Está en la página 1de 7

Desarrollo comunitario

ENCUENTRO PEDAGÓGICO

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del programa: Atención integral a la primera infancia


Modalidad: Familiar
Servicio de atención: Desarrollo infantil en medio familiar
Semana: 1
Fecha y lugar donde se
5, 6 y 7 noviembre 2018 - Municipio de Quibdó
desarrollara el
Barrio el Reposo # 2, los álamos, villa España
encuentro:
Desarrollo comunitario
Temas:
Motivar a los usuarios padres y adultos cuidadores a la
participación activa en los procesos organizativos
Objetivo: comunitarios y al mejoramiento de las relaciones de
vecindarios.
50 participantes del programa de atención integral a
la primera infancia conformados por niños, niñas,
Población:
mujeres gestantes e infantes de 0 a 6 meses
lactantes.
Nombre del docente:
Nombre del auxiliar:

DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
Para adelantar el proceso de formación de los cuidadores se han estipulado como
temáticas principales las siguientes:
 Concepto de comunidad
 Concepto de desarrollo comunitario
 Características del desarrollo comunitario
 Que se necesita para hacer desarrollo en la comunidad

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarr
ollo_comunitario.html
https://www.google.com/search?q=reflexion+trabajar+en+equipo&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b
AMBIENTACIÓN
Para el desarrollo de este momento, se hará el saludo de bienvenida seguido de una
oración. Igualmente, se les pedirá a los participantes que lo deseen nos cuenten como es
la relación que tienen con sus vecinos.
Seguidamente se lee una reflexión titulada
TRABAJAR EN EQUIPO
Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío. Los erizos
dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos y trabajar en equipo. De esa
manera se abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los
compañeros más cercanos, los que justo ofrecían más calor. Por lo tanto, decidieron
alejarse unos de otros, dejando de lado el trabajar en equipo y empezaron a morir
congelados.
Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros o
desaparecían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos
buscando trabajar en equipo. De esa forma aprendieron a convivir con las pequeñas
heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más
importante es el calor del otro. De esa forma pudieron sobrevivir.

Con esta reflexión lo que queremos es que los asistentes tomen conciencia que si se
trabaja en equipo las cosas todas las acciones que desarrollemos nos salen bien.

RECONOCIMIENTO DE
CONOCIMIENTOS PREVIOS (actividades
para reflexionar y compartir preguntas orientadoras)
En esta fase del encuentro presentaremos a los padres de familias o cuidadores
una serie de preguntas las cuales se presentarán en una cartulina o papel
periódico relacionados con la temática:

¿Qué entienden por comunidad?


¿Qué es para usted desarrollo comunitario?
¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene tu comunidad?
¿Qué actividades realizan en comunidad?
MOTIVACION
En esta fase del encuentro se realizará una actividad titulada
conociendo mi barrio, consiste en que cada participante se le dará una
hoja en blanco donde ellos escribirán los aspectos positivos de su
barrio y al igual que los negativos y se socializarán las respuestas
dadas por cada uno.
Esta actividad se realizará con la finalidad de identificar la realidad que
se vive en el barrio y motivarlos a que fortalezcan las mismas.

ELABORACIÓN (Actividades para reflexionar)


Una vez realizado el proceso de socialización de los conocimientos previos
procedemos a separar el grupo, es decir, los niños y niñas se irán con el auxiliar
pedagógico y el docente, mientras que la psicosocial procederá a socializar la
temática con los adultos cuidadores familiares haciendo uso de una cartelera
donde se visualizaran contenidos e imágenes que les permitirá a los participantes
dar aportes, contar experiencias y responder interrogantes etc. Logrando así
enriquecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Al finalizar este encuentro despejamos dudas que se presentan y orientaremos a


los padres de familia y/o cuidadores como pueden aplicarla en su cotidianidad.

MOMENTO PRÁCTICO (Actividades para


construir)
Esta etapa del encuentro la realizaremos invitando a los padres o cuidadores que
conformen equipos de trabajo, a los que se les dará hoja de bom y lápiz para que ellos
escriban como desean ver su comunidad y así resaltar las fortalezas y debilidades
existentes en cada barrio.
Luego se hará una conclusión de las situaciones que expresen los participantes.

EVALUACIÓN
Para promover el proceso de evaluación con los
participantes del programa La evaluación del
encuentro se realizará de forma escrita donde los participantes que lo deseen
responderán 5 preguntas sobre el desarrollo del tema y la apropiación del
profesional frente a este, también se dará la posibilidad de organizar grupos de
trabajo en los cuales se dé respuesta a un antes y después del encuentro con
relación a lo que me llevo (lo aprendido), lo que se queda (de la relación con el
vecindario) con el propósito de impulsar e indagar a los infantes por parte de los
cuidadores y el trabajo en equipo concertación de ideas, fortalecimiento de
relaciones interpersonales.
METODOLOGÍA
Para propiciar el intercambio de experiencia, el trabajo colectivo en los
participantes del programa y la interacción entre adultos, niños y niñas se hará uso
de la de la metodología denominada Acción Participante, en la cual los padres de
familias y cuidadores no son simples receptores de conocimientos, sino participes
del proceso de construcción de los mismos a través de sus aportes a la temática.

MATERIAL DIDÁCTICO
Para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje con los participantes se tendrá
a bien hacer uso de los siguientes materiales:
 Cartulina o papel periódico
 Marcadores
 Hojas de papel bon
 Lapiceros
 cinta

Anexos
¿Qué entendemos por comunidad?

Al hablar de comunidad nos referimos a un que comparte intereses, objetivos,


necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinado y que genera
colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando
recursos para lograr sus fines. (Montero, Maritza)
¿Qué es Desarrollo Comunitario?

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el


agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la
solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:

• Organizarse

• Que definan las necesidades

• Formulen planes

• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada

Nuestras limit

aciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo y el


empleo poco formal es la realidad existente y palpable en nuestro departamento.

En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños


grupos de acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para
quienes no tienen la capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de
hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.

Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida
de las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a
través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan
ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo
participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué
hacer en cada momento.

Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación,


en el cual deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población
organizada en asociaciones y colectivos como la población no organizada).

Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de
mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa
comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas:
su autonomía. Y son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un
proceso de desarrollo comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la
autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y
refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar
(servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión), ocio (deportes,
cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden encontrar
su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o
bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes
deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus
acciones y que deben ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si
pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario.
Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que
una problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una
concatenación de causas. Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al
consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas
causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de
encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos, falta
de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la descrita
obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus
consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre
sí.

Características del Desarrollo comunitario

1. integral o integrado: holístico, trata de dinamizar todos los sectores socioeconómicos.

2. endógeno: autóctono, sin menospreciar apoyos exteriores.

3. ecológico: pretende potenciar los recursos naturales.

4. local: sustentable, asumido políticamente por las administraciones.

5. equilibrado y armónico: sostenible, no provoca impacto ambiental ni tensiones sociales,


utilizando tecnologías adaptadas al medio y respetuosas con el entorno.

6. de base popular: fundamentada en la participación.

7. cooperativo: utiliza estrategias de cooperación, asociación de trabajadores, empresas


de inserción, responsabilidad social corporativa, tercer sector…

8. social y cultural: educativo, buscando la promoción social y cultural, así como la


protección del patrimonio histórico-artístico.

¿Qué se necesita para hacer desarrollo en comunidad?

1. Unidad en la dirección y de políticas: Básicamente es saber de dónde se viene y


cuáles son los objetivos que persigue la asociación común con claridad. Un ejemplo:
una asociación dedicada a la capacitación de internet, no deberá encargarse de
funciones diferentes al apoyo educativo en cuestiones relacionadas estrictamente con
sus objetivos.

2. Manejo abierto y transparente de recursos: Debido a que cualquier asociación


requiere de una inversión inicial ya sea en trabajo o dinero, será fundamental siempre
mantener estricto control y seguimiento sobre los recursos compartidos.

3. Buscar equipos que complementen funciones En muchas ocasiones buscar ayuda


de un experto
La idea es crear grupos que complementen la habilidad principal, con las demás
condiciones técnicas necesarias para desarrollar las actividades.

4. Elegir adecuadamente la figura legal más adecuada teniendo en cuenta los


objetivos: Ya entrando en la parte formal, será necesario tener claro el tipo de
asociación que se busca; Con ánimo de lucro o no, pública, privada o mixta.
Independiente

5. Buscar apoyo técnico y asesoría en factores claves: Buscar gente con capacidades
técnicas para afrontar los dilemas y el montaje de ideas de negocios es clave para el
éxito de una asociación comunitaria. La idea es escalar negocios productivos con el fin
de crecer cada día más con base en el apoyo entre personas o comunidades a costos
relativos bajos.

6. Compromiso a mediano y largo plazo: Se espera que cualquier asociación tenga


una duración y horizonte de alto impacto y sobre todo "sostenibilidad" a largo plazo,
con el fin de recoger experiencias y mantener asociaciones de apoyo a largo plazo.

7. Por último: "ESPÍRITU EMPRENDEDOR": Es necesario mirar hacia adelante y


cambiar nuestros pensamientos individuales para generar fuerza comunitaria.

También podría gustarte