Está en la página 1de 3

Departamento del Caquetá

Secretaría De Educación Municipal De Florencia


Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9

GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL


N° 001
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRADO: 9°
DOCENTE: Amparo Martinez M. PERIODO: 2° Guía 3
COMPETENCIA:
* Establezco relaciones entre las diferentes ideologías y movimientos sociales
que se gestaron en América Latina.
* Interpreto, comparo y analizo la información estadística sobre la realidad
económica y demográfica de Colombia en la actualidad.

TEMATICA: AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX

Correo del docente y/o medio por donde se


FECHA LIMITE ENTREGA: ENVÌA el trabajo:
Julio 17 Plataforma Institucional.
socialesbus@gmail.com

ACTIVIDAD NÚMERO O1 LECTURA INTERPRETATIVA

MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA EN MÉXICO

Después de la independencia de los EE.UU, se produjo en México la Rebelión


de los machetes y la sublevación del indio Mariano en Tepic, inspirados en los
principios liderados en la Revolución norteamericana. Pero en 1808, al invadir
Napoleón a España, el ayuntamiento de la ciudad de México a través de
Francisco Verdad y Ramos (1760-1811) y el fraile Melchor de Talamantes
(1765-1809), le manifestaron al virrey que, por ausencia del monarca, la
soberanía recaía “en el reino”; este intento de rebeldía desencadenó una fuerte
represión, donde murieron en prisión Verdad y el fraile Talamantes. Sin
embargo, el programa de emancipación continuó en Querétaro, siendo su líder
el capitán Ignacio Allende (1779-1811); pero adquirió mucha más fuerza al
tomar el mando el párroco Miguel Hidalgo y Costilla.

1. Coloreo el mapa de México, ubico sus límites.


2. Realizo una consulta sobre el tema la EMANCIPACIÓN y con sus ideas
organizo un mapa conceptual.

ACTIVIDAD NÚMERO 2

CAUSAS ECONÓMICAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910


Entre las principales causas económicas de la Revolución Mexicana de 1910 se
deben mencionar: el latifundismo y el imperialismo.

1. EL LATIFUNDISMO: Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento de


las tierras mexicanas era propiedad de tan sólo 480 hacendados. Por ejemplo,
el general Terrazas poseía en el norte de México un latifundio de 24 millones de
hectáreas. Otra gran propietaria era la Iglesia Católica. Los terratenientes
explotaban a millones de campesinos que vivían en la ignorancia y la miseria.
Noviembre.

2.EL IMPERIALISMO: El Porfirismo había privilegiado a los grandes capitalistas


extranjeros, que llegaron a controlar las principales riquezas del país:
ferrocarriles, minas, petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras
sobrevivían sin cubrir sus necesidades básicas, y carecían de derechos
sociales. Bibliografía: NARREA, Manuel y otros: "Historia Universal 4", editorial
Escuela Nueva, Lima.

3.Expreso a través de una caricatura las causas económicas de la


Revolución Mexicana.
2 FORMA Y PORCENTAJE DE EVALUACION
*Cabe recordar que es muy importante en la valoración la calidad de los argumentos, recuerden
que los escritos a la altura de un grado décimo.

*Se les va a valorar en la presentación de las actividades la carátula y la letra preferiblemente en


Word o letra legible en el cuaderno y las imágenes bien escaneadas.

*Los textos cortados o copiados textuales sin que los hayan adaptado a lo que se pregunta su
valoración no será la mejor. Se conoce cuando el estudiante los ha modificado o construido.

2. Medios y recursos didácticos:

Videos alusivos al tema en YouTube


Guía enviada a plataforma
Textos sociales grado noveno

Elaborada Por: Amparo Martinez M. Fecha: 30 06 2020

Departamento del Caquetá


Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9

También podría gustarte