Está en la página 1de 11

Informe de práctica #1

Estudiantes:
Anyi Lorena Sanchez Sepulveda
Código: 1065909589

Grupo: _ 10

Tutor de Práctica
Álvaro Araujo Guerra

Tutor Virtual:
Alberto Castellanos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de ciencias agrarias, pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA)
Programas Zootecnia– UDR Aguachica Cesar
Octubre 2020
Introducción

 El establecimiento de un sistema de apicultura, para uso comercial trae


sus ventajas, desde el punto de vista comercial, pues es una fuente de
ingresos muy estable, constante y con muchas alternativas a la hora de
ser comercializados, tanto en la ciudad como a empresas que se
encargan de su comercialización.

 Mediante este trabajo identificaremos todos los pasos en la construcción


y puesta en marcha de un Sistemas de apicultura, que ayude a mejorar
los ingresos de los campesinos de la zona.
Objetivos

 El objetivo de este trabajo es conocer los métodos que se encuentran al implementar


al realizar un montaje como lo es Ennel cultivo apícola
 Conocer más de cerca de las abejas y de sus beneficios.
 Saber las funciones específicas que tienen cada una de las abejas (Reinas, Obreras y
zánganos).
 Obtener conocimiento sobre los costos y presupuestos al realizar el tipo de
produccion apícola.
Desarrollo del informe

1. El estudiante deberá identificar los componentes bióticos y abióticos de un


sistema apícola, tales como oferta botánica de la zona, condiciones ambientales,
como Temperatura, humedad relativa y altura sobre el nivel del mar.
Componentes del apiario, así como el proceso de encerramiento (materiales y
costos).
Localización.
La vereda Guaduas está situada el municipio de Aguachica, se encuentra
ubicada al nororiente del país del departamento del cesar.
Hidrografía.
Desde el punto de vista hidrográfico Aguachica se ubica dentro de la Gran
cuenca del Río Magdalena, en la región del valle medio; las zonas norte y central
del Municipio están irrigadas por una serie de corrientes que forman subcuentas
directas sobre la Gran cuenca del río Magdalena, tales como las quebradas Dorada
(cuyo afluente principal es la q. Besote), Caimán, Noreán, Cristo, Buturama; la zona
sur del municipio, se irriga con la cuenca Inferior del río Lebrija, conformada entre
otras, por las subcuentas de las quebradas Guaduas, Tisquirama, y afluentes directos
al río Lebrija, que a su vez forman un importante complejo cenagoso en la
confluencia del río Lebrija al río Magdalena, Cuencas, Subcuentas y Microcuencas
Hidrográficas. Además de las corrientes superficiales mencionadas, se tendrán en
cuenta las corrientes subterráneas las cuales se describirán más adelante.
Clima.
Aguachica tiene un clima templado con una temperatura promedio de 28°C
humedad 53% y la precipitación media anual es de 1.835 mm, con dos periodos de
lluvia al año.
Diversidad biológica de la zona.
En el municipio de Aguachica existe Una selva tropical inferior Que se Extiende
Entre los 50 y los 1.000 msnm, ubicada Entre la zona del valle del Río Magdalena y
Lebrija y ciertos humedales. Aunque la zona ha perdido Su fisonomía selvática y la
Riqueza de Su fauna y flora, por El avance de las fronteras agropecuarias, las talas y
las quemas indiscriminadas, aún se observan algunos pequeños parches de Bosques,
que cubren Una Extensión total de 12.148.98 Hectáreas, Como los ubicados en las
cuchillas de La Esperanza, La Quiebra, La Morena, cerros de las Múcuras, filo
Santo Domingo y los Bosques y el Aguil Potosí Que se encuentran en el Perímetro
del área urbana.

2. El estudiante deberá identificar los materiales y equipos apícolas así como sus
costos.
Costos.
El traje completo tiene un costo de $220.000 el cual consta del overol, careta,
guantes, botas; el ahumado que es un implemento adicional tiene un costo de
$14.000; la palanca tiene un costo de $35.000. El cepillo para desabejar tiene un
costo de $63.000, la estampadora de abeja tiene un costo por unidad de $27.000.
Careta o máscara.
La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte
anterior normalmente hay tejidos mosquitero, que puede ser diferentes materiales:
metálicos, poliéster, plástico, etc. La finalidad es la protección y separación de la
cara ante el envite de las abejas. Suele amarse con sobreros o no, dependiendo del
diseño del fabricante. En la actualidad se unen al buzo superior por medio de
cierres, pudiendo también atarse por medio de cordones.
Guantes.
Construidos normalmente en cuero o cuerinas, a los fines que los aguijones no
puedan traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en sus extremos una sobremanga
de tela de traje, con elástico a los fines que no puedan ingresar abejas.
Calzado.
Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados
normales con polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los tobillos.
Se pueden utilizar doble par de medias y pantalones metidos en el interior del
segundo par.
Ahumador.
El Ahumador es un invento de Moses-Quinby en 1875. Su función es lograr el
control sobre las abejas, que ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que se
trata de un incendio. Esta es una conducta natural, posiblemente estereotipada
genéticamente.
Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la
cámara de combustión, en el cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto seco,
hojas secas y otra sustancia inocua. También se comercializan sin fuelle manual que
se ha sido sustituido por un ventilador eléctrico que se activa con un pulsador.
En el mercado actual es posible encontrar ahumadores de distintos tamaños, formas
y materiales. Todos utilizan el mismo principio de fuelle, pero se exceptúa al
Ahumador de pipa cuyo caudal de humo se manda con la boca por medio de tubo
siendo los materiales más comunes de chapa de zinc, el acero inoxidable o el cobre.
Palanca.
La palanca para el manejo de los cuadros con los panales es un elemento muy
importante en virtud que con un extremo es posible separar dos alzar, que las abeja
pegan con propóleos y con el otro extremo despegar y levantar los cuadros con los
paneles de cera que también son pegados con el propóleos que las abejas recolectan.
Es difícil sacar cuadros del interior de un alza si no se dispone de este elemento.
Cabe destacar que las abejas siempre unen todas sus partes móviles de la
colmena con el propóleos
Cepillos para desabejar.
Se trata de un elemento útil en el momento de la cosecha de los cuadros de miel,
en virtud que con el podemos barrer todas las abejas adheridas al panal, enviándolas
al interior de la colmena. De esta manera no se traslada las abejas a la sala de
extracción de miel. El cepillo siempre produce agresividad de las abejas que barre
siendo recomendable que esta mojada con agua para calmarlas. Además de los
cepillos manuales se dispone de aparatos separados de abejas que estan formados
por varios cepillos en dos versiones estática y monitorizada, en la primera es el
apicultor el que moviendo el panal y frotándolo contra los cepillos separa las abejas
y en el segundo caso es un pequeño motor el que gira los cepillos bastando colocar
el panal en el centro para que quede libre de abeja. Los cepillos son construidos con
numerosos tipos de materiales, cerdas, plásticos, paja.
Cera estampada.
Cera estampada siendo estirada, la cera estampada es una lámina de cera de 2 a 3
mm de espesor, en la cual por medio de maquinaria especializada estan impreso los
hexágonos a partir de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizara para cría
o para depósito de miel y polen. Esta lámina es fijada en el interior de los cuadros
de madera donde la abeja construye el panal utilizando la lámina como base en un
proceso que se llama estimado de la cera. La misma se fija en alambres horizontales
como verticales que cruzan el cuadro pegándola a estos, por un proceso de fusión,
que se realiza al calentar los mismos como un sistema de resistencia eléctrica o
haciendo pasar una corriente eléctrica de bajo voltaje, y por los alambres que
aumentaran su temperatura permitiendo que la cera se incruste y quede fija.

3. El estudiante deberá identificar los componentes y diferencias entre un núcleo


y una colmena Langstroth, así como definir los costos de cada uno.
COLMENA LANGSTROTH
Desde su primera construcción en 1852, la primera colmena movilística ha
sufrido algunos cambios de medidas y técnicos, estos segundos para poder admitir
algunos accesorios posteriores. Es de crecimiento vertical por el uso de alzas, eso
quiere decir, que el crecimiento de la colmena en la temporada apícola, es hacia
arriba. Su característica principal es la idéntica medida entre los cajones para la cría
y los de produccion.
Núcleo
Un núcleo es una pequeña colmena formada a partir de materiales donados por
otras u otras colmenas. Es muy importante que las colmenas donantes de materiales
sean fuertes y estén muy bien pobladas. Además, es el caso de los núcleos ciegos, es
vital importancia que la colmena que vayan a donar panales con crías abiertas y
recién puesta sean colmenas escogidas por sus buenas características. Por ejemplo,
se puedan determinar por su gran capacidad productiva, baja agresividad, escasa
propensión a la enjambrazón y resistencia a las enfermedades.
Diferencias.
Una de las grandes diferencias que se notan es que la colmena Langstroth se crea
y realizan desde cero utilizando materiales nuevo para su creación de colmena
vertical; en cambio el núcleo se puede llevar a cabo utilizando panales ya usados
reutilizándolos pero aun así siguiendo unos parámetros de calidad llevando las
medidas adecuadas para que este sea utilizando exitosamente.
Costos
COLEMANA LANGSTROTH $220.000
COLMENA NÚCLEO. Como esta colmena es reutilizable se debe conseguir la
abeja reina que tiene un costo de $100.000

4. El estudiante debe identificar las diferentes castas (Reina, Obrera y Zángano).


Las abeja reina es una de las tres castas que tienen las abejas melíferas. Es la
única hembra fértil que ponen huevos fecundados que dan origen a abejas obreras
infértiles y ponen huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un
mecanismo denominado partenogénesis.
Las abejas obreras como lo dice su nombre, esta se encarga de la mayoría de las
actividades, son las que recolectan y transportan el pole y el néctar para así poder
producir miel. También elaboran la papilla real que esta sirve de alimento para la
abeja reina. Limpia la colmena, fabrican los panales de cera y además son las que
definen la vivienda contra los invasores.
La abeja zángano la función de esta es producir calor, se coloca encima de las
celdillas con cría reemplazando a las obreras nodrizas para producir calor y calentar
la cría, dando así un espacio a las nodrizas para que salgan a realizar sus funciones.

5. El estudiante deberá identificar las diferentes fases de desarrollo de la


metamorfosis desde huevo hasta adulto, y sus principales características.
Huevos.
Son blancos cilíndricos, ovales y alargados. Cuando la reina es viaja toma un
color amarillo. La reina los coloca y los pega en el fondo de la celdilla
correspondiente en posición vertical. Durante tres días, antes del surgimiento de la
larva, el huevo se inclina hasta descansar totalmente horizontal en el piso de la
celda.
Larva.
Son pequeños y de color blanco. Las obreras las alimentan durante tres días con
gran cantidad de jalea real. A partir del cuarto día solo las larvas destinadas a reinas
seguirán alimentándose con este producto. El resto recibirá una mezcla de miel,
jalea real y polen. Al final de esta etapa, las abejas obreras tapan con era toda la
celdilla.
Pupa o ninfa.
A mediado de la pupa se desarrolla, su cutícula cambia y gradualmente oscurece.
Los cambios principalmente durante esta etapa ocurre internamente: los músculos y
sistemas de Organos sufren cambios masivos hasta las formas adultas. Cuando la
abeja está por nacer, roe el opérculo en forma circular.
Adulto.
El desarrollo de las abejas se completa luego del nacimiento. Las obreras tardan
entre 8-10 días más en llegar a su estado de madurez. Los órganos reproductores de
los zánganos requieren 12 días para completar su proceso. Los ovarios de la reina se
mantienen pequeños hasta el inicio de la postura de huevos
6. El estudiante deberá identificar el protocolo y objetivo de revisión de colmenas.
Inspección de colmenas: es recomendable hacer una inspección a cada colmena
por lo menos cada 15 días. El objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la
colmena; al momento de la revisión debemos portar el equipo de protección
completo y hacer un buen uso del mismo. Antes de revisar una colmena, es
necesario saber qué es lo que se debe buscar en ella. Una inspección general de una
colmena es, en esencia, un chequeo de su salud. Es de vital importancia saber
interpretar que estamos viendo tanto si nos disponemos a comprar enjambres como
si estamos realizando laborares de mantenimiento y cuidado de nuestro colmenar.
Muchas veces, una simple mirada bastara para comprender y descifrar la situación
de una colmena
Conclusión

Con este trabajo se cumple con el objetivo de estudio se garantiza


que se de buen uso al conocimiento, y realizando la práctica, se
entiende o profundiza en los temas leídos y estudiados.
Citas bibliográficas
 Biología Reproductiva de la Varroa recuperado de:
http://coronaapicultores.blogspot.com.co/2014/03/biologia-reproductiva-de-
la-varroa.html
 Carlos Ricardo forero módulo de producción apícola recuperado
de :http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/modulo_ii_-
_2013/sistema_de_produccion_apicola_ii_2013.pdf
 Abejas: organización y casta recuperado de:
https://jaleaymiel.wordpress.com/2014/05/01/61/

También podría gustarte