Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Asignatura:
Educación, familia y nutrición

Tema:
Portafolio final

Facilitador:
María Luisa de la Cruz

Participante:

Bélgica Serra
15-8292
2

Table of Contents
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

COMPETENCIAS DE CADA MÓDULO.............................................................................................4

CONTENIDOS ABORDADOS..........................................................................................................5

EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS................................................................................9

CONCLUSIÓN/ EXPERIENCIA PERSONAL.....................................................................................11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................13
3

INTRODUCCIÓN
La edad escolar es un momento privilegiado para conseguir la introducción de
hábitos alimentarios saludables. Pero cuando el niño y la niña acceden al
medio escolar, incluso los que empiezan su escolarización en los primeros
años de su vida (Educación Inicial -maternal/preescolar-), llegan al Centro con
unos hábitos alimentarios adquiridos en su entorno familiar que pueden entrar
en conflicto con nuevas propuestas que no estén en la misma línea.
Curiosamente, la fuerza de las recomendaciones del maestro en el aula o en el
comedor del centro, así como las actitudes y hábitos de otros compañeros de
clase, tienen una gran influencia en los niños. Esta situación puede modificar el
consumo de alimentos, de tal forma que algunos platos que los niños y las
niñas rechazan en sus casas, después de la convivencia en el medio escolar
con otros compañeros o, por las propias sugerencias y estímulos de los
maestros, se incorporan a su dieta y los piden en su casa.
Estas acciones educativas tienen un gran valor en la configuración de los
hábitos alimentarios en el periodo de la infancia en la que pueden incorporarse
con menor dificultad conductas positivas que ayuden a promover la salud de
los niños, pero, además, refuerzan los consejos de los padres. Uno de los
problemas que puede surgir es la falta de comunicación entre padres y
maestros, con mensajes distintos ante un niño sorprendido que enfrenta el
cariño hacia sus padres con el afecto y la buena relación que siente por su
maestra en la escuela.
4

COMPETENCIAS DE CADA MÓDULO


Analiza los conceptos de educación, familia y nutrición para asumir
compromisos socio-cultural.
Relaciona el compromiso familiar con el escolar como elemento esencial
para el desarrollo educativo.
Valora la escuela como institución social de servicio a la comunidad y
apoyo a la formación de los padres en materia de nutrición y salud.
Reconoce la importancia del tipo de alimentación de los niños en edad
escolar para el logro de un buen desarrollo evolutivo.
Categoriza los alimentos de cada región con el propósito lograr un
conocimiento cultural.
Asocia la importancia de la nutrición y la salud como factor básico del
rendimiento escolar.
Relaciona la buena alimentación con la actividad física para lograr una
buena salud.

CONTENIDOS ABORDADOS
En este apartado se describen el contenido general abordado en cada una de las unidades y los
aprendizajes obtenidos. Utilizar la siguiente tabla:
5

TITULO DE LA CONTENIDOS DE LA CUÁL FUE TÚ


UNIDAD UNIDAD
APRENDIZAJE EN LA
DESARROLLADA (VER EL PROGRAMA) UNIDAD 
(VER EL VER LAS ACTIVIDADES
PROGRAMA) TRABAJADAS EN CADA
UNIDAD EN EL ESPACIO
DEL CURSO 

 UNIDAD I: Conceptualización:  La nutrición adecuada


durante la infancia y niñez
INTRODUCCIÓN Educación
temprana es fundamental
Competencia Familia para el desarrollo completo
concreta del potencial físico e
Nutrición intelectual de cada persona.
Analiza los
Historia de la nutrición Los niños y las niñas que
conceptos de
educación, familia y Importancia de cada uno. no reciben una alimentación
nutrición para adecuada están más
asumir Vinculación de ellos con la expuestos a padecer
compromisos práctica pedagógica algunas enfermedades
socio-cultural. asociadas al tipo de
alimentación.
Esta demostrado cómo la
mal nutrición, tanto por
exceso como por defecto,
en las primeras etapas de
la vida. puede limitar a largo
plazo. la capacidad de
aprendizaje y de desarrollo
intelectual y favorecer la
aparición temprana de
enfermedades cada vez
más frecuentes en nuestra
sociedad como la obesidad.
la caries. La hipertensión o
la diabetes.

 UNIDAD II: Escuela como institución  La escuela es concebida


social como institución
EDUCACIÓN
socializadora ya que en ella
Cómo llegar a la familia
Competencia se transmiten pautas
desde la escuela
concreta sociales y valores que
Educar es cosa de todos: ayudarán al alumno a vivir
Relaciona el
escuela, familia y comunidad en grupo e integrarse
compromiso posteriormente a la
familiar con el Educación para la salud sociedad respetando sus
escolar como Nutrición Escolar normas, leyes y valores.
elemento esencial
Higiene Escolar y
para el desarrollo
Saneamiento Ambiental
educativo.
La alimentación como hecho
6

social.

 UNIDAD III: Funciones de la familia:  La colaboración familia-


escuela: un ideal a veces
FAMILIA
Colaboración con la difícil de conseguir.
Competencia escuela.
La razón por la que se
concreta Colaboración con el
produce este dato es que la
hijo.
Valora la escuela mayoría de profesores (el
como institución 96%) opina que cuando
El papel de la familia en la
social de servicio a colegio y padres trabajan
formación de los hijos.
la comunidad y juntos, se consigue un
apoyo a la mejor desarrollo de las
La educación en la familia.
formación de los competencias de sus hijos.
padres en materia Educar con el ejemplo: los
de padres modelos.
nutrición y salud.
Actitud de los padres hacia la
escuela.

La relación familia-escuela.

La salud en la familia.
 UNIDAD IV:  La nutrición es la ingesta
Conceptualización de alimentos en relación
NUTRICIÓN Y
con las necesidades
SALUD
Alimentos y nutrientes dietéticas del organismo.
Competencia
Una buena nutrición (una
concreta Grupos de alimentos
dieta suficiente y
Reconoce la equilibrada combinada con
importancia del tipo Alimentación de los niños en el ejercicio físico regular) es
de alimentación de edad escolar. un elemento fundamental
los niños en edad de la buena salud.
escolar para el Alimentación saludable.
logro de un buen
desarrollo Alteraciones alimentarias.
evolutivo.
Estrategias didácticas
 UNIDAD V: Los diferentes alimentos que  Modelos alimentarios y
se nutricionales que forman
Alimentación y
consumen en cada región. parte de la herencia cultural
cultura
de todos los grupos de
Competencia Influencia de los medios de personas y pueblos.
concreta comunicación en el consumo
El concepto también se
de
Categoriza los refiere a las formas de
alimentos.
alimentos de cada cultivar, cosechar y
región con el preparar los alimentos y a
La alimentación: una
propósito lograr un necesidad los ritos o celebraciones
conocimiento asociados.
básica de los seres vivos.
cultural.
7

El patrón de organización
nutricional de los seres vivos.

La nutrición en los seres


humanos.

La nutrición en los animales.

Trastornos de la conducta
alimentaria: bulimia y
anorexia
nerviosa.
 UNIDAD VI: Alimentación en los niños en  Las necesidades
edad preescolar y escolar. nutricionales dependen de
Las Necesidades
la edad, sexo, actividad.
Nutricionales en las
Alimentación del adolescente.
Distintas Etapas de Cada una de las diferentes
la Vida etapas de la vida tiene unos
Enfermedades relacionadas
requerimientos nutricionales
Competencia con
diferentes, por lo que la
concreta la alimentación: tipos.
dieta debe adaptarse a la
Asocia la edad y al estilo y las
Enfermedades producidas
importancia de la exigencias orgánicas y
por
nutrición y la salud alimentación insuficiente. ambientales del individuo.
como factor básico
del rendimiento Enfermedades producidas
escolar. por
excesos de alimentos.

UNIDAD VII: Relación entre la higiene, Para conseguir una vida


salud sana es necesario realizar
HIGIENE, SALUD Y
y deporte. ejercicios corporales, tener
DEPORTE
hábitos alimenticios y
Competencia La actividad física en los mantener una higiene
concreta niños y deportiva y corporal, y de
adolescentes. este modo alcanzaremos
Relaciona la buena un buen estado tanto físico
alimentación con la Importancia de la actividad como mental.
actividad física para física en niños y
lograr una buena adolescentes.
salud.
La higiene deportiva
Beneficios del juego al aire significa mantener una serie
libre de hábitos que ayudan a
para la salud. obtener el máximo
rendimiento con el ejercicio
Influencia del deporte en la físico y a realizarlo con la
salud. máxima garantía, y dentro
de ella un hueco
imprescindible tiene la
higiene corporal.
8

EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


9
10

CONCLUSIÓN/ EXPERIENCIA PERSONAL


11

En este apartado destaca tu satisfacción con lo aprendido, los resultados y


reflexiona sobre tu aprendizaje en la asignatura, dando respuesta a las
siguientes interrogantes.

1. ¿Por qué entiendes qué esta asignatura es importante?

Esta asignatura es de mucha importancia ya que el mundo sigue avanzando y


nosotros debemos avanzar junto a él y la única manera de hacerlo es a la
vanguardia de la tecnología, por lo que debemos de pensar en la nutrición, en
la educación y en la familia porque con esto estaremos sanos para continuar
por eso considero de mucha importancia cursar esta materia.

2. ¿Qué aprendiste en sentido general de la asignatura?

En este trabajo que acabo de realizar ha sido más que un placer ya que pude
aprender como es la nutrición en sus diferentes áreas, que nos ayudan al
manejo de la salud y de como estar con la familia.

3. ¿Cuál de los temas generó mayor impacto para ti?

El tema que me genero un mayor impacto fue el tema los nutrientes que
contienen cada alimento, aprendí cosas que no sabia y reafirmé algunas cosas
que tenía en duda.

4. Como futuro profesional cuál entiendes sería tu aporte para tener


un mundo mejor.

Dedicarle parte del tiempo a una buena causa; desde causas locales hasta
causas globales todos podemos aportar nuestro pequeño granito de arena.

5. Explica los puntos más relevantes trabajados en el informe final. 

Todos los puntos resultaron relevantes, porque considero que todos son muy
importantes.

6. Coloca una foto tuya. 


12
13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://educacionan.blogspot.com/2015/06/la-familia-la-escuela-y-la-
comunidad.html.

http://airabededucacionfisica.blogspot.com/p/nutricion-e-higiene.html .

http://airabededucacionfisica.blogspot.com/p/nutricion-e-higiene.html .

También podría gustarte