Está en la página 1de 3

.

II- METODOLOGÍA:

Cada texto es un discurso sobre la realidad, partiendo de esta base, debemos tener en
cuenta que los mismos poseen una estructura, coherencia y lógica internas establecidas en
principio por su autor. ¿Cuál es entonces el papel del lector/estudiante? La lectura en sí es
una operación profundamente dialéctico/filosófica pues supone un diálogo con el autor por
parte de quien lee. Pero no agotamos aquí el sentido del abordaje del texto, leer es re-crear
lo que otra persona pensó, de éste modo, podemos dialogar, debatir, re-pensar, adherir o
entrar en abierta confrontación con las ideas que están latiendo en el texto.
A continuación proponemos una metodología de trabajo que posibilite una mayor
comprensión de los textos a partir de preguntas que la cátedra propone pero que de ningún
modo agotan las posibilidades de interpretación y comprensión de los mismos.
De este modo, toda vez que el alumno finalice con los planteos elaborados por la cátedra,
se sugiere la construcción de nuevos interrogantes surgidos de la misma interacción
autor/alumno.
Aprender filosofía es en muchos sentidos, aprender a preguntar, preguntarse y re-
preguntarse. Consideramos estos ejercicios de interrogación como fundantes en la tarea del
filósofo y una invitación al mundo del pensamiento.

El desarrollo de un Itinerario de Aprendizaje nos remite al termino mismo:


“Itinerario”, es decir, un camino a recorrer estructurado en distintas instancias de
intelección y asimilación de categorías analíticas propias de la Filosofía.
Su elaboración, se plantea no de un modo unívoco, el alumno podrá ir presentando
avances en función de las consignas o de los distintos núcleos teóricos que se abordan
en el Itinerario. Para ello es indispensable una comunicación fluida con la cátedra,
pues el camino que recorremos es una búsqueda de elementos y modos discursivos
propios del pensar filosófico.
La importancia de la comunicación con la cátedra, en cuanto a dudas, planteos,
cuestionamientos que puedan surgir por parte del alumno, radica en la tarea de
seguimiento continuo que supone esta metodología de trabajo.
En síntesis, es condición de posibilidad para llegar a la meta propuesta en cada
Itinerario, la presentación de avances parciales, esquemas de trabajo, o lo que el
alumno considere relevante durante la realización del mismo.

La historia de la civilización adquiere una de sus conquistas más preciadas allá por el
siglo VI antes de Cristo, más precisamente en unas colonias griegas ubicadas en la Jonia.
Todos los elementos y factores civilizatorios que los primitivos griegos de la Grecia
arcaica han ido incorporando y asimilando de culturas más antiguas comienzan a
eclosionar en forma de un saber radicalmente nuevo, que inicia un proceso de expansión ya
imparable en la Magna Grecia.
En este primer itinerario analizaremos las implicancias del mito en la antigüedad clásica
y su influencia en el decurso del pensamiento filosófico, para tal fin, recurriremos a relatos
puntuales de diversas tradiciones.
Desde el mismo posicionamiento epistemológico, nos centraremos en el estudio de la
metodología propia de la investigación filosófica. Para tal fin, hemos dispuesto las
acciones del itinerario de manera tal que constituya un corpus de acceso en tanto
herramientas para la realización de los distintos ítems.
Consideramos la actividad filosófica inescindible de su problematización en tanto
“estrategias” o “recorridos intelectuales” que transcurren a lo largo de toda la formación
académica. Ya desde la etimología, méthodos en griego es “camino”.
Planteamos el Itinerario a la manera de clave de acceso al universo filosófico que se abre
a nuestras conciencias.

-En primer lugar definiremos ¿Qué es mito? Tomando como referencia obligatoria el
Diccionario Filosófico de José Ferrater Mora, que se adjunta en la guía. El alumno podrá
recurrir a otro diccionario filosófico previa consulta al profesor de cátedra.
-En ésta sección, abordaremos algunos relatos de mitos clásicos, en función de los cuales el
alumno deberá reflexionar sobre algunos interrogantes:

El mito olímpico de la creación

“Al principio de todas las cosas la Madre Tierra surgió del caos y, mientras dormía,
parió a su hijo Urano. Mirándola tiernamente desde lo alto de las montañas, derramó
lluvia fértil sobre sus grietas ocultas y ella conoció la hierba, las flores y los árboles, con
los animales y las aves que podían vivir en ese entorno. Esta misma lluvia produjo los
mares.
Los primeros hijos de la Madre tierra, de forma semihumana, fueron los Gigantes de
Cien manos llamados Briareo, Giges y Coto. Luego aparecieron el viento salvaje, los tres
brutales Cíclopes de un solo ojo, maestros herreros y constructores de gigantescas
murallas, originariamente procedentes de tracia, luego de Creta y Licia, cuyos hijos
encontró Odiseo en Sicilia. Sus nombres eran Brontes, Estéropes y Arges, y sus fantasmas
habitan las cavernas del volcán Etna desde que Apolo los mató en venganza por la muerte
de Asclepio.
Sin embargo, los libios aseguran que Garamante nació antes de las cien manos y que,
cuando emergió de la planicie, ofreció a la madre Tierra un sacrificio de bellotas
dulces.”1

Poema babilonio de la creación

Cuando (todavía) por encima no estaba nombrado el cielo; por debajo, la (tierra) firme
no tenía (todavía) un nombre, el Apsu primero su generador, Mummu y Tiamat, la
generadora de todas ellas -, se mezclaban sus aguas entre sí – (todavía) no se habían
construido mansiones para los dioses, y la estepa no era visible aún, -cuando (todavía) no
había sido creado ninguno de los dioses, - y ellos no tenían (aún) un nombre y los
destinos no habían sido asignados a ninguno de ellos, - fueron procreados los dioses en
medio de ellos…”2

-¿Cuál es la funcionalidad que tienen estos relatos míticos en el marco del carácter de
insatisfacción del género humano?

-¿Qué gran pregunta-motor del pensamiento y el espíritu humano intentan responder?

-Indague y explicite algún relato mítico de creación propio de las culturas americanas
precolombinas.

El surgimiento del Logos:

- Acerca del humanismo helénico.


-¿Cuáles son las formas vitales griegas que se constituyen en condición de posibilidad para
el surgimiento del Logos en la Jonia del siglo –IV?

-A partir de la definición de Logos provista por Ferrater Mora, ¿De qué modo plantearán el
interrogante antedicho los filosófos de la naturaleza (physis)?

-Reflexione acerca de las radicales diferencias entre los abordajes que parten desde el mito
y las objetivaciones propias del logos en sus inicios.

-Tomando como referencia a Jean Pierre Vernant: “Los orígenes del pensamiento griego”
Cap. IV “El universo espiritual de la polis”. “qué influjo ejerce la palabra en la vida
cotidiana de los ciudadanos y en el ejercicio del pensamiento racional?

-¿Qué implicancias directas tiene el uso de la palabra en el quehacer filosófico? Elabore


una reflexión al respecto.

V- BIBLIOGRAFIA:
 GRAVES, R. Los mitos griegos 1. Bs. As. Alianza Editorial, 2007
 MONDOLFO, R. El Pensamiento Antiguo. Tomo I. Bs. As. Losada, 1983.
 REALE, G.; ANTISERI,D., Historia del Pensamiento Filosófico y Científico.
Tomo I. Barcelona, Herder, 1988.
 VERNANT, J. P. Los Orígenes del Pensamiento Griego. Bs. As. EUDEBA, 1984

VI. EVALUACION:

 Profundidad y contextualización de los ejes de trabajo abordados


 Apertura intelectual respecto de las temáticas planteadas.
 Fundamentación sólida y pertinencia de los juicios vertidos en el desarrollo del
Itinerario.
 Manejo idóneo de la bibliografía y vocabulario específico del espacio curricular.

Para realizar cualquier tipo de consultas, enviar avances de cada trabajo, dirigirse a
alvaroer1@hotmail.com

También podría gustarte