Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSION

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Autor: Abg. Esp. Richard E. Riveros C.


Profesor: Abg. Esp. Richard G. Rivera G.

Caracas, Marzo 2019


FENÓMENOS CADAVÉRICOS 2

Fenómenos Cadavéricos

Richard Eduardo Riveros Cáceres

Universidad José María Vargas

Notas del Autor

Richard Eduardo Riveros Cáceres, Facultad de Derecho, Dirección General de Postgrado

Universidad José María Vargas, Av. Sucre, Los Dos Caminos, Torre José María Vargas,

Distrito Capital, Caracas, Venezuela

Contacto: riveroscaceres@hotmail.com

Caracas, Marzo 2019


FENÓMENOS CADAVÉRICOS 3

Índice de Contenido

Portada

Índice de Contenido....................................................................................................................3

Fenómenos Cadavéricos.............................................................................................................4

Fenómenos Cadavéricos.............................................................................................................5

Fenómenos Cadavéricos Tempranos......................................................................................5

Acidificación Tisular...........................................................................................................5

Enfriamiento Cadavérico....................................................................................................6

Deshidratación Cadavérica.................................................................................................6

Lividez Cadavérica.............................................................................................................6

Rigidez Cadavérica.............................................................................................................7

Espasmo Cadavérico...........................................................................................................7

Fenómenos Cadavéricos Tardíos............................................................................................7

Destructores........................................................................................................................7

Conservadores Destructores................................................................................................8

Conclusiones.............................................................................................................................10

Referencias Bibliográficas........................................................................................................11
FENÓMENOS CADAVÉRICOS 4

Fenómenos Cadavéricos

Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de cambios que se la

ciencia forense denomina fenómenos cadavéricos. Estos pueden clasificarse en dos tipos:

tempranos o inmediatos, y tardíos o mediatos.

En los primeros, el cuerpo mantiene su morfología macroscópica; en los segundos, sufre

alteraciones hasta su completa destrucción, que es la evolución natural de los fenómenos

cadavéricos. La excepción la constituyen los fenómenos tardíos conservadores, que interfieren en

ese fin inexorable.

Pese a que la datación de la muerte nunca es una ciencia del todo exacta, hay un gran número

de factores que nos ayudan a hacernos una idea mucho más exacta del tiempo que ha

transcurrido desde el fallecimiento. En ese sentido, se ha creado una ciencia que estudia todo lo

referente al proceso de la muerte y el cadáver llamada tanatología, nombre que deriva de

thanatos (muerte).
FENÓMENOS CADAVÉRICOS 5

Fenómenos Cadavéricos

Los fenómenos cadavéricos o fenómenos abióticos son todos los cambios que ocurren en el

cuero sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a

sufrir pasivamente la acción de las influencias ambientales.

Dicho de otra forma, los fenómenos cadavéricos son procesos físicos, químicos y

microbiológicos que se presentan en el cadáver. Existen diferentes teorías para definir y

clasificar estos fenómenos cadavéricos.

Entre las más importantes se encuentran: la clasificación de Borri de 1926, la clasificación de

Franchini de 1985 o la de Bouchut. Pero sin duda, la más completa es la clasificación de Vargas

Alvarado.

Fenómenos Cadavéricos Tempranos

Acidificación Tisular

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabolitos ácidos en líquido y

parénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejido

nervioso es el primer afectado. Importancia médico-legal: diagnóstico de muerte verdadera.

Enfriamiento Cadavérico

Con la muerte la producción de calor se detiene y la temperatura desciende hasta equilibrarse

con la del medio ambiente, aproximadamente la temperatura desciende 1ºC por hora en las

primeras 12 horas y 5ºC en las siguientes horas hasta que la temperatura del fallecido se iguala

con la del ambiente en el que se encuentre. Se inicia en las partes expuestas (cara y manos),

luego en los miembros, pecho, dorso, luego el vientre, cuello, axilas y finalmente vísceras

abdominales.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS 6

Deshidratación Cadavérica

Es la pérdida de agua que se produce por evaporación. Los principales signos de este

fenómeno se observan en los ojos, donde podemos observar tanto el signo de Sommer – Larcher

(también llamado mancha esclerótica negra, que ocurre principalmente si el fallecido mantiene

los ojos abiertos durante al menos 5 horas después del fallecimiento) y el signo de Stenon Louis

(perdida de trasparencia en la córnea, este fenómeno aparece en todos los fallecidos

independientemente de si permanecen o no con los ojos abiertos). Lividez Cadavérica.

Lividez Cadavérica

Denominadas livor mortis son las machas rojo-vinosas que se ven en la superficie de la piel,

debidas a la acumulación de la sangre en las partes declives. En las vísceras constituyen la

hipostasis visceral. Son visibles a partir de las 3 horas de la muerte y obedecen a cambios de

posición en las primeras doce horas (varían con los cambios de posición).

En las segundas 12 horas ya no desaparecen las livideces formadas ni cambian y pueden

formarse nuevas livideces con los cambios de posición que desaparecen con facilidad. Después

de 24 horas ya no se forman más livideces. Respetan las zonas de presión.

Rigidez Cadavérica

Llamada también rigor mortis, después del fallecimiento se produce una atonía generalizada

del cuerpo para pasar después a una contracción muscular, provocando endurecimiento y

retracción de la musculatura del fallecido. Esta rigidez suele comenzar a las 2-3 horas, suele

completarse a las 10 – 15 horas y comienza a desaparecer a las 24 horas (momento donde el

cadáver es más rígido) hasta que desaparece totalmente a las 48 horas del fallecimiento.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS 7

Espasmo Cadavérico

Conocido como signo de Puppe o de Taylor, es una forma especial de rigidez que se da

cuando se produce una muerte violenta, por ejemplo: heridas mortales por arma de fuego,

electrocutados, hemorragias cerebrales masivas, convulsiones, entre otras. Este tipo de rigidez es

inmediata al fallecimiento y solo se puede eliminar con cirugía.

Fenómenos Cadavéricos Tardíos

Destructores

Autolisis.

Es la destrucción de los tejidos que produce el propio organismo debido a las enzimas. Si la

destrucción es tal que produce una zona necrosada total se dice que hay autolisis, sin embargo si

la destrucción de los tejidos es solo parcial se denomina lesión.

Putrefacción.

Este fenómeno es la descomposición de la materia orgánica debido a la acción de las bacterias

en el cadáver. Suelen ser bacterias que tenemos ya en el organismo aunque también pueden ser

bacterias exógenas que penetren en el cadáver a través de alguna herida. Esta putrefacción sigue

un proceso que se puede dividir en cuatro fases según el tiempo que va pasando:

1. Periodo cromático: fase colorativa, donde se produce una mancha verdosa en

la zona del abdomen aproximadamente a las 24 horas del fallecimiento.

2. Periodo enfisematoso: debido a la producción de los gases de las bacterias.

3. Periodo colicuativo: aspecto acaramelado sobre todo de las partes blandas.

4. Periodo reductivo, esqueletización o reducción esquelética.


FENÓMENOS CADAVÉRICOS 8

Antropofagia. Es la destrucción por la acción de la fauna cadavérica. Los animales más

comunes que producen este fenómeno son las moscas, que dejan sus huevos y a través de ellos se

producen las larvas. Estas larvas producen una enzima, llamada enzima proteolítica que acelera

el proceso de destrucción. También pueden favorecer este proceso otros animales como por

ejemplo: las ratas que suelen beneficiarse de la cara y las manos, los perros que suelen comer las

piernas y los peces que suelen alimentarse de los parpados, los labios o de las orejas.

Conservadores Destructores

Hacen parte del segundo grupo de los fenómenos cadavéricos tardíos y son la momificación,

adipocira y corificación.

Momificación.

Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio

seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o

desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales.

Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la

fisonomía y los traumatismos en partes blandas.

Adipocira.

Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver, ocurre cuando el cuerpo

tiene grasa y se encuentra en medio húmedo, con obstáculo al acceso de aire. Se caracteriza por

el aspecto cereo (de cera) y el olor rancio; se inicia en las mejillas y en los glúteos, aparece de 3 a

6 meses después de la muerte y se completa entre el año y año y medio; en recién nacidos ocurre

entre 6 y 7 semanas.

Se mantiene durante años y en forma similar a la momificación permite identificar el cuerpo y

determinar los traumatismos.


FENÓMENOS CADAVÉRICOS 9

Corificación.

Es la transformación del cadáver en un tejido que asemeja el cuero recién curtido, ocurre en

cadáveres inhumados en cajas metálicas herméticamente cerradas. Aparece al final del primer

año de la muerte.

Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la data

de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que

tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes

rasgos puede determinar:

 Si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue

reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas;

 Si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción, la

muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas;

 Cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases

que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data aproximadamente

más de 36 horas.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS 10

Conclusiones

La muerte del hombre como destino final inexorable trasciende el mero proceso biológico

para plantear importantes repercusiones desde los puntos de vista antropológico, moral,

filosófico, entre otros. Al fallecer, automáticamente, comienza lo que se denomina fase de

descomposición o destrucción del cadáver.

Establecer los criterios de la muerte ha sido un problema, no solo desde el punto de vista ético

sino legal, se requiere precisión en esto, pues la certificación de la muerte tiene múltiples

implicaciones.

Los fenómenos cadavéricos, son cambios que se visualizan con el transcurso del tiempo.

Estos fenómenos ayudan a señalar el tiempo de muerte de la persona. La finalidad de estos

exámenes y la observancia de estos fenómenos podemos afirmar si la muerte es muerte aparente,

súbita, esperada, natural o violenta.

El estudio de estos fenómenos tiene como objetivos fundamentales; para el diagnóstico de

muerte, orientar la causa y manera de muerte, y, pueden ser de utilidad para hacer un

acercamiento a la hora de muerte.


FENÓMENOS CADAVÉRICOS 11

Referencias Bibliográficas

Albarracín, R. (1971). Manual de Criminalística. Buenos Aires: editorial Policía Federal


Argentina.

Alcocer, J. (1993). Medicina Legal: Conceptos Básicos. México: editorial Limusa.

Botero, V. (1994). Manual sobre el Levantamiento del Cadáver. Cuerpo Técnico de


Investigación. Fiscalía General de la Nación. Santafé de Bogotá D.C., Colombia.

Gisbert, J. A. (1998). Medicina legal y Toxicología. 5ª Ed. Buenos Aires.

Solis, R. (1985). Tratado de Medicina Legal. 3era ed. Trujillo, Perú: editorial Marsol.

Vélez, A. (1983). Investigación Criminal. Bogotá: editorial Temis.

También podría gustarte