Está en la página 1de 31

CURSO

LECTURA DE PLANOS DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2

INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE
ALUMBRADO, TOMACORRIENTES Y
SALIDAS DE FUERZA EN LOS PROYECTOS DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE VIVIENDAS
Y EDIFICACIONES COMERCIALES
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2.1. Redes de alumbrado
Las redes de alumbrado son sistemas de distribución eléctrica
dedicados a la energización para iluminación de áreas (abiertas o
cerradas) según su tipo, con el fin de proporcionar iluminación
artificial en determinados lugares o ambientes.
Se distinguen de dos tipos los cuales son:
- Redes de alumbrado Público.
- Redes de alumbrado interior.
Redes de alumbrado público:
Son sistemas de distribución eléctrica que se usan en exteriores,
para proporcionar un alumbrado “público” artificial por
diferentes razones, seguridad, confort, etc.
Redes de alumbrado interior:
Son sistemas de distribución eléctrica que se usan en ambientes
interiores, viviendas, centros de salud, centros educativos, etc.
NOTA: Ambos sistemas tienen que diseñarse e instalarse según el
código nacional de electricidad, y el reglamento nacional de
edificaciones, para garantizar los niveles de iluminación
adecuados según el uso o el requerimiento del lugar a iluminar.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tipos de luminarias de alumbrado
Según su proceso de fabricación y su sistema de iluminación se pueden clasificar en:
- Incandescente: Una lámpara de incandescencia (llamada también según los países
bombilla, foco, lámpara, lamparita) es un dispositivo que produce luz mediante el
calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de tungsteno,
hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología
existente, actualmente se considera poco eficiente, ya que el 80 % de la electricidad
que consume la transforma en calor y solo el 20 % restante en luz.
- Fluorescente: Se conoce por luminaria fluorescente, al conjunto que forman una
lámpara, denominada tubo fluorescente, y una armadura, que contiene los accesorios
necesarios para el funcionamiento. La lámpara es de descarga de vapor de mercurio a
baja presión y se utiliza normalmente para la iluminación doméstica o industrial. Su
ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia
energética
- Neón: Una lámpara de neón es una lámpara de descarga de gas que contiene
principalmente gas neón a baja presión. Este término se aplica también a dispositivos
parecidos rellenos de otros gases nobles, normalmente con el objeto de producir
colores diferentes.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tipos de luminarias de alumbrado
- Led: Un diodo emisor de luz o led​ (también conocido por la sigla LED,
del inglés light-emitting diode) es una fuente de luz constituida por un
material semiconductor dotado de dos terminales. Se trata de un diodo
de unión p-n, que emite luz cuando está activado; Si se aplica una tensión
adecuada a los terminales, los electrones se recombinan con los huecos
en la región de la unión p-n del dispositivo, liberando energía en forma
de fotones. Este efecto se denomina electroluminiscencia, y el color de la
luz generada (que depende de la energía de los fotones emitidos) viene
determinado por la anchura de la banda prohibida del semiconductor.
Los led´s son normalmente pequeños (menos de 1 mm2) y se les asocian
algunas componentes ópticas para configurar un patrón de radiación.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tipos de luminarias de alumbrado
- Plasma: Si se creía que el diodo emisor de luz (LED) era lo último en investigación lumínica, existe
una tecnología de iluminación que asegura 140 lúmenes por watt, el doble de lo que alcanzan los
LEDs y 9 veces más que una bombilla incandescente. Esta fuente de luz, conocida como “lámpara
de plasma”, fue inventada en China en el año 1992 como un desarrollo de la Universidad Fudan
donde se demostró que una burbuja de cuarzo, rellena de argón y azufre, podía emitir luz visible si
es provista con una fuente de microondas de 2450MHz, proceso químico que se da en la
transición entre la vibración y rotación de las moléculas de azufre. El principio de funcionamiento
de la lámpara de plasma combina la técnica de microondas y la técnica de iluminación electrónica.
El diseño de ingeniería eléctrica está constituido por dos partes fundamentales: Un emisor, una
lámpara de cuarzo de 28 mm de diámetro compuesta por una mezcla entre un gas noble y algún
haluro metálico como sodio, mercurio o azufre; y un conductor de radio frecuencia (RF)
constituido por un generador de estado sólido, un microcontrolador y un resonador de cerámica.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Circuitos de alumbrado
Con interruptor simple: Es un sistema de instalación donde el objetivo es energizar un punto
determinado, en este caso una luminaria, la cual debe de encender a voluntad del usuario, se
deben de tener en cuenta los criterios básicos necesarios, como son, el hacer pasar la línea viva
(energizada, o línea) por el interruptor.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Circuitos de alumbrado

Con interruptor doble y triple: Son sistemas en los cuales, por la necesidad de los usuarios, es
necesario contar con dos o tres interruptores, según el uso, por ejemplo un corredor largo, necesita
de dos interruptores para encender una luz o varias, y el apagado debe de hacerse desde otro punto
(interruptor) para no tener que regresar al punto inicial.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.2. Redes de Tomacorrientes


La idea de tomacorriente se emplea para referirse al elemento
que, en una instalación eléctrica, dispone de ranuras para la
inserción de las clavijas.
El tomacorriente y las clavijas, por lo tanto, componen aquello
que conocemos como enchufe.
Las clavijas son las patas o extensiones que, protegidas por un
material de tipo aislante, se encuentran en el extremo de un
cable. Estas clavijas se introducen en el tomacorriente (el
dispositivo que alberga las ranuras, aberturas o agujeros) y de
esta manera se logra la conexión eléctrica.
Puede decirse que el tomacorriente es el enchufe hembra y las
clavijas, el enchufe macho. Lo habitual es que el tomacorriente
se encuentra empotrado en la pared: en su interior cuenta con
piezas de metal que reciben a las clavijas para posibilitar que la
corriente circule. Es importante destacar que el tomacorriente
está vinculado a la red de electricidad.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Redes de Tomacorrientes - importancia

El enchufe hembra, tomacorriente o toma de corriente,


generalmente se sitúa en la pared, ya sea colocado de forma
superficial (“enchufe de superficie”) o empotrado en la pared
montado en una caja (“enchufe de cajillo” o “tomacorriente
empotrado”), siendo este el más común.
Como mínimo, constan de dos piezas metálicas, que reciben a sus
homólogas macho, para permitir la circulación de la corriente
eléctrica. Estas piezas metálicas quedan fijadas a la red eléctrica
por tornillos o, actualmente con mayor frecuencia, por medio de
unas pletinas plásticas que, al ser empujadas, permiten la entrada
del hilo conductor y al dejar de ejercer presión sobre ellas, unas
chapas apresan el hilo, impidiendo su salida.
De este modo, los tomacorrientes contribuyen a la facilidad de uso
de la electricidad imponiendo un soporte seguro y practico para
ello.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de Tomacorrientes
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de Tomacorrientes
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de conductores
Según su tipo de material de construcción pueden ser:
- De Cobre.
- De aluminio.
- De Oro.
- De plata.
Según su capacidad o nivel de aislamiento:
- TW: Los conductores tipo TW pueden ser sólidos o cableados y están construidos con cobre
de temple suave, están además aislados con una capa uniforme de material termoplástico
policloruro de vinilo (PVC) resistente a la humedad. Pueden ser suministrados en colores
variados según su calibre y con distintas formas de embalaje; Los conductores de cobre tipo
TW son utilizados para circuitos de fuerza y alumbrado en edificaciones industriales,
comerciales y residenciales, tal como se especifica en el National Electrical Code. Este tipo
de conductor puede ser usado en lugares secos y húmedos, su temperatura máxima de
operación es 60 °C y su tensión de servicio para todas las aplicaciones es 0.6 kV.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tipos de conductores.
- THW: Los conductores tipo THW pueden ser sólidos o cableados y están construidos con cobre de
temple suave, están además aislados con una capa uniforme de material termoplástico policloruro
de vinilo (PVC) resistente a la humedad y al calor. Pueden ser suministrados en colores variados
según su calibre y con distintas formas de embalaje; Los conductores de cobre tipo THW son
utilizados para circuitos de fuerza y alumbrado en edificaciones industriales, comerciales y
residenciales donde se requiera de mayor seguridad, tal como se especifica en el Código Nacional de
Electricidad; Este tipo de conductor puede ser usado en lugares secos y húmedos, su temperatura
máxima de operación es de 75 °C y su tensión de servicio para todas las aplicaciones es 0.6 kV.

- THHW: Los conductores tipo THHW pueden ser sólidos o cableados y están construidos con cobre
de temple suave, están además aislados con una capa uniforme de material termoplástico
policloruro de vinilo (PVC) resistente a la humedad y al calor elevado. Pueden ser suministrados en
colores variados según su calibre y con distintas formas de embalaje; Los conductores de cobre tipo
THHW son utilizados para circuitos de fuerza y alumbrado en edificaciones industriales, comerciales
y residenciales donde se requiera de alta seguridad, tal como se especifica en el Código Nacional de
Electricidad. Este tipo de conductor puede ser usado en lugares secos y húmedos, su temperatura
máxima de operación es de 90 °C y su tensión de servicio para todas las aplicaciones es 0.6 kV.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tipos de conductores
Recordamos que casi todos los cables tienen una capa de recubrimiento o aislamiento para prevenir
que entren en contacto unos con otros y provoquen un cortocircuito.
Se puede identificar el tipo de aislamiento que tiene un cable en las inscripciones que aparecen sobre
él, son abreviaciones del ingles. Los cables que se utilizan para instalaciones en viviendas y oficinas
son: THN, THW, THHW y THWN. El significado de estas abreviaturas es el siguiente:
1 - T (Thermoplastic): Aislamiento termoplástico (este lo tienen todos los cables).
2 - H (Heat resistant): Resistente al calor hasta 75° centígrados (167° F).
3 - HH (Heat resistant): Resistente al calor hasta 90° centígrados (194° F).
4 - W (Water resistant): Resistente al agua y a la humedad.
5 - LS (Low smoke): Este cable tiene baja emisión de humos y bajo contenido de gases contaminantes.
6 - SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se usa para identificar un cordón que se
compone de dos cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico y que están unidos entre sí.
También se denomina cordón dúplex.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de conductores.

- NH y NHX: Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales ante un
incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en
peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, como, por ejemplo, edificios
residenciales, oficinas, plantas industriales, cines, teatros, discotecas, hospitales, aeropuertos,
estaciones sub-terraneas, etc. En general en todas las instalaciones que requieran mayor
capacidad de corriente al cable NH-80. No recomendado para instalaciones a la intemperie.

- 1. Conductor: Cobre blando, clase 2.


- 2. Aislamiento: Compuesto termoestable libre de halógenos HFFR (Halogen Free, Flame
Retardant) o ( libre de halógeno, retardante de llama).
- No propaga el incendio, baja emisión de humos densos y libre de halógenos.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Partes de un cable eléctrico


Los cables eléctricos están compuestos por el conductor, el aislamiento, una capa de relleno y una
cubierta. Cada uno de estos elementos que componen un cable eléctrico cumplen con un
propósito que vamos a conocer a continuación:

- Conductor eléctrico: Es la parte del cable que transporta la electricidad y puede estar
constituido por uno o mas hilos de cobre o aluminio.
- Aislamiento: Este componente es la parte que recubre el conductor, se encarga de que la
corriente eléctrica no se escape del cable y sea transportada de principio a fin por el conductor.
- Capa de relleno: La capa de relleno se encuentra entre el aislamiento y el conductor, se
encarga de que el cable conserve un aspecto circular ya que en muchas ocasiones los
conductores no son redondos o tienen mas de un hilo. Con la capa de relleno se logra un
aspecto redondo y homogéneo.
- Cubierta: La cubierta es el material que protege al cable de la intemperie y elementos
externos, como el sol, la lluvia, el calor, etc.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de tuberías eléctricas


Tienes disponibles las medidas mas utilizadas de tubos eléctricos corrugados y reforzados (reflex),
también tienes a tu disposición tubos de PVC en una gran variedad de medidas y accesorios como
manguitos y curvas tanto rígidas como flexibles para poder realizar un montaje y acople con gran
facilidad.
También tenemos tubos libres de halógenos que son de obligada utilización en locales de pública
concurrencia y garantizan mayor seguridad en caso de incendio y tubos eléctricos para enterrar en
instalaciones subterráneas, conocidos como tubo eléctrico para urbanizaciones.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tuberías PVC SEL y SAP
TUBERIA PVC-U PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS ( S E L ) ( S A P )
SEGÚN LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DESCRITAS EN LA NTP 399,006
Esta tubería es fabricada bajo la norma NTP 399.006 y se fabrica en dos clases : Liviana ( SEL ) y
Pesada ( SAP ).
Las tuberías SEL son fabricadas en color gris claro y oscuro.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de cajas de F°G° (fierro galvanizado)

Caja Rectangular de F°G°


LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de cajas de F°G° (fierro galvanizado)

Caja Octogonal de F°G°


LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tipos de cajas de F°G° (fierro galvanizado)

Caja Cuadrada de pase de F°G°


LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2.3. Salidas de fuerza
Una salida de fuerza para electricidad se denomina así al dispositivo que sirve para la toma o suministro de energía
eléctrica a los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar potencia especial o “fuerza eléctrica”, estos circuitos
eléctricos deben tener conductores del sistema de puesta a tierra..
Por ejemplo:
- Cocina
- Lavadora
- Secadora
- Calentador de agua
- Electrobomba
- Intercomunicadores
Respecto a los conductores y las tuberías para las salidas de fuerza, estos deben de tener en cuenta lo siguiente:
Tuberías:
- Deben de estar prepara posibles sobrecalentamientos.
- Deben de tener los diámetros adecuados para proporcionar una adecuada ventilación a los conductores
internos.
Conductores:
- Deben de ser del calibre adecuado acorde a la corriente eléctrica que pasará por el.
- Deben de soportar las temperaturas que podría alcanzar por el pase de la corriente (efecto Joule).
- Su revestimiento debe de tener la capacidad de retardar la llama, no emisión de gases toxicos (freetox), no
deben de generar humos en caso de un posible incendio.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Salidas de fuerza
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.4 Redes de comunicaciones


En la actualidad las comunicaciones se han vuelto una prioridad para la vida cotidiana de la persona
común, por ello es necesario contar con las instalaciones necesarias para brindar no solo el servicio, si
no la comodidad en lo que se refiere a instalaciones, considerar los ductos adecuados, las salidas y
demás para que las viviendas cuenten con todos los servicios que se desee contratar. Es así, que se ve
necesario conocer la simbología adecuada para así comprender el diseño e implementación de la
infraestructura de comunicaciones en edificaciones, las que involucran a las telecomunicaciones y a
los servicios postales de ser el caso, deben observar las normas correspondientes.
Las normas se aplican a las redes e infraestructura de telecomunicaciones en edificaciones,
considerando, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Diseño y construcción de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones que permitan la
instalación de las líneas de acometida y la distribución interna dentro de las edificaciones, que
permitan la provisión de los servicios de telecomunicaciones.
2. Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras que permitan la instalación y empalmes
necesarios de los cables de distribución.
3. Diseño y construcción de ductos, conductos y/o canalizaciones a partir de la cámara de acometida.
4. Diseño y construcción de instalaciones de captación de señales de televisión y
otros.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Redes de comunicaciones
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Instalaciones de comunicaciones
En edificaciones es necesario contar desde con los
ductos y salidas de comunicaciones acorde a la
necesidad actual, por ello en los proyectos de
edificaciones ya se consideran:
1. Redes de teléfono externo:
La edificación debe estar comunicada con el
exterior por lo tanto los ambientes tienen salidas
para teléfono externo.
La ubicación de una o varias salidas está en
función de la necesidad del propietario y del
criterio del Ingeniero Electricista.
Se debe ubicar en un lugar donde existan las
siguientes condiciones:
• Un lugar que tenga privacidad
• Un lugar que no presente molestia alguna a la
persona que está usando el teléfono.
La altura de la salida es de 0.40 m. o 1.10 m. sobre
el nivel de piso terminado.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Instalaciones de comunicaciones
2.- Redes de telefonía interna:
La edificación debe estar comunicada interiormente
Por lo tanto los ambientes tienen salidas para
teléfonos internos conectados al intercomunicador
que está ubicado en la puerta que da al exterior de
la edificación.
La ubicación de una o varias salidas está en función
de la necesidad del propietario y del criterio del
Ingeniero electricista.
Se debe ubicar en un lugar donde existan las
siguientes condiciones:
Un lugar donde siempre está presente una persona.
Un lugar que no presente molestia alguna a la
persona que está usando el teléfono.
La altura de la salida es de 1.40 sobre el nivel del
piso terminado.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Instalaciones de comunicaciones
3.- Redes de TV – cable:
La edificación debe tener redes de TV – cable
con conductores del tipo coaxial.

La ubicación de una o varias salidas está en


función de la necesidad del propietario y del
criterio del Ingeniero Electricista.

Se debe ubicar en un lugar donde existan las


siguientes condiciones.
• Un lugar donde interrumpa el tránsito de
personas.
• Un lugar que no presente molestia alguna a
la persona que está usando el televisor.
La altura de la salida es de 0.40 m. y/o 1.40 m.
sobre el nivel de piso terminado.
LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Instalaciones de comunicaciones
4.- Redes de tv Satelital: Similar a las redes de tv por
cable, solamente se considera la diferencia en la salida la
cual debe tener próxima una salida de toma corriente ya
que la televisión satelital cuenta con un decodificador de
señal, el mismo que funciona con energía eléctrica,
entonces además de la salida RG6 se considera una
tomacorriente con toma a tierra.

5.- Redes de Internet: Se deben de considerar ductos


para cable UTP, ya sea UTP Cat5 o UTP cat6, y para la
salida conectores tipo RJ45, al igual que el anterior se
debe tomar en cuenta la ubicación de la salida, la que
deberá preferentemente estar cerca a una toma de
corriente ya que para el funcionamiento se suelen
instalar switch o conmutadores.

También podría gustarte