Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA.

PROYECTO:

REPORTE DE INVESTIGACIÓN. (PRIMERA LEY DE NEWTON).

ELABORADO POR: MISAEL GARCIA AVENDAÑO.

N° CONTROL: 191160072.

DOCENTE: RAMIREZ AQUINO ALFONSO.

MATERIA: ESTÁTICA.

GRUPO: B CARRERA: INGENIERIA CIVIL


INTRODUCCIÓN.
Sir Isaac Newton desarrolló las ideas de Galileo. Él estaba de acuerdo en que los
objetos continuaran en movimiento, aunque no haya una fuerza aplicada. De la
misma manera, sabía que existía más de una fuerza actuando en el objeto al mismo
tiempo. La combinación de estas fuerzas era muy importante. Por ejemplo, imagina
que dos equipos jalan y aflojan de una cuerda en lados opuestos.

Si el equipo de un lado es más fuerte que el que jala del otro lado, entonces, la
cuerda y el equipo se va hacia el lado del equipo más fuerte. En esta situación,
cuando las fuerzas no son iguales, se dice que la situación está en desbalance.
Pero si los equipos jalaran con la misma fuerza, entonces, las fuerzas con las que
jalan está en balance. Como resultado, ninguno de los equipos se mueve. En 1687
Newton publicó el libro llamado “Principia”.

En él escribió sobre sus ideas acerca de fuerza y movimiento y reconoció e hizo


referencia al trabajo hecho por Galileo. El creó tres leyes que son llamadas ahora
las tres leyes de movimiento de Newton. En su primera ley de movimiento el
establece que: todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento
uniforme y en la misma dirección y velocidad a no ser que sea obligado a cambiar
su estado por fuerzas netas impresas sobre él. La tendencia de un cuerpo a resistir
un cambio en su movimiento se llama inercia. Frecuentemente se refieren a la
Primera Ley de Newton como la Ley de Inercia.
¿QUIÉN FUE ISAAC NEWTON?

Ilustración 1 Retrato de Newton en 1702, por Kneller..

Que Isaac Newton fue un gran científico no lo niega nadie y, según algunas
opiniones como la de su tocayo Asimov, “fue el talento científico más grande que
jamás haya visto el mundo”. Sin embargo, con respecto a sus cualidades humanas
los pareceres, aun siendo bastante concordantes, no siguen esa misma línea
laudatoria. Así Whiston, su sucesor en la cátedra Lucasiana, decía de él: “Uno de
los temperamentos más temerosos, cautelosos y suspicaces que he conocido
nunca”. Más demoledor todavía es el siguiente comentario de Aldous Huxley: “Si
desarrolláramos una raza de Isaac Newton, esto no sería progreso. Pues el precio
que tuvo que pagar Newton por ser un intelecto supremo fue que era incapaz de
amistad, amor, paternidad y muchas otras cosas deseables.

Como hombre fue un fracaso; como monstruo fue soberbio” No obstante, y a pesar
de los innumerables honores que Newton alcanzó en vida, parece ser que el
envanecimiento no fue uno de sus defectos. Por ejemplo, las siguientes palabras
dichas en su ancianidad, son clara muestra de su humildad... y de su capacidad
intelectual (¡Hay que saber mucho para saber que no se sabe nada!) : “No sé lo que
pueda parecer al mundo pero, para mí mismo, sólo he sido como un niño jugando
a la orilla del mar, divirtiéndome al encontrar una concha más hermosa que de
costumbre, mientras que el gran océano de la verdad permanece sin descubrir ante
mí “Pero si bien fundó las bases de la Ciencia moderna, no hay que olvidar que
Newton también estudió, y con mucha más fruición que las Matemáticas o la Física,
temas tan esotéricos como la astrología o la alquimia.

SU FORMACIÓN ACADÉMICA.

En 1655 Newton fue a la Free Gramar School en Grantham, a sólo cinco millas de
su hogar. A pesar de que la distancia no era demasiado grande, Isaac se alojó en
el hogar de la familia Clark3 en Grantham; una prueba más de que su vida hogareña
no era maravillosa. El señor Clark era boticario y muchos de sus libros llegaron a
manos de Newton... lo que explicaría el porqué de su interés futuro por la alquimia.

Esta primera estancia de Isaac en Grantham no duró mucho, ya que su madre


consideró que el hijo mayor debía encargarse de llevar la hacienda familiar y lo
reclamó con esta finalidad; sin embargo, con el tiempo se vio que el joven Newton
no estaba capacitado para esa tarea.

En vista de que no parecía mostrar mucha habilidad para llevar la hacienda familiar,
su tío William Ayscough convenció a su madre para que Isaac regresase a la Free
Grammar School de Grantham y completase su formación escolar. Durante nueve
meses, entre 1659 y 1660, se alojó en casa del director de la escuela, Stokes, que
al apreciar las cualidades intelectuales de Newton persuadió a la madre de éste
para que le permitiese ir a la universidad. Finalmente, el 5 de junio de 1661 ingresó
en el Trinity College de Cambridge.

Su instrucción en Cambridge consistía básicamente en el estudio de la filosofía


clásica, Platón y Aristóteles, aunque sin olvidar las recientes aportaciones de
Descartes, Hobbes, Boyle o Galileo. Por lo visto, Newton comenzó a interesarse por
las Matemáticas en el otoño de 1663; había comprado un libro sobre astrología (el
esoterismo era un asunto muy serio para él) y descubrió que no era capaz de
entender los cálculos que se mostraban en él. Así que lo primero que hizo fue
agenciarse una edición de los Elementos de Euclides que había editado Barrow,
primer catedrático Lucasiano6, para continuar con otros libros como Mathematica
de Oughtred, La Géométrie de Descartes, Algebra de Wallis, etc.
DESCUBRIMIENTO DE LA PRIMERA LEY DE LA DINÁMICA.

La Primera Ley de Newton tiene una historia interesante que soporta la idea de que
no fue una contribución solamente de Newton. La historia retrocede hasta
Aristóteles (384-322 a.C.), uno de los más importantes filósofos y científicos griegos.

Aristóteles afirmaba que se requería una fuerza para mantener un cuerpo en


movimiento. Creía que cuanto mayor fuese la fuerza actuante sobre un cuerpo,
mayor sería su velocidad. Su teoría fue ampliamente aceptada, pues coincidía
básicamente con experiencias de la vida de cada día. Galileo (1564-1642),
astrónomo, físico y matemático italiano, creía exactamente qué es tan natural para
un cuerpo estar en movimiento horizontal a velocidad constante como lo es estar en
reposo. Tal creencia requirió de Galileo imaginar un “mundo perfecto” sin fricción.

Isaac Newton conocía estas ideas de Galileo y partiendo de ellas formuló su Primera
Ley del movimiento que enunció originalmente en latín en su obra Principia: Lex I,
Corpus omne perseverare in statu suo quiscendi vel movendi uniformiter in directum,
nisi quatenus a viribus impressis cogitur statum illum mutar.

Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus


experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos y despejar ideas
preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la primera
ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentación que
no se produce aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un
objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo (primera
ley de Newton o principio de inercia de Galileo).
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo


a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos
en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que
los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores
que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía
exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como
esta a la fricción. En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme
implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto
en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él.
En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo
que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
INERCIA: tendencia a permanecer en movimiento o en reposo (disco de hockey,
donde la fricción es casi nula, libro sobre una mesa en reposo). También asumiendo
la fricción despreciable:

Una fuerza neta igual a cero ⇔ no tener ninguna fuerza actuando sobre el cuerpo.

La normal N ~ = −m~g (en este caso). Cuando un cuerpo está en reposo o en


movimiento uniforme con ~v constante (en línea recta) decimos que el cuerpo está
en equilibrio:
BIBLIOGRAFIA.

Respuesta al autor del doctor Helmut Rechenberg, del Instituto para la Física Max
Planck, en Munich. Septiembre. 2000.

Guillén Alfonso. Una velocidad mayor que la de la luz. Colombia. 1969.

Tippens, P. (1992). Física 1. McGraw-Hill Interamericana, S. A.

Física General, Ignacio Martín Bragado imartin@ele.uva.es. 12 de febrero de 2003.

Física recreativa, libro 1. Y. Periman. Editorial MIR Rubinos-1.86 ˜ S.A. Madrid,


1.994.

Mecanica Clasica. H. Goldstein. Editorial Reverté. Barcelona, 1.992.

También podría gustarte