Está en la página 1de 4

El PNUD, es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la

promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y
del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se creó mediante la


fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en
1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1959. El PNUD, tal
como se le conoce en la actualidad, fue creado en 1965 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Pertenece al sistema de Naciones Unidas, y su función es contribuir a
la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990, el PNUD publica el
informe sobre desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH). El PNUD
promueve el cambio y centraliza el conocimiento, la experiencia y los recursos
necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 178
países. Es responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).1

 Estos tres desafíos del desarrollo a menudo coexisten en un mismo país y


requieren soluciones específicas que permitan ocuparse de manera adecuada de
carencias y obstáculos determinados. Por detrás de los tres desafíos del
desarrollo se encuentran una serie de necesidades esenciales del desarrollo,
incluida la necesidad de fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres y las niñas, y de garantizar la protección de los derechos humanos.

 Erradicación de la pobreza: El PNUD analiza tanto las desigualdades como la


pobreza con el fin de no dejar a nadie atrás, centrándose en la dinámica de
salir de la pobreza y de no volver a caer en ella. Esto requiere ocuparse de los
desafíos socioeconómicos, medioambientales y de gobernabilidad que están
conectados entre sí y que llevan a las personas a la pobreza o las hace
vulnerables a que vuelvan a caer en la pobreza.

 Aceleración de las transformaciones: El PNUD asistirá a los países a medida


que aceleren las transformaciones estructurales para atender las
desigualdades y la exclusión, para hacer la transición a un desarrollo sin
emisiones de carbono, y para alcanzar una gobernabilidad más eficaz que
pueda dar respuesta a las grandes tendencias como la globalización, la
urbanización y los cambios tecnológicos y demográficos.
 Creación de resiliencia a la crisis: el PNUD fortalece la resiliencia ayudando
a los gobiernos a tomar medidas para gestionar los riesgos, para prevenir,
responder y recuperarse más eficazmente de los obstáculos y crisis, y para
atender las causas subyacentes de manera integral. Esa ayuda se basa en una
gobernabilidad inclusiva y responsable, junto con un firme énfasis en la
igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las niñas y la
atención a las necesidades de los grupos vulnerables, de modo que nadie se
quede atrás.

El PNUD ayuda los países a establecer y compartir soluciones para los desafíos que

plantean tres áreas principales:

 Desarrollo sostenible
 Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz
 Clima y resiliencia a los desastres

Con el fin de responder a estos problemas y enfocar mejor sus recursos y experiencia

para cumplir con la Agenda 2030, el PNUD ha identificado un conjunto de enfoques

que llamamos nuestras soluciones emblemáticas:

 Mantener a las personas al margen de la POBREZA


 GOBERNANZA para sociedades pacíficas, justas e inclusivas
 Prevención de crisis y aumento de la RESILIENCIA
 MEDIO AMBIENTE: soluciones para el desarrollo basadas en la naturaleza
 ENERGÍA limpia y asequible
 Igualdad de GÉNERO y empoderamiento de las mujeres

En todas nuestras actividades fomentamos la protección de los derechos humanos y


el empoderamiento de las mujeres, las minorías y los más pobres y vulnerables.

El PNUD es fundamental para el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(GNUD), una red que abarca 165 países y une los 32 fondos, programas, organismos
especializados y otros organismos de las Naciones Unidas que trabajan para
promover el desarrollo sostenible. Presidido por el Secretario General Adjunto y con
el Administrador del PNUD como Vicepresidente, el GNUD garantiza la
coordinación y la coherencia del trabajo del Sistema de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y la implementación de las prioridades clave del GNUD.
Es un momento crítico para el mundo. En el PNUD vemos que este período es una
gran oportunidad para avanzar en el programa mundial de desarrollo sostenible. En
septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible  a fin de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la paz y la prosperidad para todas las personas. El PNUD trabaja para fortalecer los
nuevos marcos para el desarrollo, la reducción del riesgo de desastres y el cambio
climático. Apoyamos los esfuerzos de los países para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, conocidos también como Objetivos Mundiales, que orientan
las prioridades generales del desarrollo hasta 2030.

El PNUD y el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo

El PNUD se mantiene comprometido para trabajar más estrechamente con los


aliados en todo el sistema de las Naciones Unidas. El Administrador del PNUD es el
vicepresidente del Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas (GNUD), que
consolida fondos, programas, organismos especializados, departamentos y oficinas
del sistema de las Naciones Unidas que desempeñan un papel primordial en los
esfuerzos para el desarrollo. El Administrador también reúne al Grupo Básico de la
UNSDG, compuesto por DESA, FAO, lOIT, PNUD, FNUAP, ACNUR, UNICEF,
ONU Mujeres, PMA, OMS y los presidentes rotativos de las Comisiones
Económicas Regionales.

El GNUD, creado por el ex Secretario General Kofi Annan y apoyado por la


Asamblea General, es el principal mecanismo interno de coordinación del SNUD a
nivel mundial. Es fundamental para facilitar el trabajo sobre el terreno y garantizar
que los equipos de las Naciones Unidas en el país (UNCT) tengan el apoyo, la guía y
control imparcial requeridos para asistir a los gobiernos a hacer realidad la Agenda
2030.

En calidad de vicepresidente, el Administrador del PNUD es responsable de la


coordinación de las operaciones el GNUD, incluidos sus grupos de trabajo, así como
la gestión diaria del sistema de coordinadores residentes.

El PNUD también administra el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de


la Capitalización (FNUDC), que ayuda al crecimiento económico de los países en
desarrollo complementando sus fuentes existentes de asistencia en capital mediante
subvenciones y préstamos; y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas
(VNU), que despliega a más de 6.500 voluntarios de 160 países en apoyo a la
promoción de la paz y el desarrollo a través de voluntariado en todo el mundo.

También podría gustarte