecnología Científicas, se hizo
acreedor como pocos a ocupar un sillón en la Real Academia Española de la lengua
cuyo acto de recepción tuvo lugar el 31 de octubre de 1920, ocupando el sillón de la
letra N.
Fue miembro además de innumerables Academias tanto españolas como de otros países.
Entre ellas la Hispano Americana de Cádiz, la de Ciencias de Zaragoza, Buenos Aires o
París, la Sociedad de Física y de Historia Natural de Ginebra, y recibió honores y
condecoraciones tales como Gran Cruz de Alfonso XII, y Carlos III, la Medalla
Echegaray de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid,
Premio Parville de la Academia de Ciencias de Paris.

Creación del Laboratorio de Mecánica Aplicada


Solo cuando  empezó a ser conocido por sus inventos, el Estado le ofreció ayuda. El
Gobierno, con fecha 22 de febrero de 1907, crea bajo su dirección el denominado
inicialmente Laboratorio de Mecánica Aplicada que sería construido varios años
después.
Fue en septiembre 1906 cuando la Junta Directiva del Ateneo de Madrid le rindió un
homenaje por su obra realizada, publicando un número casi  monográfico, en su revista
Ateneo titulado "Los  inventos  del  Sr.  Torres Quevedo. Máquinas algébricas.
El telequino. Los globos dirigibles", dedicado a enaltecer su obra cuyo último punto
"En  Justa  Demanda",  es  un  manifiesto  en  favor  de Leonardo Torres y Quevedo en
el cual se decía: “ATENEO    se atreve  a pedir,  por  considerarlo  de justicia,  que
no  se dejen malograr   los esfuerzos   de una inteligencia  tan privilegiada  como  la de
Torres  Quevedo  por falta de medios  para realizar   sus concepciones;  y así ...
pedimos  al Gobierno  y a las Cortes, con la confianza  puesta en el porvenir,  que  se
monte   un  laboratorio   de  Mecánica    Aplicada   para  el desarrollo de las
iniciativas del ilustre ingeniero”.
Respaldada la propuesta por personalidades de la talla de Marcelino Menéndez Pelayo,
Santiago Ramón y Cajal, Manuel Antón Ferrándiz,  José Rodríguez Carracido, Ramón
Menéndez Pidal, Emilia Pardo Bazán, Luís Simarro Lacabra, Joaquín Sorolla Bastida,
etc., el gobierno accedió y creo el Laboratorio que más tarde se llamaría Laboratorio de
Automática dirigido por D. Leonardo, instalado en los altos del Hipódromo en el
Palacio de la Industria de las Artes de Madrid.
Allí se construyeron un gran número de instrumentos científicos para Ramón y Cajal,
Blas Cabrera, Ángel del Campo, Jose Mª Torroja, Esteban Terradas y otros muchos.
El desarrollo del Laboratorio de Automática llego a su máximo esplendor con la
reforma del Palacio de la Industria y las Artes, para albergar allí la Escuela de
Ingenieros Industriales y la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas y el Museo de Historia Natural ampliándose también el propio Laboratorio
de Automática.

Dirigibles
En 1902, Leonardo Torres Quevedo presentó en las Academias de Ciencias de
Cantabria y París el proyecto de un nuevo tipo de dirigible que solucionaba el grave
problema de suspensión de la barquilla al incluir un armazón interior de cables flexibles
que dotaban de rigidez al dirigible por efecto de la presión interior.
Prue
bas con
uno de
los

dirigibles

En 1904 realizó un nuevo proyecto y entre 1905 y 1906, con la ayuda del capitán de
ingenieros Sr. Kindelan, se realizaron los primeros trabajos, llevándose a cabo diversos
ensayos en el Parque Aerostático Militar de Guadalajara.
El 4 de enero de 1904 se crea, dependiendo de la Dirección General de Obras Públicas,
el Centro de Ensayos de Aeronáutica del que se nombra director a D. Leonardo. Se
presenta un nuevo proyecto de dirigible y tras diversas pruebas a lo largo de años
posteriores, marcha con su proyecto de nuevo a Paris donde la casa Astra solicitó al
ingeniero español que le concediese la exclusiva para la explotación de las patentes del
globo. Se construyeron varios modelos: en 1911 el Astra-Torres XIV y en 1914 el Astra
XV.
Sus últimas aportaciones en el campo de la navegación aérea datan de 1919, con el
proyecto del dirigible Hispania, concebido para el servicio regular de viajeros entre
España y América, pero que no  llegó a nacer.             

Ensayo sobre automática


A Torres Quevedo se le puede considerar como uno de los precursores en el campo de
la Cibernética.
Son tres los aparatos o máquinas inventadas por él: el Telekino, el Autómata Ajedrecista
y el Aritmómetro Electromecánico. Todos ellos son consecuencia de los principios
enunciados en el “Ensayo sobre automática. Su definición. Extensión teórica de sus
aplicaciones” que se publicó en la Revista de la Real Academia de Ciencias, en enero
de 1914.
En dicho Ensayo enuncia los fundamentos teóricos de la Automática: expone un
proyecto de sistemas para realizar operaciones aritméticas por procesos digitales,
introduciendo la idea de los circuitos de conmutación mediante relés; desarrolla un
procedimiento original para comparar dos cantidades, diseña un autómata sencillo y se
refiere a Babbage y a su célebre máquina analítica, destacando que la causa de su
fracaso había sido el uso de procedimientos mecánicos exclusivos.
En consecuencia, Torres Quevedo se decide por el uso de sistemas electromecánicos
haciendo ver que en éstos radica el futuro. Los autómatas tendrán sentidos (aparatos
sensibles a las circunstancias externas), poseerán miembros (aparatos capaces de
ejecutar operaciones), dispondrán de energía necesaria y, además, y sobre todo, tendrán
capacidad de discernimiento (objeto principal de la Automática), es decir, de elección
entre diferentes opciones.
El ensayo fue una culminación de los estudios e investigaciones y los aparatos
mencionados fueron ejemplos de lo que podía hacerse con los principios establecidos.
Torres Quevedo introduciendo la ingeniería electromecánica, se convierte en pionero de
las máquinas calculadoras digitales reales, construidas. El posterior desarrollo de la
electrónica ha hecho posible, industrial y comercialmente, construir máquinas de las
características propuestas por él.

Telekino
El Telekino es un dispositivo de mando a distancia, utilizando ondas electromagnéticas
que actúan en los sistemas de telegrafía sobre un electroimán cuya armadura se emplea
en la inscripción de las señales Morse, es decir, es un autómata que ejecuta las órdenes
que se le envían por telegrafía sin hilos.

Telekino
Se realizaron numerosas pruebas públicas del invento: con un triciclo en el frontón Beti-
Jai en Madrid (1904), con una barca en la ría del Nervión (1905) y con un bote en la
Casa de Campo de Madrid (1906).
Todas ellas con un gran éxito, pero las autoridades españolas no permitieron que
realizara dichos experimentos sobre torpedos submarinos ni se permitió hacer ensayos
no pilotados de dirigibles gobernados a distancia, quedando en el baúl de los recuerdos
todo la labor científica  y técnica realizada por D. Leonardo.

No obstante,  desde la perspectiva histórica actual se puede afirmar que el telekino, el


primer autómata de Torres Quevedo, supuso el nacimiento de la nueva ciencia.
Automática; el inicio de la era de la electromecánica (creación posterior de máquinas y
autómatas como el ajedrecista y el aritmómetro); la introducción del mando a distancia
como aparato para gobernar movimientos y órdenes complejas (gracias a su invento del
contacto retardado) y  el primer aparato de radiodirección o teledirección del mundo.

Autómata ajedricista
Torres Quevedo diseño dos ajedrecistas, el primero lo construyó él mismo en torno a
1912, y lo presentó en París en el Laboratorio de Mecánica de la Sorbona en 1914. Las
reglas impuestas por D. Leonardo en la construcción de esta máquina fueron deducidas
partiendo de los principios sobre sistemas de conmutación, que él mismo enunció en su
célebre memoria sobre el Automatismo.

Ajedrecista
El segundo lo termina su hijo Gonzalo, bajo su dirección hacía el 1920  y fue presentado
en París en 1922. Resulta más elegante de presentación y más perfeccionado
técnicamente.
La estructura mecánica para lograr el movimiento de las piezas blancas consiste en un
conjunto de ejes, tambores, trenes epicicloidales y lanzaderas que permiten las
traslaciones longitudinales y transversales de las piezas por el tablero.
La estructura electromecánica se basa en un conjunto de electroimanes y dispone de
automatismos electromecánicos que se corresponden con las diferentes posibilidades de
las reglas del juego.
La máquina juega al ajedrez, piensa, mueve las piezas  da sucesivos jaques por sus
movimientos inteligentes hasta conseguir el jaque mate que es anunciado por un
gramófono y gana siempre.
Produjo una impresionante sensación en su tiempo, es la primera máquina de tipo
electromecánico que juega al ajedrez y constituye una de las primeras manifestaciones
de inteligencia artificial.

Aritmómetro electromecánico

Máquina de calcular
Con este aparato, Torres Quevedo introduce mecanismos automáticos nuevos y
originales. Su mérito fue diseñar la máquina de manera que hiciera comparaciones y
tomara decisiones.
Disponía de las diferentes unidades que constituyen una computadora actual: unidad
aritmética, unidad de control, pequeña memoria y una máquina de escribir como sistema
de salida.
La concepción y realización de esta calculadora digital mediante sistemas
electromecánicos sitúan a Torres Quevedo como pionero de la Automática actual
debido a la incorporación  de sus principales componentes, como dispositivos para
registrar valores numéricos, realizar diferentes operaciones, ejecutar todos los cálculos,
imprimir los resultados e informar que la operación ha terminado. Fue la última
publicación propiamente científica de D. Leonardo presentada, como otros muchos de
sus, trabajos en la Academia de Ciencias de Paris en 1920.
Otros inventos
Además de los inventos anteriormente comentados, a D. Leonardo se le deben otros
como el Indicador de coordenadas, el Lanza-Cables, un Aparato para tomar
discursos sin taquígrafo, varios Jugadores autómatas, un Puntero proyectable, un
Sintetizador de movimiento, una Balanza automática, una Embarcación de dos
flotadores, un Buque campamento, etc.

Fallecimiento
En plena guerra civil y después de una enfermedad de carácter progresivo, el día 18 de
diciembre de 1936 D. Leonardo Torres Quevedo fallecía a los 84 años en Madrid, en la
casa de su hijo D. Gonzalo. Las angustiosas circunstancias por las que pasaba España en
esas fechas hicieron que su muerte pasará un tanto inadvertida. Unos años después,
algunas personalidades como D. Pedro González Quijano y científicos como D’Ocagne
(su gran amigo francés), se hicieron eco de su fallecimiento, loando su gran labor
científica e investigadora.
El primero publicó en la Revista Matemática Hispano-Americana un sentido artículo
necrológico y dio en el Instituto Francés una conferencia sobre la vida y labor de D.
Leonardo; y el segundo impartiendo sendas conferencias en París y  en Bruselas.
En 1953 tuvieron lugar los actos conmemorativos del Centenario de su nacimiento, con
intervención de las más altas personalidades académicas, científicas y universitarias del
país y de fuera de nuestras fronteras. Posteriormente se han celebrado tres Simposios
“Leonardo Torres Quevedo, su vida, su tiempo, su obra” en Molledo (1987), Real
Valle de Camargo (1991) y Pozuelo de Alarcón (1995).
D. Leonardo Torres Quevedo, junto con D. Santiago Ramón y Cajal, son sin duda
prototipos de científicos e investigadores y dos de los pilares en los que se debe apoyar
la forma de hacer ciencia e investigación. Ambos han sido a lo largo de toda su vida un
buen ejemplo de trabajo duro y tenaz, pasión y chispa creadora, paradigma de
científicos y guerrilleros de la ciencia como el mismo D. Leonardo se definía.
Placa reconocimiento

En los siguientes años a su fallecimiento, Torres Quevedo no fue olvidado, creándose


un Instituto con su nombre dedicado a “proyectar y fabricar instrumentos y la de
investigar problemas mecánicos, eléctricos y electrónicos” que hoy en día es el germen
de nuestro Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, “Leonardo Torres
Quevedo”

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Torres_Quevedo
 http://www.itefi.csic.es/es/content/biografia-leonardo-torres-quevedo
 https://listas.20minutos.es/lista/inventos-de-leonardo-torres-quevedo-426246/
Lise Meitner
1878- 1968
Lise Meitner fue una científica física sueca de
origen austriaco que investigó la radiactividad y
en física nuclear. Meitner formó parte del
equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro
por el cual su amigo Otto Hahn recibió el
Premio Nobel.
Es a menudo considerada uno de los más
evidentes ejemplos de hallazgos científicos
hechos por mujeres y pasados por alto por el
comité del Nobel.
La mujer que consiguió escapar de los nazis. La
física responsable de la fisión nuclear. La madre
judía de la bomba atómica y, al mismo tiempo,
la única científica que no quiso colaborar en el
proyecto Manhattan. Lise Meitner fue toda una
celebridad después de la Segunda Guerra
Mundial, una heroína a la altura de Eleanor
Roosevelt. Y, sin embargo, a día de hoy apenas se la conoce.
En la literatura general su trabajo pionero en la fisión nuclear es escasamente
mencionado y, cuando su nombre aparece, únicamente se habla de su contribución a la
física nuclear y solo de manera marginal. Al igual que otras mujeres en ciencia,
pareciera que su nombre fuera a desvanecerse. Esta es la historia de una mujer
extraordinaria.
Lise Meitner nació en Viena en 1878 en el seno de una amplia familia judía. Gracias a
que en 1867 el Kaiser Franz Josef concedió a los judíos igualdad cívica, Philipp
Meitner, padre de Lise, cursó estudios jurídicos, ejerció como abogado, motivó
intelectualmente a todos sus hijos y los animó a que siguieran sus pasos.
Una vez más se demuestra que, a principios del siglo XX, el apoyo familiar resulta
fundamental para que una mujer de su primeros pasos en su desarrollo intelectual.
A finales del siglo XIX, la educación en la escuela pública terminaba a los 14 años, y
las mujeres en Austria estaban excluidas legalmente de las universidades.
Afortunadamente, a finales del s. XIX la necesidad de dispensar atención médica a las
mujeres musulmanas de las zonas ocupadas de Bosnia y Herzogovina propició que en
1897 el Gobierno austríaco consintiera que las mujeres cursaran licenciatura de ciencias
y letras. Solo cuatro jóvenes aprobaron en 1901 el Matura, el examen de la época; entre
ellas se encontraban Lise.
Lise comenzó sus estudios universitarios en 1901. Las clases del físico Ludwig
Boltzmann le iniciaron en un mundo que la fascinó.
Al no discriminar a las mujeres y aceptar su integración en sus clases, Boltzmann forjó
una comunidad científica a la que Lise se unió. Quedó entusiasmada e impactada por la
pasión del profesor: su pretensión de interpretar los fenómenos naturales y de predecir
fenómenos que nuestros sentidos no detectaban.
Lise despuntó prematuramente. En 1905, en sus prácticas de la universidad explicó un
experimento realizado por Lor Rayleigh que el británico no conseguía entender, y
predijo otros fenómenos.
La ampliación de este trabajo le supuso el grado de doctora en 1906. Pero, a pesar de
sus éxitos, una científica no tenía mucho futuro en Viena, así que decidió mudarse a
Berlin y seguir sus estudios en radioactividad.
En Berlin pidió permiso a Max Planck para asistir a sus clases. Si bien Planck sostenía
que, por norma general, las mujeres no debían acceder a la universidad, consideraba
oportuno permitírselo a aquellas que tuvieran un talento extraordinario, y no tardó en
reconocérselo a Lise.
Le permitieron también trabajar en un laboratorio donde conoció a Otto Hahn cuando él
pidió voluntariamente colaborar con ella, y comenzó así una amistad que duró 30 años.
Solamente había un problema: el laboratorio no podía aceptar más mujeres y Lise tuvo
que trabajar en el sótano del antiguo carpintero y utilizar los servicios del restaurante
que había en frente del instituto. Incluso le estaba vedado subir al laboratorio de Otto en
el primer piso.
En 1908 Hahn y Meitner publicaron varios trabajos sobre el actinio. Formaron una
pareja muy productiva. La complementariedad de los conocimientos químicos de Hahn
y de los físicos de Lise posibilitaba la preparación de muestras, su medición e
interpretación de los resultados. Ya ese mismo año publicaron tres artículos importantes
a los que siguieron otros seis en 1909.
Como no recibía ninguna compensación económica, su trabajo era financiado por su
padre, lo que tenía como consecuencia que viviera en una habitación de una residencia
de señoras sin cuarto de baño. Aunque echaba de menos Viena, en Berlín sintió que
crecía.
Éxitos en desigualdad
En 1912 se construyó el Kaiser-Wilhelm-Institut para física, precedente de los famosos
Institutos Max Planck. Recibieron una oferta desigual: ofrecieron a Hahn un puesto de
joven científico; para Lise reservaron una colaboración gratuita.
1913 fue un buen año para Lise: Max Planck la nombró la primera ayudante de
científico en Prusia y consiguió su primer sueldo, muy por debajo del de Otto.
Consiguieron juntos también su primera sección de radioactividad, el laboratorio Hahn-
Meitner.
El 28 de Julio de 1914 comenzó la primera de las guerras que vivió Lise. Simultaneó su
colaboración con el hospital Lichterfelde como técnica de rayos-X y el mantenimiento
del laboratorio en el que, ya sola porque no disponía de personal, prosiguió sus
investigaciones sobre el uranio.
En 1917 consiguió la creación del Laboratorio Meitner y perfeccionó la técnica de
preparación de muestras de Otto Hahn.

En 1918 mandaron conjuntamente un artículo sobre el descubrimiento del proactinio en


el que consta Hahn como investigador principal. Esta situación era admitida por Meitner
como fórmula de agradecimiento hacia Hahn y como manera de compensar la pérdida
de años de investigación por su permanencia en el frente de guerra.
Gracias a una invitación de Planck en 1912, Einstein conoció a Meitner, a la que
denominaba cariñosamente “nuestra Marie Curie”. En 1919 fue la primera mujer que
obtuvo la plaza de profesora de universidad, y la Asociación de química alemana
condecoró a Hahn con la medalla Emil Fischer.
El tribunal ofreció una copia de la medalla a Meitner pero sin un reconocimiento
explícito de su contribución. Lise no dijo nada, simplemente no fue a la ceremonia a
recoger su copia.
1932 y 1933 fueron años milagrosos para la física. El descubrimiento del neutrón por
Chadwick permitió comprender las partículas que habitaban en el núcleo. Por su parte,
gracias al desarrollo de nuevas técnicas, Meitner en esta época detectó por primera vez
un positrón (la antipartícula del electrón, que posee la misma masa pero carga
opuesta) y avanzó en la comprensión del espectro beta y gamma y las partículas alpha
de largo alcance*.
Sólo tres mujeres participaron en el Congreso Solvay (Bruselas, 1933): Meitner, Marie
Curie y su hija Irène Joliot-Curie.
Congreso Solvay

Investigando sobre física nuclear en la Alemania nazi


Desgraciadamente, este mismo año el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei
(NSDAP) alcanzó la mayoría parlamentaria y Hitler fue nombrado Reichskanzeler.
Einstein estaba en California cuando Hitler llegó al poder.
Los periódicos informaron de que era considerado persona non grata por el Gobierno.
Tras haber sido víctima de un brote antisemita en 1920, Einstein no subestimó el peligro
y decidió no volver a Alemania, Lise al contrario, si lo hizo.
Comenzó la persecución de los judíos. A pesar de ser no-aria, Lise pudo continuar su
trabajo en el laboratorio, pero se le privó del título de profesora. Observaba como, poco
a poco, se iba marginando a sus colegas científicos debido a su origen étnico.
Sus colegas arios se indignaban en privado, pero no reaccionaban públicamente. Tanto
Planck, como Heisenberg y Hahn no estaban cómodos con la situación, pero calculaban
que los nazis pronto se volverían más responsables.
Meitner recibió en esta época una oferta de trabajo de su amigo Niels Bohr en
Copenhague, pero Planck la convenció para que no dejara Berlín ya que su laboratorio
la necesitaba.
Toda esta incertidumbre no impidió que Lise siguiera con su trabajo. Con el
descubrimiento del neutrón se empezó a especular en la comunidad científica acerca de
la posibilidad de crear elementos más pesados que el uranio. Lise convenció a Otto para
emprender esa línea de investigación.
En aquellos momentos había cuatro grupos potentes en Europa: uno en Gran Bretaña,
liderado por Ernest Rutherford; otro en Francia, liderado por Irène Joliot-Curie (la hija
de la famosa científica polaca), otro en Italia, dirigido por Enrico Fermi en Italia y el de
Berlín encabezado por el dúo Meitner-Hahn.
La física nuclear acababa de empezar y se necesitaba mucha gente con talento para
entender fenómenos tan sorprendentes como que al colisionar dos protones se
desprendieran tres protones, un antineutrino y varios mesones pi (digamos que de la
colisión de dos partículas idénticas, el resultado es algo tan poco intuitivo e
incomprensible como tres partículas idénticas a las originales y unas cuantas más).
En 1938 la situación política se agravó y Lise perdió su nacionalidad austríaca. Mentzel,
nuevo jefe del consejo de investigación, exigió a Hahn, entonces director del instituto,
que expulsara a Lise de su trabajo, requerimiento que ejecutó el mismo día. Durante
semanas Lise no supo qué hacer.
Sus amigos desde el extranjero entendieron que tenía problemas y tanto Paul Scherrer
como Niels Bohr trataron de que saliera del país con una invitación formal a colaborar.
La alarma saltó cuando decidió aceptar la invitación y el Gobierno alemán le quitó el
pasaporte y le prohibió viajar. Sus colegas de Berlín reaccionaron Hahn, von Laue,
Planck y Carl Bosch hicieron lo posible por sacarla del país.
En 1939 salió clandestinamente en un tren hacia Holanda. Sin dinero, sola y asustada
estuvo esperando meses a que alguna universidad le ofreciera trabajo.
Finalmente, se traladó al instituto de Manna Seigbahn ubicado en Suecia. Pero allí lejos
de encontrar hospitalidad se encontró con un profesor que le puso todos los obstáculos
posibles a su investigación.
Tenía el sueldo más bajo del instituto, no se la permitía tener estudiantes (de hecho se
sugería a los estudiantes no hablar con ella) y por supuesto le dieron muy pocos
recursos para construir un nuevo laboratorio experimental. Pese a todo, como pudo Lise
reemprendió sus investigaciones.
Hahn contrató a un nuevo ayudante, Otto Fritz Strassmann, para continuar el trabajo
iniciado por Lise. A pesar de la distancia, la correspondencia entre Lise y Hahn fue muy
fluida, y se reunieron varias veces fuera de Alemania para debatir resultados y decidir
nuevos experimentos.
Fritz Strassmann valoró a Lise como el líder intelectual del grupo y comprobó que Otto
sin ella se sentía perdido.
En 1902 Hahn y Strassmann realizan un experimento que Lise interpretó como la
separación del uranio en dos núcleos menos pesados. Aunque desconocían las causas,
publicaron los resultados sin ella. Otto lo justificó por razones de seguridad, ya que no
podía publicar con una disidente judía.
Ni proyecto Manhattan ni Nobel

Lise y su sobrino Otto Robert Frisch (residente en Copenhague) fueron los primeros en
articular y justificar la primera fisión nuclear (la ruptura de un átomo pesado en otros
menos pesados y más estables) con la ley del incremento de la masa de Einstein.
El artículo fue publicado en Nature y lanzó a la carrera a todos los científicos
americanos. A pesar de que a Lise le molestó su exclusión en la publicación
experimental, mantuvo su relación con Otto y contestó muy amablemente a todas sus
dudas, que ya no eran meramente académicas porque en 1939 Hahn pasó, en secreto, a
formar parte de una sección militar.
Ese mismo año Alemania se lanzó a la conquista de Europa y en 1940 ya había ocupado
Francia, Holanda, Dinamarca, Bélgica y Noruega.
En 1942 se le ofreció participar en un grupo internacional de investigación para
conseguir una bomba atómica y terminar con el régimen nazi. A pesar de que le hubiera
supuesto una oportunidad para trasladarse desde Suecia a EE. UU., dejar ese laboratorio
que no la quería y trabajar mano a mano con los grandes cerebros de la época, no
aceptó. Dejó sus razones bien claras: no quiso tener nada que ver con una bomba.
Ningún otro científico rehusó la oferta.
A finales de 1944 se le concedió el premio Nobel de química a Otto Hahn. Nadie
comprendió por qué habiendo sido nominados los dos juntos en 1939 ahora se le
concedía únicamente a él.
La única explicación fue la afiliación al comité de Siegbahn, el director de su
laboratorio, que una vez más hizo científicamente la vida imposible a Lise, aunque
nunca se supo si por celos profesionales o prejuicios machistas. Era una época
complicada para que Hahn viajara a Suecia y se solicitó que se pospusiera la entrega del
premio.
En 1945 los aliados entraron en Berlín y detuvieron a todos los miembros del  proyecto
Urano. Se les trasladó a una granja en Gran Bretaña en la que trataron de conocer el
punto en el que se encontraba el desarrollo de la bomba atómica en Alemania. Para ello
se les retuvo a todos juntos en una casa llena de micrófonos.
En sus conversaciones se grabaron, por un lado, sus intentos de autojustificación al
considerar que no les quedaba otra opción que trabajar para el Tercer Reich, y, por otro
lado, el convencimiento de Hahn de que él era el único inventor de la fisión y que la
hubiera descubierto antes si no llega a ser porque Meitner entorpecía sus experimentos:
solo cuando ella se fue, consiguió realizar el experimento que produjo la primera fisión.
Al mismo tiempo, al terminar la guerra en EE. UU. se produjo una corriente de
reconocimiento a la labor de Lise en la fisión. Se la consideró “la madre de la bomba
atómica”, título que nunca fue de su agrado, y la prensa sensacionalista comenzó a
inventar historias sobre ella.
Esta valoración de la figura de Meitner irritó muchísmo a Otto Hahn y consolidó su
convicción de que le correspondía la paternidad de la fisión, incluso prescindiendo de
Otto Fritz Strassmann.

Mujer del año en EE. UU.


En 1946 Meitner viajó a EE. UU. a ver su familia y fue recibida con todos los honores.
Nombrada la mujer del año, el premio se lo entregó el presidente Truman. Se desató tal
furor que le llegó una propuesta desde Hollywood para una película, que ella no aceptó
por “no tener sentido nada de lo que ahí se contaba”.
En 1947 Otto Hahn recogió el Nobel y no mencionó en absoluto los treinta años de
colaboración que pasó junto a Lise. Este fue un duro golpe para Lise, y distanció a los
dos científicos para siempre.
Lise fue entonces consciente de que jamás podría volver a Alemania, que se sentía
incapaz de reconocer el país que una vez fue su hogar. Al terminar la guerra, tampoco
sus antiguos compañeros trataron de hablar con ella o sugerirla que volviera, a pesar de
conocer su precaria situación en Suecia.
Meitner, a pesar de no recibir el Nobel, tuvo muchos otros reconocimientos a su carrera:
el premio de la ciudad de Viena a la ciencia en 1947, la medalla Max Planck en 1949, el
premio Otto Hahn en 1955, la medalla Wilhelm Exner en 1960, la medalla Dorothea
Schlözer de Göttingen en 1962 y muchos galardones más.
Así como Einstein rechazó todos los premios que le concedió Alemania, ella los aceptó
pensando que era importante para la reinserción del país en una rutina normalizada. En
1966 Hahn, Meitner y Strassman recibieron el famoso premio Enrico Fermi.
A pesar de que Otto Hahn intentó que Meitner no recibiera tal reconocimiento,
Strassman no lo permitió. En su honor también se llamó Meitnerio al elemento químico
109.
En 1960 se trasladó a Cambridge para estar cerca de su familia y falleció en 1968 a sus
90 años.

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lise_Meitner
 https://mujeresconciencia.com/2015/03/04/lise-meitner-la-cientifica-que-
descubrio-la-fision-nuclear/
Rita Levi-Montalcini
1909-2012
Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga italiana. Descubrió el primer factor de
crecimiento conocido en el sistema nervioso, investigación por la que obtuvo el Premio
Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, compartido con Stanley Cohen.
Sus hallazgos han sido fundamentales para la comprensión
de los mecanismos de control que regulan el crecimiento de
las células.

Nació en Turín el 22 de abril de 1909, la más joven de


cuatro hermanos junto con su hermana gemela Paola (que
sobresaldría como artista). Su padre, Adamo Levi, era
ingeniero eléctrico con buenas dotes para las matemáticas, y su madre, Adele
Montalcini, pintora.
El hermano varón, Gino, estudió arquitectura (y llegó a ser muy respetado en su
profesión). Sin embargo, Adamo Levi, de mentalidad tradicional, no veía con buenos
ojos que las mujeres se volcaran en una carrera profesional que pudiera apartarlas de sus
deberes como madre y esposa. La hermana mayor Anna le contagió a Rita su afición por
la escritora sueca Selma Lagerlöf, hasta el punto de querer dedicarse a escribir.
Pero cuando Rita tenía 19 años, murió de cáncer su antigua niñera y amiga de la familia
Giovanna, y ese hecho contribuyó, junto con su espíritu independiente, a la decisión de
estudiar medicina.  
Consiguió finalmente contar con el apoyo de su padre. Tuvo que examinarse por libre
de latín, griego y matemáticas para obtener el título que le daba acceso a la Universidad,
y se matriculó en la facultad de medicina de Turín.
Allí hizo amistad con dos compañeros suyos, Salvador Luria y Renato Dulbecco, que
recibirían el premio Nobel en fisiología o medicina algunos años antes que ella.
Los tres fueron alumnos del célebre histólogo Giuseppe Levi (sin parentesco con ella),
quien ejerció sobre ellos una gran influencia, principalmente al transmitirles el rigor con
el que se deben abordar las cuestiones científicas.
Rita se licenció en 1936 e inició los estudios de especialidad en neurología y psiquiatría.
En aquel momento, aún no sabía si iba a ejercer como médico o se iba a dedicar a la
investigación. En cualquier caso, se quedó en la Universidad como asistente de
Giuseppe Levi. Pero los hechos se precipitaron.
En 1938, su carrera científica estuvo a punto de truncarse. Rita procedía, por la rama
paterna, de una familia judía sefardí cuyas raíces estaban documentadas hasta el Imperio
Romano.
Se encontraba, en la mirilla de «Il manifesto della Razza» de Mussolini, y de las
consiguientes leyes que negaban a los judíos, entre otras cosas, el acceso a puestos de
investigación.
Ese mismo año se trasladó a Bélgica y trabajó como investigadora invitada en un
instituto neurobiológico de Bruselas.
En 1940, ante la inminencia de la invasión de Bélgica por los alemanes, regresó a Turín
con su familia. En su dormitorio instaló un pequeño laboratorio. Un artículo de Viktor
Hamburger sobre los efectos de la extirpación de miembros en embriones de pollo le
había servido de inspiración para estudiar el crecimiento de las fibras nerviosas en estos
animales.                                     
En septiembre de 1943 tuvo que huir de nuevo. En un pueblo al sur de Florencia ella y
su familia sobrevivieron hasta el final de la guerra, con ayuda de amigos no judíos. El
trabajo que desarrolló en estas condiciones tan precarias, sobre sustancias que hoy se
conocen como factores neurotróficos, fue la base de gran parte de su investigación
posterior.

Carrera académica tras la segunda guerra mundial


Finalizada la guerra, volvió a Turín y a su trabajo en la Universidad. En 1947, Viktor
Hamburger le ofreció un puesto de investigadora asociada en la Universidad de
Washington en St. Louis, puesto que ella aceptó y en el que se mantuvo durante 30
años. Allí descubrió la proteína que liberan las células nerviosas y que atrae el
crecimiento de las ramificaciones de las neuronas vecinas.
En 1952 logró su resultado más relevante: aisló el «factor de crecimiento nervioso»
(FCN, o NGF, de Neural Growth Factor), una sustancia liberada por el tumor que
estimula el crecimiento de los nervios.
En los años posteriores compaginó su labor en St. Louis, siendo ya catedrática, con
otros puestos en Italia; puso en marcha y presidió varios laboratorios y centros de
investigación en Roma.
En los años 1990, fue uno de los primeros investigadores que señalaron la importancia
de los mastocitos para la patología humana. En esa misma década, identificó el
compuesto endógeno palmitoiletanolamida como un importante modulador de estas
células.
Su galardón más emblemático fue el premio Nobel de fisiología o medicina, con  el que
fue condecorada en 1986, pero recibió muchos otros honores, tanto científicos como
relacionados con valores humanos; unos honorarios, otros muchos debidos a sus
méritos.
También ejerció cargos políticos, siempre honoríficos: en 2001 fue nombrada senadora
vitalicia por el Presidente de la República Italiana Carlo Azeglio Ciampi.
El 22 de abril de 2009 se convirtió en la primera persona premiada con un Nobel que
alcanzaba los 100 años de edad.
Un solo suceso enturbió, hasta cierto punto, su extraordinaria trayectoria como
científica y persona volcada en objetivos humanitarios. El episodio está relacionado con
la empresa farmacéutica italiana FIDIA, con la que Rita Levi-Montalcini colaboró
contribuyendo a una mejor comprensión de los gangliósidos.
En 1975, ella apoyó un fármaco de FIDIA  basado en estas sustancias, obtenido a partir
de tejidos nerviosos bovinos, y que algunos años más tarde tuvo efectos secundarios
graves en unos pacientes, hasta el punto de tenerse que retirar el medicamento.
Se acusó al Ministro de Sanidad de haber aceptado sobornos de FIDIA a cambio de
acelerar el proceso de autorización, se criticó a la investigadora por haber colaborado
con la empresa y se llegó a poner en duda la limpieza de la decisión de otorgarle el
premio Nobel.
Pero dicho episodio quedaba ya muy lejos el 30 de diciembre de 2012, día de su
fallecimiento en Roma a los 103 años, ocasión en la que los medios de comunicación de
todo el mundo pusieron el acento en sus trabajos científicos a la vez que sus
aportaciones humanas, en particular sus esfuerzos por contribuir a la formación de las
jóvenes.

PERSONALIDAD
Rita Levi-Montalcini siempre tuvo palabras de elogio para sus padres, subrayando que
se crio en un ambiente familiar lleno de amor en el que se valoraba la cultura y se
apreciaban los esfuerzos intelectuales. Nunca se casó ni tuvo hijos. En una entrevista de
2006, manifestó al respecto:
«Nunca tuve ninguna vacilación ni remordimientos en este sentido. Mi vida se ha
enriquecido con sus intereses, trabajo y excelentes relaciones humanas. Nunca me he
sentido sola.»
Durante la guerra, estuvo en contacto con partisanos del «Partido D'Azione». Se planteó
alistarse con ellos y luchar en el frente, pero no quería poner en peligro a su familia.
Contribuyó a la causa falsificando documentos, y ayudó como enfermera y médico
voluntaria en el cuartel anglo americano al que traían a los refugiados.
La religión nunca supuso un problema para ella:
«Aún declarándome laica o mejor, agnóstica y librepensadora, envidio a quien tiene fe
y me considero profundamente “creyente” si por religión se entiende creer en el bien y
en el comportamiento ético: si no se persiguen estos principios, la vida no merece la
pena ser vivida».

Premios
 1968: fue la décima mujer elegida como miembro de la Academia Nacional de
Ciencias de Estados Unidos.

 1983: recibió, junto a Stanley Cohen y a Viktor Hamburger, el premio Louisa


Gross Horwitz en Biología y Bioquímica de la Universidad de Columbia

 1986: Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto con Stanley Cohen.


 1987: Medalla Nacional de la Ciencia, máximo reconocimiento de la comunidad
científica estadounidense.

 1999: nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la FAO.

 2000: designada senadora vitalicia por el presidente de la república italiana


Carlo Azeglio Ciampi.

 2005: inauguró en Roma la sede del Instituto Europeo de Neurociencia.


 2006: se le otorgó el doctorado honoris causa en ingeniería biomédica en el
Politécnico de Turín, en su ciudad natal.

 2008: recibió el grado de doctora honoris causa por la Universidad Complutense


de Madrid.

 2011: fue investida doctora "honoris causa" por la Universidad McGill.


MEJORES FRASES
 El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!?

 "El cerebro tiene dos hemisferios, uno arcaico que gobierna nuestros instintos y
emociones y otro más joven en el que reside nuestra capacidad de razonar. Hoy
el arcaico domina y es la causa de todas las tragedias que ocurren, como el
Holocausto."

 "Debería agradecer a Mussolini haberme declarado raza inferior, ya que esta


situación de extrema dificultad y sufrimiento, me empujó a esforzarme todavía
más."

 "El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar noche y día, porque a cierta edad
-como la mía- ya no es necesario dormir, es una pérdida de tiempo."

 "A los cien, mi mente es superior, gracias a la experiencia, que cuando tenía 20
años."

 "En lugar de añadir años a la vida, es mejor añadir vida a los años."

 "No temas a las dificultades: lo mejor surge de ellas."

 "La creatividad del Homo sapiens se expresa a veces elaborando ingenios


mecánicos simples y perfectos, que no requieren modificaciones, y otras veces
con herramientas más complejas, toscas e imperfectas que, por su propia
imperfección, se prestan a ser reestructuradas."

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/8-grandes-citas-de-
rita-levi-montalcini
 https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7156/Rita%20Levi-
Montalcini
 https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Levi-Montalcini
Rosalind Franklin
1920 - 1958
Rosalind Elsie Franklin fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de
importantes contribuciones a la comprensión de la
estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos
X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula
son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del
grafito.
Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron
apreciados en vida, mientras que su contribución personal
a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un
profundo impacto en los avances científicos de la
genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson,
de Francis Crick y de Maurice Wilkins.
Nacida en una prominente familia judía inglesa, Franklin fue educada en una escuela
privada en Norland Place, en el oeste de Londres, en la Escuela Lindores para Señoritas
en Sussex, y en la Escuela St Paul's para niñas, donde fue sobresaliente en todos los
deportes y materias.
Fue aceptada en la universidad a los 18 años, y ganó una beca de estudios de 30 libras al
año por tres años. Su padre le pidió que donara el dinero a estudiantes refugiados de la
segunda guerra mundial.
Después estudió Ciencias Naturales en el Newnham College en Cambridge, donde se
graduó en 1941. Ganó una beca universitaria en la Universidad de Cambridge, en el
laboratorio de fisicoquímica, bajo la supervisión de Ronald George Wreyford Norrish,
quien la decepcionó por su falta de entusiasmo.
Afortunadamente, la Asociación Británica para la Investigación del Uso del Carbón le
ofreció una plaza de investigadora en 1942, y fue así como inició su trabajo sobre el
carbón. Esto la ayudó a obtener su doctorado en 1945.
Fue a París en 1947, como investigadora postdoctoral, bajo la supervisión de Jacques
Mering en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, donde se convirtió
en una consumada cristalógrafa de rayos X.
Se unió al King's College de Londres en 1951, pero se vio obligada a mudarse al
Birkbeck College pasados únicamente dos años, debido a desacuerdos con su director
John Randall y, más aun, con su colega Maurice Wilkins.
En Birkbeck, J. D. Bernal, director del Departamento de Física, le ofreció un equipo de
investigación por separado. Rosalind Franklin murió de cáncer de ovario a los 37 años
de edad.

Rosalind Franklin, la mujer que descubrió la


estructura de la vida
El trabajo de Rosalind Franklin hizo posible uno de los descubrimientos más
importantes del siglo pasado en particular en Biología. Con su trabajo pudo clarificarse
la estructura de doble hélice del ADN, vital para la comprensión de la vida.
La vida y
carrera de Rosalind Franklin son destacadas por muchas razones, por sus importantes
aportes a la ciencia y por ser el claro ejemplo del difícil papel de las mujeres en la
comunidad científica y en la sociedad. A decir verdad, esta joven científica inglesa, es
pieza clave en la ciencia moderna, en particular en la Biología debido a sus
investigaciones, y sin embargo el reconocimiento formal fue tardío o lo que es más,
apenas comienza a clarificarse. Aún así Rosalind Franklin es parte de los genios de la
historia.

La estructura del ADN


En febrero de 1953, Francis Crick y James D. Watson, del Laboratorio de Cavendish, en
la Universidad de Cambridge, habían iniciado la construcción de un modelo de la forma
B del ADN utilizando datos similares a los obtenidos en King's College. Una gran parte
de sus datos se derivaba de la investigación realizada por Wilkins y Franklin.
La investigación de Franklin terminó cerca de febrero de 1953, antes de mudarse a
Birkbeck, y sus datos resultaron críticos. La creación de modelos había sido aplicada
exitosamente por Linus Pauling en 1951 para el esclarecimiento de la estructura de la
hélice alfa, pero Franklin se opuso a la creación prematura de modelos teóricos hasta
que se hubiese recabado información suficiente para guiar correctamente la creación de
modelos. Franklin también creía que la construcción de un modelo debía realizarse
únicamente hasta que se contara con información estructural suficiente.
Siempre con cautela, buscó eliminar posibilidades que llevaran a conclusiones erróneas.
Fotógrafos del equipo de trabajo de Birkberck muestran que ella utilizaba modelos
moleculares pequeños rutinariamente, aunque ciertamente no empataran con los
utilizados en gran escala en Cambridge para el ADN.
A mediados de febrero de 1953, el tutor de tesis de Crick, Max Perutz, le proporcionó a
Crick una copia del reporte escrito para una visita a King's por el comité de biofísica del
consejo de investigación médica en diciembre de 1952, el cual contenía muchos
cálculos cristalográficos hechos por Franklin.
Dado que Franklin había tomado la decisión de transferirse a Birkbeck College y
Randall había decidido que todo el trabajo sobre el ADN debería de mantenerse en
King's, Wilkins recibió copias de las fotografías de Franklin, a través de Gosling.
Para el 28 de febrero de 1953, Watson y Crick sintieron que habían resuelto el
problema, lo cual bastó para que Crick proclamara (en un bar local) que habían
«encontrado el secreto de la vida». Sin embargo, ellos sabían que debían completar su
modelo antes de que pudieran estar seguros.
Watson y Crick acabaron de construir su modelo el 7 de marzo de 1953, un día antes de
recibir una carta de Wilkins, que afirmaba que Franklin finalmente se iría, y que podrían
trabajar sin limitaciones.
Esto también fue un día después de que dos artículos de Franklin alcanzaran el Acta
Crystallographica. Wilkins acudió a ver el modelo la siguiente semana, de acuerdo a la
biógrafa de Franklin, Brenda Maddox, el 12 de marzo; y supuestamente a informar a
Gosling de su regreso a King's.
No es seguro cuanto le tomó a Gosling informar a Franklin, quien se encontraba en
Birkbeck, pero su manuscrito original del 17 de marzo no muestra ningún indicio de que
sabía del modelo de Cambridge.
Franklin modificó este borrador después, antes de publicarlo como el tercero del trío de
los artículos de Nature. En respuesta a la recepción de su manuscrito preliminar, el 18
de marzo, Wilkins escribió lo siguiente: «Me parece que son un par de viejos rebeldes
pero, de cualquier manera, puede que se hayan hecho de algo».
Crick y Watson publicaron su modelo en Nature el de 25 de abril en 1953 en un artículo
que describe la estructura de doble hélice del ADN, con una nota a pie reconociendo
"haberse sentido estimulados por el conocimiento de las contribuciones «no publicadas»
de «Franklin y Wilkins».
Aunque solo fuera un mínimo elemental, tenían suficiente información específica
obtenida por Franklin y Gosling en la cual basar su modelo. Como resultado de un trato
realizado por los dos directores del laboratorio, los artículos de Franklin y Wilkins, que
incluían sus datos de difracción rayos X, fueron modificados y publicados en segundo y
tercer lugar en el mismo número de Nature, lo cual aparentaba que eran únicamente un
apoyo al papel teórico de Watson y Crick que proponía un modelo para la forma B del
ADN.
Semanas más tarde, el 10 de abril, Franklin escribió a Wilkins, solicitando permiso para
ver su modelo. Franklin mantuvo su escepticismo sobre la creación de modelos
prematuramente aun después de haber visto el modelo de Watson y Crick y se mantuvo
poco impresionada. Se encuentra reportado que ella comentó «Es muy bonito, pero
¿cómo van a comprobarlo?»
Como científica experimental, Franklin parece haber estado interesada en producir
evidencia mucho más relevante, antes de publicar un modelo propuesto en el momento
de haber sido probado. Por ello, su respuesta al modelo de Watson y Crick fue para
conservar su forma cautelosa de hacer ciencia. La mayor parte de la comunidad
científica se mostró reticente en aceptar el modelo de la doble hélice. Al inicio, muchos
genetistas aceptaron el modelo debido a sus obvias implicaciones genéticas.
Oposición paterna
Resulta una historia muy común con las mentes y talentos brillantes encontrarse en una
posición contraria a la que los padres desean o también a lo que la sociedad espera, en
este caso las expectativas por el género. Ubiquemos la historia de esta científica en el
tiempo: nacida el 25 de julio de 1920, Rosalind Franklin hija de un banquero judío más
pronto que tarde encontró la oposición de este a sus deseos de dedicar su vocación a la
ciencia. Para 1940, con veinte años, escribió a su padre uno de los textos de referencia
obligada tanto cuando hablamos de Rosalind Franklin como cuando hablamos de las
mujeres en la ciencia:
La ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas. Para mí la ciencia da una
explicación parcial de la vida. Tal como es se basa en los hechos, la experiencia y los
experimentos…
Estoy de acuerdo en que la fe es fundamental para tener éxito en la vida, pero no acepto
tu definición de fe, la creencia de que hay vida tras la muerte.
En mi opinión, lo único que necesita la fe es el convencimiento de que esforzándonos en
hacer lo mejor que podemos nos acercaremos al éxito, y que el éxito de nuestros
propósitos, la mejora de la humanidad de hoy y del futuro, merece la pena conseguirse.

Mujer en Cambridge
Para 1941 Rosalind Franklin se graduó en en física, química y matemáticas en la
prestigiosa Universidad de Cambridge en el Newnham College, para ese entonces el
colegio mayor femenino. A pesar de esto en esos años Cambridge no otorgaba grado de
licenciatura a las mujeres, no las consideraba como parte del claustro y limitaba el
número de doctorandas a un 10%. Así en medio de todo esto Franklin obtuvo su
doctorado en química física con su trabajo en las microestructuras del carbón y del
grafito en 1945.
Luego trabajó tres años en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat en París.
Ahí estudió la técnica que la acercaría a conocer el “secreto de la vida” (la estructura del
ADN), la aplicación de técnicas de difracción de rayos X.

El dúo de tres de la doble hélice


Tras su estancia en París regresó a Inglaterra para trabajar en el King's College de
Londres. En este lugar se daba lugar la investigación antes mencionada, “el rastro físico
de la base de datos universal de toda la vida”.
No solo por Rosalind Franklin que trabajaba en descubrir la estructura del ADN con la
cristalografía de rayos X, sino también un duo que lo conformaban los científicos que
pasaron a la historia como los descubridores: James Watson y Francis Crick.
Diversos estudios anteriores conforman el valioso descubrimiento de la estructura de
doble hélice del ADN, pero son a Watson y Crick a quienes se les atribuye. La
historia sobre la muy famosa Fotografía 51 se refiere a la prueba clara de la estructura
de doble hélice, dicha imagen fue conseguida por el trabajo de Franklin e incluso en sus
notas la describió así.
Se ha dicho mucho sobre si le faltó determinación, si no tenía toda la información y
más. Sin embargo dicha fotografía fue mostrada por su compañero de trabajo Maurice
Wilkins a Watson y Crick sin que Franklin lo supiera.
Este hecho es lo que hace compleja la historia, la fotografía tomada a hurtadillas, los
otros dos investigadores con poca intención de reconocer que la pieza clave faltante de
sus estudios se debía al trabajo arduo y tan valioso, como el de ellos, de Rosalind
Franklin.
Se le ha reconocido con el tiempo lo importante de la contribución que hizo, sin
embargo las altas esferas de la comunidad científica de ese tiempo no la consideró
cuando se otorgó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 a Crick, Watson
y Wilkins, además que estos evitaron hablar de Franklin en sus discursos.
Ella para ese entonces había fallecido cuatro años antes y esto también puede que
hiciera difícil que se le reconociera su importante labor, siendo esta una más de las
controversias científicas de la historia y en especial de las mujeres científicas. Pero es
mejor que nos lo cuenten este dúo de tres investigadores cuando descubrieron la doble
hélice del ADN...a ritmo de rap.

The dark lady of DNA


Así se titula un libro realizado por Brenda Madoxx en 2002 en el que se levantó
(nuevamente) la polémica sobre este asunto de comunicación entre los colegas de
Franklin.
Los mismos Wilkins y Watson escribieron también al respecto, incluso existen TED
Talks de los científicos en los que en primera persona explican el peso indiscutible de
sus descubrimientos, así como la procedencia de la Fotografía 51.
Resultará “cómodo” comenzar una perorata sobre las mujeres en la ciencia, sin embargo
creo que estos tiempos deben dejar de ser incendiarios en cuanto a cuestiones de género
se refiere y comenzar a dar importancia a la labor de cada quien sin importar el sexo.
Así pues, Rosalind Franklin con o sin el reconocimiento en forma de premios, tiene
labrado en oro su nombre en la Biología debido a sus fundamentales contribuciones al
respecto. Sus demás trabajos también fueron de vital importancia ya que dedicó sus
labor al estudio de virus, en especial su trabajo pionero con el virus del mosaico de
tabaco y el poliovirus.
Como mencionaba Franklin murió muy joven en 1958 en Londres a causa de
bronconeumonía, carcinomatosis secundaria y cáncer de ovario, muy probablemente
debido al uso de los rayos X con poca protección.
BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Rosalind_Franklin
 https://hipertextual.com/2014/11/rosalind-franklin

ADA AUGUSTA BRYON


1815-1852
Ada Augusta Byron, también llamada Lady Lovelace, fue
uno de los personajes más interesantes de la historia de la
computación.  
Nació en Londres, el 10 de diciembre de 1815. Fue hija
del famoso poeta romántico Lord Byron y de la
matemática Annabella Milbanke.
Sus padres se separaron cuando ella tenía sólo un año de
edad y Ada quedó a cargo de su madre, encargándose ésta
de su crianza y educación. Rodeada de un ambiente
erudito,  desde muy pequeña tuvo excelentes profesores
de matemáticas, astronomía, literatura y música.
Fue siempre una niña muy enfermiza y transcurrió largos
períodos de su niñez tendida en la cama por causa de
diferentes enfermedades de diagnóstico dudoso.
A los 14 años quedó paralítica de las piernas lo cual hizo de ella una niña que, en lugar
de jugar, dedicara largas horas al estudio y la lectura. La adolescente Ada se sintió muy
pronto fascinada por la ciencia, lo que le llevó a estudiarla, a idear, a investigar y a
frecuentar sus ambientes.
Con 17 años Ada conoció a Mary Sormerville que la animó en sus estudios
matemáticos. En 1833 con ocasión de una conferencia sobre la Máquina Analítica, entra
en contacto con Charles Babbage. La admiración mutua que se despertó en aquel
encuentro sería el marco de una colaboración estrecha y sincera.
La correspondencia cruzada entre Babbage y Ada está surtida de reflexiones científicas,
de proyectos, de amistad, de disputas y de ternura.
En 1835 se casó con William King con quien en muy poco tiempo tuvo tres hijos lo que
hizo que Ada no tuviera tiempo suficiente para sus estudios pero cuando su tercer hijo
tenía muy pocos meses le escribió a Babbage suplicándole que le consiguiera un
maestro que pudiera darle clases en su casa . 
Babbage realizó una conferencia sobre sus trabajos en un seminario de Turín (Italia) en
1840, y un matemático italiano llamado Menabrea escribió un articulo en francés sobre
la misma.
Ada tradujo este artículo y cuando se lo enseñó a Babbage éste le sugirió que añadiera
sus propias ideas. El resultado fue que las notas que añadió Ada triplicaban el espacio
del artículo original. En dichas notas, que fueron publicadas en 1843, ella predijo que la
máquina de Babbage podría ser usada tanto para un uso práctico como científico.
Ada sugirió a Babbage escribir un "plan" para que la máquina calculase números de
Bernuilli, este "plan" es considerado el primer "programa de ordenador", y por ello se
considera a Ada el primer programador de la historia. Su máquina analítica mecánica
permitía calcular cualquier función algebraica y almacenar números; el programa se
introducía en la máquina mediante tarjetas.
Una de sus geniales ideas fue la de que un cálculo grande podía contener muchas
repeticiones en la misma secuencia de instrucciones, y ella notó que usando un salto
condicional sería posible preparar solamente un juego de tarjetas para las instrucciones
recurrentes.
En 1843 era ya una matemática reconocida aunque seguía firmando sus artículos con
sus iniciales por temor a que por el hecho de ser escritos por una mujer fueran
rechazados.
Tímidamente, entre los resquicios de la burguesía victoriana, Ada luchó por el
reconocimiento de su labor científica.
 La labor de Ada no fue reconocida hasta que finalmente John von Neumann y Alan M.
Turing, matemáticos fundamentales en el desarrollo de la moderna computadora
electrónica digital, crearon el lenguaje llamado Ada. Es un lenguaje de propósito
general entre cuyas principales características destaca la posibilidad de realizar
programación concurrente, manejar excepciones, definir tipos de datos abstractos, etc.
Este lenguaje es muy utilizado en la industria aeroespacial, militar y nuclear.
Muchos de los lenguajes de programación aparecidos con posterioridad a Ada se han
visto influidos por este heredando algunas de las cualidades integradas desde un
principio en el ingenioso desarrollo de Jean Ichbiah y sus colaboradores.
 A los 29 años Ada Byron enfermó gravemente y para siempre. Después de muchos
años de sufrimiento murió a los 37 años el 23 de noviembre de 1852. 
Como Ada siempre había pedido, su cuerpo fue enterrado junto al de su padre a quien
nunca conoció. 
En la década de los 80 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América
desarrolló un lenguaje de programación en honor a la condesa, al cual nombró ADA.

El primer programa de ordenador


Las Notas fueron etiquetadas alfabéticamente de la A a la G. La nota G estaba dedicada
a los números de Bernoulli; en este apartado Ada describe con detalle las operaciones
mediante las cuales las tarjetas perforadas "tejerían" una secuencia de números en la
máquina analítica.

Diagrama de Lovelace de la nota G

Este código está considerado como el primer algoritmo específicamente diseñado para
ser ejecutado por un ordenador, aunque nunca fue probado ya que la máquina nunca
llegó a construirse.
Podemos concluir que la nota G es el algoritmo de Ada, así que a ella se la reconoce
como la primera programadora de la historia, la primera persona en describir un
lenguaje de programación de carácter general interpretando las ideas de Babbage, pero
reconociéndosele la plena autoría y originalidad de sus aportes.
Las Notas de Ada se publicaron en la revista Scientific Memoirs en septiembre de 1843,
con el título de "Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage".
Ella firmó con sus iniciales A. A. L., pero pronto se supo a quién correspondían. Su
condición femenina perjudicó su trabajo y los científicos no se lo tomaron en serio.
En sus notas, Ada dice que la «máquina analítica» sólo podía dar información
disponible que ya era conocida: vio claramente que no podía originar conocimiento. Su
trabajo fue olvidado por muchos años, atribuyéndole exclusivamente un papel de
transcriptora de las notas de Babbage, cuando en verdad, el trabajo de Lovelace fue,
como relata Plant, "mucho más influyente -y tres veces más extenso- que el texto del
que se suponía que era meramente accesorio".
Este mismo caracterizó su aporte al llamarla su intérprete; sin embargo recientes
investigaciones muestran la originalidad de su punto de vista sobre las instrucciones
necesarias para el funcionamiento de la «máquina analítica».
En efecto, Lovelace "había creado el primer ejemplo de lo que más tarde se conocería
como programación de computadoras" y es, por lo tanto, la primera programadora de la
historia de la computación.
En 1953, aproximadamente cien años después de su muerte, las notas de Ada sobre la
máquina analítica de Babbage fueron publicadas bajo su nombre real, estando ahora
reconocida dicha máquina como un modelo temprano de ordenador y las notas de Ada
como una descripción de su software.

Legado
Sugirió el uso de tarjetas perforadas como método de entrada de información e
instrucciones a la máquina analítica. Además introdujo una notación para escribir
programas, principalmente basada en el dominio que Ada tenía sobre el texto de Luigi
Menabrea de 1842 sobre el funcionamiento del telar de Jacquard así como de la
máquina analítica de Babbage.
Es reseñable además su mención sobre la existencia de ceros o estado neutro en las
tarjetas perforadas siendo que las tarjetas representaban para la máquina de Babbage
números decimales y no binarios (8 perforaciones equivaldrían entonces a 8 unidades).
También introdujo la posibilidad de que la máquina analítica no fuera solo capaz de
realizar cálculos matemáticos, sino también de, entre muchas otras cosas, "producir
arte" y componer música, literatura... de hecho, afirmaba que el invento sería capaz de
realizar cualquier cosa que se le pidiera, siempre y cuando supiéramos cómo
ordenárselo.

Reconocimientos
El lenguaje de programación Ada, creado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue
nombrado así en homenaje a Ada Lovelace. El manual de
referencia del lenguaje fue aprobado el 10 de diciembre de
1980, y al Estándar de Defensa de los Estados Unidos para
el lenguaje MIL-STD-1815 se le dio el número del año de
su nacimiento.
Desde 1998, la British Computer Society ha premiado con la
Lovelace Medal en su nombre y en 2008 iniciaron una
competición anual para mujeres estudiantes de la
informática.
El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado el
segundo martes de octubre cuyo objetivo es el de elevar el perfil de las mujeres en la
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pretende visibilizar, dar reconocimiento y apoyo a las mujeres que trabajan en alguno de
estos ámbitos, así como a sus descubrimientos e invenciones, introducir a las mujeres
más jóvenes en el mundo de la ciencia y la tecnología y crear nuevos referentes
femeninos.
Esta jornada internacional, que se empezó a celebrar en 2009 gracias a Suw Charman-
Anderson, cuenta con la organización de conferencias, talleres, concursos... en todo el
mundo. El evento más representativo es el Ada Lovelace Day Live!, celebrado en
Londres.
La Iniciativa Ada es una organización sin ánimo de lucro dedicada a incrementar la
participación y dedicación de las mujeres en la cultura libre y en los movimientos open
source.
El edificio B de la Escuela Politécnica Superior de la UAM, en la que se imparten los
grados de Ingeniería Informática y de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de
Telecomunicación, recibe el nombre de Edificio B. Así mismo, en la Universidad de
Zaragoza se encuentra el edificio Ada Byron, en el que se imparten las mismas
titulaciones que en el de la UAM.
En la Universidad de Málaga se encuentra el Edificio de Investigación Ada Byron,
inaugurado en 2014 y dedicado a la tecnología informática.
En la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, se encuentra la sala Lovelace, en
su honor, del programa de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación. Se
trata de una sala de computación moderna donde se ven cursos de programación,
algoritmos, estructuras de datos, entre otros.
En el 197º aniversario de su nacimiento, Google le dedicó su Google Doodle. El doodle
muestra a Lovelace trabajando en una fórmula entre imágenes que muestran la
evolución de los ordenadores.
El poeta uruguayo Eduardo Galeano le dedicó el capítulo "Las edades de Ada", en su
libro Espejosː una historia casi universal (2009), destacando su papel de pionera al ser
la primera programadora de la historia.
A los veintisiete publica un trabajo revolucionario. No firma con su nombre. ¿Una obra
científica firmada por una mujer? Esa obra la convierte en la primera programadora de
la historia: propone un nuevo sistema para dictar tareas a una máquina que ahorra las
peores rutinas a los obreros textiles.

Datos importantes
 Anticipó la música creada por computadoras
Lovelace pensó que las notas y los sonidos podían ser traducidos al lenguaje de
la máquina analítica para crear melodías complejas. Esta iniciativa era un primer
paso en lo que eventualmente sería la música desarrollada por algoritmos.

 Fue hija del poeta Lord Byron


Lovelace era hija de Anne Isabella Noel y el reconocido poeta del romanticismo
Lord Byron. Sus numerosos amoríos derivaron en el final prematuro de su
matrimonio con Anne (tan solo duró un año).
 Desafió los mandatos de la era victoriana
Lovelace no era una mujer habitual. Su mayor desafío era querer trascender las
"limitaciones mentales" que la época imponía para el género. Durante un tiempo
tomó clases con el matemático Augustus de Morgan. Lovelace progresó mucho
en sus clase y comenzó hacer preguntas que iban más allá de lo que se trataban
las lecciones.

Morgan repudiaba esta actitud de la joven por considerar que no eran propias de
una mujer. Le inquietaba que Lovelace pensara "como un hombre". Se quejó de
esto ante su madre, Lady Byron, que, al igual que Ada, era dueña de un gran
intelecto. Como era de esperar, no le prestó atención a la preocupación de
Morgan y siguió alentando a su hija para que continuara sus estudios.
 Murió a la misma edad que su padre
Ada Lovelace falleció, en 1852, a los 36 años, la misma edad en que murió su
padre.Tenía cáncer de útero, y sufrió una agonía de varios meses. Su última
voluntad fue ser enterrada junto a su padre, Lord Byron, en la parroquia del
pueblo de Hucknall Torkard, en Nottinghamshire

 Tuvo tres hijos que también desafiaron los patrones de la época


En 1835 se casó con William Lord King con quien tuvo tres hijos. El mayor de
ellos, Byron, heredero del condado, abandonó el hogar y todas sus posesiones a
los 16 años. Murió diez años después de tuberculosis.
Su hija Anne Isabella Noel Blunt fue educada de manera estricta por su abuela
Lady Byron y respetó los protocolos que dictaban la sociedad conservadora de la
época. La rebelión llegó recién a los 30 años, cuando se casó con el poeta
Wilfrid Scawen Blunt y se lanzó a una vida de aventura. Fue la primera mujer en
cruzar el desierto de Arabia y se dedicó a criar caballos.
Su hijo Ralph se dedicó a viajar por el mundo y, principalmente, a explorar
Islandia. Era una amante del alpinismo.

 Era fanática de las carreras de caballos


Ada era fanática de las carreras de caballo y quiso aplicar sus conocimientos
matemáticos para poder idear un modelo que le permitiera ganar las apuestas.
Su idea no prosperó y se llenó de deudas en poco tiempo. De hecho atravesó
grandes dificultades económicas, sobre todo los últimos años de vida.
 Hay un lenguaje de programación que lleva su nombre
El lenguaje de programación Ada, fue desarrollado por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos, en su honor.
Se utiliza, en especial, en la aeronáutica, defensa y la gestión de tráfico aéreo.
Todos sectores donde se requiere precisión y gran nivel de seguridad.

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.google.com/search?safe=strict&client=firefox-
d&sxsrf=ACYBGNRuAtui0RwZvJge4NqsuChDGImI
 https://www.google.com/search?
q=ada+byron+lovelace&safe=strict&client=firefox-b-d&sxsrf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace
 https://www.infobae.com/tecno/2017/02/12/7-datos-curiosos-sobre-ada-
lovelace-la-primera-programadora-de-la-historia/

Al-Khwarizmi
780- 850
Matemático, astrónomo y geógrafo musulmán, Mohammed Ibn Musa abu Djafar Al-
Khwarizmi, nació probablemente en la ciudad persa de Khwarizm (actual Khiva, en
Uzbekistan), situada al sudeste del mar de Aral, en la vieja ruta de la seda, que había
sido conquistada 70 años antes por los árabes. Su nombre significa "Mohamed, hijo de
Moisés, padre de Jafar, el de Khwarizm". 
Hacia el 820, Al'Khwarizmi fue llamado a
Bagdad por el califa abasida Al Mamun,
segundo hijo de Harun ar Rashid,  conocido
por todos gracias a las "Mil y una noches".
Al Mamun continuó el enriquecimiento de la
ciencia árabe y de la Academia de Ciencias
creada por su padre, llamada la Casa de la
Sabiduría. Se tradujeron al árabe obras
científicas y filosóficas griegas e hindúes, y
contaba con observatorios astronómicos.
En este ambiente científico y multicultural se educó y trabajó Al-Khwarizmi, el cual
dedicó sus tratados de álgebra y astronomía al propio califa.
Todo este florecimiento traería importantes consecuencias en el desarrollo de la ciencia
en Europa, principalmente a través de España.
También que realizó viajes por Afganistán, el sur de Rusia y Bizancio (hoy Turquía).
Para muchos, fue el más grande de los matemáticos de su época.
La mayoría de sus diez obras son conocidas en forma indirecta o por traducciones
hechas más tarde al latín (muchas de ellas en Toledo) y de algunas sólo se conoce el
título.
Al-Khwarizmi fue un recopilador del conocimiento de los griegos e hindúes,
principalmente de matemáticas, pero también de astronomía (incluyendo el calendario
judío), astrología, geografía e historia.
Su trabajo más conocido y usado fueron sus Tablas Astronómicas, basadas en
conocimientos de los hindúes. Incluyen algoritmos para calcular fechas y las primeras
tablas conocidas de las funciones trigonométricas seno y cotangente.
De su aritmética, posiblemente denominada originalmente "Kitab al-Jam'a wal-Tafreeq
bil Hisab al-Hindi", sólo conservamos la versión latina, Algoritmi de Numero Indorum,
del siglo XII. En esta obra describe con detalle el sistema hindú de numeración
posicional en base 10 y la manera de para hacer cálculos con él.
Se sabe que había un método para hallar raíces cuadradas en la versión árabe, pero no
aparece en la versión latina. Fue esencial para la introducción de este sistema de
numeración en el mundo árabe y posteriormente en Europa.
El que nos haya llegado a través de los árabes hace que le llamemos habitualmente
sistema de numeración árabe, cuando deberíamos llamarlo indo-arábigo. Posiblemente
fuese el primero en utilizar el cero como una cifra.

 
Su tratado de álgebra es una introducción compacta al cálculo, usando reglas para
completar y reducir ecuaciones. Además de sistematizar la resolución de ecuaciones
cuadráticas, también trata geometría, cálculos comerciales y de herencias.
Quizás éste es el libro árabe más antiguo conocido y parte de su título "Kitab al-jabr
wa'l-muqabala" da origen a la palabra álgebra.
Los términos al-jabr y al-muqabala se utilizan para denominar lo que nosotros
entendemos por transposición de términos y posterior simplificación de términos
semejantes con coeficientes negativos y positivos.
Una posible traducción del título sería "El libro de restaurar e igualar" o "El arte de
resolver ecuaciones".
La palabra algebrista se utiliza también en "El Quijote" con un significado ya en desuso,
pero que hace referencia a ese significado de restauración o recomposición.
En el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua podemos leer:
"Algebrista, 2. Cirujano dedicado especialmente a la curación de dislocaciones de
huesos."

Texto de una edición árabe de su álgebra (El Cairo, 1968) donde se explica como
resolver la ecuación x^2 + 10x = 39
 
De su tratado sobre Astronomía, Sinshind zij, también se han perdido las dos versiones
que escribió en árabe. Como ocurre con la aritmética, conservamos dos versiones latinas
del siglo X.
Incluye estudios de calendarios, posiciones reales del sol, la luna y los planetas, tablas
de senos y tangentes, astronomía esférica, tablas astrológicas, cálculos de paralaje y
eclipses, y visibilidad de la luna.
En Geografía, con una obra denominada Kitab Surat-al-Ard, revisó y corrigió a
Ptolomeo en lo referente a África y al Oriente.
Lista latitudes y longitudes de ciudades, montañas, mares, islas, regiones geográficas y
ríos, como base para un mapa del mundo entonces conocido. En este mapa dice que
trabajaron a sus órdenes setenta geógrafos. 
El trabajo de Al'Khwarizmi permitió preservar y difundir el conocimiento de los griegos
(con la notable excepción del trabajo de Diofanto) e hindúes, pilares de nuestra
civilización. Rescató de los griegos la rigurosidad y de los hindúes la simplicidad (en
vez de una larga demostración, usar un diagrama junto a la palabra Mira).
Sus libros son intuitivos y prácticos y su principal contribución fue simplificar las
matemáticas a un nivel entendible por los no expertos. En particular, muestra las
ventajas de usar el sistema posicional hindú, un atrevimiento para su época, dado lo
tradicional de la cultura árabe.
La exposición clara de cómo calcular de una manera sistemática por medio de
algoritmos diseñados para ser usados con algún tipo de dispositivo mecánico similar a
un ábaco, más que con lápiz y papel, muestra la intuición y el poder de abstracción de
Al'Khwarizmi.
Hasta se preocupaba de reducir el número de operaciones necesarias en cada cálculo.
Por esta razón, aunque no haya sido él el inventor del primer algoritmo, merece que este
concepto esté asociado a su nombre.
 

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Juarismi
 http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/conocer/alkhwarizmi.htm
ARQUIMÍDES
288 a. c – 212 a. c
Fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo
y matemático griego. Aunque se conocen
pocos detalles de su vida, es considerado uno
de los científicos más importantes de la
Antigüedad clásica.
Entre sus avances en física se encuentran sus
fundamentos en hidrostática, estática y la
explicación del principio de la palanca.
Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y
el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre.
Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a
diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego
utilizando una serie de espejos.
Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad
y, en general, de toda la historia.
Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el
sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del
número pi.
También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las
superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue asesinado
por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún
daño.
A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy
conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron, pero
la primera compilación integral de su obra no fue realizada hasta c. 530 d. C. por Isidoro
de Mileto. Los comentarios de las obras de Arquímedes escritos por Eutocio en el siglo
VI las abrieron por primera vez a un público más amplio.
Las relativamente pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a
través de la Edad Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento,
mientras que el descubrimiento en 1906 de trabajos desconocidos de Arquímedes en el
Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a comprender cómo obtuvo sus resultados
matemáticos.

Descubrimientos e invenciones

La corona dorada
Es posible que Arquímedes empleara su principio de flotabilidad para determinar si la
corona dorada era menos densa que el oro puro.

Una de las anécdotas más conocidas sobre Arquímedes cuenta cómo inventó un método
para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo con
Vitruvio, Hierón II ordenó la fabricación de una nueva corona con forma de corona
triunfal, y le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba hecha solo de oro o si,
por el contrario, un orfebre deshonesto le había agregado plata en su realización.
Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía
fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su masa y volumen, a partir de
ahí, su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la bañera
cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría ser usado para determinar el
volumen de la corona.
Debido a que el agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría
una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir el peso de la corona por el
volumen de agua desplazada se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de
la corona sería menor que la densidad del oro si otros metales menos densos le hubieran
sido añadidos.
Cuando Arquímedes, durante el baño, se dio cuenta del descubrimiento, se dice que
salió corriendo desnudo por las calles, y que estaba tan emocionado por su hallazgo que
olvidó vestirse. Según el relato, en la calle gritaba «¡Eureka!»
Sin embargo, la historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de
Arquímedes. Además, se ha dudado que el método que describe la historia fuera
factible, debido a que habría requerido un nivel de exactitud extremo para medir el
volumen de agua desplazada.
En lugar de esto, Arquímedes podría haber buscado una solución en la que aplicaba el
principio de la hidrostática conocido como el principio de Arquímedes, descrito en su
tratado Sobre los cuerpos flotantes.
Este principio plantea que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. Usando este principio, habría
sido posible comparar la densidad de la corona dorada con la de oro puro al usar una
balanza.
Situando en un lado de la balanza la corona objeto de la investigación y en el otro una
muestra de oro puro del mismo peso, se procedería a sumergir la
balanza en el agua; si la corona tuviese menos densidad que el
oro, desplazaría más agua debido a su mayor volumen y
experimentaría un mayor empuje que la muestra de oro. Esta
diferencia de flotabilidad inclinaría la balanza como corresponde.
Alrededor del año 1586, Galileo Galilei inventó una balanza
hidrostática para pesar metales en aire y agua que aparentemente
estaría inspirada en la obra de Arquímedes.

El Siracusia y el tornillo de Arquímedes


El escritor griego Ateneo de Náucratis cuenta que Hierón II encargó a Arquímedes el
diseño de un enorme barco, el Siracusia, que construyó Arquias de Corinto bajo su
supervisión. El barco podía ser usado para viajes lujosos, cargar suministros y como
barco de guerra.
Finalmente su nombre fue cambiado
por el de Alejandría, cuando fue
enviado como regalo, junto a un
cargamento de grano, al rey Ptolomeo
III de Egipto.
Se dice que el Siracusia fue el barco
más grande de la antigüedad clásica.
Según Ateneo, era capaz de cargar 600
personas e incluía entre sus
instalaciones jardines decorativos, un
gimnasio y un templo dedicado a la
diosa Afrodita.
Debido a que un barco de esta
envergadura dejaría pasar grandes cantidades de agua a través del casco, el tornillo de
Arquímedes supuestamente fue inventado a fin de extraer el agua de la sentina.
La máquina de Arquímedes era un mecanismo con una hoja con forma de tornillo
dentro de un cilindro. Se hacía girar a mano, y también podía utilizarse para transferir
agua desde masas de aguas bajas a canales de irrigación más altos.
De hecho, el tornillo de Arquímedes sigue usándose hoy para bombear líquidos y
sólidos semifluidos, como carbón, hielo y cereales.
El tornillo de Arquímedes, tal como lo describió Marco Vitruvio en los tiempos de
Roma, puede haber sido una mejora del tornillo de bombeo que fue usado para irrigar
los jardines colgantes de Babilonia.

La garra de Arquímedes
Fue un arma de asedio diseñada para defender la ciudad de Siracusa de los ataques por
el mar. Era como un tipo de grúa equipada con gancho de metal que era capaz de elevar
a las naves atacantes por encima del agua, para luego dejarlas caer, causando así el
hundimiendo del barco.
Estas máquinas se hicieron famosas durante la Segunda Guerra Púnica, cuando la
República romana asedió la ciudad de Siracusa entre los años 213 y 211 a. C. Cuando la
flota romana se acercaba a la ciudad aprovechando la oscuridad de la noche, las
máquinas se desblegaban y provocaban el hundimiento de muchos barcos y la confusión
en el ataque Polibio narra que la intervención de Arquímedes en el ataque romano a
Siracusa fue decisivo, hasta el punto de que desbarató la esperanza romana de tomar la
ciudad por asalto, teniendo que modificar su estrategia y pasar al asedio de larga
duración, situación que duró ocho meses, hasta la caída definitiva de la ciudad.
Los romanos acercaban todo lo que podían los barcos al muro para enganchar sus
escaleras a las murallas y poder acceder con sus tropas a las almenas. Entonces entraba
en acción la garra, que consistía en un brazo parecido al de una grúa del cual pendía un
enorme gancho de metal.
Cuando se dejaba caer la garra sobre un barco enemigo el brazo se balanceaba en
sentido ascendente, levantaba la proa del barco fuera del agua y después mediante un
sistema de polea y cadenas se dejaba caer súbitamente el barco que se hundía.

El rayo de calor de Arquímedes


Según la tradición, dentro de sus trabajos en la defensa de Siracusa, Arquímedes podría
haber creado un sistema de espejos ustorios que reflejaban la luz solar concentrándola
en los barcos enemigos y con la finalidad de incendiarlos.
Sin embargo, las fuentes que recogen estos hechos son tardías, siendo la primera de
ellas Galeno, ya en el siglo II. Luciano de Samosata, historiador también del siglo II,
escribió que, durante el sitio de Siracusa (213-211 a. C.), Arquímedes repelió un ataque
llevado a cabo por soldados romanos con fuego. Siglos más tarde, Antemio de
Tralles menciona los espejos ustorios como arma utilizada por Arquímedes. 
El artefacto, que en ocasiones es denominado como el "rayo de calor de Arquímedes",
habría servido para enfocar la luz solar en los barcos que se acercaban, haciendo que
estos ardieran.
La credibilidad de esta historia ha sido objeto de debate desde el Renacimiento. René
Descartes la rechazó como falsa, mientras que investigadores modernos han intentado
recrear el efecto considerando para ello tan sólo las capacidades técnicas de las que
disponía Arquímedes. 
Se ha sugerido que una gran cantidad de escudos bien pulidos de bronce o cobre podrían
haber sido utilizados como espejos, para así enfocar la luz solar hacia un solo barco. De
este modo se habría podido utilizar el principio del reflector parabólico, en una manera
similar a un horno solar.
En 1973 el científico griego Ioannis Sakkas llevó a cabo una prueba del rayo de calor de
Arquímedes. El experimento tuvo lugar en la base naval de Skaramangas, en las afueras
de Atenas, y en esta ocasión se usaron 70 espejos, cada uno cubierto con una cubierta de
cobre y con alrededor de 1,5 m de alto y 1 m de ancho.
Los espejos se dirigieron contra una maqueta de madera contrachapada de un barco de
guerra romano a una distancia de alrededor de 50 m. Cuando los espejos fueron
enfocados con precisión, el barco ardió en llamas en cuestión de unos pocos segundos.
La maqueta estaba pintada con una capa de betún, lo cual podría haber ayudado a la
combustión.
En octubre de 2005 un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de
Massachusetts llevó a cabo un experimento con 127 espejos cuadrados de 30 cm de lado
enfocados en una maqueta de madera de un barco a una distancia de 30 m. Brotaron
llamas en una parte del barco, pero únicamente después de que el cielo se despejara y de
que el barco permaneciera inmóvil alrededor de diez minutos.
Se concluyó que el arma era un mecanismo viable bajo estas condiciones. El grupo del
instituto repitió el experimento para el show televisivo MythBusters (cazadores de
mitos), usando un barco de pesca de madera como blanco, en San Francisco.
Nuevamente hubo carbonización, además de una pequeña cantidad de llamas. Para
prenderse fuego, la madera necesita alcanzar su punto de inflamabilidad, el cual ronda
los 300 °C.

El principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta
un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la
figuras:

 El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto
del fluido.

 La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma


forma y dimensiones.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con
el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de
separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un
elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas
debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta
resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la
porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=ρf · gV
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido ρf  por la
aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que
hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro
de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de
masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no
tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por
tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

Escritos
Las obras de Arquímedes fueron originalmente escritas en griego dórico, el dialecto
hablado en la antigua Siracusa.
El trabajo escrito de Arquímedes no se ha conservado tan bien como el de Euclides, y
siete de sus tratados solo se conocen a través de referencias hechas por otros autores.
Pappus de Alejandría, por ejemplo, menciona Sobre hacer esferas y otro trabajo sobre
poliedros, mientras que Teón de Alejandría cita un comentario sobre la refracción de
una obra perdida titulada Catoptrica.
Durante su vida, Arquímedes difundió los resultados de su trabajo a través de la
correspondencia que mantenía con los matemáticos de Alejandría. Los escritos de
Arquímedes fueron recolectados por el arquitecto bizantino Isidoro de Mileto, mientras
que los comentarios sobre los trabajos de Arquímedes escritos por Eutocio en el siglo
VI ayudaron a difundir su trabajo a un público más amplio.
La obra de Arquímedes fue traducida al árabe por Thabit ibn Qurrá, y al latín por
Gerardo de Cremona. Durante el Renacimiento, en 1544, el Editio Princeps fue
publicado por Johann Herwagen en Basilea, con la obra de Arquímedes en griego y
latín.

Número de Arquímedes
El número de Arquímedes (Ar) (no debe confundirse con la constante de Arquímedes
denominada π) se atribuye al físico griego Arquímedes en su esfuerzo de investigar el
movimiento de los fluidos en función de sus diferencias de densidad. Se trata de un
número adimensional de la forma:
 g = aceleración gravitacional (9,81 m/s2).
 ρl = densidad del fluido [kg/m3].
 ρ = densidad del cuerpo [kg/m3].
 μ = viscosidad dinámica [kg/s m].
 L = longitud característica de un cuerpo [m]. (Diámetro, cuando se suponga una
partícula esférica)

En general se utiliza en transferencia de movimiento y en particular en flotación,


fluidización y movimiento debido a diferencias de densidad.
BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arqu%C3%ADmedes
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arquimedes.htm
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

BARBARA MCCLINTOCK
1902-1992

Barbara McClintock fue una científica estadounidense


especializada en citogenética que obtuvo el premio
Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.
McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la
Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el
grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo
largo de toda su carrera.
A finales de la década de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas
durante la reproducción del maíz, poniendo de manifiesto mediante métodos de
microscopía desarrollados en su laboratorio procesos tan fundamentales como la
recombinación genética que se produce durante la meiosis.
Iniciadora de la cartografía genética en maíz, describió el primer mapa de ligamiento de
este genoma y puso de relieve el papel de los telómeros y centrómeros.
Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones,
entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en
1944.
En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de
elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas
características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y
la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz.
Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo
que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953. Tras esto se dedicó al estudio de
la citogenética y etnobotánica de las razas sudamericanas de maíz.
Durante las décadas de los sesenta y setenta, otros científicos publicaron los
mecanismos de regulación de la expresión génica que ella había descrito y postulado
más de veinte años antes.
Como galardón a sus descubrimientos en el campo de la transposición genética le fue
adjudicado en solitario el premio Nobel.

Simplemente Barbs
Desde los primeros años de escuela Barbara se mostró como una niña solitaria e
introvertida. «Barbs era simplemente Barbs», dijo una vez Marjorie, su hermana mayor,
dejando entrever que Barbara poseía un carácter único.
Le apasionaban los deportes y mostraba un gran interés por la ciencia y la lectura, lo
que no se ajustaba en absoluto a los estereotipos de género de aquella época. Los
convencionalismos no iban con ella y casarse no le interesaba lo más mínimo. Tenía sed
de sabiduría y quería impregnarse de ella durante el resto de su vida.
A Sara Handy, que en su día se había enfrentado a su familia por defender su amor y sus
ideales poco tradicionales, el carácter extravagante de su hija le enervaba. ¿Por qué
Barbara no podía ser como las demás niñas? ¿Por qué soñaba con cosas con las que solo
un hombre debía soñar? No podía soportar ver reflejados en su hija ciertos rasgos de su
propia personalidad, lo que no dejaba de ser irónico.
Después de un tiempo de tiranteces y continuas desavenencias, Tom convenció a su
mujer y consiguió que Barbara ingresara en la Universidad de Cornell.
Las primeras hojas comenzaban a desprenderse de los árboles cuando Barbara
McClintock aterrizó en Cornell para ingresar en la Escuela de Agricultura. El ambiente
que se respiraba en aquel campus era inspirador. Se sentía extasiada, ávida de
conocimiento.
Pasaba largos ratos disfrutando de sus pensamientos en soledad, sentada en un banco del
campus. Ocasionalmente, también participaba de la intensa vida social universitaria,
llegando a ser muy popular.

Al poco tiempo decidió cortarse el pelo a lo chico —después de una larga charla con el
barbero local— y agenciarse unos pantalones bombachos: su larga melena y su atuendo
de señorita le molestaban sobremanera para su trabajo diario en los campos de cultivo,
y, ante todo, pensaba que una debía ser práctica en esta vida. 

Honores y reconocimientos
 Fue premiada en 1971 con la National Medal of Science, una de las más
importantes distinciones americanas, por Richard Nixon.
 Cold Spring Harbor nombró un edificio en su honor en 1973.
 En 1981, fue la primera becaria de la Fundación John D. y Catherine T.
MacArthur; este mismo año fue premiada con el premio Albert Lasker por
Investigación Médica Básica, el premio Wolf en Medicina y galardonada con la
medalla Thomas Hunt Morgan que concede la Genetics Society of America.
 En 1982, la Universidad de Columbia le concedió el premio Louisa Gross
Horwitz por su trabajo en la «evolución de la información genética y la
regulación en su expresión».
 Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983, por el
descubrimiento de los “elementos genéticos móviles”, más de 30 años después
de su descubrimiento inicial del fenómeno de los elementos de control.
 Académicamente recibió catorce doctorados honoris causa en Ciencia, así como
uno en Humanidades.
 En 1986, fue incluida en la National Women's Hall of Fame.
 Durante sus últimos años de vida, McClintock llevó una vida más pública,
especialmente después de la publicación en 1983 del libro de Evelyn Fox Keller
A feeling for the organism dónde decía la historia de McClintock. Garantizaba
una presencia regular a la comunidad de Cold Spring Harbor, y daba
conferencias sobre los elementos genéticos móviles así como sobre la historia de
la investigación en genética a los científicos jóvenes.
 En 1987, se publicó una antología de sus 43 trabajos más relevantes denominado
"The discovery and characterization of transposable elements: the collected
papers of Barbara McClintock" ("El descubrimiento y caracterización de los
elementos transponibles: recopilación de artículos de Barbara McClintock").

Descubrimiento de elementos reguladores


McClintock empleó el verano de 1944 en el laboratorio de Cold Spring Harbor en
dilucidar el mecanismo subyacente al fenómeno del mosaico genético, generador de
pautas de color en semillas de maíz, y su herencia genética.
Así, describió dos loci que denominó Dissociator (Ds) y Activator (Ac). Ds no sólo
estaba relacionado con la ruptura cromosómica, sino que afectaba a la actividad de
genes cercanos cuando Ac estaba también presente.
En 1948, descubrió que ambos loci eran elementos transponibles que podían, por tanto,
cambiar su posición en el cromosoma.
Estudió los efectos de la transposición de Ac y Ds analizando las pautas de coloración
en los núcleos del maíz a lo largo de generaciones, interviniendo en los cruzamientos, y
describió la relación entre los dos loci mediante análisis de microscopía.
Su conclusión fue que Ac controlaba la transposición de Ds del
cromosoma 9, y que dicho movimiento era causa de la ruptura
del cromosoma. Cuando Ds se mueve, el gen que determina el
color de la aleurona se expresa puesto que pierde el efecto
represor de Ds, lo que conduce a la aparición de color.
Dicha transposición es aleatoria, lo que significa que afecta a
unas células sí y a otras no; esto provoca la aparición de un
mosaico en la infrutescencia. McClintock también determinó
que la transposición de Ds está determinada por el número de
copias de Ac.
La relación de Ac/Ds en el control de los elementos y mosaico
de color del maíz. La semilla en 10 es incolora, donde Ac no está presente y Ds inhibe la
síntesis de los pigmentos coloreados denominados antocianinas.
Del 11 al 13, las semillas poseen una copia de Ac. Ds puede inhibir parcialmente la
producción de los pigmentos, lo que provoca la aparición de una pauta en mosaico. En
el núcleo del panel 14 hay dos elementos Ac y en 15, tres.

Entre los años 1948 y 1959, desarrolló una hipótesis que explicaba cómo los elementos
transponibles regulan la acción de los genes inhibiendo o modulándolos. De este modo,
definió a Ds y Ac como unidades de control, o elementos reguladores, para separarlos
claramente de los genes.
Así, hipotetizó que la regulación génica puede explicar cómo los organismos
multicelulares pueden diversificar las características de cada célula, aun cuando su
genoma sea idéntico.
Esta aproximación, tan novedosa, cambió el concepto del genoma, que hasta entonces
era interpretado como un conjunto de instrucciones estático que pasaba a través de las
generaciones.
En 1950 publicó el trabajo de Ac/Ds y la regulación génica en la revista Proceedings of
the National Academy of Sciences con el título «The origin and behavior of mutable
loci in maize» ("El origen y comportamiento de loci mutables en maíz").
Al año siguiente, durante el simposio anual del laboratorio Cold Spring Harbor, dio una
charla sobre el tema con el título «Chromosome organization and genic expression»
("Organización de los cromosomas y expresión génica").
Su trabajo sobre la regulación génica y los elementos de control era conceptualmente
complejo y novedoso, por lo que sus contemporáneos mostraron cierto recelo a sus
descubrimientos; ella misma describió esa respuesta como de «perplejidad e incluso
hostilidad».
De cualquier manera, McClintock continuó con la línea de investigación. A partir de
1950, realizó multitud de ponencias sobre sus resultados, que publicó en 1953 en la
revista Genetics.
Más adelante, identificó un nuevo elemento regulador denominado «Suppressor-
mutator» (Spm), que, si bien era parecido a Ac/Ds, tenía un funcionamiento más
complejo. No obstante, la reacción de la comunidad científica y la percepción de
McClintock de estar alienándose de la corriente científica principal de sus
contemporáneos hizo que decidiera dejar de publicar sus resultados sobre este tema.

Orígenes del maíz


En 1957, McClintock obtuvo financiación procedente de la National Science
Foundation y de la Fundación Rockefeller para estudiar el maíz de Sudamérica, una
región que cuenta con una rica diversidad de especies y que por lo tanto le permitiría
estudiar su evolución biológica. Para este fin empleó varias razas, de las que describió
características evolutivas, cromosómicas y morfológicas.
Desde 1962, supervisó el trabajo de cuatro científicos que trabajaban con variedades
sudamericanas en la Universidad de North Carolina State en Raleigh.
Dos de estos becarios, Almiro Blumenschein y T. Angel Kato, mantuvieron la línea de
investigación en Sudamérica hasta los años 1970.
En 1981 (tras veinte años de trabajo), Blumcschein, Kato y McClintock publicaron
«Chromosome constitution of races of maize» ("Composición cromosómica de las razas
del maíz"), que se considera un hito en los estudios de etnobotánica, paleobotánica y
botánica evolutiva.

Redescubrimiento de los elementos reguladores


McClintock se jubiló oficialmente de su puesto en la Carnegie Institution en 1967,
siendo nombrada miembro distinguido de esta entidad. Esta distinción le permitió
continuar trabajando como científico emérito en el Laboratorio Cold Spring Harbor con
sus colegas y estudiantes graduados; de hecho, permaneció afiliada al laboratorio hasta
su muerte.
Respecto de su decisión de no continuar con la publicación de sus hallazgos sobre los
elementos reguladores, escribió en 1973 que: a lo largo de los años he descubierto que
es difícil, si no imposible, hacer que otra persona sea consciente de sus suposiciones
tácitas si, a través de mis experiencias, yo lo he sido.
Esto se hizo dolorosamente evidente en la década de los 1950 cuando intenté convencer
a mis colegas de que la acción de los genes tenía que estar y estaba controlada.
Hoy día es igualmente doloroso reconocer la inmovilidad de las suposiciones que otras
personas mantenían respecto de los elementos reguladores en el maíz y su modo de
acción. Uno debe esperar al momento idóneo para un cambio conceptual.
La importancia del trabajo de McClintock sólo se valoró en su plenitud cuando en la
década de los sesenta los genetistas franceses François Jacob y Jacques Monod llegaron
a conclusiones semejantes trabajando con el operón lac.
Tras la publicación en 1961 por parte de éstos del artículo «Genetic regulatory
mechanisms in the synthesis of proteins» ("Mecanismos genéticos reguladores de la
síntesis de proteínas") en la revista Journal of Molecular Biology, McClintock escribió
un artículo en American Naturalist comparando el funcionamiento del operón lac con el
sistema Ac/Ds del maíz. De hecho, los libros de texto de Genética no reconocen aún sus
contribuciones sobre la regulación genética.

McClintock fue ampliamente reconocida por su descubrimiento de la transposición


cuando este proceso fue descrito por otros autores en bacterias y levaduras a finales de
los sesenta y principios de los setenta.
En esta época, las herramientas de biología molecular permitían dilucidar la base
molecular del proceso. En los años 1970, se clonó Ac y Ds, mostrándose que eran
transposones de clase II.
Ac es un transposón completo, que codifica en su secuencia una transposasa funcional,
lo que permite el movimiento del elemento a través del genoma.
Ds, en cambio, codifica una versión mutada de la transposasa, no funcional, por lo que
requiere de la presencia de Ac para poder saltar en el genoma; esto encaja con la
descripción funcional de McClintock. Spm también es un transposón.
Estudios posteriores demostraron que estas secuencias no se mueven si las células no
están sufriendo un estrés, como la ruptura por irradiación u otros; por esta razón, su
activación podría proporcionar una fuente evolutiva de variabilidad. McClintock
entendió su papel como agentes evolutivos antes de que otros científicos lo sospecharan.
Hoy día, el sistema Ac/Ds se emplea como herramienta de mutagénesis en plantas para
caracterizar genes de función desconocida incluso en especies distintas al maíz.

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.ecured.cu/Barbara_McClintock
 https://es.wikipedia.org/wiki/Barbara_McClintock
 https://principia.io/2017/10/16/la-mujer-que-vivia-en-el-nucleo-de-una-celula-
de-maiz.IjY2MyI/
BHASKARA II
1114-1185
Su padre fue el brahman Mahesvara, un astrónomo
destacado que introdujo a su hijo en este saber,
enseñándole matemáticas. Sumado al significado de su
nombre que es Baskara el Maestro, esto sentó las bases
de su legado en esta ciencia.
Bhaskaracharya, construyó la cima del los logros
matemáticos de la época. Desarrolló los conocimientos
numéricos y las resoluciones de ecuaciones que fueron
descubiertas en Europa mucho tiempo después.
Sus extraordinarios conocimientos le concedieron el
honor de dirigir el
observatorio de Ujjain, la
mejor sede matemática de la
época.
Uno de los criterios más avanzados que hizo de la época
fué intentar definir la división por cero. Si bien las
convenciones aritméticas actuales indican que eso no es
posible, él llega con su razonamiento a determinar, que el
resultado es una cantidad infinita. Es un evento que define
su capacidad de abstracción para razonar en torno a
complejos pensamientos algebraicos.

Obra y aportes
En el siglo XVI se traduce el Lilavati por petición del emperador Mongol Akbar, que
según la leyenda, lilavati era el nombre de su única hija y que realizó el horóscopo para
determinar el mejor día y la mejor hora de su boda para no olvidar la fecha colocó una
taza con un pequeñoagujerito dentro de una vasija con agua, de forma tal que la taza se
hundiría completamnete en el momento exacto que debía ser la boda, sucedió que la
hija, por curiosidad o ansiedad, se acercó a la vasija y sin notarlo una perla de su collar
cayó y tapó el agujerito.
La hora señalada pasó sin que se hundiera la taza y la joven rompió en llanto al no poder
consumar su ansiado deseo.El padre al ver el sufrimiento,le prometió dedicarle un libro
con los mejores resultados conocidos sobre aritmética.
Sus principales trabajos fueron
 Siddhanta Siromani, obra que resume sus trabajos principales, dividido en cuatro
partes:
1. Lilavati(que significa hermosa y que dedicó a su hija), donde muestra un profundo
conocimiento de la atrimética. Recopila diversos problemas de otros matemáticos,
añadiendo sus propios resultados.
2. Bijaganita contiene elementos de álgebra. En la Bijaganita aparecen problemas que
conducen a ecuaciones algebraicas de segundo, tercero y hasta cuarto grado.
El método de resolución de ecuaciones indeterminadas de segundo grado que aprece
en toda su pbra fue redescubierto 500 años más tardes en Europa.tambié se refiere a
la imposiblidad del cálculo cuando el radicando es una cantidad negativa , obtiene la
fórmula.
En su obra Bijaganita aparece por primera vez el intento de resolver la división por
cero, indicando que es una cantidad infinita.En la otras dos partes del Siddhanta
Simorani demuestra sus conociminetos del a trigonometría, ulitizando relaciones
algebraicas entre las diferentes funciones trigonométricas.
En los cálculos astronómicos utilizó ciertos conceptos y procedimientos para la
estimación de valores numéricos que influyeron considerablemente en la formación
de una escuela de astrónomos en Kerala al sur de la India entre los sigos XIV -XVI,
que se anticipó a la aparición del cálculo infinitesimal en la Europa del siglo XVII.
3. Goladhyayase, en la que se describe el globo celestial con fines astrológico.
4. Grajaganita se refiere a la parte de la astronomía que estudia el movimiento de los
planetas.
 Descubrió el doble signo de los radicales cuadráticos y el cáracter anormal de
los mismos cuando el radicando es negativo.

Fórmula de Bhaskara
Es la fórmula de Baskara, que nos sirve para encontrar las raíces de una ecuación de
segundo grado.

La idea central es dejar al lado izquierdo los términos en x y luego con ellos completar
el cuadrado de Binomio .... para ello se deberá sumar el cuadrado de la mitad del
término que acompaña a la "x"

Finalmente queda:
Obras principales de Bhaskara II
 Lilavati (sobre aritmética)
 Bijaganita (sobre álgebra)
 Goladhyaya (que significa esfera)
 Grahaganita (matemática sobre las estrellas)

Contribuciones de Bhaskara II
 Una demostración del teorema de Pitágoras calculando la misma área de dos
maneras diferentes y después anulando términos para obtener la misma fórmula
conocida como a2 + b2 = c2
 Las soluciones de ecuaciones indeterminadas de segundo grado, tercer grado y
cuarto grado, en el Lilavati
 Soluciones de ecuaciones de segundo grado indeterminadas
 Soluciones enteras de ecuaciones indeterminadas lineales y de segundo grado

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bhaskara_II
 https://www.ecured.cu/Bhaskara_II
 http://biografias.wiki/bhaskara-ii/
Caroline Lucretia Herschel
1750-1848

Caroline Lucretia Herschel fue una astrónoma


alemana que vivió también en Inglaterra. Trabajó con
su hermano Sir William Herschel en la elaboración de
sus telescopios y en sus observaciones.
Descubrió ocho cometas, de los cuales seis llevan su
nombre, entre los que destaca el cometa periódico
35P/Herschel-Rigollet encontrado el 21 de diciembre
de 1788.
Nació en una familia numerosa de músicos y no recibió
educación formal, ya que su madre pensaba que solo
debía recibir la educación propia para ser una buena
ama de casa.
Tanto su hermano William como Alexander eran músicos y con 22 años se fue con ellos
a estudiar canto.
Era una buena soprano pero, excesivamente dependiente de las directrices de William,
cantaba solo cuando este la dirigía.
Cuando William abandonó la música y empezó a estudiar astronomía, ella hizo lo
mismo. Así comenzó la carrera científica de Carolina, bajo las directrices de su hermano
que finalmente la llevaron a formarse por sí misma.
William se especializó en la construcción de los mejores telescopios de su época, y
Carolina comenzó ayudando a tomar anotaciones de los cuerpos celestes divisados por
él para terminar realizando sus propias observaciones, que luego solían contrastar
juntos.
En 1786 poseía ya un pequeño observatorio propio. William era el astrónomo del rey y
cuando ella tenía 37 años el rey Jorge III le asignó un sueldo como ayudante de su
hermano, lo que le dio independencia económica y le permitió convertirse poco a poco
en una celebridad en el mundo científico.
Junto con su hermano descubrió mil estrellas dobles y ambos demostraron que muchas
de ellas eran sistemas binarios, con lo cual hallaron la primera prueba de la existencia de
gravedad fuera del sistema solar.
Cuando William falleció, a pesar de que ya no vivían juntos porque él se había casado
tiempo atrás, Carolina abandonó Inglaterra y volvió a Hannover.
Carolina Herschel es considerada la primera astrónoma profesional. En 1828 recibió la
Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica, sociedad de la que fue su primer
miembro honorario femenino.
Le nombraron miembro de la Real Academia Irlandesa y en 1846 recibió la Medalla de
Oro de las Ciencias, del rey Federico Guillermo IV de Prusia.
Además de trabajar como secretaria de su hermano, por cuenta propia descubrió ocho
cometas y tres nebulosas, asimismo elaboró diversos catálogos. Su trabajo fue
reconocido en mayor medida tras su muerte en 1848, a los 97 años.
El cráter lunar C. Herschel lleva este nombre en su honor.

En 1781 William descubrió el planeta Urano (según


cuentan, por casualidad), descubrimiento que le supuso
la posibilidad de vivir como astrónomo.
De hecho, dicho descubrimiento le llevó a ser
nombrado astrónomo de la corte del rey Jorge III.
A partir de ese momento Caroline concentró todas sus
habilidades en asistir a su hermano en su nueva labor.
Y como ella misma dejó escrito, “desde ese momento
todas las habitaciones de la casa del número 19 de la
calle New King Street se convertirían en un gran taller”, donde construían sus propios
telescopios.

Labor investigativa
En cuanto a la astronomía, pronto comenzó, junto con su hermano, a pulir espejos para
la construcción de telescopios y a ayudarle, también, en la catalogación y revisión de
sus observaciones, aplicando para ello los conocimientos matemáticos que había podido
adquirir, pasando, en poco tiempo, a colaboradora de su hermano. Ambos se dedicaban
a la astronomía como aficionados, mientras William seguía trabajando como músico.
Cuando éste realizó en 1781 el descubrimiento del planeta Urano, el rey Jorge III de
Inglaterra le concedió un sueldo de 200 £ anuales que le permitió dedicarse plenamente
a la astronomía, con lo cual también Caroline tomó esta dedicación.

Para William fue una ayuda inestimable el tratamiento matemático que su hermana
hacía de los datos por él obtenidos.
De hecho, sólo cuando William estaba de viaje podía Caroline dedicarse plenamente a
sus propias observaciones y así fue como comenzó a hacer sus primeros
descubrimientos de nebulosas.
Varios objetos de cielo profundo había encontrado ya, cuando el 1 de agosto de 1786
descubrió el primer cometa.
Ello le valió un sueldo de 50 £ anuales por parte de Jorge III y el reconocimiento de las
autoridades científicas de la época, que acogieron, con recelo unos y con admiración
otros, algo tan inédito como el trabajo científico de una mujer.
Continuó durante años su labor de catalogación de nebulosas, calculando las posiciones
de sus descubrimientos y de los de su hermano. Sus cálculos fueron siempre de una
notable exactitud.
Los objetos de cielo profundo por ella descubiertos fueron incluidos en el catálogo que
elaboró William y, actualmente, figuran en el New General Catalogue con los números
NGC 205, 225, 253, 381, 659, 891, 2349, 2360, 2548, 6633, 7380 y 7789. Ello incluye
nebulosas, galaxias espirales e irregulares y cúmulos abiertos.
Curiosamente, dos de estos hallazgos son "Objetos Messier" descubiertos
independientemente. Es el caso de M48, cúmulo abierto en Hydra.
Cuando Charles Messier lo descubrió en 1771 registró su posición erróneamente, con lo
cual el objeto se "perdió" hasta que fue nuevamente descubierto y correctamente
registrado por Caroline Herschel, e incluido en el catálogo de William Herschel como H
VI.22.
El otro objeto al que nos referimos es M110: una de las dos galaxias irregulares satélites
de Andrómeda. Messier no lo incluyó originalmente en su catálogo, posiblemente por
inseguridad respecto de su observación, y por tanto Caroline Herschel lo desconocía y
lo redescubrió en 1783, diez años más tarde que Messier.
Además de esto, descubrió ocho cometas en total, entre 1786 y 1797. Posteriormente se
dedicó a revisar y ordenar el catálogo estelar de John Flamsteed y en 1798 envió a la
Royal Astronomical Society su Índice de Observaciones de Estrellas Fijas de Flamsteed,
con una lista de 560 estrellas que éste había omitido.
Cuando William contrajo matrimonio se redujo la colaboración entre ambos hermanos.
Sin embargo Caroline tuvo después un importante papel en la educación de John
Herschel, hijo de William.
Durante estos 25 años se dedicó a la educación de su sobrino, quien nació en 1792 y que
continuaría la saga familiar de astrónomos.
Tras la muerte de William en 1822, Caroline regresó a su ciudad natal, Hannover.
Durante esos años trabajó como asistente de John Herschel y como investigadora
independiente produjo un catálogo de nebulosas que contenía 2500 de ellas y recibió la
medalla de oro de la Sociedad Real por este trabajo.
Para esta época era ya una celebridad en el mundo científico, recibiendo visitas de los
más eminentes personajes como el propio Karl Friedrich Gauss.
En 1835, cuando contaba 85 años de edad, recibió el nombramiento de miembro
honorario de la Royal Astronomical Society, siendo la primera miembro honorario
mujer, También fue nombrada miembro honorario de la Academia Real Irlandesa en
1838.
Junto con la también matemática y astrónoma Mary Somerville, fue la primera mujer en
ingresar en dicha Academia. El nombramiento honorario se debió a que ser miembro de
pleno derecho estaba vetado a las mujeres.
Tres años más tarde fue miembro de la Royal Irish Academy y, en 1846, con motivo de
su nonagésimo sexto cumpleaños, el rey de Prusia le otorgó la Medalla de Oro de la
Ciencia. Caroline Herschel vivió 98 años, conservando hasta entonces una salud física y
mental fuera de lo común.
Posteriormente, en 1889, fue bautizado en su honor el asteroide Lucretia y en el siglo
pasado, el cráter lunar C. Herschel, al borde del Mare Imbrium.

En 1782, William Watson, un amigo de la Royal Society, les regala un Catálogo de


Messier, lo que les llevó a observar las nebulosas y los cúmulos que Messier describía
en su libro.
Pronto se dieron cuenta de que el libro sólo contenía una minúscula parte de los objetos
que realmente existían, por lo que se dedicaron a buscar objetos de cielo profundo.
Comenzaron el 23 de octubre de 1783.
Sólo cinco días más tarde descubrieron el NGC 7184, en Acuario, una pequeña galaxia
a la que William llamó “HII.1”. En sólo un año y medio habían descubierto más de
1000 nuevos objetos de cielo profundo que pronto fueron publicados en un catálogo en
1786.
En 1788 William se casó con una rica viuda, Mary Baldwin Pitt, con la que tuvo a su
único hijo, John, nacido en 1792, que también se dedicó a la astronomía.

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.ecured.cu/Caroline_Lucretia_Herschel
 https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herschel
 https://mujeresconciencia.com/2017/02/08/tras-la-estela-caroline-lucretia-
herschel/
 https://www.astronomia-iniciacion.com/caroline-herschel.html
Dorothy Crowfoot Hodgkin
1910-1994

Fue una química británica que


desarrolló cristalografía de proteínas,
por el cual obtuvo el Premio Nobel de
Química en 1964.
Propuso avances en la técnica de
cristalografía de rayos X, un método
utilizado para identificar las
estructuras tridimensionales de los
cristales.
Entre sus descubrimientos más
importantes se encuentran la
confirmación de la estructura de la
penicilina según lo propusieron
Edward Abraham y Ernst Boris Chain,
así como la estructura de la vitamina
B12. Por esto último se convirtió en la tercera mujer en ganar el Premio Nobel de
Química.
En 1969, después de 35 años de trabajo, Hodgkin fue capaz de descifrar la estructura de
la insulina. La cristalografía de rayos X se convirtió en una herramienta ampliamente
utilizada y fue fundamental para más tarde determinar las estructuras de muchas
moléculas biológicas cuyo estudio de sus estructuras es necesario para la comprensión
de sus funciones.
Hodgkin es considerada como una pionera en el campo de estudios de biomoléculas
mediante técnicas de cristalografía de rayos X.
Durante su estancia en Cambridge, la joven doctoranda aprendió que no hay fronteras
entre las ciencias, que se puede realizar una investigación entre la química, la
bioquímica, la física y la cristalografía.
Pero también descubrió las dificultades prácticas que encerraba esta última.  A lo largo
de la elaboración de su tesis, tomó docenas de fotos de cada cristal que quería analizar.
Estimó a ojo la intensidad y distribución de miles de puntos luminosos en placas
fotográficas y realizó largos y tediosos cálculos matemáticos que, en un mundo que aún
no había inventado los ordenadores, llevaban meses e incluso años.
Tras finalizar su doctorado en 1934, Dorothy Crowfoot volvió a la Universidad de
Oxford, donde permaneció durante el resto de su vida. Aquí realizó uno de sus trabajos
más extensos: descifrar la estructura de la insulina.
La molécula era tan complicada que le llevó 34 años revelar su arquitectura. En 1937,
tras su matrimonio con el historiador Thomas Hodgkin, su apellido cambió a Crowfoot
Hodgkin.
En 1934, las articulaciones de las manos y de los pies de la joven científica empezaron a
sufrir dolorosas inflamaciones. Un especialista de Londres le diagnosticó un caso
extremadamente severo de artritis reumatoide.
En aquel tiempo no había tratamiento para esta enfermedad, que hoy se sabe provocada
por un ataque del propio sistema inmune a los tejidos. Pese a que Hodgkin raramente
mencionaba el dolor que soportaba, sus manos y pies se fueron doblando y deformando.
Ella, sin embargo, nunca claudicó, no permitió que su escritura se modificase y continuó
hábilmente con su trabajo basado en mínimos detalles con exquisita exactitud. Según la
escritora Sharon B. McGrayne, a la científica le gustaba «pensar con sus manos».
Dorothy Crowfoot Hodgkin tuvo tres hijos, y con los embarazos su artritis reumatoide
disminuyó considerablemente. Tras la maternidad siguió profundamente implicada en
trabajos de investigación, y confesaba no sentir ningún remordimiento por continuar con
su carrera científica: «me parecía que  hacerlo era lo natural».

A lo largo de toda la carrera se enfrentó a problemas bioquímicos que estaban justo en


los límites de lo que cualquier otro científico consideraba factible, mejoró las técnicas
cristalográficas y consiguió desarrollar un sorprendente repertorio de habilidades.
Logró desvelar la estructura tridimensional de numerosas e importantes biomoléculas
que los químicos orgánicos no habían podido descifrar, como el colesterol en 1937, la
penicilina en 1945, la vitamina B12 en 1954, o la  insulina  en 1969.
El descubrimiento de la arquitectura de la penicilina, por ejemplo, demostró que
Crowfoot Hodgkin era una gran cristalógrafa. De hecho, cuando se enteró de que esta
sustancia había curado a ratones infectados por bacterias pensó que conocer su
estructura molecular permitiría su producción masiva con mayor facilidad, el tiempo le
dio la razón.
Antes de la penicilina, incluso una pequeña herida o arañazo podía ser letal. Con los
miles y miles de víctimas de guerra que había en aquellos años, un medicamento que
evitara las infecciones resultaría de vital importancia.
El análisis de la penicilina al principio ofreció grandes dificultades, sin embargo, a
comienzos de la década de 1940 Dorothy Crowfoot Hodgkin consiguió una poderosa
herramienta para su trabajo: la ayuda procedente de los primeros ordenadores del
mundo. Aunque aquellos IBM se parecían más a una enorme calculadora que a las
modernas computadoras, las ventajas de uso fueron grandes porque aceleraron la
elaboración del modelo tridimensional de la molécula.
Y el beneficio final fue el desarrollo de diversas penicilinas semisintéticas que
permitieron tratar a miles de personas. Muy pronto los cristalógrafos se convirtieron en
los usuarios más entusiastas de ordenadores.
A finales de la década de 1940 y principios de los cincuenta, la cristalografía tuvo
también una importancia central en el descubrimiento de la estructura tridimensional del
ADN, la molécula más interesante de aquellos años.
Y en este gran descubrimiento, como ha sido ampliamente estudiado, también participó
una gran cristalógrafa: la británica Rosalind Franklin, que fue capaz de conseguir una de
las mejores fotografías de difracción de rayos X de la molécula que almacena y
transmite la información hereditaria en todos los organismos vivos, desde las bacterias a
los seres humanos.

Estructura de la insulina
La insulina fue uno de los proyectos de investigación más extraordinarios de Dorothy.
Comenzó en 1934 cuando Robert Robinson le dio una pequeña muestra de insulina
cristalina.
La hormona capturó su imaginación debido al minucioso y amplio efecto que tiene en el
cuerpo. Sin embargo, en esta etapa la cristalografía de rayos X no se había desarrollado
lo suficiente como para enfrentar la complejidad de la molécula de insulina.
Ella y muchos otros pasaron muchos años mejorando la técnica. Moléculas más grandes
y más complejas se estudiaron hasta que en 1969 la estructura de la insulina finalmente
se descubrió.
No obstante, su búsqueda no terminó ahí. Ella trabajó en conjunto con otros laboratorios
activos en la investigación de la insulina, dio consejos y viajó por el mundo dando
charlas sobre la insulina y su importancia para la diabetes.

Honores, premios y legado


Dorothy ganó el Premio Nobel de Química en 1964 y, a partir de 2016, sigue siendo la
única mujer científica británica galardonada con un Premio Nobel en cualquiera de las
tres ciencias que reconoce.
En 1965 fue la segunda mujer en 60 años, después
de Florence Nightingale, en ser nombrada para la
Orden del Mérito por un rey o una reina.
Ella fue la primera y, a partir de 2016, sigue siendo
la única mujer en recibir la prestigiosa Medalla
Copley.
Fue elegida como miembro de la Royal Society en
1947 y miembro de Organización Europea de
BIología Molecular en 1970.
Dorothy fue canciller de la Universidad de Bristol de
1970 a 1988.
En 1958, fue elegida como un miembro honorario extranjero de la Academia Americana
de las Artes y las Ciencias.
En 1966, fue galardonada como Miembro Honorario Nacional Iota Sigma Pi por sus
importantes contribuciones.
Ella se convirtió en un miembro extranjero de la Academia de Ciencias de la Unión
Soviética en la década de 1970.
En 1982 Dorothy recibió la Medalla Lomonosov por parte de la Academia Soviética de
Ciencias y en 1987 aceptó el Premio Lenin de la Paz por parte del gobierno de Mikhail
Gorbachev. El gobierno comunista de Bulgaria le otorgó su Premio Dimitrov.
Un asteroide descubierto el 23 de diciembre de 1982 por L.G. Karachkina fue nombrado
"Hodgkin" en su honor. En 1983, Dorothy recibió la Condecoración Austríaca para la
Ciencia y el Arte.
Rayos X
El desarrollo de la cristalografía de rayos X se vio impulsado porque los biólogos
empezaban a sospechar que la arquitectura de las moléculas tenía mucho que ver con su
comportamiento y sus funciones.

La nueva tecnología se adivinó entonces como uno de los enfoques más prometedores
para explicar la estructura molecular de las sustancias biológicas de interés para la salud
humana.
Básicamente, la técnica consiste en que un haz de rayos X pase a través de un
compuesto cristalizado y se disperse de tal modo que el resultado pueda registrarse
sobre una placa fotográfica, generando así un conjunto de puntos luminosos.
Analizando el brillo de estos puntos, su tamaño y disposición es posible, mediante
cálculos matemáticos, deducir la posición tridimensional de cada uno de los átomos del
cristal analizado.
Las dificultades para su uso radican en que las moléculas de mayor importancia
biológica y médica son muy complejas, contienen cientos de átomos y el investigador
debe averiguar la ubicación precisa de cada uno de ellos. Los resultados, sin embargo,
pueden ser extraordinarios.

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothy_Crowfoot_Hodgkin
 https://mujeresconciencia.com/2016/05/11/capturada-la-quimica-dorothy-
crowfoot-hodgkin/

Emmy Noether
1882-1935
Fue una matemática alemana, de ascendencia judía, especialista en la teoría de
invariantes y conocida por sus contribuciones de fundamental
importancia en los campos de la física teórica y el álgebra
abstracta.
Considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros
personajes como la mujer más importante en la historia de la
matemática, revolucionó la teoría de anillos, teoría de cuerpos
y la de K-álgebras.
En física, el teorema de Noether explica la conexión
fundamental entre la simetría en física y las leyes de
conservación. A pesar de ello, se le negó la posibilidad de un
puesto digno en la universidad por el hecho de ser mujer.
En 1932 Emmy Noether y Emil Artin recibieron el Premio
Ackermann-Teubner Memorial por su contribución a las
matemáticas.
El premio conllevaba una recompensa en metálico de 500 Reichsmarks y fue visto
como un reconocimiento oficial largo tiempo demorado por sus considerables trabajos
en el campo.
No obstante, sus colegas expresaron frustración por el hecho de que no fuera elegida
para la Academia de Ciencias de Gotinga y jamás fue promovida al puesto de
Ordentlicher Pr ofessor.
Entre los años 1908 y 1915, Noether trabaja en el Instituto de Matemáticas de Erlangen,
donde se doctoró con un célebre trabajo sobre los invariantes, pero sin remuneraciones
ni nombramiento oficial.
Durante ese tiempo, ella colabora con el matemático algebrista Ernst Otto Fischer, y
comienza sus trabajos en álgebra teórica, por los cuales será reconocida más tarde.
También trabajó con los prominentes matemáticos Hermann Minkowski, Felix Klein, y
David Hilbert a quien había conocido en Göttingen.
En 1915, se incorpora al Instituto de Matemáticas de Göttingen y comienza a trabajar
con Klein y Hilbert en las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein.
En 1918, demuestra dos teoremas básicos, tanto para la relatividad general como para la
física de partículas elementales.
Todavía, uno de ellos es conocido como el «Teorema de Noether». Sin embargo, y pese
a las labores que realizaba Emmy Noether en el Instituto de Matemáticas de Göttingen,
no obstante era discriminada por su sexo para ser aceptada como investigador y docente
titular en la correspondiente facultad.
Sólo le permitieron ser ayudante de Hilbert a honores. Tuvieron que interceder por ella
Einstein y Hilbert para que se le otorgaran algunos reconocimientos.
En 1919, se le concedió permiso para dictar una conferencia y, recién en 1922, fue
nombrada profesor adjunto con un pequeño sueldo.
Esa situación no le fue revertida mientras permaneció en Göttingen, no sólo por los
prejuicios que existían entonces contra la mujeres, sino que también por su condición de
judía, socialdemócrata, y pacifista.
Durante los años de 1920 Nother realiza sus estudios fundamentales sobre álgebra
abstracta, trabajando en la teoría de grupo, en la teoría de anillos, grupos
representativos, y teoría de números.
Sus progresos en el desarrollo de las matemáticas resultaron de gran utilidad para los
físicos y cristalógrafos. Los conceptos algebraicos que Emmy desarrolló conducían a un
grupo de principios que unificaban álgebra, geometría, álgebra lineal, topología, y lógica.
Durante su vida, Emmy Noether fue capaz de asentar las bases de lo que hoy día
conocemos como álgebra abstracta, una materia que estudia ciertas estructuras
algebraicas de difícil definición pero muy necesarias para el desarrollo de esta
disciplina.
El estudio del álgebra abstracta ha permitido observar con detenimiento las afirmaciones
lógicas en las que se basan todas la matemática y las ciencias naturales , y se usa hoy en día
prácticamente en todas las ramas de esta disciplina.
Más fácil de comprender, tal vez, sea su aporte a la física teórica, a la cual le concedió
el denominado teorema de Noether.
Participó en el desarrollo de la teoría de la invariante algebraica, probando la existencia
de una base infinita; El teorema de Noether permitió demostrar que la relatividad
formulada por Einstein no violaba, de manera alguna, las leyes de conservación.
Sin embargo, el corpus de su trabajo residen en los cimientos teóricos con los que
trabajó: condiciones ascendentes y descendientes de cadena, los anillos conmutativos, la
teoría de la eliminación o la de los invariantes de grupos infinitos.
Además, sus contribuciones desinteresadas son famosas por aportar ideas fundamentales al
desarrollo de teorías complejas aportadas por otros científicos. Algunos ejemplos son
los relacionados con la topología de Alexandrov y Hopf.
También fue importantísima su contribución en el mundo de los números
hipercomplejos y, cómo no, el álgebra conmutativa, entre otras y sutiles contribuciones.

Aportaciones a la ciencia
Emmy trabajó especialmente en tres áreas de las matemáticas a lo largo de su carrera.
En primer lugar, trabajó sobre la teoría de los invariantes y los cuerpos numéricos. Más
adelante, se centró en el estudio del álgebra abstracta y, por último, publicó obras sobre
álgebra no comutativa y número hipercomplejos. 

Muchos de sus estudios supusieron un punto de partida para un gran número de líneas
de investigación, incluso en campos muy alejados al suyo, como la topología algebraica.
Sin embargo, es principalmente conocida por formular el bautizado, en su honor, como
Teorema de Noether. Este teorema tiene un gran número de aplicaciones prácticas en el
campo de la física y, además, explica por qué existen leyes de conservación y
magnitudes físicas que no cambian con el tiempo dentro de un sistema físico.

Teorema de Noether
El teorema de Noether es uno de los más importantes jamás probados en el desarrollo de
la física moderna(o comprobar) que cualquier simetría proveniente de un sistema físico
está sujeta a una ley de conservación.
A toda transformación continua de las coordenadas o/y los campos que deje invariante la acción
en un volumen cuadridimensional le corresponde una corriente conservada j μ en la evolución
que cumple Dμjμ=0.
Si consideramos el conjunto de transformaciones de punto y de campo:

en donde ponemos subíndice o a la variación del campo en un punto particular. Inducida


se tiene la variación correspondiente de la lagrangiana:

Si suponemos la covarianza del lagrangiano, éste presentará la misma forma funcional


para las cantidades transformadas que para las cantidades originales, es decir:

Otra de las suposiciones del teorema es la invarianza de escala, es decir, que la


magnitud de la integral de acción sea invariante ante la transformación:

Estas dos últimas condiciones reflejan las propiedades de simetría para coordenadas
cíclicas ya vistas con anterioridad.
Combinando las dos últimas ecuaciones se tiene:

o bien, como la x' será muda:


que, haciendo simbólicamente Ω'=Ω+δx , se puede poner como:

que en primer orden se convierte en:

Por las ecuaciones de transformación podemos poner en primer orden:

como el subíndice o representa un cambio en un punto fijo va a conmutar con la


derivación espacial, y tenemos:

o utilizando las ecuaciones de campo de Lagrange:

con lo que la condición de invariancia queda:

que tiene la forma de una ecuación de corriente conservada. Si definimos:

Con lo que el teorema de Noether se expresa en primer orden como:


o bien aplicando el teorema de Gauss, para campos que satisfagan las ecuaciones de
Euler-Lagrange, la variación general de la integral de acción en primer orden se reduce
a una integral de superficie:

o bien directamente en su forma diferencial, la llamada ley de conservación:

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Emmy_Noether
 http://www.fisicafundamental.net/simetrias/noether.html
 https://hipertextual.com/2015/03/emmy-noether
 https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20160329/emmy-noether-
judia-revoluciono-matematicas/113239000_0.html

Florence Nightingale
1820-1910
Fue una enfermera, escritora y estadística británica,
considerada precursora de la enfermería profesional
moderna y creadora del primer modelo conceptual
de enfermería.
Desde muy joven se destacó en matemáticas, y culminó sus estudios y aplicó sus
conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria.
Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro
honorario de la American Statistical Association.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en
1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente
parte integrante del King's College de Londres y del NHS.
Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.

King's College

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y


autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.
De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama
mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante
la guerra de Crimea.
A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre
de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la
primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido.
En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su
honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su
cumpleaños.
Florence y la guerra de Crimea
Entre octubre de 1853 y febrero de 1856 se desarrolló la guerra de Crimea, conflicto
bélico entre el Imperio ruso y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano y
el Reino de Piamonte y Cerdeña.
La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea, en el mar Negro. Las
tropas británicas se movilizaron para la expedición a Crimea contra la política de
agresión del gobierno zarista a Turquía.
Los aliados estaban venciendo a los rusos; sin embargo, las enfermedades estaban
diezmando al ejército británico, que no disponía ni de médicos, ni de medicinas, ni de
enfermeros suficientes: en las primeras semanas de conflicto, de cada cien muertos,
ochenta eran víctimas de los deficientes tratamientos sanitarios.
En aquel momento, Sidney Herbert era el Secretario de Guerra en Gran Bretaña.
Conocía las actividades de Florence como enfermera, a la que solicitó ayuda.
El 21 de octubre de 1854, Florence y un equipo de treinta y ocho enfermeras voluntarias
partieron hacia el frente. Fueron transportadas a través del mar Negro hasta la base de
operaciones británica en Scutari: llegaron a principios de noviembre de 1854.
Encontraron un panorama desolador: los soldados heridos recibían tratamientos
inadecuados por parte de un equipo médico superado por la situación, mientras que los
mandos del ejército eran totalmente indiferentes ante esta situación.

Los

suministros médicos escaseaban, la higiene era lamentable y las infecciones abundaban.


No se contaba con equipamiento apropiado para procesar los alimentos de los pacientes
y, además, la comida era insuficiente.
Durante el primer verano de Florence en Scutari, algo más de cuatro mil soldados
perdieron la vida; fallecieron diez veces más soldados por enfermedades como tifus,
fiebre tifoidea, cólera y disentería que por heridas en el campo de batalla.
En marzo de 1855, el gobierno británico destinó una comisión sanitaria a Scutari, casi
seis meses después de la llegada de Florence.
Ella ordenó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación del
hospital. A partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.
En pleno conflicto, un artículo en The Times publicado el 8 de febrero de 1855,
describía a Florence y su labor de este modo: «Sin exageración alguna es un «ángel
guardián» en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente
por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella.
Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad
descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña
lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas».
En 1856, con la guerra ya terminada, Florence solicitó audiencia a la Reina Victoria y
convenció a la monarca de la necesidad de poner en marcha drásticas reformas
higiénicas en los centros hospitalarios.
En mayo de 1856 se expidió una Real Orden para establecer una investigación sobre los
desastres de la guerra de Crimea: los minuciosos apuntes tomados por Florence
Nightingale durante su estancia en Scutari ayudaron a que se fomentaran las medidas
preventivas, aplicándose eficaces reformas.
Al finalizar la guerra, Florence Nightingale comenzó a ser conocida como la dama de
la lámpara a causa del poema Santa Filomena de Henry Wadsworth Longfellow,
publicado en 1857:
Los heridos en la batalla,
en lúgubres hospitales de dolor;
los tristes corredores,
los fríos suelos de piedra.
¡Mirad! En aquella casa de aflicción
Veo una dama con una lámpara.
Pasa a través de las vacilantes tinieblas
y se desliza de sala en sala.
Y lentamente, como en un sueño de felicidad,
el mudo paciente se vuelve a besar
su sombra, cuando se proyecta
en las oscuras paredes.

En 1860, Florence inauguró una Escuela de Adiestramiento de Enfermeras en el


hospital St. Thomas y comenzó a trabajar y escribir sobre diferentes reformas sanitarias.

En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 el Rey Eduardo VII le
concedió la Orden del Mérito, la primera vez que se dispensaba a una mujer. En 1908,
se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Londres y, en 1910 falleció mientras dormía.

Gráfico de las causas de mortalidad en la Guerra del


Este o Guerra de Crimea (1853-1856)
Fue la inventora del Diagrama de Área Polar, que en este caso se usa para representar el
número de muertes en el ejército británico durante la Guerra de Crimea por causa y mes,
desde abril de 1854 a marzo de 1856.
En él figuran las muertes por causa representadas como áreas en un círculo, siendo el
número de muertes proporcional al tamaño del área.
Como se puede ver el gráfico de área polar consiste en un círculo dividido en sectores
del mismo ángulo, y cada sector tiene un radio distinto que va en función del dato que
se representa. Dentro de un mismo sector se pueden representar varios datos; como en
este caso que se representan las defunciones por causa. Las áreas azules simbolizan las
muertes por enfermedades infecciosas, las rojas, muertes por heridas y finalmente las
negras, muertes por otras causas.
De acuerdo con los gráficos, en el periodo 1854-1855 las muertes predominantes son
por enfermedades infecciosas. En el periodo 1855-1856 la tendencia se mantiene, pero
hay menos bajas entre los soldados.
Esta reducción de la mortalidad pudo tener muchas causas, pero merece la pena destacar
que a su llegada Nightingale se percató de que las condiciones higiénicas del hospital
eran muy deficientes y tomó una serie de medidas para mejorarlas.

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale
 https://mujeresconciencia.com/2017/08/22/florence-nightingale-mucho-mas-la-
dama-la-lampara/
 https://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor4.htm
Gertrude Elion
1918-1999
Fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina por sus
«descubrimientos de los principios
clave sobre el desarrollo y el
tratamiento de medicamentos».
Descubrió tratamientos para la
leucemia, la malaria e infecciones
urinarias.
Nacida en la ciudad de Nueva York,
hija de emigrantes judíos, se licenció en
el Hunter College en 1937 y en la Universidad de Nueva York en 1941. Permaneció
soltera y nunca tuvo hijos.
A la hora de decidirse por una especialización en sus estudios le influyó mucho la
enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida, y que murió de cáncer
cuando ella tenía 15 años.
Este hecho la motivó a ahondar más en esa enfermedad y en el modo de curarla. Por
tanto, se decidió por la rama científica: química.
Tal y como relatan Laia Rosich y Félix Bosch de la Fundación Dr. Antoni Esteve, Elion
siempre mostró interés por adquirir nuevos conocimientos. Ambos afirman que fue una
persona con gran determinación y perseverancia, lo que le permitió afrontar los
prejuicios contra su condición de mujer.
Estudió Química en el Hunter College cuando sólo tenía 15 años, dos menos de lo que
correspondía. Elion consiguió cursar la licenciatura de forma gratuita gracias a su buen
expediente académico.
El crack financiero de 1929 había afectado de modo considerable a la situación
económica de la familia, que no podía permitirse pagar los estudios de su hija en la
Universidad.
Las dificultades también continuaron al salir de la Universidad. Como en toda crisis
económica, no había mucho trabajo. Además, las mujeres científicas tenían más difícil
el acceso al mundo laboral por aquel entonces.
"En una entrevista de trabajo, fue rechazada por temor a distraer la atención de los
trabajadores que, por supuesto, eran todos hombres", cuentan Rosich y Bosch. Elion
combinó la enseñanza con un pequeño empleo de ayudante de laboratorio para costearse
los estudios de postgrado.
En 1939 empezó un máster en Química en la Universidad de Nueva York. Era la única
mujer que había. Trabajaba por la mañana como recepcionista en un consultorio médico
y por las tardes como profesora de química y física. Dedicaba las noches y los fines de
semana a estudiar el máster, el cual terminó en 1941.
El mismo año que Elion terminó el máster, máxima titulación académica que consiguió,
su prometido falleció a causa de una endocarditis bacteriana.
Una enfermedad que fue curable sólo unos años después con la llegada de la penicilina.
La pérdida de ambos seres queridos fue el detonante para esforzarse en mayor medida
por encontrar un tratamiento a las enfermedades que sufrieron.

Descubrimientos
 6-mercaptopurina (Purinethol), el primer tratamiento contra la leucemia.
 Azatioprina (Imuran), el primer agente inmunosupresor, usado en los trasplante
de órganos.
 Alopurinol (Zyloprim), contra la gota.
 Pirimetamina (Daraprim), contra la malaria.
 Trimetoprim (Septra), eficaz frente a las meningitis bacterianas y algunos tipos
de septicemia, e infecciones bacterianas del tracto urinario y respiratorio.
 Aciclovir (Zovirax), contra virus Herpes.
 Nelarabina para el tratamiento del cáncer.

Reconocimientos
 Tres doctorados honoris por la Universidad George Washington, la Universidad
de Brown y la Universidad de Michigan
 Medalla Nacional a la Ciencia (1991)
 Premio Lemelson-MIT al logro de toda una vida (1997)
 Premio Nobel en Fisiología o Medicina junto a George Hitchings y James W.
Black (1988)

El laboratorio de Hitchings
La llegada de la II Guerra Mundial cambió las reglas de juego. Muchos hombres
dedicados antes a la ciencia se fueron al frente, por lo que por primera vez, las mujeres
podían optar a puestos de trabajo antes inaccesibles.
Así fue como Elion empezó a trabajar como química analítica en una empresa de
alimentación, empleo que dejaría al año y medio al encontrar un puesto de investigadora
en la farmacéutica Johnson & Johnson.
Esta segunda compañía cerró a los seis meses. En 1944, la joven pudo acceder a un
trabajo como ayudante en Burroughs Wellcome, actualmente GlaxoSmithKline.
El jefe del laboratorio, George Hitchings, la entrevistó personalmente y quedó
impresionado por su inteligencia y energía. Aquella colaboración inicial se convertiría
pronto en una de las más brillantes de la historia de la ciencia reciente.

"Elion destacaba por su constancia e inteligencia", señala Josep Eladi Baños,


Catedrático de Farmacología de la Universitat Pompeu Fabra. "Sólo así podemos
entender que pasara de ser una mera ayudante a una colaboradora excepcional".
El trabajo en el laboratorio de Hitchings marcó un punto de inflexión en el desarrollo de
medicamentos. "Tomaron ideas de otros autores, pero ambos consiguieron cristalizar su
colaboración en fármacos eficaces y relativamente seguros".La teoría de los
antimetabolitos condujo al desarrollo de medicamentos eficaces
La estrategia de Hitchings y Elion fue tan novedosa como imaginativa. En una época en
la que aún no se conocían bien los ácidos nucleicos, ambos plantearon una original
hipótesis.
Si las células de los seres vivos necesitaban sintetizar ácidos nucleicos, podían bloquear
de algún modo el crecimiento de bacterias, parásitos o células cancerosas -cuyo
metabolismo es más rápido que el de las células sanas- introduciendo piezas erróneas en
el organismo.
La también conocida como teoría de los antimetabolitos necesitaba de complejos
estudios de síntesis química. La clave era fabricar moléculas muy similares a las bases
pirimidínicas y púricas de los ácidos nucleicos, pero que contuvieran algún error
estructural que consiguiera detener su metabolismo.
Pasaban así de la 'prueba de ensayo y error' en el desarrollo de medicamentos a una
estrategia mucho más racional, directa y a la larga, eficaz.
A los dos años de trabajar en el laboratorio de Burroughs Wellcome, Elion se vio
obligada a elegir entre el doctorado y su trabajo en la compañía farmacéutica.
Por presiones del decano del Brooklyn Polytechnic Institute, donde realizaba la tesis a
tiempo parcial, la joven científica abandonó sus estudios de PhD para dedicarse en
cuerpo y alma a la ingeniosa labor de sintetizar antimetabolitos.
Paradójicamente se convertiría años después en Premio Nobel sin haber obtenido el
doctorado, muestra de su capacidad investigadora.
El trabajo con Hitchings dio sus primeros frutos a finales de la década de los cuarenta.
Así lograron demostrar que "la inhibición de la síntesis del ADN en las células
tumorales, las bacterias y los virus, podía conseguirse utilizando análogos de los ácidos
nucleicos", cuentan Rosich y Bosch.
En 1948, Elion sintetizó por primera vez la diaminopurina. Este compuesto inhibía el
crecimiento de Lactobacillus casei mediante su incorporación en las cadenas de ADN.

Los estudios clínicos de este compuesto mostraron resultados esperanzadores en el


tratamiento de la leucemia. Sin embargo, también se observaron efectos secundarios
relacionados con náuseas y vómitos.
A pesar del revés, Hitchings y Elion no cejaron en su empeño. Tres años después,
sintetizaban dos derivados que inhibían la biosíntesis purínica: la 6-tioguanina y la 6-
mercaptopurina. "Especialmente importante fue la mercaptopurina", explica Baños.
Considerado como el primer anticanceroso eficaz en la lucha contra la leucemia infantil,
permitió aumentar la supervivencia de los niños de tres a doce meses.
Sus espectaculares resultados conllevaron a la rápida aprobación del fármaco por parte
de la FDA, la agencia reguladora de los Estados Unidos. La síntesis de la
mercaptopurina marcó, sin duda, un antes y un después en la historia de la medicina.
Actualmente el compuesto se usa en combinación con otros fármacos en pacientes con
leucemia linfoblástica aguda.
Gracias al ingenio y la perseverancia de Hitchings y Elion, el pronóstico de esta
enfermedad es mucho más favorable, pues remite en torno al 80% de los casos y los
niños que la superan alcanzan la vida adulta.Sus estudios permitieron el desarrollo de
medicamentos contra el cáncer o el SIDA
El trabajo de Gertrude B. Elion continuaba. Sus sueños de niña, marcados por la muerte
de su abuelo y de su prometido, cristalizaban en terapias que lograban curar a los
pacientes.
Así fue como en 1950 llegaría la pirimetamina, un medicamento exitoso en el
tratamiento de la malaria. La lista de fármacos pronto comenzó a engrosarse con la
trimetoprima o la azatioprina.
En este segundo caso, pudieron demostrar su eficacia como inmunosupresor en
pacientes receptores de trasplantes. Otros trastornos, como la gota, la artritis reumatoide
o la leishmaniasis, fueron por fin combatidos gracias a la labor de estos investigadores.
Cuando Hitchings se jubiló en 1967, Gertrude B. Elion siguió trabajando al frente del
grupo como Jefa del Departamento de Terapia Experimental. Meses después llegaría el
aciclovir, considerado como el primer fármaco antiviral que bloqueaba la replicación
del virus del herpes.
Con su retiro en 1983, Elion no dejó de lado su pasión por la ciencia. Continuó como
investigadora emérita, ayudando en el desarrollo del primer medicamento contra el
SIDA. La zidovudina (AZT) fue el resultado de largos años de trabajo en el campo de la
farmacología.
La vida de Gertrude B. Elion es, sin duda, ejemplo para miles de mujeres en todo el
mundo. Como ella misma solía repetir "nada en la vida llega fácilmente, por lo que no
debemos tener miedo de trabajar duro".
Su constancia y esfuerzo cristalizaron en sus mejores premios: tratamientos efectivos
para millones de pacientes en todo el mundo. La modestia de la que hizo gala es
también muestra de las duras condiciones en las que vivió e investigó.
Fruto de todo ello, Elion fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
en 1988. Un reconocimiento tardío para una mujer que luchó contra el tiempo que le
tocó vivir.
BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gertrude_Belle_Elion
 https://hipertextual.com/2015/03/gertrude-b-elion

Hipatia
360d. C – 415d. C
Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los
campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela
neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V.
Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias
exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela
de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos,
entre los que sobresalen el obispo, Hesiquio de Alejandría y
Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue la primera
mujer matemática de la que se tiene conocimiento
razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría,
álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos
astrolabios e inventó un densímetro, por ello está considerada
como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.
Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de
nacimiento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su
vinculación o no con la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates.
El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante
paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado
alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes,
exalumno de la filósofa.
Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de
Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de
Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan
directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy
probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.
Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena
tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo
teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos
le han conferido gran fama.
La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la
Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia» y símbolo del fin del
pensamiento clásico ante el avance del cristianismo.
No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que,
de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció
hasta pleno siglo VII.
Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer
liberada, incluso sexualmente, aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo y
se mantuvo virgen.
También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna
referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció
en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del
Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en
su propio hogar.

La escuela de Hipatia
En torno al año 400 la filósofa se había convertido en líder de los neoplatónicos
alejandrinos, y, de acuerdo a la Suda, se dedicó a la enseñanza, centrándose en las obras
de Platón y Aristóteles.
La casa de Hipatia se convirtió en un centro de instrucción donde acudían estudiantes de
todas partes del mundo romano, atraídos por su fama. Entre sus alumnos había
cristianos, como por ejemplo su alumno predilecto, Sinesio de Cirene (con posterioridad
obispo de Ptolemaida entre 409 y 413), perteneciente a una familia rica y poderosa, que
mantuvo una gran amistad con su maestra.
Este personaje dejó escrita mucha información sobre Hipatia. Se refería a ella como "la
auténtica maestra de los misterios de la filosofía". Gracias a él conocemos sus obras,
aunque ninguna se haya conservado. Dirigió a Hipatia las cartas 10, 15, 16, 46, 81, 124
y 154 de su epistolario.
En esta correspondencia se mencionan los nombres de varios alumnos de Hipatia que
fueron condiscípulos suyos: el hermano menor de Sinesio, su tío Alejandro, Herculiano,
del que fue gran amigo, y al que consideraba «el mejor de los hombres», Olimpio, un
rico terrateniente de Seleucia Pieria amigo de Sinesio, Isión, íntimo de Sinesio,
Hesiquio de Alejandría, gramático y gobernador de Libia Superior, y su hermano
Eutropio, el sofista Atanasio, Gayo, pariente de Sinesio, el gramático Teodosio y el
sacerdote Teotecno, y unos tales Pedro y Siro, además del futuro prefecto imperial de
Egipto, Orestes. Se han propuesto algunos otros nombres mencionados en las cartas de
Sinesio, pero no hay pruebas de ello.
En todo caso cabe indicar que sus alumnos fueron un grupo muy unido de aristócratas
paganos y cristianos, algunos de los cuales desempeñaron altos cargos. Es probable que
el mencionado Herculiano fuera hermano de Flavio Tauro Seleuco Ciro, destacado
miembro de la Corte Imperial, que con posterioridad llegó a ser prepósito del sacro
cubículo, prefecto urbano de Constantinopla, prefecto pretoriano de Oriente (439) y
cónsul (441), convirtiéndose en el hombre más poderoso del Imperio de Oriente después
del propio emperador Teodosio II.
El propio Sinesio manifiesta con elocuencia la devoción que Hipatia despertó en sus
discípulos: en la carta 16 de su epistolario la saludaba como «madre, hermana y
profesora, además de benefactora y todo cuanto sea honrado tanto de nombre como de
hecho».
Hipatia también llevó a cabo un análisis matemático de los movimientos de los astros
descritos por Tolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico.
Se desconoce si formaban parte del libro III o si
constituían una obra original.
Por lo que se refiere a las ciencias aplicadas, sabemos
gracias a los escritos de sus discípulos, que
confeccionó un planisferio celeste y un hidroscopio
para pesar los líquidos.
Diversas fuentes como el cronista eclesiástico arriano
Filostorgio, Hesiquio y Damascio, señalan que Hipatia
destacó por encima de su padre en talento y logros
científicos y que, a la muerte de éste, siguió sus
investigaciones sin disponer de colaboradores.
A partir de las cartas de Sinesio podemos situar a
Hipatia dentro de la escuela neoplatónica cuyas ideas
parten de los pitagóricos.
Una sociedad científica que basaba su sistema de
pensamiento en la contemplación y el descubrimiento
del cosmos, palabra que crearon ellos mismos, como un universo ordenado por unas
leyes cognoscibles.
La naturaleza era numérica: “El número era responsable de la “armonía”, el principio
divino que gobernaba la estructura de la totalidad del mundo” (Guthrie). Los
fenómenos eran tan sólo la forma en la que se reflejaban los números.
Las matemáticas encarnaban la perfección y constituían su guía moral. El pensamiento
y no la observación, era el método de conocer la verdad y ampliar el conocimiento.
La relación entre los miembros de la comunidad pitagórica se establecía a partir de la
amistad, no existiendo una estructura jerarquizada. También apoyaban la igualdad de
género y, en consecuencia, admitían bajo las mismas condiciones a hombres y mujeres.
Creían que todas las personas, con independencia de su cultura, clase social y género
eran capaces de llegar a conocer el mundo perfecto, porque todas tenían la misma alma.

Las ideas desarrolladas por los pitagóricos supusieron


una importante aportación  al avance científico.
Su principal contribución a la cosmología fue
desplazar la Tierra del centro del universo para
colocarla, como un planeta más, alrededor del Sol.
Un paso colosal teniendo en cuenta las concepciones
existentes hasta el momento. Pero para ellos las
teorías que se hubiesen establecido a partir de
creencias no tenían ningún valor.
Defendían la primacía de las matemáticas por encima
de las observaciones y los dogmas y el carácter
sagrado del número 10 establecía que un cosmos
perfecto requería 10 cuerpos en órbita alrededor de un
fuego central. No había otra alternativa válida.
Esta visión del universo no era nueva, Aristarco de Samos (siglo III a.C.) había sido el
primero en elaborar una teoría heliocéntrica completa que situaba el Sol y otras estrellas
fijas en el centro y la Tierra y demás planetas rotando alrededor.
También postulaba que la tierra giraba sobre su propio eje. Por desgracia, el trabajo en
el que impulsó esta idea se extravió y únicamente nos aparece referenciado por
Arquímedes y Plutarco.

Legado científico
Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos. Su
trabajo más extenso fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de
Diofanto que era considerado el padre del álgebra en el que incluía soluciones
alternativas y nuevos problemas.
También escribió, en ocho libros, un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de
Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas
irregulares de los planetas).
Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la
Geometría de Euclides, cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días,
escribiendo un tratado sobre el mismo.
Escribió un Canon de Astronomía, dedicándose además a realizar la revisión de las
Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon
Astronómico de Hesiquio. También cartografió diversos cuerpos celestes,
confeccionando un planisferio.
Además de la filosofía, matemáticas y astronomía, se interesó por la mecánica y las
tecnologías prácticas. En las Cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios
instrumentos, incluyendo un astrolabio plano, que nos sirve para medir la posición de
las estrellas, los planetas y el Sol.
También desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio
para medir la presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para
determinar el peso específico de los líquidos. Por último, se la supone inventora del
aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire u otros
gases.

Una mujer excepcional


Como es común con personajes de la antigüedad, el tiempo se llevó mucha información
sobre Hipatia, pero varias fuentes históricas dan fe de su existencia y su vida, así que
hay algunos datos claros.
Era "extremadamente hermosa... al hablar era articulada y lógica, sus acciones eran
prudentes y de espíritu público... la ciudad la acogió como merecía y le otorgó un
respeto especial", según "El léxico Suda", una enciclopedia del siglo X.

Como pocas mujeres en su época, Hipatia pudo estudiar porque era la hija de un hombre
con formación educativa.
Su padre era Teón de Alejandría, un astrónomo y prolífico autor, que editó y escribió
comentarios en la obra de pensadores como Euclides.
Pero, según el filósofo Damacius, Hipatia excedía con creces las fronteras del
conocimiento de su padre.
"Como ella era por naturaleza de una disposición más noble que su padre, no se
contentó con la educación matemática que podía recibir de él. Su noble entusiasmo la
condujo a otras ramas de la filosofía".
El historiador griego de la antigüedad Sócrates el Escolástico concuerda con que la
sabiduría de Hipatia era excepcional, así como su habilidad para hablar en público.
"Logró tales conocimientos en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos
los filósofos de su época. Le explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes,
muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción...".
"A menudo aparecía en público en presencia de los magistrados. Y no se sentía
avergonzada al ir a una asamblea de hombres. Pues, debido a su extraordinaria dignidad
y virtud, todos los hombres la admiraban".
Alabanzas inusuales para una mujer de esa época.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia
 https://mujeresconciencia.com/2015/06/15/hipatia/
 https://elpais.com/sociedad/2009/04/29/actualidad/1240956005_850215.html
 https://www.bbc.com/mundo/noticias-46485187

Irene Joliot Curie


1897-1956
Fisicoquímica francesa, hija de Pierre y Marie Curie. En
1926 se casó con Jean Frédéric Joliot y adoptó el
apellido Joliot-Curie.
Su hija Helene, famosa física, se casó con el nieto de
Paul Langevin, y su hijo Pierre Joliot trabajó como
bioquímico. Su hermana Eve Denise Curie se hizo
famosa por la biografía que escribió de su madre, Marie
Curie.
La notoriedad de todos estos personajes en su entorno
familiar más cercano explican, aunque sólo en parte, que
la figura de Irène Joliot-Curie y sus espectaculares logros
hayan quedado relativamente ensombrecidos, a pesar de
obtener conjuntamente con su marido el Premio Nobel
de Química de 1935.
Quizás sin que su madre le hubiese allanado el camino difícilmente habría gozado de las
oportunidades académicas y de investigación de que dispuso, pero al mismo tiempo la
celebridad de su madre hizo que muchas veces se pasaran por alto sus espectaculares
contribuciones a la ciencia.
Irène Joliot-Curie mostró desde la infancia su inteligencia y su talento excepcional para
las matemáticas. Comenzó el colegio a los seis años en la escuela de la calle Cassini,
cerca del Observatorio, ya que la escuela más cercana a la casa de los Curie no parecía
muy apropiada. A los diez años, dadas sus capacidades y el interés que profesaba por las
matemáticas, parecía que no había una escuela apropiada para ella en todo París, así que
Irène estudió en su propia escuela, conocida como la Cooperativa, junto a otros niños de
prestigiosos intelectuales. Entre sus profesores se encontraban Marie Curie, Paul
Langevin y Jean Perrin. También fueron muy importantes para su desarrollo intelectual
las continuas conversaciones con su madre y la correspondencia entre ellas.
Irène finalizó sus estudios de secundaria en el Colegio de Sévigné, una escuela
independiente situada en el centro de París. Ingresó en la Universidad de La Sorbona en
octubre de 1914 para estudiar física y matemáticas.
Debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, dejó la Sorbona en 1916 para trabajar
como enfermera radiológica ayudando a su madre a salvar la vida de los numerosos
heridos de guerra.
Irène extendió este trabajo dirigiendo el desarrollo de los dispositivos de diagnóstico de
rayos X en las instalaciones de hospitales militares de Bélgica y Francia. Tras la guerra
recibió la Medalla Militar.
En 1918 se unió a la plantilla del Instituto del Radio como asistente de su madre.
Durante este tiempo completó su tesis doctoral sobre los rayos alfa del polonio, que
defendió en 1925 en la Universidad de París.
Frédéric Joliot, siguiendo la sugerencia de su mentor Paul Langevin, visitó el Instituto
del Radio unos meses antes (diciembre de 1924) para encontrarse con Marie Curie.
Ésta lo invitó a quedarse como uno de sus asistentes. Irène fue la encargada de enseñarle
las técnicas necesarias para trabajar con la radiactividad.
El 29 de octubre de 1926, Irène se casó en una ceremonia civil con Frédéric, que se
convertiría en el compañero con quien compartió su interés en la ciencia, los deportes y
sus inquietudes artísticas y humanistas.
Su hija Helene nació el 17 de septiembre de 1927 y su hijo Pierre el 12 de marzo de
1932. Al igual que ya hiciera su madre, Irène supo combinar sus deberes familiares con
su actividad científica, a pesar de que tanto ella como su marido dedicaban mucho
tiempo a su trabajo en el laboratorio.
Las vacaciones las pasaban todos juntos en su casa de Pointe de L'Arcouest hasta que
comenzó la Segunda Guerra Mundial.

Irène Curie con su madre, Marie Curie

Tanto sola como en colaboración con su marido, realizó un trabajo muy importante
sobre la radiactividad natural y artificial, la transmutación de los elementos y la física
nuclear.
En 1932, año en el que empezó a trabajar en la Facultad de Ciencias de París, Irène y
Frédéric fallaron en la interpretación de un experimento (en el que irradiaron parafina
utilizando polonio) que James Chadwick repitió y amplió y cuya correcta interpretación
condujo al descubrimiento del neutrón en ese mismo año, por lo que recibió el Premio
Nobel de Física en 1935.
También en 1932, los Joliot-Curie confirmaron el descubrimiento del positrón por parte
de Carl David Anderson.
En 1934 resumieron su trabajo en un artículo conjunto titulado Production artificielle
d'éléments radioactifs. Preuve chimique de la transmutation des éléments. En este
artículo se demostraba por primera vez la creación de radioisótopos artificiales por
bombardeo de boro, aluminio o magnesio con partículas alfa (núcleos de helio).
Ciertos isótopos son inestables y emiten radiación en su proceso de descomposición, a
diferencia de los isótopos naturales, que son estables. Con el tiempo se pudo comprobar
que cualquier elemento que presentara uno o más tipos estables de núcleos podía
también presentar núcleos radiactivos.
Este descubrimiento alteraría la forma de ver la tabla periódica y la relación entre los
elementos químicos: había que tomar en consideración los fenómenos de fisión de
núcleos pesados en otros más ligeros o la fusión de núcleos ligeros para formar núcleos
más pesados.
La concentración y aislamiento de estos radioisótopos y su disponibilidad permitió su
uso en medicina, investigación y en la fabricación de nuevas armas.

Irène Curie y Frédéric Joliot


Antes de que la trascendencia del descubrimiento pudiera ser completamente asimilada,
los Joliot-Curie fueron galardonados con el Premio Nobel de Química (1935).
En los años siguientes extendieron su trabajo a la identificación de los productos de la
fisión nuclear y se involucraron en el debate sobre el impacto social del uso de la
radiactividad. Tras la consecución del Premio Nobel, la familia se trasladó a una casa en
los límites del Pars de Sceaux.
Irène era socialista y demostró en muchas ocasiones su creencia en la igualdad social.
Su sentido de la responsabilidad social le llevó a afiliarse al Partido Socialista en 1934 y
al Comité de Vigilancia de Intelectuales Antifascistas en 1935.
También participó activamente en la lucha por el desarrollo social e intelectual de las
mujeres. Fue miembro del Comité Nacional de la Unión de las Mujeres Francesas y del
Consejo para la Paz Mundial.
Al comenzar la Guerra Civil Española tomó partido por el gobierno legítimo de la
República Española y en ese mismo año (1936) fue una de las tres mujeres que
participaron en el gobierno del Frente Popular Francés.
Como Subsecretaria de Estado de la Investigación Científica estableció los cimientos,
junto a Jean Perrin, de lo que más tarde sería el Centre National de la Recherche
Scientifique. En 1937 consiguió la cátedra en la Facultad de Ciencias de París.
Los Joliot-Curie habían seguido la misma política de Pierre y Marie Curie de publicar
todos los resultados científicos, pero el auge del nazismo y los peligros que podían
derivarse de la utilización de las reacciones en cadena les llevaron a interrumpir la
publicación de resultados.
El 30 de octubre de 1939 guardaron los principios de los reactores nucleares en un sobre
sellado que depositaron en la Academia de las Ciencias y que permaneció secreto hasta
1949.
Su debilidad debido a una batalla constante contra la tuberculosis la obligó a pasar en
una clínica de reposo de Suiza la mayor parte del tiempo durante la Segunda Guerra
Mundial (mientras su marido se quedaba en París colaborando con la Resistencia
Francesa a la ocupación nazi), aunque viajó varias veces a París.
En 1943 fue arrestada en la frontera de Suiza junto a cientos de refugiados que huían de
los nazis. El prefecto, conocedor de la situación, arregló la documentación para sacarla
del centro de detención, pero ella rechazó el trato de privilegio e insistió en permanecer
allí hasta su liberación.
Al final de la guerra su salud mejoró ligeramente debido a la comercialización de los
antibióticos. Tras la liberación de Francia en 1944, su marido Frédéric fue elegido
miembro de la Academia de las Ciencias y director del CNRS (Centre National de la
Recherche Scientifique).
En 1945 el general Charles de Gaulle autorizó a Frédéric Joliot y al ministro
correspondiente a crear la Comisión de Energía Atómica, para desarrollar las
aplicaciones de los descubrimientos de 1939. Irène se volcó en el proyecto haciendo uso
de su experiencia y su capacidad como administradora en la adquisición de los
materiales de partida, la prospección de uranio y la construcción de las instalaciones de
detección.
En 1946 fue nombrada directora del Instituto del Radio y en 1948 asistió a la
inauguración del primer reactor nuclear francés, que terminaba con el monopolio
nuclear anglosajón.
En este mismo año planeó una gira por los Estados Unidos para recaudar fondos para
los refugiados españoles y, aunque sus papeles estaban en regla y tenía visado, se le
prohibió la entrada en el país y fue conducida a un centro de detención en la isla de Ellis
hasta que la embajada francesa pudo intervenir.
En abril de 1950, en pleno auge de la guerra fría, el entonces primer ministro Georges
Bidault destituyó a Frédéric Joliot como Alto Comisionado de la Comisión de Energía
Atómica, y unos meses más tarde (1951) Irène fue también destituida de la Comisión
por sus simpatías hacia el comunismo.
A partir de entonces los Joliot-Curie se dedicaron a su propio laboratorio, a la enseñanza
y a la militancia en varios movimientos pacifistas.
La salud de Irène comenzó a resentirse seriamente, y Frédéric sufrió ataques de
hepatitis.
En 1955 Irène diseñó los planos de unos nuevos laboratorios de física nuclear en la
Universidad de Orsay, al sur de París, donde equipos de científicos pudieran trabajar
con aceleradores de grandes partículas con menos trabas que en los laboratorios de
París.
A comienzos de 1956 Irène fue enviada a las montañas, pero no mejoró; ingresó luego
en el Hospital Curie de París, donde murió de leucemia. Su marido, sabiendo que sus
días estaban contados, decidió terminar el trabajo de Irène.
Aceptó en septiembre la cátedra que había ocupado su mujer en la Universidad de París,
aunque mantuvo la suya en el Collège de France, y llegó a ver el comienzo de la
investigación en los laboratorios de Orsay poco antes de morir en 1958.

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/joliot_curie_irene.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A8ne_Joliot-Curie
Jane Goodall
1934
Es una primatóloga, etóloga, antropóloga y
mensajera de la paz de la ONU inglesa. Se
la considera la mayor experta en
chimpancés, y es conocida por su estudio de
cincuenta y cinco años de duración sobre las
interacciones sociales y familiares de los
chimpancés salvajes en el Parque Nacional
Gombe Stream en Tanzania.
Es la fundadora del Instituto Jane Goodall y
el programa Roots & Shoots. Ha hecho una
gran labor en materia de conservación y
bienestar animal. Dado que el chimpancé es
el animal más parecido al hombre, sus
hallazgos revolucionaron los conocimientos
que se tenían del ser humano y su
comportamiento.
Pertenece al comité del Proyecto de los Derechos Humanos desde su fundación en 1996.
Nació en Londres, en 1934. Sus padres fueron Mortimer Herbert Morris-Goodall, un
hombre de negocios, y Margaret Myfanwe Joseph, una novelista que escribía bajo el
seudónimo Vanne Morris-Goodall.
De niña, recibió de regalo un juguete realista de chimpancé al que su padre nombró
Jubilee; su cariño al juguete fue el inicio de su amor a los animales. A la fecha, el
juguete se encuentra en su vestidor en Londres.
Ella escribió en su libro, Reason for Hope: «Las amistades de mi madre se horrorizaban
con este juguete, pensando que me asustaría y me causaría pesadillas». Goodall tiene
una hermana, Judith, con quien comparte la fecha de su nacimiento aunque entre ellas
hay una diferencia de cuatro años de edad.

Los resultados de sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a la


comunidad científica y fascinaron al mundo entero a través de los documentales de
National Geographic, entre otros.
Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitieron echar luz
en el hasta entonces desconocido mundo de los chimpancés, revelando su conducta
instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos, altruismo,
dominancia, canibalismo, crianza y adopción, entre muchos otros aspectos.
Su extenso trabajo, proseguido por investigadores del Instituto Jane Goodall, cumple 58
años y constituye una de las investigaciones de campo más prolongadas sobre animales
en libertad.

Con más de 26 libros, innumerables artículos científicos, y más de 20 producciones


para cine o televisión, sin contar las miles de entrevistas o artículos sobre ella, su
trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y
otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus
ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y
promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades.
Ha sido considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. El
documental sobre su vida y obra, “El viaje de Jane”, ha ganado el premio “Best Green
Film” en el Green Film Fest de Berlín, y fue preseleccionado entre los nominados al
Oscar 2012 a Mejor documental.
En 2018 se estrena en los canales de National
Geographic en España el documental "Jane"
con imágenes inéditas, perdidas durante años en
los archivos de National Geographic, y con la
dirección de Brett Morgen.
Jane Goodall es Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y  Doctora
honoris causa por más de 45 universidades del mundo, incluyendo dos instituciones
españolas.
Ha sido distinguida con más de 100 premios internacionales, incluido el Premio
Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 en España, el Premio Internacional
Cataluña 2015, la Legión de Honor de la República de Francia, y  el título de Dama
del Imperio Británico.
Fue galardonada con la medalla Hubbard del National Geographic Society, el
prestigioso Kyoto Prize en Japón, la medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la
Vida, el premio Gandhi/King por la No Violencia, y la Medalla de Oro UNESCO.
En abril de 2002, el Secretario General Kofi Annan nombró a la Dra. Goodall como
“Mensajera de la Paz” de Naciones Unidas, y fue confirmada en su misión en 2007
por el Secretario General Ban Ki-moon.
Condecoración como Mensajera de la Paz de Naciones Unidas               

En 2009 fue nombrada como patrocinadora oficial del Año del Gorila, por la ONU.
En 2012 volvió a participar de la ceremonia en la sede de la ONU en Nueva York.        

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall
 https://janegoodall.es/es/biografia.html

Jocelyn Bell
1943
Es una astrofísica norirlandesa que, como estudiante
de postgrado, descubrió la primera radioseñal de un
púlsar en 1967. La detección de estas radiofuentes ha
permitido contrastar la teoría de la evolución estelar.
Es una de las científicas más influyentes del Reino Unido, ha recibido numerosos
galardones y se le atribuyó "uno de los logros científicos más significativos del siglo
XX".
El descubrimiento fue reconocido por la concesión del Premio Nobel de Física de 1974,
pero a pesar de que ella fue la primera en observar los púlsares, Bell no fue uno de los
destinatarios del premio.
El artículo que anunciaba el descubrimiento de los púlsares tenía cinco autores. El
supervisor de tesis de Bell, Antony Hewish, figuraba primero, Bell segundo. Hewish
recibió el Premio Nobel, junto con el astrónomo Martin Ryle. Muchos astrónomos
prominentes criticaron la omisión de Bell, incluido Sir Fred Hoyle.
En 1977, Bell Burnell restó importancia a esta controversia, diciendo: "Creo que
degradaría los Premios Nobel si se otorgan a estudiantes de investigación, excepto en
casos muy excepcionales, y no creo que este sea uno de ellos".
La Real Academia de las Ciencias de Suecia, en su comunicado de prensa que
anunciaba el Premio Nobel de Física de 1974, citó a Ryle y Hewish por su trabajo
pionero en radioastrofísica, con mención particular del trabajo de Ryle en la técnica de
síntesis de apertura, y el papel decisivo de Hewish en el descubrimiento de púlsares.
Bell Burnell se desempeñó como presidenta de la Real Sociedad Astronómica de 2002 a
2004, como presidenta del Instituto de Física desde octubre de 2008 hasta octubre de
2010, y como presidenta interino del instituto tras la muerte de su sucesor, Marshall
Stoneham, a principios de 2011.

Carrera e investigación
Se graduó de la Universidad de Glasgow con una licenciatura en Filosofía Natural
(física), con honores, en 1965 y obtuvo un doctorado de la Universidad de Cambridge
en 1969.
En Cambridge, asistió a New Hall, Cambridge, y trabajó con Hewish y otros para
construir la matriz de centelleo interplanetario para estudiar los quásares, que se habían
descubierto recientemente.
En julio de 1967, ella detectó un poco de "scruff" en los papeles de su registrador de
gráficos que recorría el cielo con las estrellas. Estableció que la señal estaba pulsando
con gran regularidad, a una frecuencia de aproximadamente un pulso cada uno y un
tercer segundo.
Temporalmente apodado "Little Green Man 1" (LGM-1), la fuente (ahora conocida
como PSR B1919+21) se identificó después de varios años como una estrella de
neutrones en rápida rotación. Esto fue documentado más tarde por la serie de la BBC
Horizon.
Trabajó en la Universidad de Southampton entre 1968 y 1973, en el University College
de London de 1974 a 82 y en el Royal Observatory, Edimburgo (1982–1991).
De 1973 a 1987 fue tutora, consultora, examinadora y profesora en The Open
University. En 1986, se convirtió en la gerente de proyectos del Telescopio James
Clerk Maxwell en Mauna Kea, Hawai. Fue profesora de Física en la Open University
desde 1991 hasta 2001.
También fue profesora visitante en la Universidad de Princeton en los Estados Unidos y
Decana de Ciencias en la Universidad de Bath y presidente de la Royal Astronomical
Society entre 2002 y 2004.
Bell Burnell es actualmente profesora visitante de astrofísica en la Universidad de
Oxford y miembro de Mansfield College. Fue presidenta del Instituto de Física entre
2008 y 2010.
En febrero de 2018 fue nombrada Canciller de la Universidad de Dundee. En 2018, Bell
Burnell visitó Parkes, NSW, para impartir la conferencia magistral de John Bolton en el
evento CWAS AstroFest.
En 2018, recibió el Premio Especial de Avances en Física Fundamental, por un valor de
£ 2,3 millones, por su descubrimiento de los púlsares de radio. El Premio Especial, en
contraste con el premio anual regular, no está restringido a descubrimientos recientes.
Ella donó todo el dinero "para financiar a mujeres, minorías étnicas subrepresentadas y
estudiantes refugiados para convertirse en investigadores de física", los fondos a ser
administrados por el Instituto de Física.

Premios y reconocimientos
A pesar de que no obtuvo el Premio Nobel junto a Hewish por su descubrimiento, ha
sido galardonada por muchas otras organizaciones. Obtuvo la Medalla Michelson del
Instituto Franklin.
En 1978 le fue entregado el Premio J. Robert Oppenheimer Memorial del Centro de
Estudios Teóricos de Miami. También ha recibido el Premio Beatrice M. Tinsley de la
Sociedad Astronómica Americana (1987), el Magellanic Premium de la Sociedad
Filosófica Americana, el Jansky Lectureship del Observatorio Radioastronómico
Nacional, y la Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society (1989).
También ha recibido numerosos títulos honoríficos, como el de Comandante de la
Orden del Imperio Británico así como Colega de la Royal Society.
La exclusión de Jocelyn Bell entre los galardonados con el Premio Nobel causó gran
controversia entre sus colegas, aunque, según confiesa en una entrevista reciente, no lo
lamenta y cree que le ha ido mejor en la vida sin ese galardón.
A propuesta de la comisión Mujeres y Ciencia del CSIC, recibió el año 2015 la Medalla
de Oro de la mayor institución científica española.
Es Presidenta de Honor de la Burnell House en la Escuela de Gramática Cambridge, en
Ballymena, Irlanda del Norte.
Es miembro de la Religious Society of Friends (cuáqueros) y es Consejera del Instituto
Faraday para la Ciencia y la Religión, de la Universidad de Cambridge.
En 1989 fue reconocida con la medalla Herschel de la Real Sociedad Británica de
Astronomía por su descubrimiento de los púlsares.
Tiene los títulos honoríficos de Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico,
así como Fellow de la Royal Society.
En noviembre de 2017 fue investida doctora honoris causa de la Universidad de
Valencia a propuesta de la Facultad de Física. La primera mujer que recibió esta
distinción en la UV fue Nataša Kandić en 2001.

Controversia del Premio Nobel


Que Bell no recibiera reconocimiento en el Premio Nobel de Física de 1974 ha sido un
punto de controversia desde entonces. Ayudó a construir la matriz de centelleo
interplanetario durante dos años e inicialmente detectó la anomalía, a veces revisando
hasta cerca de 30 metros de datos en papel por noche.
Bell afirmó más tarde que tenía que ser persistente en informar de la anomalía ante el
escepticismo por parte de Hewish, quien inicialmente insistió en que se debía a una
interferencia de origen humano. Asimismo mencionó las reuniones celebradas por
Hewish y Ryle a las que no fue invitada.
En 1977, Bell comentó sobre el tema:
En primer lugar, las disputas de demarcación entre el supervisor y el estudiante siempre
son difíciles, probablemente imposibles de resolver.
En segundo lugar, es el supervisor quien tiene la responsabilidad final del éxito o
fracaso del proyecto. Nos enteramos de casos en los que un supervisor culpa a su
estudiante por un fracaso, pero sabemos que es en gran parte culpa del supervisor. Me
parece justo que él también se beneficie de los éxitos.
En tercer lugar, creo que degradaría los Premios Nobel si fueran otorgados a estudiantes
de investigación, excepto en casos muy excepcionales, y no creo que este sea uno de
ellos. Finalmente, no estoy molesta por eso, después de todo, estoy en buena compañía.

Premio Breaktrough
El Edificio E8 Jocelyn Bell del Parque Tecnológico de Álava toma esta denominación
en honor a la radioastrónoma

El 6 de septiembre de 2018, Bell Burnell se hizo acreedora del premio especial


Breaktrough en Física Fundamental, que consta de 3 millones de dólares, por haber sido
la verdadera descubridora de los pulsares en 1967, por sus logros científicos y por su
liderazgo inspirador a lo largo de las últimas cinco décadas.
Con el dinero del premio, Bell Burnell establecerá un fondo especial de becas para
contrarrestar el 'sesgo inconsciente' en la comunidad de la física que dificulta a las
mujeres, las minorías étnicas y las estudiantes refugiadas, convertirse en investigadoras.

Ignorada por el Nobel


La historia de Bell Burnell, oriunda de la pequeña ciudad de Lurgan, en Irlanda del
Norte, ha sido de gran inspiración y motivación para muchas científicas mujeres.
Como estudiante de investigación, Bell Burnell trabajó ayudando a construir el
radiotelescopio que permitió descubrir un nuevo tipo de estrellas que posteriormente se
denominaron pulsares.
Y ella fue quien detectó y analizó correctamente los primeros registros de estas extrañas
radiaciones en 1967.
Es más, tuvo que convencer a su profesor y supervisor, Antony Hewish, quien
inicialmente se mostró escéptico, porque creía que estas señales eran producidas por el
hombre.
Sin embargo, cuando el comité Nobel en Suecia concedió el premio de física en el 74
por el descubrimiento de los pulsares, el nombre de Bell Burnell fue omitido y el
premio fue a parar a manos de Hewish y el astrónomo Martin Ryle.
Aunque muchos consideran que fue una de las injusticias más grandes en la historia de
los Nobel, Bell Burnell no lo ve así.
En ese entonces, era muy raro que le diesen un Nobel a un estudiante, recuerda.
"Ahora lo hacen, pero en aquella época los estudiantes eran considerados prácticamente
parte del mobiliario", dijo el año pasado en otra entrevista con la BBC.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jocelyn_Bell_Burnell
 https://astrojem.com/mujeres/jocelynbell.html
 https://www.bbc.com/mundo/noticias-45434384

Madame de Chatelet
1706-1749
Marquesa de Châtelet, fue una dama francesa
que tradujo los Principia de Newton y divulgó
los conceptos del cálculo diferencial e integral
en su libro Las instituciones de la física, obra en
tres volúmenes publicada en 1740.
Era una dama de la alta aristocracia y fácilmente
podía haber vivido una vida inmersa en los
placeres superficiales, y no obstante fue una
activa participante en los acontecimientos
científicos que hacen de su época, el siglo de las
luces, un periodo excitante.
En sus salones, además de discutir de teatro,
literatura, música, filosofía… se polemizaba
sobre los últimos acontecimientos científicos.
Mme. de Châtelet, al traducir y analizar la obra
de Newton, propagó sus ideas desde Inglaterra a
la Europa continental.
El determinismo científico de Newton permaneció como idea filosófica hasta mediados
del siglo XIX.

Su obra
Émilie había leído, estudiado y anotado las obras de los científicos de su época. Leía en
latín, inglés, francés… y pedía a su librero las novedades de Inglaterra y Holanda.
El periodo entre 1737 y 1739 fue de acumulación de conocimientos. Estudió las
publicaciones de los académicos para poderlas evaluar, y se dio cuenta de que estaban
llenas de prejuicios.
En 1737 la Academia de Ciencias anunció un concurso para el mejor ensayo científico
sobre la naturaleza del fuego y su propagación. Ambos, Émilie y Voltaire, comenzaron
a trabajar y a hacer múltiples experimentos, ponían el hierro al rojo, lo enfriaban,
medían temperaturas y pesaban.
Voltaire estaba preparando un ensayo para presentarlo al concurso. Pero a las
conclusiones a las que llegaban eran diferentes, así que, un mes antes de que finalizara
el plazo para el concurso Émilie decidió participar también de manera independiente,
trabajando en secreto, y sin poder hacer por ello apenas experimentos. Sólo lo sabía el
marqués de Châtelet.
El fallo del jurado no fue para ninguno de los dos sino que ganó Leonhard Euler. Como
premio de consolación consiguieron la posibilidad de publicar sus trabajos.
Esta memoria sobre el fuego (Dissertation sur la nature et propagation du feu, 1744)
constaba de ciento cuarenta páginas, donde mostraba sus estudios sobre los físicos
anteriores.

Utilizó en ella sus conocimientos sobre Leibniz, especialmente la distinción entre


fenómenos y propiedades inseparables de la sustancia. Examinó las propiedades
distintivas del fuego: tender hacia lo alto, antagonismo de la pesadez, igualmente
repartido por todas partes, incapaz de un reposo absoluto… decidió que era un ser
especial, ni espíritu, ni materia, pero no pudo explicar el origen del fuego.
En la segunda parte trató las leyes de la propagación del fuego para lo que tuvo en
cuenta los principios leibnizianos de las fuerzas vivas.
En esta obra había dos ideas profundas, obtenidas sólo por la reflexión, sin
experimentos: tenía razón al atribuir a la luz y al calor una causa común, y que los rayos
de distintos colores no proporcionan el mismo grado de calor.
Fue su primera publicación, el primer paso al reconocimiento público de su valía. Se
afirma que su trabajo era adelantado para su época.
Escribió Las instituciones de la física, obra en tres volúmenes publicada en 1740 que
contiene uno de los capítulos más interesantes sobre cálculo infinitesimal, y que fue
escrita para que su hijo pudiese comprender la física.
No existía ningún libro en francés de física que pudiera servir para instruir a los jóvenes,
y consideraba que era una disciplina indispensable para comprender el mundo.
En el prólogo, dirigiéndose a su hijo, comentaba las razones que la habían llevado a
escribir el libro, y donde mostraba su pasión por el conocimiento y el estudio, que
intentaba transmitir a su hijo, a la vez que criticaba la ignorancia, tan común entre las
gentes de rango.
En general era un libro fiel a la física newtoniana, pero la filosofía puramente científica
y materialista de Newton no terminaba de convencerla y reescribió los primeros
capítulos acercándose a la metafísica de Leibniz, explicándola con profundidad y
claridad, ya que consideraba, con una visión impropia de su época, que ésta podía
conjugarse con la física newtoniana.
La marquesa de Châtelet estudió a Descartes, luego a Leibniz y por fín a Newton.
Convencida de muchas de las ideas de Descartes, Leibniz y Newton escribió su libro
intentando explicarlo todo mediante el razonamiento cartesiano.
La idea de que la ciencia debía basarse en la Metafísica, era de Descartes, pero Mme. de
Châtelet se mostraba en contra de los remolinos y el éter de los cartesianos. Admiraba
las fuerzas vivas de Leibniz, y sin embargo no comulgaba con las mónadas de las
teorías de éste.
Defendía la teoría de la atracción universal de Newton, y sin embargo no creía como él
que Dios, como relojero, tuviera de vez en cuando que necesitar actuar en el universo,
dando cuerda a los relojes.
Así supo aunar en lo principal las teorías de los tres grandes sabios, y sin embargo
estaba en contra de todas las corrientes, porque siempre encontraba algo en sus teorías
con lo que no estaba de acuerdo.
Mientras que sus contemporáneos varones estaban cada uno a favor de sólo uno de estos
sabios y en contra de los otros dos, ella fue la primera en ver lo positivo de cada uno de
ellos e intentar construir una teoría unificada.
Discutió, escribió, polemizó, estuvo en el ojo del huracán y, sin embargo, la Historia ha
tenido tendencia a olvidar sus aportaciones.
Escribió también un interesante Discurso sobre la felicidad, en el que opinaba que la
felicidad se conseguía con buena salud, los privilegios de riqueza y posición y también
con el estudio, marcándose metas y luchando por ellas.
Escribió que el amor al estudio era más necesario para la felicidad de las mujeres, ya
que era una pasión que hace que la felicidad dependa únicamente de cada persona,
“¡quien dice sabio, dice feliz!”.
Hacia 1745 comenzó a traducir los Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica de Newton del latín al
francés, con extensos y válidos comentarios y
suplementos que facilitaban mucho la comprensión.
Durante 1747 estuvo corrigiendo las pruebas de la
traducción, y redactando los Comentarios.
Gracias a este trabajo se pudo leer en Francia esa obra
durante dos siglos, lo que hizo avanzar la Ciencia.
Los Principia de Newton era una obra difícil, llena de
figuras y demostraciones geométricas, por lo que, para
traducirla, era preciso haber estudiado geometría.
Newton enunció las famosas leyes de la gravitación universal con lo que dotó de un
nuevo paradigma a la Ciencia.
Los Principia constan de tres libros. Están escritos en latín, quizás para que sólo
estuvieran al alcance de personas con buena formación.
En el libro primero se enuncian las tres leyes fundamentales de la dinámica, siguiendo a
Kepler y a Galileo, y se define fuerza centrífuga y masa.
El libro segundo contiene un interesante trabajo sobre cálculo diferencial y trata del
movimiento de los fluidos.
En el libro tercero se enuncia la ley de gravitación universal.
Cuando quedó embarazada, el trabajo la distraía de sus preocupaciones. Llevaba tres
años traduciendo y comentando los Principia de Newton. Este escrito era para ella
precioso y esencial. De él iba a depender su fama futura.
Quería tenerlo terminado antes del parto, y quería hacerlo bien. No tenía tiempo que
perder. Cuando murió en 1749 ya estaba terminado. Su traducción sobre los Principia
de Newton se publicó finalmente en 1759, con un elogioso prefacio de Voltaire.
Dicho libro ha continuado reimprimiéndose hasta la actualidad siendo la única
traducción al francés de los Principia.
Los trabajos de Newton y Leibniz resultaron enormemente difíciles de entender para sus
contemporáneos, más de uno los acusó de ser más misteriosos que esclarecedores. Por
eso, es necesario resaltar la importancia de aquellas personas, que como Émilie de
Breteuil, marquesa de Châtelet, se ocuparon de estudiarlos y de entenderlos, para
divulgarlos entre sus coetáneos.
Émilie estudió primeramente a Leibniz, tradujo después los Principia de Newton del
latín al francés, y en sus salones los intelectuales de la época discutían sobre las obras
de estos autores. Ya en su obra Las Instituciones de la física mostraba una voluntad de
síntesis entre los trabajos de ambos autores.
Tengamos en cuenta que muchas de las grandes aportaciones han sido, en ocasiones,
más conocidas a través de recopilaciones y traducciones que por las obras originales de
los propios autores.
Comentemos el escándalo que supuso llevar a Francia entre 1730 y 1740 las teorías de
Newton por Mme. de Châtelet y sus amigos. La teoría de la gravitación se oponía a la
teoría del gran sabio francés Descartes.
Implicaba una visión de la naturaleza y una concepción de la ciencia radicalmente
contrarias. Los cartesianos ( Cassini, Mairan, Réaumur ) rehusaban reconocer que la
Tierra era achatada por los polos a pesar de las pruebas aportadas.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://mujeresconciencia.com/2017/11/14/madame-de-chatelet-1706-1749/
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89milie_du_Ch%C3%A2telet

Margarita Salas
1938-2019
Fue una bioquímica española. Licenciada en
ciencias químicas, fue discípula de Severo Ochoa,
con quien trabajó en los Estados Unidos después de
hacerlo con Alberto Sols en Madrid con el también
científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de
impulsar la investigación española en el campo de
la bioquímica y de la biología molecular.
Inició el desarrollo de la biología molecular en
España, y desarrolló su trabajo como profesora
vinculada ad honorem del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid
(CSIC-UAM).
También fue académica de la RAE desde 2003, y
censora de la Junta de Gobierno desde 2008. En
2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la
Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales.
Hija de José Salas Martínez (1905-1962), médico y que influyó en ella, alentando su
interés por las ciencias, y de Margarita Falgueras Gatell (1912/1913-2014), maestra.
Tuvo dos hermanos, también científicos: José Salas Figueras (1937-2008) y María
Luisa "Marisa" Salas Figueras.
A los dieciséis años marchó a Madrid para realizar las pruebas de acceso de Química y
Medicina. Ingresó en la facultad de Químicas y en el verano de 1958 conoce a Severo
Ochoa, quien tendrá influencia en su carrera y la orienta hacia la bioquímica. Realizó su
doctorado con Alberto Sols.
En 1964, junto a su marido, Eladio Viñuela, con quien casó en 1963, emigró a Estados
Unidos, al Departamento Científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Nueva York, donde ambos permanecieron hasta 1967. En ese año regresaron a España
con ayuda de financiación americana para desarrollar la biología molecular.
Dentro de su activa carrera destacan prestigiosos reconocimientos, entre los principales:
 Es la primera mujer científica miembro de la Real Academia Española
(RAE)
 Miembro de la Academia Nacional de Ciencia de EEUU (2007)
 “Investigadora europea 1999” por la Unesco
 Premio Rey Jaime I de investigación (1994)

Reconocimientos
Perteneció a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales
e internacionales, colaborando y siendo miembro del consejo editorial de importantes
publicaciones científicas.
Ha obtenido diferentes galardones, siendo nombrada Investigadora europea 1999 por la
Unesco y recibió el Premio Rey Jaime I de Investigación en 1994.
Fue nombrada directora del Instituto de España (1995-2003), organismo que agrupa a la
totalidad de las Reales Academias Españolas.
Presidió la Fundación Severo Ochoa y dirigió anualmente el curso de la Escuela de
Biología Molecular “Eladio Viñuela”, dentro de los cursos de verano de la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo en Santander.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real
Academia Española, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American
Society for Microbiology y de la American Academy of Arts and Sciences, entre otras.
Además, ha sido nombrada doctora honoris causa por las universidades Rey Juan
Carlos, de Oviedo, de Extremadura, de Murcia, Politécnica de Madrid, de Jaén, de
Cádiz, de Málaga, de la UNED, de la Internacional Menéndez Pelayo, de la Carlos III
de Madrid y de la de Burgos.
En 1992 le fue puesto su nombre a un Instituto de Educación Secundaria en
Majadahonda. Actualmente hay otro Instituto de Educación Secundaria llamado igual
en Seseña, también lleva su nombre una UFIL (Unidad de Formación e Inserción
Laboral) en Fuenlabrada.
Margarita Salas también es conocida por su labor como formadora de científicos como
María Blasco, Marisol Soengas, Jesús Ávila o la empresaria Cristina Garmendia.
En mayo de 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar
parte de la institución.
Fue nombrada miembro de la Real Academia Española en 2003, y Censora de la misma
en 2008.
Ha sido distinguida con varias calles en su honor: en 2006 una calle en Gijón, en 2009
una en Arroyo de la Encomienda, y en 2011 otra calle en el Parque Científico-
Tecnológico de Almería (PITA).
En 2014 fue seleccionada por la revista Quo, en colaboración con el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas y el Consejo Superior de Deportes, para la primera
«Selección Española de la Ciencia», compuesta por trece científicos españoles
destacados a escala internacional.
En marzo de 2015 las Casas de Asturias en Alcalá de Henares y Alcobendas y los
centros asturianos de Madrid y Tres Cantos la distinguieron con el título de «Asturiana
Universal» por su «brillante y exitosa carrera internacional como científica e
investigadora en el campo de la biología molecular».
Fue marquesa de Canero desde el 11 de julio de 2008, por Real Decreto. El título
nobiliario, que será hereditario, le fue concedido por su «entrega a la investigación
científica sobre la biología molecular, realizada de forma intensa y rigurosa a lo largo de
toda su vida profesional».
En 2016 se le otorgó la Medalla Echegaray de la Real de la Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Es el más alto galardón científico que concede esta
institución, creado a instancias de Santiago Ramón y Cajal en 1905, tras la concesión
del Premio Nobel a José Echegaray.
Salas fue la primera mujer en recibir este galardón, que solo se ha entregado 14 veces en
más de 100 años de historia.
En 2018, desde el IES Margarita Salas que lleva su nombre en Sevilla capital, se le
rinde un homenaje mediante la realización por parte de los alumnos de pruebas relativas
a la vida y hallazgos de Margarita Salas.
En abril de 2018 ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad Autónoma
de Barcelona y ha dedicado su discurso al bacteriófago Φ29.
En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas para conmemorar en el
2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, por
celebrarse el 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev.
En diciembre de 2018 fue aprobado el cambio de nombre del colegio Eliseo Godoy
(maestro y militar franquista) de Zaragoza a Margarita Salas.
El 10 de diciembre de 2019 el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC pasa a
denominarse Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas.
Premios
 1994: Premio Rey Jaime I de Investigación Básica
 1997: Medalla del Principado de Asturias.
 1999: Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.
 1999: Premio L’Oreal - UNESCO for “Women in Science”.
 2000: Premios L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia.
 2001: Elegida entre las 100 Mujeres del Siglo XX que abrieron el camino a la
igualdad en el Siglo XXI por el Consejo de la Mujer de la Comunidad de
Madrid.
 2002: Premio Isabel Ferrer de la Generalitat Valenciana.
 2002: Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid.
 2003: Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
 2004: Premio Internacional de Ciencia e Investigación de la Fundación Cristóbal
Gabarrón.
 2005: Medalla de Oro de la Medalla al Mérito en el Trabajo.
 2005: Medalla de Honor de la Universidad Complutense de Madrid.
 2006: Premio a la Excelencia concedido por FEDEPE (Federación Española de
Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias).
 Medalla de Oro del Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias.
 2008: XL Premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz. Fundación Conchita
Rábago.
 2009: Título de Embajadora Honoraria de la Marca España, categoría de
Ciencias e Innovación, que falla el Foro de Marcas Renombradas Españolas con
el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
 2009: Premio Mujer Líder 2009, concedido por la Fundación Rafael del Pino,
Aliter y Merck.
 2009: Premio a “Toda una vida profesional” de la Fundación Mapfre.
 2011: Premio Mujeres Progresistas, otorgado por la Federación de Mujeres
Progresistas.
 2014: Premio a la Excelencia Química, concedido por el Consejo General de
Colegios Oficiales de Químicos de España.
 2015: Premio internacional Madrid Woman´s Week Mujer y Ciencia, concedido
por la Fundación Woman´s Week.
 2016: Medalla Echegaray de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales.
 2018: III Premio Manchaarte.
 2019: Premio al Inventor Europeo 2019 en la categoría Lifetime Achievement et
en la categoría Popular Prize.
 2019: Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, en
su categoría de Oro.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Salas
 https://www.protectia.eu/2014/03/margarita-salas-mujeres-inventoras/

María Gaetana Agnesi


1718-1799
Es una matemática italiana cuya obra más
importante, Instituciones Analíticas, fue traducida
a varios idiomas y utilizada para aprender
matemáticas durante más de cincuenta años en
muchos países de Europa.
En ella trataba con sencillez y claridad temas, tan
novedosos entonces, como el cálculo diferencial e
integral. Al final de su vida era famosa en toda
Europa como una de las mujeres de ciencia más
capaces del siglo XVIII.
Un cráter de Venus lleva su nombre en su honor.
En la Biblioteca Ambrosiana de Milán se guardan
sus obras inéditas que ocupan veinticinco
volúmenes.
Durante el siglo XVIII la Ilustración impulsó el
sapere aude entre las clases acomodadas, aunque con limitaciones entre las mujeres.
La Ilustración no fue un movimiento homogéneo en toda Europa y en lo que hoy es
Italia tuvo manifestaciones diversas según cada ciudad estado.
No obstante, en los siglos XVII y XVIII, hubo en ese país un resurgimiento de las
mujeres de ciencia: Elena Cornaro Piscopia fue profesora de matemáticas en 1678 en la
Universidad de Padua; Diamente Medaglia escribió una disertación sobre la importancia
del estudio de las matemáticas para las mujeres; María Angela Ardinghelli estudió
matemáticas y física en Nápoles; y Laura María Catarina Bassi se doctoró en filosofía
en la Universidad de Bolonia en 1733, donde ocupó una cátedra de física y publicó
trabajos sobre física cartesiana y newtoniana. Pero ella fue la que alcanzo mayor fama.

Su obra
Su carrera como matemática ocupó veinte de los ochenta y
un años de su vida.
En 1738 publicó un libro, escrito en latín, con una colección
completa de ciento noventa trabajos sobre ciencias naturales
y filosofía titulada Proposiciones Filosóficas donde se
recogen exposiciones sobre lógica, mecánica, hidráulica,
elasticidad, química, botánica, zoología, mineralogía,
astronomía, filosofía, la mecánica celeste y la teoría
newtoniana sobre la gravitación universal.

Rampinelli animó a María a trabajar en un libro sobre cálculo diferencial. Escribió la


obra en italiano como un libro de texto.
En 1748 aparecieron sus Instituzioni Analitiche, fruto de diez años de trabajo, que
había comenzado con 20 años y terminó antes de cumplir los 30. Fue su principal obra.
Era una recopilación sistemática, en dos volúmenes y un total de unas mil páginas.
El primer tomo trataba del conocimiento contemporáneo en álgebra y geometría
analítica, y el segundo tomo de los nuevos conocimientos en cálculo diferencial e
integral, la materia que estaba estudiándose en aquella época.
Fue el primer texto para estudiar el cálculo diferencial e integral, en el que se trataban
además las series infinitas y las ecuaciones diferenciales. Incluía muchos ejemplos y
problemas cuidadosamente seleccionados para ilustrar las ideas, métodos originales y
generalizaciones.
Lo había comenzado como distracción, continuado como libro de estudio para sus
hermanos más jóvenes y había terminado convirtiéndose en una publicación importante.
Agnesi, con el dinero de su padre, dirigió la impresión del libro en su propia casa, para
poder supervisar íntegramente la operación. Rampinelli le sugirió que Riccati le podría
ofrecer consejo y contactó con él.
El 20 de julio de 1745 María escribió a Riccati, que accedió a leer el borrador final del
libro y hacer sugerencias. Riccati contestó rápidamente a esa primera carta de Agnesi y
prometió pasar el texto a sus dos hijos, Vincenzo Riccati y Giordano Riccati, que
también podían comentar el trabajo.
Una vez que Agnesi recibió los comentarios de Riccati de la primera parte del texto,
comenzó a organizar la impresión, mientras las otras partes eran enviadas. En 1747 le
envió la última parte del libro. El primer volumen del Instituzioni analitiche ad uso
della gioventú italiana fue publicado en 1748, mientras Agnesi continuaba escribiendo
a Riccati sobre el material del segundo volumen que fue publicado al año siguiente.
La acogida fue espectacular; el informe de una comisión de la Academia de Ciencias de
París comentaba: “Esta obra se caracteriza por una cuidadosa organización, su claridad
y su precisión.
No existe ningún libro, en ninguna otra lengua, que permita al lector penetrar tan
profundamente, o tan rápidamente en los conceptos fundamentales del Análisis.
Consideramos este Tratado como la obra más completa y la mejor escrita en su género”.
Dicha comisión, que decidió la traducción y la publicación de esa obra al francés,
estaba formada por D’Alembert, Condorcet y Vandermonde. Fue traducida a varios
idiomas, y utilizada como manual en las universidades de distintos países, siendo,
incluso cincuenta años más tarde, el texto matemático más completo.
El secretario del comité de la Academia Francesa, aunque le negó el ingreso, escribió:
“Permítame, señorita, sumar mi homenaje personal a los aplausos de la Academia
entera… No conozco ningún trabajo de este tipo que sea más claro, más metódico o más
completo que sus Instituciones analíticas.
No hay ninguno en ningún idioma que pueda guiar de manera más segura, conducir con
mayor rapidez y llevar más adelante a quienes desean avanzar en las ciencias
matemáticas.
Admiro en particular el arte con el que reúne usted bajo métodos uniformes las distintas
conclusiones dispersas en las obras de los geómetras, y a las que han llegado por
métodos diferentes”.
Dedicó el libro a la emperatriz María Teresa de Austria, bajo cuyo reinado estaba Milán,
por lo que la emperatriz la recompensó. En la dedicatoria María decía:
Si en algún momento puede excusarse la temeridad de una mujer, que se atreve a aspirar
a las sublimidades de una ciencia que no conoce límites, ni siquiera los de la infinitud
misma, ciertamente debería ser en este período, en el que reina una mujer,… En esta
época … toda mujer debería esforzarse, y empeñarse en promover la gloria de su sexo.
El papa Benedito XIV escribió a Agnesi diciéndole que él había estudiado matemáticas
en su juventud por lo que podía apreciar que esta obra otorgaría crédito al país y a la
Academia de Bolonia. Concedió a Agnesi una medalla de oro y una corona de piedras
preciosas.
María, como hemos visto, fue reconocida como matemática en su época, y sin embargo
su reputación histórica fue distorsionada por el hecho de que, en sus Instituzioni
Analitiche, trabajara con la “curva de Agnesi” o curva sinusoidal versa, “versiera” en
italiano, que significa “virar”, “girar”, que se tradujo al inglés, por un error del
traductor, John Colson, como la “bruja de Agnesi”, profesor de Cambridge, “encontró
este trabajo tan excelente que, a una edad avanzada, decidió aprender italiano con el
único fin de traducir ese libro y que la juventud inglesa pudiera beneficiarse de él, como
lo hacen los jóvenes de Italia”, tan excelente juzgaba la obra.

La curva de Agnesi se construye de la forma siguiente: se toma una circunferencia, un


punto cualquiera O sobre ella y T el punto diametralmente opuesto a O.
Para cualquier otro punto A de la circunferencia, la prolongación de la línea secante OA
corta a la perpendicular a OT que pasa por T en B.
La línea paralela a OT que pasa por B, y la línea perpendicular a OT que pasa por A se
cortan en P.
La curva de Agnesi es el conjutno de los puntos P obtenidos al hacer variar el punto A.

Colson tradujo las Instituciones al inglés hacia 1760, el año de su muerte. Confundió el
término “versiera” por “avversiera” que significa bruja, hechicera.
Posteriores traducciones y ediciones han mantenido el término.
Quizás con mala intención o pretendiendo hacer un chiste sin gracia, ha quedado así
inmortalizada en los libros de historia de la matemática.
Esta curva, fue discutida por Fermat en 1703 y se ha establecido recientemente que es
una aproximación de la distribución del espectro de la energía de los rayos X y de los
rayos ópticos, así como de la potencia disipada en los circuitos de alta frecuencia de
resonancia

Trayectoria religiosa
En 1750 el padre de María enferma gravemente, y ella es designada por el papa
Benedicto XIV para la cátedra de matemáticas y filosofía natural de la Universidad de
Bolonia. Entre 1750 y 1752 ejerce la cátedra, seguramente de forma honorífica.
Pietro Agnesi muere en 1752, y a partir de ese momento María se da al estudio de la
Teología, al parecer especialmente de la Patrística, dedica su fortuna a obras de caridad,
terminando en la miseria, ejerce desde 1771 por designación del arzobispo Tozzobonelli
como directora del Hospicio Trivulzio de Milán, se concentra en el cuidado de los
menesterosos y enfermos, sobre todo mujeres mayores, y muere ella misma en la
institución que dirigía, el 9 de enero de 1799.
Las incertidumbres y la leyenda la acompañan hasta la muerte: unos sugieren que si
murió en el Hospicio Trivulzio es porque sus donaciones la habían sumido en la
pobreza, y era ahora una residente menesterosa más. Otros sostienen que había
cumplido por fin sus deseos, y era monja agustiniana del hospicio.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://mujeresconciencia.com/2017/07/11/maria-gaetana-agnesi-1718-1799/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Gaetana_Agnesi
Marie Curie
1867-1934
Fue una científica polaca nacionalizada francesa.
Pionera en el campo de la radiactividad, fue la
primera persona en recibir dos premios Nobel en
distintas especialidades y la primera mujer en ocupar
el puesto de profesora en la Universidad de París. En
1995 fue sepultada con honores en el Panteón de
París por méritos propios.
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato
de Polonia (territorio administrado por el Imperio
ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad
flotante» de Varsovia y comenzó su formación
científica en dicha ciudad.
En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor
Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus
estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más
sobresalientes.
Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico
Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911.
Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su
identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a
Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país
de origen.
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad
técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos
elementos ( el polonio y el radio ).
Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de
neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que
se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad.
Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso
militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una
anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio
que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles
de rayos X de la Primera Guerra Mundial.
En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia que, tras varias
revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus
costumbres. Junto con su hermana Helena, Maria asistía a clases clandestinas ofrecidas
en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.
Entre sus intereses destacaba la pasión por la lectura, especialmente en la historia
natural y la física
En secundaria fue siempre la primera alumna de su clase y dominaba los idiomas ruso,
polaco, alemán y francés. Se graduó a los 15 años.

En ese tiempo, en Polonia, las mujeres tenían prohibido estudiar en la Universidad. Por
lo cual, en 1891, Marie se fue a Francia.

Sus menguados medios económicos no le permitían pagar los estudios universitarios,


pero consiguió una beca y se inscribió en la Facultad de Ciencias Matemáticas y
Naturales de la Universidad de la Sorbona.

Obtuvo la licenciatura en física (con el primer puesto de su promoción) y también se


licenció en matemática (la segunda de su promoción).

Es importante recordar que, en cuanto pudo, devolvió el dinero de la beca. En 1894,


conoció al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de física. Los dos
empezaron a trabajar juntos en el laboratorio.

Al año siguiente, en 1895, Pierre y Marie se casaron, en una boda sencilla en la que les
dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y pasaron todo el
verano viajando por Francia con ellas.

Todo esto muestra un estilo de vida frugal y sencillo, pero que no les impedía disfrutar
de las alegrías de la vida.

En 1986, Marie animada por Pierre decidió hacer su tesis doctoral sobre los recientes
trabajos de Henri Becquerel y Wilhem Roentgen, que habían descubierto que las sales
de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida.

Este trabajo estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X por parte
del físico Wilhelm Röntgen.

Marie Curie se interesó por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decidió
investigar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio.

Lo primero que descubrieron ambos es que las radiaciones no eran el producto de


reacciones químicas, sino que se debían a la naturaleza misma de la materia.
En 1898, tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias
clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos: el polonio (lo
nombraron así en referencia a su país natal) y el radio (debido a su intensa
radioactividad).

Marie y Pierre Curie se dedicaron a estudiar los materiales radiactivos, en particular la


pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se
extraía de ella.

En esos años trabajaron en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos


los medios y artilugios para que Marie trabajara. Los dos sufrieron quemaduras y llagas
producidas por los peligrosos materiales radiactivos.

El 25 de junio de 1903, Marie publicó su tesis doctoral, intitulada “Investigaciones


acerca de las sustancias radiactivas”. Defendió su tesis ante un tribunal y obtuvo el
doctorado con mención cum laude.

Ese mismo año, junto con Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el
Premio Nobel de Física "en reconocimiento a los extraordinarios servicios rendidos en
sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri
Becquerel".

Es notable que estos dos grandes científicos, a pesar de vivir con muy escaso recursos
económicos, nunca quisieron patentar sus descubrimientos e inventos. Siempre se
atuvieron a sus ideas de que el conocimiento debía estar a total disposición de los otros
científicos.
En 1904, tuvieron a su segunda hija, Eve, un inmenso consuelo después de que Marie
hubiera tenido un aborto, probablemente producido por la radiactividad.

El 19 de abril de 1906 ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un carruaje de
seis toneladas. Murió sin que nada se pudiera hacer por él. Marie quedó muy afectada y
rechazó una pensión vitalicia.

Sin embargo, quiso seguir con sus trabajos y, además, aceptó la cátedra de física que su
marido había obtenido en 1904.

Su primera clase en la Universidad causó gran expectación, pues era la primera mujer
que daba clases en la Universidad de la Sorbona, fundada hacía ya 650 años.

En 1910, después de denodados esfuerzos, y después de manipular hasta ocho toneladas


de pechblenda en su cobertizo, Marie obtuvo escasamente un gramo de cloruro de radio.
Al año siguiente, en 1911,recibió el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de
sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y
polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este
elemento».

Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo
abierto a la investigación de toda la comunidad científica. Marie Curie fue la primera
persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos.

Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el
tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie. Su hija Irène
empieza a ayudarla con 18 años.

El gramo de radio lo dona a la investigación científica, luego le darían otro que también
donaría al Instituto del Radio de Varsovia.

TRAYECTORIA Y APORTACIÓN A LA CIENCIA


A base de esfuerzo y sacrificio, en 1893, Marie Curie se licenció en Física por la
Universidad de París, siendo número uno de su promoción.

Tan solo un año más tarde, conoció al que se convirtió en su marido en 1895 y padre de
sus dos hijas: el también científico Pierre Curie.

El interés de Marie Curie por la Física no acabó tras conseguir su título. Continuó
formándose y su siguiente paso fue conseguir el doctorado.
Las investigaciones sobre la radiación del uranio del físico Henri Becquerel y el
descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Röntgen ayudaron a Curie a elegir el tema
de su tesis: Investigaciones sobre sustancias radioactivas.
Fascinado por los avances de la investigación de su mujer, Pierre decidió aparcar sus
estudios sobre magnetismo para poder ayudarla.
Cómplices en lo personal y en lo profesional, Marie y Pierre Curie trabajaron codo con
codo en condiciones nada fáciles. En 1898 anunciaron el descubrimiento de nuevos
elementos: el radio y el polonio, ambos más radioactivos que el uranio. Sin embargo,
no fue hasta cuatro años después cuando pudieron demostrar su hallazgo.
1903 fue el año del reconocimiento a su trabajo.
No solo consiguió su Doctorado, sino también
recibió el Premio Nobel de Física junto a su marido
y a Becquerel por sus investigaciones sobre la
radioactividad.
A pesar de la importancia de Madame Curie en
estos hallazgos, no tuvo el mismo reconocimiento
que su marido. En 1904, Pierre Curie fue
nombrado catedrático de la Universidad de París y
dos años más tarde pasó a ser miembro de la
Academia Francesa.
Desgraciadamente, en 1906, un carro de caballos acabara con la vida de Monsieur
Curie. Este revés del destino hizo que Marie ocupara la cátedra de Física de su marido
en la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer catedrática de esa
universidad.
 

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie
 https://astrojem.com/mujeres/mariecurie.html
 https://canalhistoria.es/perfiles/marie-curie/

Mary Fairfax
1780-1872
Matemática y científica escocesa, fue una de las
mujeres de su tiempo que con más pasión se
dedicó al estudio de las matemáticas y al
conocimiento de los avances científicos.
Ser mujer supuso una dificultad con la que convivió, sorteando obstáculos con la
paciencia y la convicción de quien cree en su trabajo. Pero ni el acceso a la Universidad
ni la participación en Asociaciones Científicas le estaba permitido.
No se puede por tanto, desde esta perspectiva, medir sus aportaciones en la medida en la
que se miden las de quienes trabajaron en plena libertad y con todos los medios en sus
manos.
En sus obras predomina el deseo de contribuir a la divulgación del pensamiento
científico del momento.
La importancia de la versión traducida de la obra de Pierre-Simon Laplace “Mécanique
Celeste” bajo el título “Mechanism of the Heavens”, fue el comienzo de una serie de
trabajos de una riqueza y complejidad admirable para sus contemporáneos.
“The Connection of the Physical Sciences” es un profundo ensayo filosófico, con una
amplia explicación científica, acerca de los fundamentos de las fuerzas que mueven el
universo. Su obra “Physical Geography” se ha utilizado durante años en las aulas
inglesas, reconociendo así su calidad, su carácter innovador y su capacidad para explicar
los fenómenos naturales y las relaciones entre los seres vivos.
Su última obra, “Molecular and Microscopic Science” aborda el mundo microscópico
en la búsqueda de explicaciones a la composición de la materia, el fenómeno del calor y
los movimientos vibratorios, entre otras cuestiones.
En todas sus obras, la autora desarrolló las aportaciones matemáticas necesarias para
una mejor comprensión de las teorías expuestas.
Su estilo, riguroso, sencillo y didáctico, favoreció el enorme éxito de sus trabajos y la
consideración de que fue objeto por parte de la comunidad científica en el siglo XIX.

Vida y obra
Por un tiempo corto estudia aritmética, escritura, piano y latín; pero su familia se opone
a que estudie y prefiere que use su tiempo en actividades sociales o aprendiendo artes
domésticas.
Aprende latín sola para poder leer el libro de “Comentarios de César”. En una actividad
ve una revista en la que salen letras y líneas en un dibujo y ella pregunta qué era eso, a
lo que le responden que le llamaban Algebra. Ella trata de buscar más información pero
le es imposible.
Esto es así hasta que un día el tutor de su hermano menor le hace llegar más
información. Este al ver el gran interés de Fairfax, le regala los libros de Euclides para
que comprenda la perspectiva en la pintura.
Pero ella lee mucho más allá: el rigor, la construcción de toda una maravillosa teoría a
base de poquísimos axiomas y los grandiosos resultados la fascinan. Así que estudia y
analiza el libro de Euclides con la ayuda del profesor de su hermano pequeño.
Además examina con él pequeños divertimentos matemáticos que aparecen en revistas
femeninas, lo que le permite al tutor iniciarla en el estudio del álgebra. Sus padres no
apoyan sus estudios por o que permanecen ocultos.
En 1804 se casa y tiene 2 hijos; uno muere en la niñez y otro, a mediados de vida. Su
esposo tampoco apoya que una mujer estudie por que continúa haciéndolo a escondidas
hasta que este muere en 1807.
De ahí en adelante se dedica a profundizar sus estudios de matemáticas y astronomía.
Viaja a Edimburgo donde conoce a personas preocupadas por la ciencia y que creen en
ella. Gracias a ellos lee a Newton y el “Tratado de Mecánica Celeste de Laplace”.
También consigue una medalla de plata por resolver problemas de la revista
Mathematical Repository.
Después de resolver un problema matemático para una revista, el editor la llama para
trabajar con él.
En 1812 se casa con su primo William Somerville que, al contrario que su primer
marido, es un apasionado de la ciencia y la apoya en sus estudios y logros. Por motivos
laborales el matrimonio se establece en Londres y viajan a París, con lo que Mary
conoce personalmente a los grandes matemáticos del continente.
En 1826 presenta su primer ensayo a la Sociedad Royal sobre “Las Propiedades
Magnéticas de los Rayos Violetas del Espectro Solar”. Lord Brougham le pide que
escriba dos volúmenes acerca de”Mecánica Celeste” de Laplace y “Principia” de Isaac
Newton, lo cual ella acepta después de haberse negado varias veces.
Finalmente, se publica habiéndole añadido sus propias opiniones acerca de los temas
que tocaron Laplace y Newton. En 1834 publica “La conexión de las Ciencias Físicas”
donde intuye que debe haber un planeta que altera la órbita de Urano (Neptuno).
En 1838 se trasladan a Florencia por el deterioro de la salud de William. Allí sigue
publicando, destacando “Geografía Física”, que ha sido libro de texto hasta el siglo
pasado.
Por esta obra es nombrada miembro de la Sociedad Estadística y Geográfica Americana,
de la Sociedad Geográfica Italiana y recibe la Medalla de Oro de la Real Sociedad
Geográfica.
En 1865 muere su segundo esposo. Escribe “Ciencia Molecular y Microscópica” y lo
publica en 1869 cuando cuenta con 89 años de edad. Otros de sus trabajos fueron: “La
forma y la rotación de la tierra” y “Las mareas en el océano y la atmósfera”.
Quizá por los problemas que tuvo para poder estudiar, durante toda su vida (92 años)
fue una defensora de los derechos de la mujer a la educación y al voto. El “Somerville
Collage” de Oxford fue bautizado con su nombre en 1879 por su fuerte apoyo a la
educación de las mujeres.

En 1834 Mary publicó La conexión de las ciencias físicas, obra de gran nivel, donde
enlazaba conceptos de física, meteorología, geografía y astronomía y con una notable
explicación matemática del mundo físico.

Le ganaron el reconocimiento de científicos notables como Faraday, Whewell,


Maxwell. De esta obra, en virtud de su éxito, produjo nueve ediciones sucesivas, todas
mejoradas. En la tercera edición, de 1836, comentó la dificultad que presentaba el
cálculo de la posición de Urano y sospechaba de la existencia de un planeta desconocido
que perturbaba tales cálculos. Esta conjetura llevó a que astrónomos contemporáneos
descubrieran a Neptuno.

En 1835, junto a Carolina Herschel, son las dos primeras mujeres en recibir la medalla
de honor de la Sociedad de Astronomía. En 1848 redacta Physical Geography, el primer
texto sobre el tema y su obra más difundida, que será utilizada en los colegios durante
décadas.

Por su enfoque evolucionista, fue duramente criticada por el clero, lo que incrementó su
éxito. A sus 85 años, en 1864 publica Ciencia microscópica y molecular, en la que
estudiaba la composición microscópica de la materia.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://mujeresconciencia.com/2017/08/24/mary-somerville-1780-1872/
 https://www.ecured.cu/Mary_Fairfax_Somerville
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Somerville
 http://www.laizquierdadiario.com/Mary-Fairfax-Somerville-una-de-las-mas-
destacadas-mujeres-de-ciencia-del-siglo-XIX
Santiago Ramón y Cajal
1852-1934
Fue un médico español, especializado en
histología y anatomía patológica. Compartió el
Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo
Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la
estructura del sistema nervioso».

Mediante sus investigaciones sobre los


mecanismos que gobiernan la morfología y los
procesos conectivos de las células nerviosas,
desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que
empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona»,
basada en que el tejido cerebral está compuesto
por células individuales.

Humanista, además de científico, está


considerado como cabeza de la llamada
Generación de Sabios. Es frecuentemente citado
como padre de la neurociencia.

Descubrimiento de las neuronas


En 1887, se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de Histología creada en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Fue en 1888, definido por el propio Cajal como su «año cumbre», cuando descubrió los
mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células
nerviosas de la materia gris del sistema
nervioso cerebroespinal.
En mayo de 1888 publicó en la Revista
Trimestral de Histología Normal y
Patológica que los tejidos cerebrales no
eran compuestos de conexiones
continuas como se creía hasta la fecha
dadas las investigaciones de Camillo
Golgi, que si bien permitían ver los
nervios y los tejidos cerebrales su
precisión no permitía evidenciar las
neuronas.
Su teoría fue aceptada en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana,
celebrado en Berlín.
Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado de unidades
independientes y definidas pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de la neurona»,
y en ella destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la
transmisión unidireccional del impulso nervioso.
En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica
de la Universidad Central de Madrid.
Logró que el gobierno creara en 1901 un moderno Laboratorio de Investigaciones
Biológicas, en el que trabajó hasta 1922, año de su jubilación y momento en el que pasó
a prolongar su labor en el Instituto Cajal, llamado ya así en su honor, donde mantendría
su labor científica hasta su muerte.
Entre 1897 y 1904 publicó, en forma de fascículos, su obra magna Histología del
sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.
Gracias a los detallados exámenes histológicos de Ramón y Cajal se descubrió la
hendidura sináptica, un espacio de entre 20 y 40 nanómetros que separa las neuronas;
este espacio sugería la comunicación mediante mensajeros químicos que atravesaban la
hendidura y permitían la comunicación entre las neuronas.
Estudios continuados por el fisiólogo inglés Henry Hallett Dale quien descubrió el
primer neurotransmisor, la acetilcolina, sentando así las bases de la comprensión del
funcionamiento tanto a nivel del sistema nervioso central como del sistema nervioso
periférico de la mayoría de drogas existentes y de las que se desarrollarían
posteriormente.
Propuso la existencia de las espinas dendríticas, una pequeña protuberancia en la
membrana del árbol dendrítico de ciertas neuronas donde, típicamente, se produce la
sinapsis con un botón axonal de otra neurona, y en ocasiones contactan varios axones.
La prueba de esto mismo sólo llegó una vez desarrollada la microscopía electrónica
durante la segunda década del siglo XX.
Santiago Ramón y Cajal descubrió también el cono de crecimiento neural, una
expansión cónica del extremo distal de axones y dendritas en desarrollo, descrita por
primera vez por él, que constituye la extensión de un axón en desarrollo para conseguir
una conexión sináptica adecuada a lo largo del sistema nervioso.
Después de crear excelentes descripciones de las estructuras neuronales y su
conectividad, y proporcionar descripciones detalladas de los tipos de células, descubrió
un nuevo tipo de célula, la célula intersticial de Cajal (ICC).
Estas células se encuentran intercaladas entre las neuronas incrustadas dentro de los
músculos lisos que recubren el intestino, sirviendo como generador y marcapasos de las
lentas ondas de contracción que mueven el material a lo largo del tracto gastrointestinal,
mediando la neurotransmisión de las neuronas motoras a la células blandas del músculo
liso.

El legado de este investigador español


El uso del método de tinción por cromato de plata inició con el estudio de cerebros de
embriones de pájaros y pequeños mamíferos. Especialmente con el cerebro de los
embriones les permitió obtener coloraciones claras de la sustancia gris del cerebro, lo
que posteriormente se trasladó al estudio de la actividad neuronal humana.
Por todo lo anterior, en el año 1906 ambos investigadores obtuvieron el Premio Nobel
en Fisiología.
Así mismo toda su obra quedó compilada en un libro que se ha convertido en uno de los
clásicos de la neurociencia: El sistema nervioso del hombre y los vertebrados.
Finalmente, aunque Ramón y Cajal no estudió directamente neuropatología, muchos de
los conocimientos e investigaciones que desarrolló han sido utilizados para comprender
las funciones y alteraciones de los sistemas neuronales.

Historia del Archivo Ramón y Cajal


Santiago Ramón y Cajal dejó escrito en su testamento su deseo de que el conjunto
documental fuera preservado en el Instituto Cajal.

Tras su muerte, en 1934, el archivo junto con equipamiento y muebles de laboratorio


fueron trasladados a la institución.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) el Instituto fue bombardeado y una parte
del mismo quedó destruida. Francisco Tello y Fernando de Castro procuraron que el
Instituto no fuera saqueado durante los disturbios del conflicto.

En 1945 el Instituto fue reinaugurado tras la reconstrucción de las zonas dañadas y la


creación de nuevas departamentos científicos. Además, se creó un museo para custodiar
y exhibir el legado del científico aragonés.

La gestión del museo fue llevada a cabo por los miembros del Instituto, sin recibir en
ningún momento financiación por parte del Estado Español.

Las ampliaciones de los laboratorios realizadas en 1989 ocasionaron que la colección


del museo quedara relegada a una pequeña habitación donde permanece a diá de hoy.

El Legado original de Ramón y Cajal se ha visto completado y ampliado por los


materiales producidos por sus discípulos y otros científicos del Instituto Cajal.

Entre sus discípulos más aventajados se encuentran:

 Pedro Ramón y Cajal (1854-1950).


 Pío del Río-Hortega (1882-1945).
 Fernando de Castro (1896-1967).
 Rafael Lorente de Nó (1902-1990).
Santiago Ramón y Cajal y su época
Más allá de su actividad científica, cultivó otras pasiones como la pintura. Desde niño
demostró su habilidad para el dibujo que posteriomente se verá reflejada en sus dibujos
científicos y en pinturas tanto anatómicas como artísticas.

Esta faceta humanística fue tomada por Pedro Laín Entralgo quien lo consideró el líder
de la llamada “Generación de Sabios” que engloba a la generación científica española
de 1880.Este grupo de científicos viene impulsado por el desarrollo de la ciencia
española con un carácter propio y con una proyección internacional.

La relevancia de las investigaciones de Cajal contribuyó a la señalización de España


como lugar de referencia en el mundo científico en la última década del siglo XIX.

La ciudad de Madrid y en especial, el Instituto Cajal se convirtieron en lugar de


peregrinación de científicos de todo el mundo relacionados con investigaciones sobre el
Sistema Nervioso.

La calidad de su legado parte de su condición como punto de partida en la historia


moderna de la Neurociencia siendo fuente originaria de conceptos científicos que siguen
en vigor en la actualidad. De tal modo que Cajal es considerado el padre de la
Neurociencia moderna.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal
 https://psicologiaymente.com/biografias/santiago-ramon-y-cajal
 https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/registro-memoria-
unesco/2017/archivo-cajal.html
Severo Ochoa
1905-1993
Bioquímico español que fue Premio Nobel
de Fisiología y Medicina de 1959.
Compartió el premio con el bioquímico
Arthur Kornberg, por sus descubrimientos
sobre el mecanismo de la síntesis biológica
del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Severo Ochoa estudió en Málaga, ciudad a
la que se trasladó con su familia tras el
fallecimiento de su padre en 1912.
Su interés por la biología fue estimulado en
gran parte por las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal.
Ochoa se trasladó a Madrid y cursó estudios de medicina que, en aquella época, eran los
que mejor salida daban a sus perspectivas futuras.

Un científico errante
Un año después, ya licenciado, decidió continuar con la investigación. Consiguió otra
beca para pasar dos años en el instituto de biología de la Sociedad Kaiser Wilhelm,
hoy Sociedad Max Planck, en Berlín (Alemania).
Allí conoció a destacados científicos de la época, como los nobeles Otto Fritz
Meyerhof  y Otto Heinrich Warburg. Y en esa etapa de estancias en diferentes países
entró en contacto con diferentes ideas que le sirvieron para situarse en la vanguardia de
una nueva rama de la ciencia, la bioquímica.
Instalado en España como profesor ayudante, siguió viajando y colaborando con otros
centros de investigación de Europa.
En Londres comenzó a estudiar una enzima presente en la vitamina B1, abriendo así una
línea de investigación que acabaría valiéndole nada menos que el premio Nobel.
Por aquellos años, la situación política de España y Europa empezaba a ser difícil.
Primero, porque en 1936 estalló la Guerra Civil española, lo que le empujó a continuar
sus estudios en Alemania. Tampoco duró mucho allí.
Tras varios años en Oxford, y comenzada la Segunda Guerra Mundial, Severo Ochoa
emigró a EE.UU con su mujer en 1941.
Al final de la guerra, comenzó a gestarse una revolución de la bioquímica a nivel
molecular.
En 1953 James Watson y Francis Crick daban el gran golpe, al proponer un modelo en
forma de doble hélice que explicaba la estructura molecular del ADN. La química de la
vida estaba de moda.
Una tendencia científica que Ochoa vivió en un lugar privilegiado, como investigador
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.

Severo Ochoa comprobando datos en el New York City Medical Center (1955)
Premios
Severo Ochoa recibió, además del premio Nobel, numerosos reconocimientos a lo largo
de su carrera:
 Títulos honoríficos de las universidades de St. Louis (Washington University),
Glasgow, Oxford, Salamanca, Brasil, Wesleyan University y Oviedo.
 Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
 Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba el 9 de marzo de 1990.
 Doctor Honoris Causa de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de la
República Dominicana el 12 de junio de 1988.
 Doctor Honoris Causa de la Universidad del País Vasco el 19 de abril de 1988.
 Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada el 29 de marzo de 1967
 Medalla Neuberg en bioquímica del año 1951.
 Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, compartido con su discípulo
Arthur Kornberg.
 Medalla de la Société de Chimie Biologique del año 1959.
 Medalla de la Universidad de Nueva York del año 1959.
 Premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz en 1969.
 National Medal of Science de los EEUU del año 1979.
 Miembro de varias sociedades de investigación en EE. UU., Alemania, Japón,
Argentina, Uruguay y Chile
 Presidente de la Unión internacional de Bioquímica (International Union of
Biochemistry).

Reconocimientos
 El Servicio Postal de España emitió sellos conmemorativos con motivo de su
fallecimiento en 1994 y en su memoria en 2003.
 En 2011, el Servicio Postal de EE. UU. emite una estampilla en su honor.
 Calles con su nombre en varios municipios como Leganés, Móstoles, Getafe,
Parla, Rivas-Vaciamadrid ...
 Colegio en Getafe con su nombre inaugurado en 1976.
 Hospital en Leganés con su nombre, inaugurado en 1987.
 En Leganés en 2003 se inauguró la Estación de Hospital Severo Ochoa de metro
sur.
 Estatua de Severo Ochoa en los jardines de la Facultad de Medicina de la UCM.
 Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO).
 Aulario Severo Ochoa, Universidad de Málaga.
 Instituto Español "Severo Ochoa" de Tánger.

Obras
Entre sus artículos más citados se encuentran los publicados con los títulos:
 «Malic Dehydrogenase from Pig Heart.» (1955)
 «Malic Enzyme.» (1955)
 «Biosynthesis of Dicarboxylic Acids by Carbon Dioxide Fixation.1. Isolation
and Properties of an Enzyme from Pigeon Liver Catalyzing the Reversible
Oxidative Decarboxylation of L-Malic Acid.» (1948)
 «Isocitric Dehydrogenase System (TPN) from Pig Heart.» (1955)
 «Enzymic Synthesis of Polynucleotides.1. Polynucleotide Phosphorylase of
Azotobacter vinelandii.» (1956)

BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ochoa.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Severo_Ochoa
 https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/severo-ochoa-la-
quimica-de-la-vida/

Sonya Kovalevskaya
1850-1891
Fue una matemática rusa del siglo XIX, que para
poder estudiar en la universidad tuvo que salir fuera
de Rusia, pedir permisos especiales para asistir a clase y solicitar clases particulares a
ilustres matemáticos.
Después de obtener el doctorado en matemáticas, a pesar de que ninguna universidad en
Europa admitía a una mujer como profesora, consiguió serlo en la entonces recién
creada Universidad de Estocolmo.
Sonja, Sofja, Sonya, Sophie, Sophia, Sonia, Sofya, son algunos de los nombres que
hacen referencia a esta mujer excepcional como escritora, como matemática y como
persona.
No sólo fue la primera mujer que se doctoró en matemáticas y consiguió ser profesora
de Universidad, sino que también escribió obras literarias.

Su obra
El teorema de Cauchy-Kovalévskaya (ver [16], [9]) formaba parte del trabajo por el que
obtuvo el doctorado. Fue publicado en Crelle´s Journal. Es un teorema de existencia y
unicidad de soluciones de una ecuación en
derivadas parciales de orden k con condiciones
iniciales para funciones analíticas.
En 1842 Cauchy había demostrado la
existencia de solución de una ecuación en
derivadas parciales lineales de primer orden.
En la misma época, Weierstrass, que no
conocía los trabajos de Cauchy, demostró la
existencia y “unicidad” de la solución para un
sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias
y propone a Sonia extender estos resultados a
un sistema de ecuaciones en derivadas
parciales.
Este teorema, elaborado independientemente
del de Cauchy, generaliza sus resultados y
establece unas demostraciones tan simples,
completas y elegantes que son las que se
exponen en la actualidad en los libros de
análisis.
Su trabajo sobre funciones abelianas fue otro de los que presentó para su tesis. Su
investigación en este campo trataba del estudio de los casos en los que las funciones
abelianas pueden reducirse a integrales elípticas y fue publicado en el Acta
Mathematica.
Las funciones abelianas eran uno de los temas de investigación más importantes del
siglo XIX, Legendre las clasificó, Abel y Jacobi de manera independiente obtuvieron
los principales resultados respecto a estas funciones. Riemann y Weierstrass resolvieron
simultáneamente el problema general de la inversión de estas integrales.
Sonia estudió los casos en los que las integrales abelianas de tercer orden pueden
reducirse a integrales elípticas, aunque no era un problema de la parte central de la
teoría, su logro más importante fue el hecho de reemplazar un criterio trascendente por
uno algebraico.
Además su especialización en este campo contribuyó favorablemente al reconocimiento
que tuvo Sonia entre los matemáticos de la época.
Otra de las memorias presentadas para obtener el doctorado trataba de la forma y
estabilidad de los anillos de Saturno, publicada en la revista de astronomía
Astronomische Nachrichten en 1885.
Laplace (1799), en su tratado de Mecánica Celeste, había formulado las condiciones de
equilibrio de fuerzas, suponiendo que los anillos eran fluidos, de sección elíptica, y
hacía varias aproximaciones en el cálculo del potencial del anillo.
Sin embargo Maxwell (1859) había mostrado que era muy improbable que el anillo
pudiera tener cualquier estructura continua, como el trabajo de Laplace había postulado.
Sonia abandonó la hipótesis de elipticidad y, utilizando un desarrollo en serie de
Fourier, resolvió un sistema con infinitas variables por el método de aproximaciones
sucesivas.
En un artículo que publicó comentaba que los últimos trabajos de Maxwell hacían poco
aceptable la hipótesis de la estructura líquida de los anillos y que éstos estaban formados
por partículas de hielo y rocas, como posteriormente se demostró. Muchos autores han
comentado que el resultado más importante de Kovalévskaya sobre los anillos de
Saturno fue determinar su forma oval.
Otros opinan que lo más significativo de su trabajo fue plantear dos problemas
importantes en matemática aplicada como son el análisis de errores y la estabilidad,
además de proponer, de manera heurística, técnicas para resolver ecuaciones integrales,
que fueron desarrolladas de forma rigurosa por Hammerstein en 1930.
Sus investigaciones sobre la propagación de la luz en un medio cristalino fueron una
propuesta de Weierstrass que la orientó a determinar las soluciones de las ecuaciones de
Lamé.
Éste era un problema de física en la época de Fressnel; Gabriel Lamé, en 1866, lo había
convertido en matemático, pero para determinar la solución tuvo que recurrir a la
hipótesis de la existencia de éter rodeando la materia que vibra. Sonia en su trabajo
prescinde de esta hipótesis.
Otro resultado sobre ecuaciones en derivadas parciales fue una demostración
simplificada del teorema de Burns publicada después de su muerte en el Acta
Mathematica.
En esta demostración utilizaba una parametrización de una superficie para obtener una
ecuación a la que podía aplicar el teorema de Cauchy-Kovalévskaya y obtener
fácilmente la solución.
Posiblemente la investigación más importante fue la que realizó sobre la rotación de un
cuerpo sólido alrededor de un punto fijo por la que recibió el Premio Bordin de la
Academia de Ciencias de París y más tarde el premio de la Academia de Ciencias de
Suecia.
Ambos trabajos fueron publicados en el Acta Mathematica. Una de las aplicaciones más
importantes de la mecánica newtoniana es el estudio del movimiento de un cuerpo. L.
Euler (1758) había resuelto el problema cuando el punto respecto al que gira es el centro
de gravedad. J.L. Lagrange (1811-1815), el de un cuerpo de revolución que gira
alrededor de un eje.
Pero estaba sin resolver el caso general. La Academia de
Ciencias de Prusia había propuesto este problema para un
concurso los años 1855 y 1858, pero nadie se había
presentado.
Sonia resolvió de forma analítica las ecuaciones del
movimiento. Planteó un sistema de seis ecuaciones
diferenciales, consideró el tiempo como una variable
compleja y analizó los casos en los que las seis funciones
implicadas, las tres componentes del vector velocidad
angular y las tres del vector unitario vertical (aceleración
de la gravedad), eran funciones meromorfas del tiempo,
con este planteamiento los movimientos estudiados por
Euler y Lagrange eran casos particulares, además encontró
un tercer caso y lo estudió. Con ello este problema quedaba
analíticamente resuelto.
Su libro autobiográfico Recuerdos de la infancia, un relato que nos narra las vivencias
y los sentimientos de su niñez, además de describir los problemas y los ideales de la
sociedad rusa en la segunda mitad del siglo XIX, fue traducido al sueco y publicado con
el título Las hermanas Rajevsky.
Sonia formó con su amiga Anne-Charlotte Leffler, hermana de Mittag, una sociedad
literaria que firmaba con el pseudónimo Korvin-Leffler. El primer resultado de esa
colaboración fue una obra de teatro La lucha por la felicidad que se publicó en 1887.
Cuando Sonia murió, Anne escribió su biografía. Su novela póstuma Vera Barantsova,
que contaba la historia de una joven mártir revolucionaria, fue publicada en Suecia
(1892) por sus amigos a partir de sus manuscritos no revisados y en Rusia (1906) con el
título Una nihilista.
Su dedicación simultánea a las investigaciones matemáticas y a la literatura causó un
cierto desconcierto en muchas de las personas de su alrededor. En una carta escrita por
Sonia comentaba que no era nada extraño, ya que tanto el poeta como el matemático
deben ser capaces de profundizar en la realidad y de esta forma ver lo que los demás no
ven. Además la matemática, para ella, era la ciencia que exigía más imaginación.

Legado
Entre sus trabajos figuran:
 Sobre la teoría de las ecuaciones diferenciales, que aparece en el Journal de
Crelle
 Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo, por el cuál
obtiene un importante premio otorgado por la Academia de Ciencias de
Francia, en 1888.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://mujeresconciencia.com/2017/12/06/sonia-kovalevskaya-1850-1891-2/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sofia_Koval%C3%A9vskaya
 https://www.ecured.cu/Sofya_Kovalevskaya

Sophie Germain
1776-1831
Sophie Germain fue una matemática autodidacta.
Nació en París en las últimas décadas del Siglo de
las Luces.
Los cambios políticos y sociales que se producían
en Francia durante su niñez determinaron que,
desde muy pequeña, considerara la Ciencia y
especialmente las Matemáticas, como el estímulo
intelectual que daba sentido y tranquilidad a su
existencia.

Su obra
Sus primeros trabajos en teoría de números los conocemos a través de su
correspondencia con Gauss.
Entre 1804 y 1809 Sophie escribió a Gauss una
decena de cartas en las que le comentaba sus
investigaciones.
Las primeras estaban firmadas con el pseudónimo Le
Blanc. En 1819 se reanudó esta correspondencia.
En noviembre de 1804 está fechada la primera
carta. Gauss, en su respuesta, admira la elegancia de
una de sus demostraciones.
En 1808 comunicó a Gauss su más brillante descubrimiento en teoría de números.
Demostraba que si x, y, z son números enteros, tales que x5+y5+z5=0, entonces, al menos
uno de los números x, y o z debe ser divisible por 5.
Más tarde generalizó este resultado en el teorema que hoy lleva su nombre.
El teorema de Germain constituyó un paso importante para demostrar el último teorema
de Fermat. De hecho, a partir de entonces, la demostración se dividió en dos casos: el
primero consistía en probarlo cuando ninguno de los números x, y, z es divisible por n, y
el segundo cuando uno sólo de los tres números es divisible por n.
Además, con esta clasificación, el primer caso del teorema de Fermat para n=5 quedaba
probado. En 1825 Legendre y Dirichlet completaron la demostración para n=5 en el
segundo caso.
El teorema de Sophie Germain demuestra que si n es un número primo tal que 2n+1 es
primo, entonces el primer caso del teorema de Fermat es verdadero. El trabajo se había
simplificado a la mitad. El teorema de Germain será el resultado más importante
relacionado con la conjetura de Fermat desde 1738 hasta la obra de Ernst Eduard
Kummer (1810-1893) en 1840.
En teoría de números, se dice que un número natural es un número primo de Germain, si
el número n es primo y 2n+1 también lo es. Los números primos de Sophie Germain
inferiores a 200, son: 2, 3, 5, 11, 23, 29, 41, 53, 83, 89, 113, 131, 173, 179 y 191.
Posteriormente, hacia 1819, Sophie retomó sus trabajos en teoría de números. De esta
época es otro de los resultados de Sophie. Utilizando adecuadamente su teorema,
conseguía demostrar que para todo número primo n menor que 100 (y por lo tanto para
todo número menor que 100) no existe solución a la ecuación de Fermat, cuando los
números x, y, z no son divisibles por n. Legendre seguirá su demostración para números
primos n menores que 197.
Las investigaciones de Sophie, en teoría de números, sólo serán conocidas porque
Legendre las menciona en un artículo de 1823 que apareció en las Mémoires de
l’Académie des Sciences en 1827, y en su Théorie des Nombres que se publicó en 1830.
Una de las versiones más completas de su trabajo sobre la conjetura de Fermat es un
manuscrito titulado “Observaciones sobre la imposibilidad de satisfacer la ecuación:
xn+yn=zn”, que se conserva en la Biblioteca Moreniana de Florencia.
Sus investigaciones en teoría de la elasticidad comienzan a partir de 1809 cuando la
Academia de Ciencias de París propone como tema, para obtener el premio
extraordinario de la Academia: “Donner la théorie mathématique des surfaces
élastiques et la comparer à l’expérience”.
Pierre Simon Laplace (1749-1827) que organizó este concurso,  esperaba poder
establecer la reputación de su protegido Siméon Denis Poisson (1781-1840). Pero
Poisson no participó.
Descubrir las ecuaciones diferenciales de las
superficies vibrantes parecía demasiado difícil a
los ojos de la mayor parte de los matemáticos.
A pesar de las lagunas de su formación, o
quizás por ello, Sophie fue la única
concursante. Lo tomó como un reto, y el 21 de
septiembre de 1811 presentó una memoria a la
Academia, pero su trabajo fue considerado
incompleto e incorrecto, y el jurado decidió
posponer dos años más el premio.
Lagrange corrigió el análisis matemático y
obtuvo, a partir de la hipótesis de Sophie, la
base para describir el comportamiento estático y
dinámico de las placas en puntos del interior.
De este trabajo sólo se conoce la ecuación
final en una nota de ocho líneas.
En esta memoria, y por analogía con los trabajos de Euler en el caso unidimensional de
la cuerda vibrante, Sophie postula que “en un punto de la superficie la fuerza de
elasticidad es proporcional a la suma de las curvaturas principales de la superficie en
dicho punto”, que es lo que siempre llamará mi hipótesis.
A partir de una supuesta relación de equilibrio, y utilizando varias hipótesis sobre los
desplazamientos y rotaciones de la placa, obtenía una ecuación en derivadas parciales
de sexto orden en la que buscaba soluciones regulares, en casos particulares, mediante
series trigonométricas.
Aunque, en efecto, varios puntos de su trabajo son discutibles, la idea de que la suma de
las curvaturas principales en una superficie tiene el mismo papel que la curvatura en el
caso unidimensional de la cuerda vibrante es original.
Además Sophie no se desalentó sino que, animada de que Lagrange hubiera utilizado
con éxito su idea, siguió trabajando con el objetivo de justificar su hipótesis, con
consideraciones geométricas sobre la deformación de un plano y comparando sus
cálculos con las experiencias de Chladni y con otras muchas que realizó ella misma.
En 1813 presentó la segunda memoria, por la que obtuvo una mención de honor ya que
sus deducciones teóricas explicaban los resultados experimentales.
En 1814 Poisson redactó un trabajo sobre el mismo asunto que leyó el día 1 de agosto
de ese mismo año, ante los componentes de la Primera Clase del Instituto de Francia, de
la que formaba parte. Comenzó criticando el enfoque de los trabajos anteriores sobre
este tema de Leonhard Euler, Jacques Bernouilli y, por último, de la memoria anónima
que el año anterior había recibido una mención de honor. Poisson era discípulo de
Laplace, y compartía con él la teoría “molecular” que intentaba explicar todos los
fenómenos físicos con el modelo de la física newtoniana, es decir, por un conjunto de
fuerzas atractivas o repulsivas.
Desde este punto de vista, considerando el equilibrio de una sola molécula de la
superficie elástica, obtuvo una ecuación, horrible, no lineal y además falsa, que por
simplificaciones “milagrosas” se convertía en la ecuación de la segunda memoria de
Sophie que, en ese momento, había ganado credibilidad. No la publicó, supuestamente,
para no influir en el concurso que había sido convocado de nuevo, pero apareció un
resumen de la misma en el Bulletin de la Societé Philomatique y en la Correspondance
de l’Ecole Polytecnique.
Sophie, que no tuvo acceso a ella y sólo pudo leer dicho resumen, en un principio se
desalentó pero, más tarde, saber que Poisson había llegado a la misma ecuación que
ella, le animó a continuar sus investigaciones y presentó otro estudio en 1815.
Este tercer trabajo: Mémoire sur les Vibrations des Surfaces Élastiques, por el que se le
concedió, al fin, el premio extraordinario de la Academia, suponía una defensa de la
legitimidad de su hipótesis a la vez que un ataque al modelo laplaciano y a la teoría
molecular.
También, en ella, se proponía matematizar el concepto de forma de una superficie y el
de deformación. Planteaba que, considerando en un punto dado, la suma de las
curvaturas relativas a todas las curvas producidas por las diferentes secciones de la
superficie que pasan por la normal se obtendría una expresión que matematizaba la
forma de la superficie en un punto. Por lo tanto estaba proponiendo, implícitamente, un
procedimiento integral para definir la curvatura en el espacio… Además establecía que
esta suma infinita se reducía a las dos curvaturas principales, es decir, las curvaturas
máxima y mínima.
En 1821 la publicó, por cuenta propia, con el título Recherches sur la théorie des
surfaces élastiques posiblemente con objeto de pasar a la posteridad, que ningún colega
se apropiara de sus investigaciones, o a causa de su rivalidad con Poisson, que en su
trabajo de 1814 había utilizado los resultados de su segunda memoria.
En 1826 publicó Remarques… y en 1828 Examen des Principes… .En estas dos
memorias sus objetivos son, además de una intervención implícita en la polémica
suscitada entre Poisson y Navier sobre la teoría de la elasticidad, replantear su trabajo y,
sobre todo, su enfoque, radicalmente opuesto al paradigma molecular y en particular al
de Poisson.
Durante los sucesos revolucionarios que tuvieron lugar en París en julio de 1830,
Sophie volvió a refugiarse en el estudio.
Redactó dos trabajos, uno sobre teoría de números “Notes
sur la manière dont se composent les valeurs de y et z dans
la équation…” y otro sobre elasticidad en el que buscaba
definir una teoría dinámica de la curvatura: “Mémoire sur
la courbure des surfaces” donde introdujo el concepto de
curvatura media como la semisuma de las curvaturas
principales.
Estas dos memorias fueron publicadas en 1831, después de
su muerte, en la Revista Crelle. Una vez más su camino se
cruzó con el de Gauss que acababa de publicar una teoría
matemática de la curvatura en la que definía lo que hoy se
conoce por curvatura gaussiana como el producto de las curvaturas principales.
Además de trabajar en matemáticas y física, Sophie se interesaba por la filosofía,
química, historia y geografía. Su ensayo filosófico Considérations générales sur l’état
des Sciences y des Lettres aux différentes époques de leur culture fue publicado en
1833, después de su muerte.
Una de sus ideas originales fue identificar los procesos intelectuales de las “Ciencias” y
las “Letras” e incluso de todas las actividades humanas. Pero esta semejanza no es la
parte más importante de la obra que pasa a un segundo plano frente a consideraciones
mucho más profundas sobre el recorrido histórico, el carácter y la naturaleza de la
ciencia.
El concepto clave que unifica el texto es la “analogía” que permite ordenar y encontrar
las leyes del universo. Esta obra fue elogiada por Auguste Comte en su Cours de
philosophie positive y por Félix Ravaisson en su Rapport sur la philosophie en France
au XIX siècle.
En 1824 había presentado a la Academia una memoria. Poisson, Laplace y el barón de
Prony eran los encargados de evaluarla. Dicho informe no se hizo nunca. La Mémoire
sur l’emploi de l’épaisseur dans la théorie des surfaces élastiques permaneció entre las
posesiones de Prony.
Cuando en 1879 se publicó Sophie Germain: Oeuvres philosophiques se despertó de
nuevo el interés por esta mujer y se recuperó dicha memoria que fue publicada en 1880
Reconocimientos
 En 1830 Gauss la propuso para el Doctorado Honoris Causa por la Universidad
de Gotinga, de la que era profesor y en la que tenía gran influencia. Aunque por
aquel entonces su propuesta fue rechazada, sin embargo, unos meses después de
la muerte de Sophie, recibió el citado reconocimiento honorífico.
 Actualmente, el Instituto de Francia, a propuesta de la Academia de Ciencias,
concede anualmente Premio Sophie Germain al investigador que haya realizado
el trabajo más importante en Matemáticas.
 Así mismo, con ocasión del centenario de su muerte, una calle de París y un
Liceo llevan su nombre, y una placa, en la casa donde murió (el número 13 de la
rue de Savoie) la recuerda como matemática y filósofa.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://mujeresconciencia.com/2017/09/19/sophie-germain-1776-1831/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sophie_Germain
Teano
Siglo VI a. C
La primera mujer matemática es tan antigua
como el propio término, que fue atribuido por
Pitágoras de Samos.
Si a Tales de Mileto se le considera el primer
matemático y a Pitágoras el padre de la
matemática, a Teano se le considera la primera
mujer matemática.

Se conoce que Teano nació en Crotona, en la


antigua Grecia de siglo VI a.C, en el año 546,
aunque pertenecía a una comunidad muy
conservadora, se aceptaban a las mujeres como
miembros de la comunidad con los mismos
derechos y deberes que los hombres.
En la vida de Pitágoras hay un listado de
estudiantes de la escuela pitagórica en la que
figuran 17 mujeres.
Teano era hija de Milón, un hombre rico que
apreciaba el valor de las ciencias y las artes, tanto que fue mecenas de Pitágoras y quiso
que su hija se instruyera y aprendiera la ciencia matemática, por lo que la envió como
discípula de Pitágoras, en cuanto tuvo la edad adecuada.
En aquella época la mujer estaba marginada de las actividades científicas, pero en la
escuela pitagórica de Crotona no existían prejuicios ni discriminaciones y se recibía por
igual a hombres que a mujeres.
Teano estudió mucho y trabajó con gran dedicación, por lo que, al cabo de algunos
años, se convirtió en maestra.
Teano se casó con Pitágoras, que era mucho mayor que ella. De hecho, en algunos
escritos aparece como hija de Pitágoras. Tuvieron tres hijos, que al pasar los años,
trabajarían con ella.
A pesar de su maternidad, Teano no dejó la escuela pitagórica y, además, se dedicó al
estudio de la cosmología y a la escritura de tratados de matemáticas, de física y de
medicina.
Como buena pitagórica, creía y defendía que todos los objetos materiales estaban
compuestos por números naturales, por lo que la medida de cualquier cosa se podía
expresar con una medida exacta.
Se le atribuye haber escrito tratados de Matemáticas, Física y Medicina, y también sobre
la proporción áurea.
Pero su saber se ramifica en otras ramas del conocimiento: medicina, astronomía, por lo
que de muchas maneras es también una precursora de la investigación científica.
La academia pitagórica se hizo con el control del gobierno de Crotona, este pueblo entro
en cólera, provocó la destrucción de aquella famosísima academia y posteriormente los
asesinatos de todos los docentes de ella.
La única docente que se salvo de aquella matanza fue Theano, a la muerte de Pitágoras
tomó las riendas de la escuela pitagórica con la ayuda de sus hijas Damo, Telauges y
Arignote.

Alumna de Pitágoras
Teano de Crotona nació en la segunda mitad del siglo VI a.C. en la colonia griega de
Crotona, en el sur de Italia. Su padre, Milón, era un patricio rico que dedicaba parte de
su fortuna al mecenazgo de las artes y las ciencias.

Entre sus protegidos se encontraba el filósofo Pitágoras, quien había fundado su escuela
filosófica en Crotona.

Milón no tuvo ningún inconveniente en enviar a Teano a estudiar a la escuela de su


protegido. Entre los pitagóricos, de manera extraordinaria, se encontraban tanto
hombres como mujeres que formaron un grupo selecto de filósofos y matemáticos.

Esposa de Pitágoras
Teano fue una buena alumna que con el tiempo llegó a ser maestra y, a la muerte del
filósofo, también se haría cargo de la escuela.
Pitágoras se fijó en ella y, a pesar de la diferencia de edad, pues el filósofo era mucho
mayor que ella, se casaron y tuvieron cinco hijos. 
De toda la obra de Teano solamente se conserva un fragmento del tratado Sobre la
Piedad. Pero se cree que Teano tuvo una extensa obra filosófica, matemática e incluso
médica.
De sus investigaciones matemáticas surgió el planteamiento de la existencia del número
áureo, concepto relacionado con la esencia del universo y que científicos posteriores
desarrollaron.
También desarrolló las teorías pitagóricas relacionadas con la existencia de números
naturales en todas las cosas y con la posibilidad de poder expresar numéricamente la
medida de cualquier elemento de la naturaleza.
Teano era una férrea defensora del orden y la armonía no sólo en las matemáticas sino
en la vida en general. La esposa de Pitágoras fue una mujer defensora del orden
establecido y como consecuencia creía en la necesidad de mantener la tradición.
En este sentido creía que el matrimonio era la más elevada de las relaciones entre
sexosy que el papel de la mujer era el de la vida privada, haciéndose cargo de la casa y
los hijos y no aspirando a la vida pública. 

Escritos
 Biografía de Pitágoras: Pitágoras fue un filósofo y matemático griego que vivió
en el periodo 585 - 500 A. C. Fundó la Escuela Pitagórica, una especie de secta
cuyo símbolo era el pentágono estrellado. Algunos estudiosos de Pitágoras
comentan que pudo haber viajado a Egipto, Babilonia y la India. A Pitágoras se
le ha atribuido el teorema geométrico que lleva su nombre, a
pesar de que algunos historiadores comentan lo contrario.
 Teorema sobre la proporción áurea: Esta proporción trata de
un número algebraico que posee muchas propiedades
interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, como
relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en
algunas figuras geométricas como en la naturaleza
(Caracolas, hojas de algunos árboles y grosor de las ramas)
 Tratado ``Sobre la Piedad: Fragmento de este tratado: He
oído decir que los griegos pensaban que Pitágoras había
dicho que todo había sido engendrado por el Número. Pero
esta afirmación nos perturba: ¿cómo nos podemos imaginar
cosas que no existen y que pueden engendrar? Él dijo no que todas las cosas
nacían del número, sino que todo estaba formado de acuerdo con el Número, ya
que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser
nombradas primeras, segundas, y así sucesivamente, sólo cuando participan de
este orden:
1. Cosmología
2. Teoría de números
3. Construcción del universo
4. Sobre la virtud

BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.ecured.cu/Teano_de_Crotona
 https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/02/la-pitagorica-teano-de-crotona-siglo-
vi.html

También podría gustarte