Está en la página 1de 21

CONSTRUCCIÓN

INFORME DE AVANCE PROYECTO CATASTRAL


“APR LAS ROJAS, LA SERENA”

NOMBRE: Felipe Araya – Joseph Calivar


CARRERA: Ingeniería en Geomensura
ASIGNATURA: Proyecto Catastrales
PROFESOR: Patricio Latorre
FECHA: 04/11/2020
SECCIÓN:150
Contenido

1 INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................3
2 OBJETIVOS.............................................................................................................................4
2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA...................................................................................5
2.2 ARBOL DEL PROBLEMA (CAUSAS Y EFECTOS).................................................................6
2.3 ESPECIFICACION LAS POSIBLES CAUSAS.........................................................................7
2.4 AREA DE ESTUDIO..........................................................................................................8
2.5 SOFTWARE QUE SE UTILIZARON Y UTILIZARAN EN EL PROCESO DE PLANIFICACION....12
2.6 METODO DE RECOLECCION DE DATOS.........................................................................13
Normativa aplicable....................................................................................................................14
3 METODOLOGIA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA........................................14
3.1 INFORMACION RELEVANTE DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA.......15
3.2 TABLA DE DATOS..........................................................................................................17
3.3 ESQUEMA DE ENCUESTAS............................................................................................18
Normativas para procedimiento en terreno................................................................................19
Anexo..........................................................................................................................................20

2
1 INTRODUCCIÓN:

La importancia de la planificación de desarrollo de proyectos es que debe ser compatible con la realidad,
se deben visualizar posibles inconvenientes, detectarlas a tiempo y evitar que el logro del objetivo final se
vea entorpecido. Se debe determinar cuáles son las capacidades necesarias para llevar a término una idea
y que recursos materiales y humanos se requieren para llevarlo a cabo.

En el presente informe se abarca la planificación de un proyecto, en este caso se trata de un proyecto


enfocado al desarrollo de planificar toda información geoespacial posible sobre el conflicto que posee el
sector de “Las Rojas” el cual corresponde a los tipo de abastecimiento de agua potable del sector,
mediante herramientas como el IDE se analizaron los tipo de abastecimientos con los cuales contaba la
población, proporcionando la información de la población total del sector no cuenta completamente con
un sistema de agua potable colectivo, es decir, en cada vivienda del sector se utilizan métodos diferentes
(camiones aljibes, vertientes, norias o pozos) y los que poseen una red su servicio es muy escaso y
precario, tanto que no cuentan con aprobación del servicio de salud de eliminación de aguas servidas.

3
2 OBJETIVOS
Objetivo Principal:

● Analizar alternativas de ampliación de el APR de la zona Las Rojas, que no cuente con el servicio
básico.

Objetivos Específicos:

● Analizar el tipo de abastecimiento de agua potable de la población que no cuenta el servicio.


● Analizar la factibilidad técnica y normativas para la ampliación de APR, a la población que no
cuenta con el servicio.
● Proponer alternativas de ampliación de la APR, para incorporar a la población que no cuenta con
el servicio.

4
2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El problema de la población de Las Rojas es no contar completamente con un sistema APR, lo que provoca
varios problemas como: Alto costo para el abastecimiento de agua potable, deficiente tipos de
abastecimientos de agua potable, el sistema no llega a todos los locatarios del sector, etc. Actualmente la
población cuenta con un sistema irregular, donde no toda la población de las Rojas cuenta con el servicio
básico y adecuado.

Con el aumento de la población (Viviendas), este disminuye la presión del agua potable, provocando
problemas de dicho servicio a los locatarios del sector, además de no contar con un mantenimiento
constante de este servicio lo cual puede provocar distintas enfermedades a los habitantes.

La alternativa que se puede considerar es una mejoramiento y ampliación que beneficie a todos las
viviendas del sector, además que cuente con un manteamiento constante para evitar enfermedades u
otros problemas.

A continuación, se muestra el árbol del problema con sus posibles causas y efectos para una mejor
organización del proyecto.

5
2.2 ARBOL DEL PROBLEMA (CAUSAS Y EFECTOS)

E
F
E Alto índice de Reducir costos,
C enfermedades Altos costos de
T infecciosas (aguas medicamentos, y
Alto ausentismo Baja plusvalía de
O no potables) atención médica.
laboral y escolar las propiedades
S

P
R
O
B Deficiencia de abastecimiento agua potable
L
E Sector Las Rojas, La Serena
M
A

Población sin servicio de


C agua potable rural
A (como se abastece la
U Alto costo para población)
S el
A abastecimiento
S del agua
potable Deficiente tipos de Alto crecimiento de la
abastecimientos población
de agua potable y

Mala calidad

6
2.3 ESPECIFICACION LAS POSIBLES CAUSAS.
Cuadro que explica las posibles causas y especificación sobre el porqué se les dio más importancia a estos
puntos.

CAUSAS ESPECIFICACION

Alto costo de abastecimiento de El costo de agua 1 Mt3 de agua potable es de 1.200


agua potable pesos aproximadamente eso sin contar el
mantenimiento que debe tener, lo cual un
mantenimiento mensual dependiendo de la empresa la
cual se encargara será de unos 200.000 mil pesos
semanales para que el agua potable no tenga problemas
y llegue a causar enfermedades a los habitantes.

Debido al abastecimiento de agua potable, muchos


Deficiente tipos de
cuentan con diferentes tipos (noria, sepa, camiones, ríos
abastecimientos de agua potable
y mala calidad
y canales), en donde no otorga un mantenimiento
adecuado.

Debido al alto crecimiento de la población y los escases


de estanques de AGUA POTABLE, este sería un problema
Alto crecimiento de población
a futuro. Ya que en el sector de las Rojas se tiene
contemplado un crecimiento de 120 viviendas más.

Población sin servicio de agua Debido a un aumento de población y a futuros


potable rural (como se abastece crecimientos, estos no cuentan con servicios básicos de
la población) agua potable

7
2.4 AREA DE ESTUDIO.

En Las Rojas, la población alcanza los 1.688 habitantes que se ubican en un total de 406 viviendas.

Por otro lado, 16 edificios públicos que corresponden a 2 iglesia 2 escuela), 2 Club Deportivo, 4 Sedes
Sociales, 1 posta rural y 5 edificaciones dedicadas al comercio.
A continuación, se presenta un resumen de edificaciones y viviendas

Edificación Cantidad (Nº) Habitantes (Nº)


Viviendas 406 1.624
Viviendas 0 0
Sub-Total 406 1624
Edificios Públicos u Otros 16 64
Sub-Total 16 0
Total 422 1.688

Área de Influencia
El área corresponde a una zona rural donde existe un pésimo sistema de agua potable.

Las Rojas se ubica a 20 Km. al suroriente de La Serena. Sus coordenadas geográficas son 29° 59´ de latitud
Sur y 71° 04’ de longitud Oeste, y a alturas comprendidas entre 212 y 310 m.s.n.m.

Vías de Acceso
A la localidad de Las Rojas, se puede acceder desde:

8
La Serena: 20 km. al suroriente. Desde La Serena tomando la ruta 41 en dirección este por unos 20 km.
hasta llegar a la localidad en estudio.

En las Figuras siguientes se entregan los planos de ubicación general y específica, respectivamente de la
zona en estudio.

Imagen representativa de cómo llegar al sector de Las Rojas

Clima y Meteorología

9
Las Rojas presenta un clima de estepa templada marginal con nubosidad abundante (BSIW de la
clasificación de Koeppen). Este clima se caracteriza por la relativa estabilidad anual de las temperaturas,
con un promedio anual de 14º C.

La mínima media se produce en Julio (7º C) y máxima media en enero, la que alcanza a los 22. 5º C.

Las precipitaciones medias anuales llegan a valores de 100 mm y se producen principalmente entre los
meses de mayo y agosto.

El río, que en toda su extensión (240 km) se desarrolla por valles bien conformados, presenta un régimen
tipo nivopluvial por lo que el respaldo hidrológico de su hoya hidrográfica está dado por las
acumulaciones de nieve en la Cordillera y por las lluvias invernales.

Tiene una periodicidad de sequías de aproximadamente 5 años; hoy se encuentra bajo condiciones
normales, no solo para el regadío de las tierras agrícolas sino también para el uso doméstico de la familia
rural.

Los vientos son en general moderados y representan condiciones de brisa valle-montaña; éstos por lo
general se acentúan durante los meses de primavera y verano.

Alternativas de soluciones

Posibles Alternativas de Solución

10
Ampliación de la red de agua potable en el sector de las rojas, esto sería lo óptimo, ya que,
existe población que no cuenta con este servicio. Por lo tanto, se investigará si existen
1
posibles quiebres topográficos, además de si las viviendas se encuentras muy apartadas
entre sí.

Cambio de la red de agua potable en el sector de las rojas. Otra solución puede ser el
2 cambio total de APR existente, lo cual se sustituiría por una bomba más potente y sus
tuberías con un diámetro más grande para que se traslade mayor presión de agua.

Por ahora estas serian POSIBLES SOLUCIONES, dando a lugar a otras soluciones mediante avance la
investigación.

2.5 SOFTWARE QUE SE UTILIZARON Y UTILIZARAN EN EL PROCESO DE PLANIFICACION.

EXCEL:

11
Primeramente, se utilizó el software de especialización EXCEL, ya que con este se pudo formar el árbol del
problema de una manera ordenada.

Excel se distingue porque nos permite trabajar con datos cuantitativos y cualitativos. Con los números que
almacenamos en Excel podremos realizar cálculos aritméticos básicos y también podremos aplicar
funciones matemáticas de mayor complejidad, o utilizar funciones estadísticas.

Además de poder realizar tablas con información recolectada de diferentes sitios webs, y obtener una
organización más adecuada a lo solicitado.

ARCGIS (BUFFER)

Mediante los buffers se pueden obtener mapas de densidad, estos mapas de densidad ayudan a
identificar ubicaciones con el mayor y menor número de puntos de datos. Los mapas de densidad son más
eficaces cuando se trabaja con un conjunto de datos que contiene numerosos puntos de datos en una
zona a trabajar.

AUTOCAD CIVIL 3D

Se ocupará para obtener la creación de alternativas y soluciones de la red de agua potable, para la
ampliación de dicha red y además de obtener posibles quiebres topográficos de la zona.

Cabe agregar que mediante se vaya realizando el trabajo se podrán agregar otros posibles softwares a
utilizar, pero mediante la planificación realizada se le dio importancia a estos 3 software.

2.6 METODO DE RECOLECCION DE DATOS.

Para la recolección de datos para la planificación del proyecto, se obtuvo información de páginas oficiales
como:

12
 INE (CENSO): Cantidad de viviendas del sector, habitantes y tipos de servicio con el que cuenta el
sector.
 Municipalidad de La Serena: De esta institución se obtuvo el Plan Regulador Comunal.
 Ministerio de Desarrollo Social y Familia: Metodología que ayuda las posibles soluciones de
ampliación del APR y su identificación si el sector cuenta con viviendas dispersas.
 APR de la localidad: Causas y efectos
 Junta de vecinos: Problema principal que nos llevo a realizar el trabajo de planificación.
 Aplicaciones Geoespaciales que ayudaron en el área de influencia: Imagen geoespacial de
la zona, lo cual ayuda para la obtención de posibles quiebres topográficos en la zona.

Normativa aplicable
3 METODOLOGIA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
Según el Ministerio de Desarrollo Social:

“Respecto al sector rural, en general se conoce como localidad rural una unidad poblacional
cuyos habitantes tienen como actividad predominante la realización de labores de carácter
agrícola, extractivas, pecuarias o pequeñas industrias rudimentarias. En general, la
población rural dispone de escasos medios económicos y generalmente la familia es la
unidad de producción y consumo a la vez. Presenta una marcada dependencia de los
centros urbanos más cercanos con relación a lo laboral, administrativo, educacional y
asistencia”. (Social, Metodología agua potable rural)

13
Además, el tipo de proyecto está catalogado como Proyecto de instalación de APR ya que según el
Ministerio de Desarrollo Social:

“Su objetivo es dotar de un sistema colectivo de agua potable a una localidad cuya población
en la actualidad se abastece de alguna forma alternativa, tal como acarreo desde fuente
cercana (vertiente, río, localidad vecina, camión aljibe, pilón colectivo); noria o pozo (manual
o con bomba; con o sin conexión intradomiciliaria); o estanque (individual o colectivo)
abastecido mediante camión aljibe”. (Social, Ministerio de Desarrollo Social, 2015)

En la siguiente imagen se muestra un esquema de la instalación de APR, las partes que


componen el APR.

(Social, Ministerio de Desarrollo Social, 2015)

14
3.1 INFORMACION RELEVANTE DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
La metodología para realizar los estudios y análisis pertinentes para el proyecto de construcción de una
APR para el sector de “Las Rojas”. Lo primero que se realizo fue buscar la metodología decretada por el
Ministerio de Desarrollo Social la cual nos permite ver cómo realizar correctamente el proyecto.

Según el Ministerio de Desarrollo Social: “Se denomina sistema de agua potable al conjunto de
obras de captación, tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro intradomiciliario
de agua potable; y corresponde a la solución adoptada para las localidades rurales concentradas” .
(Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2015)

En este caso se denomina Proyecto de Instalación ya que el objetivo de todo esto es, dotar de un sistema
colectivo de agua potable a la localidad de “Las rojas”, ya que, la población tiene diversas formas de
abastecimiento de agua potable, como por ejemplo, acarreo desde fuente cercana (vertiente, río,
localidad vecina, camión aljibe, pilón colectivo); noria o pozo (manual o con bomba; con o sin conexión
intradomiciliaria); o estanque (individual o colectivo) abastecido mediante camión aljibe.

Por lo cual según el Ministerio de Desarrollo Social, este tipo de proyecto consiste en reemplazar el
sistema de abastecimiento actual por uno colectivo, con el objetivo que pueda mejorar la calidad de vida
de los habitantes y comprenda todas las normativas actuales y correspondientes a este tipo de proyecto,
entre ellos se requiere que la construcción de una APR permita entregar agua de mejor calidad ya que el
agua estaría sanitizada, entendiendo por agua sanitizada que las características físico-químicas del agua,
la presión y la continuidad con que se entrega el servicio a los usuarios debe ser de buena calidad.

Luego de investigar lo antes descrito, se realizó el Diagnostico de la situación actual de la población de


“Las Rojas”, en esta etapa de la metodología se identificó el problema, para ver la magnitud de este según
la población, además de investigar la población afectada y el crecimiento proyectado a un total de 10
años, también se describió el área de influencia y la forma de abastecimiento actual de la población, para
luego realizar la identificación de la oferta y demanda actual de la población y según el abastecimiento
actual.

La oferta actual que se realizó consiste en caracterizar la forma de abastecimiento existente de la


población clasificándolo de acuerdo con la fuente de aprovisionamiento (noria manual, vertiente, camión
aljibe, etc.). Mientras que la demanda actual y proyectada para este probable de agua potable rural, la
demanda tiene como objetivo satisfacer las necesidades de consumo doméstico de las personas (aseo,
cocina, lavado y servicio higiénico). Por lo cual se investigó el consumo diario de las personas que varía
más menos en 170 litros de agua por día, para luego calcular la cantidad de litros anual de la población de
“Las Rojas”

La demanda anual por agua potable se calculó mediante la siguiente fórmula (formula consultada a la
metodología del Ministerio de Desarrollo Social):

L t = DDH x P t x 365

Donde:
L t: demanda anual agua potable en año t

15
DDH: dotación diaria por habitante (litros/habitante día)
P t: población (número de habitantes en año t)
Para poder calcular la demanda de la población se debe indagar para poder considerar la tasa de
crecimiento esperada de la población, calculada a partir de los datos demográficos de la comuna o región
según el censo 2017 o según el MOP.

16
3.2 TABLA DE DATOS.

FUENTE DE LOS DATOS MÉTODO PARA CATASTRAR DATOS PRIMARIOS


Motivo TIPO DE DATO
DATOS SECUNDARIOS DATOS PRIMARIOS FICHA TÉCNICA ENCUESTA A MUESTRA ENTREVISTA A ACTORES CLASES FOTOINTER-PRETACIÓN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO OTROS
Cantidad de viviendas con cierto tipo de Municipalidad La Serena.
Alto costo de VIVIENDAS
abastecimiento.
CAUSA1

abastecimiento de agua
Costo del Abastecimiento.
potable HABITANTES

Cantidad de viviendas con cierto tipo de INE CENSO 2017


Deficiente tipos de ESCUELAS
abastecimiento. APR sector Las Rojas.
CAUSA2

abastecimientos de agua
Cantidad de habitantes en la vivienda.
potable y mala calidad CATASTRO RELAIZAR EN TERRENO. C. DE SALUD INTERPRETAR FOTO DEL
Costo del Abastecimiento. DIRIGENTES DE LA PLANIFICACION DE COMO PODRIA
COMUNICARCE CON APR Y CANTIDAD DE PLAN REGULADOR. DEL
Grupo Etarios. INE CENSO 2017 MUNICIPALIDAD, FOTO LEVANTAR EL CATASTRO Y EL …
VECINOS. EVALUAR RIESGOS DEL C. PUBLICOS ENCUENTADOS CENSO DEL GOOGLE
Alto crecimiento de Cantidad de viviendas. APR sector Las Rojas. INTERPRETAR. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.
CAUSA3

PROYECTO. EARTH.
poblacion Cantidad de familias.
MANZANAS
Cantidad de viviendas a futuro.
Tipo de abastecimiento. INE CENSO 2017
Población sin servicio de …
Razon del porque no tienen. APR sector Las Rojas.
agua potable rural (como
CAUSA4

Cantidad de viviendas.
se abastece la población)

17
3.3 ESQUEMA DE ENCUESTAS.

Datos del encuestado

Cuenta de agua.
Datos del encuestado

“Ingreso familiar”

Pertenece a la Apr

ENCUESTAS Material de vivienda

Deficiencia de abastecimiento agua potable Densidad de población


Cantidad de viviendas

Grupo etario

Tipo de
abastecimiento

18
Normativas para procedimiento en terreno.

Las normativas para posibles trabajos en terreno, como puede ser encuestan u algún tipo de
levantamiento en el sector. Este debe contar con las normas de higiene adecuada y algunas de estas
serían:

 Los instrumentos topográficos u encuestas que se vayan a realizar se deben limpiar


regularmente.
 Llevar alcohol gel personal.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente 2 brazos extendidos) con
respecto a otras personas. Por lo tanto, lo primordial seria realizar la encuesta a una distancia
de 1.5 a 2 metros.
 Quédese en casa si está enfermo.
 Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego bótelo a la
basura.
 Use una mascarilla en lugares públicos.
 Para las encuestas debe ser el mismo encuestador quien marque las respuestas para evitar
contacto.

Esta es una lista que se debe tomar en cuenta si hay una posible visita al sector para realizar
investigaciones u algún tipo de levantamiento.

19
Anexo

Estimado del crecimiento de la población con nuevas viviendas proyectadas en los próximos
años
Población 422 viviendas x 4,0) : 1.688
:
Población nuevos loteos (120 viviendas x 0,5 x 4,0) : 240

Población Total a ser Abastecida : 1.928

Se supondrá una densidad de 4,0 habitantes por vivienda, considerando que este valor representa de
forma bastante exacta el comportamiento real de la localidad, no obstante, y considerando los datos
obtenidos de los censos de población y vivienda la cifra con la que abordaremos este estudio es de
aproximadamente 2000 habitantes de manera tal de poder asegurar que las cifras estimadas en los
estudios.

A continuación, se entrega un cuadro resumen que da cuenta de la situación general de las viviendas.

Tabla 3 Situación General de Viviendas

Tipo Porcentaje Estado Vivienda Luz Eléctrica


Material % Buena Regular Mala Si No
Choza 0,00% 0 0 0 0 0
Media Agua 1,13% 0 4 0 1 3
Madera 47,47% 112 56 1 146 23
Sólida 21,63% 68 8 1 75 2
Mixta 13,20% 40 7 0 44 3
Adobe 12,64% 31 14 1 44 2
Otra 3,93% 14 0 0 0 9
Total 100,00% 261 102 3 324 42
Porcentaje 71,31% 27,87% 0,82% 88,52% 11,48%

Tabla 4 Propiedad de las Viviendas

Propiedad Cantidad Porcentaje


Propia 387 91.7%
Arrendada 7 %
Otra 28 7,87%
Total 422 100,00%

Carta Gantt

20
LINK DE POSIBLE PREGUNTA PARA ENCUESTA, ESTA MEDIANTE APLICACIONES ONLINE.

https://forms.gle/BivVQyDsqB8uPnMp8
https://forms.gle/BrxMXMkXgPHJ1eqQ8
https://forms.gle/C8X4y46ij8oSePtk8

21

También podría gustarte