Está en la página 1de 23

IRQ - FRM UTN.

CICLO 2019 1/5/2019

TEMA N°3: DISEÑO para REACCIONES SIMPLES 
HOMOGÉNEAS

TEMA N°3: DISEÑO para REACCIONES


REACTORES SIMPLES HOMOGÉNEAS
CONTINUOS  3b. Reactor con Recirculación.
Relación de recirculación. Usos.
CON  Balance de Materia. Gráficas.
RECIRCULACIÓN Reacciones autocatalíticas.
Recirculación óptima. Gráficas.

IRQ – UTN FRM
REACTOR CON RECIRCULACIÓN

¿Que arreglo resulta cuando R = 0?

¿QUÉ REACTOR RESULTA SER?

¿Que arreglo resulta cuando R = ∞?

¿QUÉ REACTOR RESULTA SER?


IRQ – UTN FRM

1
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

REACTOR CON RECIRCULACIÓN

Observen:
NOMENCLATURA
CORRIENTES
¿Que arreglo resulta cuando R = 0?
CONDICIONES
DEFINICIÓN
¿QUÉ REACTOR RESULTA SER?

¿Que arreglo resulta cuando R = ∞?

¿QUÉ REACTOR RESULTA SER?


IRQ – UTN FRM

Recirculación: NOMENCLATURA PUNTOS DE INTERÉS

FA0 FA1
K Fv1
L
FV2 = FVf (R+1) FVf
FV0 xA2
xA0 = 0 xA1 xA2 = xA3 = xAf

0 1 2 4
FA3
FV3 = R.FVf 3
xA3

Corrientes:
“0”: La que ingresa al sistema
“1”: La que alimenta al reactor, y resulta de mezclar la corriente “0” con la
recirculada “3”
“2”: la que sale del reactor
“3”: La que se recircula, resultante de la división de la salida del reactor
4 (o final): La que egresa del sistema
1 Punto de mezcla “K”: Corrientes “0” + “3”, resulta “1” Corriente con nuevas
características
1 Punto de división “L”: La Corriente “2” se divide en las corrientes “3” y “4”

2
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

Recirculación: NOMENCLATURA PUNTOS DE INTERÉS

FA0 FA1
K Fv1
L
FV2 = FVf (R+1) FVf
FV0 xA2
xA0 = 0 xA1 xA2 = xA3 = xAf

0 1 2 4

3
FA3
FV3 = R.FVf
xA3

¿Cuanto valen las


variables involucradas FA1
en la entrada y salida,
alteradas por R?
xA1

RESOLVEMOS HACIENDO EL BALANCES DE MATERIA


EN cuatro sistemas: “RFP” – “General” - “K” Y “L”
O EN 3: Sistema general – Sistema Interno – Sistema L

TEMA 3: RESOLUCIÓN VALOR FA1

FA1 = FA0 (R + 1)

IRQ – UTN FRM

3
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3: RESOLUCIÓN VALOR FA1

FA1 = FA0 (R + 1)
IRQ – UTN FRM

TEMA 3: RESOLUCIÓN VALOR FA1 ;

IRQ – UTN FRM

4
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

REACTOR CON RECIRCULACIÓN

FA1 = FA0 (R + 1)

IRQ – UTN FRM

recirculación
REACTOR CON RECIRCULACIÓN

INTERPRETACIÓN

IRQ – UTN FRM

5
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

Es el área VERDE

INTERPRETACIÓN

IRQ – UTN FRM

Es el área VERDE

INTERPRETACIÓN
EQUIVALE AL ÁREA
DEL RECTÁNGULO
VERDE RAYADO

IRQ – UTN FRM

6
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

Es el área VERDE

INTERPRETACIÓN

TODA el área rayada

EQUIVALE AL ÁREA
DEL RECTÁNGULO
VERDE RAYADO

IRQ – UTN FRM

Es el área VERDE
TODA el área rayada

INTERPRETACIÓN

EQUIVALE AL ÁREA
DEL RECTÁNGULO
VERDE RAYADO

IRQ – UTN FRM

7
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

Es el área VERDE
TODA el área rayada

INTERPRETACIÓN

R veces el área
de la integral I

EQUIVALE AL ÁREA
DEL RECTÁNGULO
VERDE RAYADO

IRQ – UTN FRM

recirculación
ILUSTRACIÓN CONCEPTUAL

IRQ – UTN FRM

8
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

recirculación
ILUSTRACIÓN CONCEPTUAL

IRQ – UTN FRM

recirculación
ILUSTRACIÓN CONCEPTUAL

IRQ – UTN FRM

9
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

recirculación
ILUSTRACIÓN CONCEPTUAL

IRQ – UTN FRM

recirculación
ILUSTRACIÓN CONCEPTUAL

IRQ – UTN FRM

10
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3
Desarrollos matemáticos condiciones extremas

IRQ – UTN FRM

TEMA 3
Desarrollos matemáticos condiciones extremas

ED RTA
IRQ – UTN FRM

11
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3
Desarrollos matemáticos condiciones extremas

ED RFP

IRQ – UTN FRM

Razón óptima de recirculación para un volumen mínimo

Existe la relación óptima de recirculación para el cual el volumen


de recirculación es mínimo, función de la forma de la cinética y
del grado de conversión a alcanzar
Las gráficas de Levenspiel para n>0, tienen como recirculación óptima R=0, y lo
óptimo es emplear RFP
Los RFP con Recirculación son útiles cuando la cinética presente un máximo, es
decir, cuando las gráficas de Levenspiel presentan un mínimo

Fermentaciones microbianas, reacciones


exotérmicas adiabáticas, y reacciones
autocatalíticas, y algunas reacciones en serie
(según el producto deseado) y reacciones en
serie paralelo
IRQ – UTN FRM

12
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

Razón óptima de recirculación para un volumen mínimo

Debe derivarse la ecuación de diseño respecto de R, luego se iguala a cero

INVERSO DE
LA VELOCIDAD INVERSO DE LA
EN LA
ENTRADA DEL
= VELOCIDAD MEDIA
EN EL REACTOR
REACTOR

IRQ – UTN FRM

Razón óptima de recirculación para un volumen mínimo

Debe derivarse la ecuación de diseño respecto de R, luego se iguala a cero

INVERSO DE
LA VELOCIDAD INVERSO DE LA
EN LA
ENTRADA DEL
= VELOCIDAD MEDIA
EN EL REACTOR
REACTOR

IRQ – UTN FRM

13
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3
RECIRCULACIÓN ÓPTIMA

IRQ – UTN FRM

TEMA 3
RECIRCULACIÓN ÓPTIMA

IRQ – UTN FRM

14
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3
RECIRCULACIÓN ÓPTIMA

IRQ – UTN FRM

recirculación
RECIRCULACIÓN ÓPTIMA

IRQ – UTN FRM

15
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3
REACTOR CON RECIRCULACIÓN

IRQ – UTN FRM

TEMA 3
GRÁFICA REACCIÓN AUTOCATALÍTICA

1/(‐ra)
120,00

100,00

80,00

60,00
1/(‐ra)

40,00

20,00

0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
0,65
0,70
0,75
0,80
0,85
0,90
0,95
0,99

IRQ – UTN FRM

16
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

RECIRCULACIÓN
PLANILLAS DE RECIRCULACIÓN PARA CINÉTICA DE
PRIMER ORDEN

IRQ – UTN FRM

RECIRCULACIÓN
PLANILLAS DE RECIRCULACIÓN PARA CINÉTICA DE
SEGUNDO ORDEN

IRQ – UTN FRM

17
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

RECIRCULACIÓN
PLANILLAS DE RECIRCULACIÓN PARA CINÉTICA DE
PRIMER ORDEN

IRQ – UTN FRM

RECIRCULACIÓN
PLANILLAS DE RECIRCULACIÓN PARA CINÉTICA DE
SEGUNDO ORDEN

IRQ – UTN FRM

18
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

TEMA 3
RECIRCULACIÓN

APLICACIONES - Mecanismo de decisión:

CINÉTICAS CUYAS GRÁFICAS DE LEVENPIEL PRESENTAN MÍNIMO EN SU


AVANCE.
DISEÑO DE REACTORES CATALÍTICOS
REACCIONES AUTOCATALÍTICAS
CUANDO ES NECESARIO MANTENER ISOTERMICIDAD
PROMOVER CIERTA SELECTIVIDAD (REACCIONES EN SERIE – EN SERIE
PARALELO)
OPERACIONES BIOQUÍMICAS

IRQ – UTN FRM

APÉNDICE: REACCIONES AUTOCATALÍTICAS

IRQ 2009; Autor,  Ing. Ana Müller ‐ JTP

19
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

REACCIÓN QUÍMICA  Según el número de fases 
Transformación de  presentes en la reacción
reactivos en productos  Según el número de 
Implica la ruptura de  mecanismos que conforman la 
enlaces químicos y/o la  reacción
formación de otros  Según el contenido de 
ecuaciones químicas que se 
nuevos, y la evolución 
desarrollan
en el contenido 
 Según el número de ecuaciones 
energético de los químicas que se desarrollan
compuestos.  Según la termodinámica de la 
Especie química es reacción
 Según el equilibrio

REACCIONES QUÍMICAS HOMOGÉNEAS 
ELEMENTALES

La reacción tiene lugar en una única etapa; mediante 
una interacción directa entre las moléculas de 
reactivos se generan los productos

Clasificac REACCIONES HOMOGÉNEAS NO ELEMENTALES

ión La transformación ocurre a través de un conjunto de 
reacciones (mecanismo de la reacción), en las que se van 
detalles generando  varios compuestos intermedios de reacción, 
que concluyen en la formación de productos.
Cada una de las etapas individuales que lo forman se 
considera como una reacción elemental.
La suma de las etapas individuales da como resultado la 
reacción global
Ejemplos: rx. SERIE – rx. PARALELO – rx. 
AUTOCATALÍTICAS

20
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

Reacción no elemental: Reacción que transcurre en varias etapas elementales 
secuenciales (que conforman el mecanismo de la reacción) en las que 
aparecen varios intermedios de reacción, y que concluye en la formación de 
productos
REACCIÓN GLOBAL: La suma de las etapas individuales es la reacción 
global
MECANISMO DE REACCIÓN: Debe determinarse experimentalmente
ya que pueden existir varios mecanismos que expliquen la reacción 
de
estudio
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS INTERMEDIOS
Son muy reactivos
 Existen en concentraciones muy bajas
 Su vida es muy corta
Naturaleza de los productos intermedios: 
Radicales libres: átomos o grupos atómicos con electrones 
desapareados
Iones: átomos, moléculas o grupos atómicos cargados eléctricamente
Moléculas muy reactivas
Complejos de transición: iones inestables de moléculas que pueden 
descomponerse para dar productos o bien volver a formar moléculas 
en estado normal

Reacción no elemental: Los 
intermedios corresponden a los 
mínimos de la curva de energía.
El tiempo de vida de estos 
intermedios depende de la 
profundidad de
este mínimo. A mayor 
profundidad mayor tiempo de 
vida.
En estas reacciones es importante 
definir la etapa controlante.
En una reacción con varias 
etapas, se forma un complejo 
activado en
cada una de ellas (representados 
por los máximos de energía y con
una vida extremadamente corta)
3

21
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

En algunos tipos de reacciones no elementales 
(aquellas que no ocurren en una única etapa) 
el proceso de transformación de reactivos en 
productos se desarrolla a través de un 
mecanismo que involucra la formación de 
varios productos estables.
Estas reacciones, tienen mecanismos definidos 
y son:
Autocatalíticas ‐ en serie ‐ en paralelo
Como consecuencia de las diferentes etapas 
que intervienen en el mecanismo de reacción, 
los reactivos puede conducir a varios 
productos de diferente interés
PARÁMETRO IMPORTANTE: La selectividad es 
un índice del rendimiento de la reacción
S = 
Ó

Los mecanismos de reacción


autocatalíticos corresponden a
sistemas donde uno de los
productos formados en la reacción
actúa como catalizador participando
en otra etapa del mecanismo cuya
velocidad
de reacción es más rápida que la
primera.
EL SISTEMA REACCIONANTE
PUEDE SER ALIMENTADO O NO
CON EL PRODUCTO
CATALIZADOR.
Aspecto a tener en cuenta en los
problemas y experiencias.

22
IRQ - FRM UTN. CICLO 2019 1/5/2019

REACCIONES AUTOCATALÍTICAS
 La evolución de la concentración
del reactivo con el tiempo es de
tipo sigmoidal (con la forma de S).
 Inicialmente la concentración del
reactivo disminuye muy
lentamente hasta que la
concentración del producto
(catalizador) es suficientemente
elevada
 Entonces la velocidad de
desaparición
 (reacción) aumenta
significativamente hasta ser
máxima
 A partir de este momento la
concentración de A ya es
pequeña y la velocidad de
reacción se ralentiza hasta
hacerse nula cuando A se agota .
 La velocidad de reacción varía a
lo largo de una parábola, con un
máximo donde la concentración
de reactivo y producto son iguales

23

También podría gustarte