Está en la página 1de 17

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA ACADEMICO

Administración en Salud Ocupacional

RIESGOS LABORALES EN SALONES INFORMALES DE ESTÉTICA DE LA

COMUNA 3

Autor(s)

MARIA JOSE HURTADO PAZ

JULLY VANESSA GETIAL

MÓNICA FERNANDA ROJAS FIGUEROA

Director

ANDRES FELIPE ROJAS ZAPATA

SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA

2019
Planteamiento del problema

Los riesgos laborales se ha convertido en una preocupación para la sociedad humana, la cual

es la probabilidad de que pueda suceder un evento un impacto o consecuencia adversos como

posibilidad y magnitud del peligro relacionado con la frecuencia; por ende se entiende que el riesgo

es el peligro existente en las actividades que desarrollan los trabajadores en un entorno y lugar de

trabajo, los cuales pueden llegar a originar accidentes o cualquier tipo de lesiones al ser humano

provocando un problema para la salud tanto física y mental. (Echemedia, 2011)

Ley 31 de 1995 define riesgo laboral como la posibilidad que un trabajador sufra un posible

daño derivado del trabajo, esto puede ocurrir con el tiempo de exposición originando graves daños

a la salud, además, dependerá del ambiente laboral. (Rubio, 2005)

Los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de las estéticas son condiciones de trabajo

que afectan la seguridad y salud de la persona, estos pueden ser espacios con mucha iluminación,

las cuales están expuestos a un riesgo alto; lo que ocurre con frecuencia, en muchos casos se piensa

en la iluminación como un elemento decorativo y no como una característica a considerar en

análisis de los riesgos que se originan en lugares de estéticas. (Ramírez, y Martínez, 2015)

Se puede analizar que las causas de riesgos en una peluquería están relacionadas con la mayor

parte de las herramientas que se usan para realizar el trabajo, se usa demasiada agua y productos

líquidos todo esto se da por contacto directo, es decir, contacto de persona con parte activa de

materiales y equipos que puede generar accidentes de trabajo el cual se ha convertido en un peligro

para el ser humano que labora en las estéticas (Boitos, Castañeda y Andani, 2015)

Todos los estudios realizados hasta el día de hoy en el tema de las peluquerías son micro, solo

en el último año los riesgos laborales en base a los temas en mención son casi nulos por no decir
que no hay, por tal motivo se debe tener en cuenta otros estudios que se asimilen o tengan

referencias a los riesgos laborales con similitudes que sirvan para acondicionarlos y buscar

reflejos que permitan acondicionarlos para la utilización en el sector no informal, manejando

mucha información empírica para determinar las diferentes causas y consecuencias de los riesgos

a los que están expuestos y de esa forma se hace complejo el manejo de estas áreas para el perfil

que se maneja como las peluquerías y barberías del sector informal de Pasto (García y montuenga,

2009).

Debido a lo anterior una de las consecuencias que se originan son enfermedades y alteraciones

debido al uso de cosméticos, condiciones inadecuadas de humedad, temperatura ambiental

originando dermatosis, son las relacionadas con el uso de productos químicos tipo Eccema

irritativo, dermatitis que se desarrolla en los dedos, engrosamiento de la piel, formación de fisuras

vesiculares o alteraciones de pigmentación, Eccema alérgico una enfermedad profesional. Las

empresas estéticas no brindan una adecuada protección para poder prevenir las enfermedades a

las que están expuestas los trabajadores; también existen alteraciones que de una forma u otra

afectan a todos los trabajadores como son desgastes en las articulaciones, alteraciones vasculares

o alteraciones psicológicas. Enfermedad como es la dermatosis tipo irritativo, productos químicos

que al entren al cuerpo actúen sobre el provocando alteraciones en el organismo (Salinas y del

Solar, 2015).

A pesar de la cantidad de establecimientos cabe destacar que en la ciudad, las peluquerías y

salones de belleza tienen en su mayoría características persistentes de informalidad, resultantes

de la segmentación y la baja regulación laboral; precarios mecanismos ya que el sector de

estéticas y salones de belleza presentan características que lo hacen especialmente interesante

para el estudio desde una perspectiva de género las cuales es una alternativa y emprendimiento
a un numero de crecimiento y estabilidad laboral de protección social y calidad del trabajo

Además, dentro del contexto informal en las diferencias de tarifas inestabilidad laboral nivel de

preparación nivel social y económico ( Pineda, 2014).

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los riesgos laborales en salones informales de estética de la comuna 3?

SISTEMATIZACION

¿Qué conocen de riesgos laborales las personas que trabajan en los salones informales de

estéticas de la comuna 3?

¿Qué factores sociales generan riesgo laboral en las personas que trabajan en las estéticas

informales de la comuna 3?

¿Cuáles son los factores locativos que se generan riesgos laborales en las personas que trabajan

en las estéticas informales de la comuna 3?

¿Cuáles son las actividades que generan riesgos laborales en personas que trabajan en las

estéticas informales de la comuna 3?

JUSTIFICACION

Esta idea de investigación, se fundamenta en la necesidad que tienen los trabajadores de los

salones de belleza para mitigar y prevenir riesgos laborales en sus funciones diarias, pues hasta el

momento no se han realizado ningún tipo de estudios o investigaciones que analicen esta situación

en la ciudad de Pasto. De ahí la importancia de que esta investigación sea la de identificar los

riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores para poder crear y proponer un plan de mejora

para las estéticas informales de la comuna 3.


La norma técnica Colombiana GTC 45 especifica que el riesgo es la probabilidad de que ocurra

un evento o exposición de peligro, y la severidad de lesión o enfermedad (INCONTEC, 2010) con

lo descrito cabe resaltar que el aporte o beneficio para los trabajadores de la comuna 3 es, mejorar

las condiciones de seguridad en el ámbito laboral, trayendo consigo estrategias de promoción y

prevención de los riesgos existentes en los lugares de trabajo, en donde la población objeto pueda

desarrollar dichas actividades para su beneficio, y de esa manera también mejorar las condiciones

de salud; ya que si se tiene un ambiente de trabajo seguro también se tendrá un bienestar tanto

físico y mental para la persona.

La relevancia social, de trabajar con salones de belleza manejados principalmente por mujeres,

demuestra que la idea de investigación se focaliza sobre un segmento poblacional que tienen

características particulares, las cuales deben ser abordadas desde un enfoque diferencial; por ende

el aporte que se realizara en toda la comuna 3 es que será uno de los primeros sectores en la cuidad

de pasto donde sus condiciones de servicio estarán ligados con la seguridad y salud en el trabajo;

teniendo en cuenta que es una de las ramas más importantes en la actualidad, cuyo resultado será

benefactor para cada uno de los trabajadores que tienen estéticas ubicadas en el sector ya

mencionado.

Para UNIMINUTO se beneficia en un nuevo proyecto donde no solo se basa en un programa

universitario si no que va enfocado en un proyecto innovador y beneficioso para una comunidad,

buscando con ello en gradecer el nombre de la universidad dando a conocer alternativas de

solución para estos centros de estética; donde no solo están expuestos a riesgos ellos mismos si no

también el público en general.

El conocimiento y habilidades adquiridas durante el proceso de estudio es parte fundamental

para una buena formación profesional, el compromiso y comportamientos son un apoyo para
mejorar como persona, es por eso que la idea de negocio permite poner en práctica los

conocimientos adquiridos a lo largo de toda la carrera, además, ayuda a fortalecer las habilidades

teniendo en cuenta el criterio y análisis propio como persona. Desarrollar actitudes y aptitudes es

otra parte fundamental para un desarrollo óptimo como administradores de salud ocupacional.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los riesgos laborales existentes en los salones informales de estética de la comuna 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Evaluar el conocimiento que tienen de riesgos laborales las personas que trabajan en las

estéticas de la comuna

2. Conocer los factores sociales que generan riesgo laboral en las personas que trabajan en

las estéticas informales de la comuna 3

3. Definir los factores locativos que generan riesgos laborales en las personas de las estéticas

informales de la comuna 3

4. Describir las actividades que generan riesgos laborales en las personas que trabajan en las

estéticas informales de la comuna

MARCO DE ANTECEDENTES

Salinas y Maldonado, (2014) en su trabajo “diseño de un programa de capacitación en

seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, de las actividades de

belleza en el sector informal del barrio san Cristóbal norte.” Tiene como objetivo Diseñar un

programa de capacitación, en seguridad y salud en el trabajo, para las actividades de belleza

ornamental, como una alternativa viable para la prevención adecuada y segura de los factores de

riesgo. Como conclusión, en el sector de salones de belleza se identifica que hay varios factores
de riesgo en las actividades desarrolladas en belleza ornamental que se encuentran relacionadas

con el desconocimiento de los riesgos, además se presentan problemas osteomusculares y demás

molestias, afectando la salud de los trabajadores, por lo descrito anteriormente es necesario

continuar realizando actividades que mitiguen, controlen o eliminen los riesgos laborales a los que

están expuestos, todo eso con el fin de prevenir enfermedades laborales y accidentes de trabajo.

Benítez, (2016) en su trabajo “manejo de normas de bioseguridad y riesgos laborales que influyen

en las personas que trabajan en las peluquerías de codesa de la ciudad de esmeraldas”, que tiene

como objetivo determinar la aplicación de normas de bioseguridad en las peluquerías que están

ubicados en el sector de Codesa de la ciudad de Esmeraldas. Como conclusiones estos centros de

estética no hacen uso adecuado de la bioseguridad, provocando enfermedades laborales y

accidentes afectado con ello al trabajador, ya que se observa malas posturas debido a que no sea

han capacitado para minimizar este riesgo.

Muñoz, Y Viasus, (2016) en su proyecto “percepción de riesgos ocupacionales en la población

de peluqueros de Villavicencio” tiene como objetivo Analizar las características

sociodemográficas, condición laboral y de Salud; percepción de los riesgos laborales de la

población de peluqueros(as) del municipio de Villavicencio Barrio El Centro, desde la dimensión

de vulnerabilidad, periodo 2015, y como conclusión la población de peluqueros de esta ciudad, la

gran mayoría únicamente está afiliado al régimen subsidiado y muy pocas son las personas que

están cotizando al sistema de riesgos laborales y pensión, situación que es importante ante la

exposición de varios riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores, además los

factores de riesgo se los catalogo de mayor a menor persuasión quedando como prioritario el riesgo

ergonómico.
Loaiza,, Herazo, y Ruiz (2016) en su proyecto de grado “factores protectores psicosociales y

el nivel de estrés en trabajadores de peluquerías, salones de belleza y barberías de una asociación

de peluquerías de la localidad de Tunjuelito de Bogotá” tiene como objetivo principal Establecer

una relación entre los factores protectores de apoyo social, autoeficacia, engagement e inteligencia

emocional y el nivel de estrés percibidos por los trabajadores pertenecientes a una asociación de

peluquerías, salones de belleza y barberías de la localidad de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá.

Como conclusión, la población de trabajadores de belleza, peluquerías y barberías, en la mayoría

son del género femenino donde cada dimensión de factores de riesgos evaluados dio como

resultado un nivel alto de riesgo y además se evidencia que el lugar de trabajo tienen características

de sector informal un ejemplo es la baja afiliación a riesgos laborales y la inestabilidad de la

jornada laboral.

Becaria Y Ramírez, (2018) en su trabajo “guía de mejoramiento de la actitud hacia los riesgos

laborales de los trabajadores del subsector peluquería y otros tratamientos de belleza” tiene como

objetivo principal Diseñar una guía de mejoramiento de la actitud preventiva hacia los riesgos

laborales de los trabajadores del sub sector peluquería y otros tratamientos de belleza, basándonos

en la identificación de los factores más importantes del nivel de actitud y en los riesgos laborales

más concluyentes, con el objetivo de fomentar la adopción de comportamientos más seguros que

contribuyan a disminuir el número de accidentes y enfermedades laborales. Como conclusión se

evidencia que las molestias en el trabajo se dan debido al desconocimiento de la manera correcta

de hacer el trabajo además, se da porque las normas de seguridad y salud en el trabajo son

desconocidas, y según los estudio realizados se idéntica que de las 90 empresas de peluquerías se

encontró una baja percepción de los riesgos laborales de las personas que trabajan en este sector;
cabe mencionar que los riesgos más significativos son los biomecánicos por lo que puede generar

daños a largo plazo.

MARCO NORMATIVO

Resolución 002827del 2006 por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos

que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
9.1
ornamental.

Ley 711 del 2001, por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se

dictan otras disposiciones en materia de salud estética.

Ley 1562 del 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de salud ocupacional

Resolución 3924 del 2005, Por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y

Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.

Ley 2400 de 1979, Por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y Funcionamiento

de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.

MARCO CONTEXTUAL

La comuna 3 de la ciudad de pasto está ubicada al sur oriente, donde su población es heterogénea,

además es uno de los sectores que habitan personas de distintos lugares y regiones del país; tiene

una organización política de la siguiente manera: 3 gobiernos escolares, 22 juntas de acción

comunal, 3 precoperativas, 1 junta administradora local, y 5 ediles. Teniendo alrededor de 28

barrios que son: Alejandría, Arnulfo Guerrero, Calcedonia, Camilo Torres, Casa Loma, El Ejido,

Guamuez, José Antonio Galán, La Esmeralda, La Estrella, Las Brisas, Las Lajas, Las Mercedes,
Los Pinos, Mercedario, Pie De Cuesta, Pinar Del Rio, Popular, Pucallpa I, Pucallpa II, Pucallpa

III, Rosal Del Oriente, Santa Bárbara, Santa Catalina, Santa Mónica, Villa Oriente, Villa flor I y

Villa flor II. Económicamente esta es una de los sectores de la ciudad que se dedica a prestar

diferentes servicios y al comercio de negocios pequeños tales como tiendas, autoservicios,

tercenas, frutas y verduras, droguerías, asaderos, bares, billares, y salas de video juegos;

actividades independientes, tiendas de ropa, restaurantes, panaderías etc.; además la comuna 3

cuenta con múltiples peluquerías y salas de belleza en donde como característica principal se puede

destacar que es un negocio familiar y que la mayoría de estas están ubicadas en la casa de vivienda.

MARCO TEORICO
10.1

Riesgo, el diccionario de la real academia de la lengua lo define como la proximidad de un daño,


10.2
este se entiende más extendidamente como la probabilidad que un determinado peligro produzca

daño, en donde actúan diferentes factores de riesgo laboral como son: los factores de condiciones

de seguridad, factores de origen físico, químico, biológicos o condiciones medio ambientales,

factores derivados según las características de la labor, y también aquellos factores que se derivan

de la organización del trabajo. (Cortez, 1999)

En torno al ejercicio investigativo que requiere la problemática planteada, es importante realizar

un recorrido conceptual basado en el Método de evaluación ergonómica, y su relación aplicativa

a la evaluación de riesgo
10.3
biomecánico relacionado con trastornos musculo esqueléticos, que nos

permita comprender la relevancia de un diseño de programas de riesgos Biomecánicos, que

beneficien al personal de manicuristas y estilistas de la peluquería comuna 3 y se proyecte al sector

de peluquerías a nivel nacional. Así mismo la aplicación de la encuesta de Morbilidad Sentida

SIN-DME, por medio de la cual nos permitirá identificar la población, hábitos y estilos de vida
saludable, características de trabajo y condiciones de salud (Bolívar, Martínez Ariza y Gómez

2018).

Existen otros factores de riesgo muy importantes pero que en pocas ocasiones son tenidos en

cuenta, por ejemplo, el representado por el uso frecuente de productos (tintes, decolorantes,

soluciones para el moldeado y alisado del cabello, etc.) que contienen sustancias químicas

peligrosas que pueden afectar a las personas en función del tiempo que estén expuestas a ellos. Las

afecciones más relacionadas con los compuestos que se usan en los centros de peluquería son:

dermatitis alérgicas, dermatitis irritativas, alteraciones respiratorias, etc. También se debe tener en

cuenta que muchos de estos productos son inflamables y aumentan considerablemente el riesgo de

incendio en los establecimientos. Los riesgos de tipo biológico son los que ocasionan cualquier

tipo de infección, alergia o toxicidad, principalmente en la piel, por la presencia de hongos en el

lugar de trabajo. También existen riesgos de infecciones derivados de la utilización de equipos de

trabajo manchados con sangre y residuos generados, o bien por entrar en contacto con fluidos

biológicos de los clientes con quienes se relacionan (Ramírez, 2015).

Todos estos efectos del riesgo químico al uso de todas estas sustancias como podemos ver que está
11.1
expuesto el trabajador lo que se busca es minimizar esa condición que se debe tomar las mejores

medidas para que no halla infecciones, enfermedad ya que estos sitios n o cuentan con el

conocimiento queremos llegar a capacitar para que lleven un control del uso de estas sustancias.

Las personas que trabajan en los centros de belleza tienen contacto directo con la piel causando

molestias y enfermedades a los trabajadores de este sector, además tiene contacto directo de

persona a persona y con materiales como son: tijeras, navajas e instrumentos faciales que al no

tener un control de higiene son perjudiciales para la salud. (Fuentes y Realpe, 2018)
Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones: Alternar las tareas para conseguir que

se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía del

trabajo, Programar y efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de

posibles lesiones músculo-esqueléticas por movimientos repetitivos y posturas forzadas, Reducir

la fuerza que se emplea en ciertas tareas, manteniendo los útiles cortantes bien afilados (tijeras,

cuchillas, etc.), así como escoger los útiles que ergonómicamente estén mejor diseñados, Evitar

los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo en

movimientos de flexo-extensión y rotación (Ramírez, 2015).

Riesgo químico algunas medidas preventivas que se pueden implementar para que las personas

que trabajan en el lugar conozcan los riesgos son: Conocer muy bien las características del

producto químico en cuestión. Con la etiqueta del envase se ofrece una primera información sobre

lo que pueda generar peligros para la salud de quien lo usa, además de las principales reglas de

prudencia que conviene observar, Se debe exigir al fabricante, o en su caso el distribuidor, que

facilite una ficha de datos de seguridad con la información necesaria para la protección de las

personas y del medioambiente, que deberá ser actualizada conforme existan nuevos datos al

respecto, Durante la manipulación de los productos, evitar el contacto con la piel y la inhalación

de los posibles vapores (Ramírez, 2015).

Debido a nuestra investigación a los centros de estética de la comuna 3, observamos los riesgos

con gran afectación al trabajador como lo son el riesgo biomecánico y el riesgo químico que son
12.1
aquellos que necesitan llevar un control dentro de cada estética para mitigar o minimizar estos

riesgos que pueden afectar mucho más la salud, buscando con ello explicar que produce al no tener

conocimiento de estas y conocer las medias preventivas. Los dueños de los establecimientos tienen

la responsabilidad con sus trabajadores, frente a la reducción de los factores de riesgo, de asegurar
unas condiciones de trabajo que sean óptimas para ellos y que no afecten la calidad del servicio.

Los empresarios deben informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los

movimientos repetitivos y establecer programas periódicos de formación que permitan trabajar

con mayor seguridad. Se deben efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la

detección de posibles lesiones músculo-esquelético, y también ayuden a controlar factores extra

laborales que puedan influir en sus tareas cotidianas. Se deberá, por tanto, impulsar la vigilancia

de la salud siguiendo los protocolos específicos elaborados por las autoridades sanitarias (Ramírez,

2015).
Referencias bibliográficas
14.1

1. Echemendía Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481.


14.2

2. Juan, R. (2005) MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE NIVEL SUPERIOR EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, Madrid España: Díaz de Santos.

3. Ramírez, T. Martínez, R. (2015). Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en


14.3

peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. El hombre y la máquina,

5(46), 59- 71.

4. Boitos, C., Castañeda, P., y Andani, J. (2015). Alérgenos en la dermatitis de contacto

alérgica de origen laboral. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina

del Trabajo, 24(2), 62-67.

5. García, M. y Montuenga, V. (2009). Causas de los accidentes de trabajo en España: análisis

longitudinal con datos de panel. Gaceta Sanitaria, 23(3), 174-178.

6. Salinas, M., y Del Solar, A. (2015). Enfermedades respiratorias ocupacionales. Revista


14.4

Médica Clínica Las Condes, 26(3), 357-366.

7. Pineda, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá.

Sociedad y economía, 26 (1), 239-270.

8. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2010). guía para la

identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud

ocupacional. Bogotá: INCONTEC.

9. Salinas, D. y Maldonado, C. (2014). “diseño de un programa de capacitación en seguridad

y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, de las actividades de


belleza en el sector informal del barrio san Cristóbal norte.” (tesis de grado). universidad

militar nueva granada, Bogotá, Colombia.

10. Benítez, L. (2016). manejo de normas de bioseguridad y riesgos laborales que influyen en
15.1
las personas que trabajan en las peluquerías de codesa de la ciudad de esmeraldas.

(trabajo de tesis). pontificia universidad católica, Esmeraldas, Ecuador.

11. Muñoz, Z. y Viasus, A. (2016). “percepción de riesgos ocupacionales en la población de

peluqueros de Villavicencio” (tesis). universidad de los llanos, Villavicencio, Colombia.

12. Loaiza, C. Herazo, L. Ruiz, D. (2016). “factores protectores psicosociales y el nivel de

estrés en trabajadores de peluquerías, salones de belleza y barberías de una asociación

de peluquerías de la localidad de Tunjuelito de Bogotá” (tesis de especialización).

pontificia universidad javeriana, Bogotá, Colombia

13. Becaria, M. y Ramírez M. (2018). guía de mejoramiento de la actitud hacia los riesgos

laborales de los trabajadores del subsector peluquería y otros tratamientos de belleza.

(trabajo de grado). universitaria de investigación y desarrollo, Bucaramanga, Colombia.

14. El ministerio de protección social (2006) por la cual se adopta el Manual de bioseguridad

para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de

embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. Bogotá DC: del ministerio de

protección social.

15. ministerio de salud (2001). por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la

cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética. Bogotá DC: del

ministerio de salud.
16. Ministerio de salud y protección social (2012). por la cual se modifica el sistema de riesgos

laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá DC: del

ministerio de salud y protección social.

17. Ministerio de la protección social (2005). Por la cual se adopta la Guía de Inspección para

la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras

disposiciones. Bogotá DC: del ministerio de protección social

18. Ministerio de trabajo y seguridad social (1979). Por la cual se adopta la Guía de

Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se

dictan otras disposiciones. Bogotá DC: del Ministerio de trabajo y seguridad social

19. Obando, A, (2011). La comuna 3 de pasto. (blog), Pasto: de Arturo Obando, recuperado

de http://arturobando.blogspot.com/2011/09/la-comuna-3-de-pasto.html

20. Alcaldía de pasto. (2019) comunas, barrios corregimientos veredas. Pasto: de alcaldía de

pasto recuperado dehttps://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-corregimientos-

veredas

21. José. C, (1999). Técnicas de prevención de riesgos laborales seguridad e higiene en el

trabajo. Madrid, España: Tébar S.L

22. Bolívar, I. Martínez. K. Ariza, C. y Gómez, L. (2018) “diseño de un programa de riesgo

biomecánico para prevenir trastorno músculo esqueléticos en manicuristas y estilistas de la

peluquería dkaché” (trabajo de especialización). corporación universitaria minuto de Dios.

Bogotá, Colombia.

23. Fuente, J. y Realpe J. (2018). bioseguridad en centros de belleza y estética. Horizontes de

enfermería, (8), 81-96

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

9.1 como tal las leyes y resoluciones están bien ,s in embargo hace falta la cita de cada documento, esto implica -0.4

10.1 En el Marco teórico deben usarse subtítulos que guíen la lectura de los temás, deben arreglar esto para la siguiente
entrega

10.2 Esta no es la forma de ubicar los subtítulos

10.3 esta información no es relevante para el marco teórico, dado que no define conceptos,el marco teórico debe
limitarse a definir los conceptos que hacen parte de las temáticas del estudio

11.1 Todos los párrafos deben ir con cita, sin cita la información no es válida

12.1 esta información no son conceptos por lo que no es relevante para el marco teórico

14.1 solo se deben ubicar el primer apellido del autor

14.2 esto debe ir en minúsculas

14.3 los autores deben separarse con una Y

14.4 el nombre de la revista debe ir en cursiva

15.1 se dice (Tesis de pregrado, especialización, Maestría, Doctorado)

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte