Está en la página 1de 15

1

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Las variables

Las variables han sido abordadas por diferentes autores en materia de metodología de la

investigación, lo cual se examinará seguidamente para la formación de un criterio amplio

sobre su definición.

De acuerdo a la definición de Palella y Martins (2012), “las variables son elementos o

factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o

cuantificarlas, según sus propiedades o características” (p. 67).

Según Arias (2012), “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad,

que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en

una investigación”. (p. 57)

Para los autores Hernández, Fernández y Baptista (2003), “Una variable es una

propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p.

143). La variable se aplica a un grupo de persona u objetos los cuales adquieren diversos

valores o manifestaciones respecto a la variable.

En la práctica, los ejemplos de las variables serían el sexo, el color del cabello, la

región, la agresividad verbal, el autoritarismo, el atractivo físico, etc.

Las variables adquieren valor cuando llegan a relacionarse con otras (formar parte de

una hipótesis o una teoría). Cuando sucede de esa forma, se denominan “constructos o

construcciones hipotéticas.”

Según la clasificación de Arias, las variables son:

Según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y cualitativas:

a) Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos.


2

Ejemplos: Cantidad de habitantes en una región, notas o calificaciones estudiantiles,

úmero de personas que pertenecen a un partido político, tiempo empleado en un trabajo.

Así mismo, las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas.

a.1) Discretas: son las que asumen valores o cifras enteras. Ejemplos: cantidad de

estudiantes en una aula de clases (pueden ser 39, 40 ó 41, pero nunca 40,7 estudiantes);

otro ejemplo es la cantidad de libros que pueden ser consultados, ya que nunca podrá

revisar 25,3 libros, pero si podrá consultar 25 ó 26.

a.2) Continuas: son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales.

Ejemplos: la temperatura ambiental puede alcanzar 32,4 °C. Un objeto puede medir 58,6 cm

de alto.

b ) Cualitativas: también llamadas categóricas, s o n características o atributos que se

expresan de forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras. Éstas pueden ser:

b.1) Dicotómicas: se presentan en sólo dos clases o categorías. Ejemplos: género:

masculino o femenino; tipos de escuelas: públicas o privadas; procedencia de un producto:

nacional o importado; tipos de vehículos: automático o sincrónico.

b.2) Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías.

Ejemplos: marcas de computadoras, colores de tintas, tipos de empresas, clases

sociales. (p. 58)

Según el grado de complejidad, tanto las variables cuantitativas como las

cualitativas pueden ser simples o complejas.

Las variables simples son las que se manifiestan directamente a través de un

indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones. Ejemplos: el precio de

un producto simplemente se expresa en unidades monetarias; mientras que la edad se

manifiesta en años cumplidos.

Las variables complejas son aquellas que se pueden descomponer en dos

dimensiones como mínimo. Luego se determinan los indicadores para cada dimensión.

Por otra parte, según su función en una relación causal, las variables se clasifican

en:
3

• Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la variable

dependiente. En los diseños experimentales la variable independiente es el tratamiento que

se aplica y manipula en el grupo experimental. Ejemplo: la dieta a la que es sometido un

grupo de pacientes obesos.

• Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la variable

independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a

los resultados de la investigación. Ejemplo: el peso corporal de los integrantes del grupo o

muestra.

• Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la

dependiente, pudiendo influir en lo modificación de esta última. En un diseño experimental

puro, este tipo de variable debe ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es

debido a la variable independiente y no a otros factores. Ejemplo: el ejercicio físico

practicado por el grupo.

Ante esta situación, es probable que el investigador controle dicha variable mediante

la prohibición del ejercicio durante el período de administración de la dieta, para tener así la

certeza de que la modificación del peso se debe a la dieta y no al ejercicio físico.

• Extrañas: también llamadas ajenas, son factores que escapan del control del

investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados. Ejemplo: los factores

hereditarios probablemente incidan en el peso corporal de una persona.

También puede ser una variable extraña cualquier medicamento o suplemento que

ingieran los sujetos sin haber sido indicado por el investigador.


4

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OBJETIVOS VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES


Describir la colección Colección de Colección de evidencias se Legal Evidencias: el cadáver, la
de evidencias durante evidencias define como el concha o cápsula de la bala, el
el levantamiento del durante el procedimiento mediante el proyectil de la bala, arma de
cadáver en privados levantamiento cual, el investigador fija y fuego, sangre, prendas de
de libertad del cadáver en colecta elementos de vestir, así como cualquier otro
privados de interés criminalístico en elemento de interés
libertad una escena del crimen. criminalístico.

Levantamiento del cadáver Cadena de custodia de


es un procedimiento evidencias físicas, la cual
efectuado por la policía de debe agotar el siguiente
investigaciones penales procedimiento en su fase
acompañada del médico inicial: protección,
forense quien evalúa las observación, fijación,
heridas que presenta en colección, embalaje, rotulado,
casos de muerte violenta. registro y traslado. Luego, la
segunda fase es la de
El privado de libertad es laboratorio, donde se perita la
aquel ciudadano al cual el evidencia en el laboratorio. La
Tribunal le ha decretado tercera fase es la disposición
en su contra esa medida judicial y la última fase es la
de coerción personal por disposición final de la
encontrarse justificados los evidencia. Involucra un trabajo
supuestos de ley. interdisciplinario cuando la
evidencia es distinta del
cadáver. Sin embargo y a los
efectos de esta investigación,
se circunscribe a la actuación
del médico forense cuando
acude al levantamiento del
cadáver.
5

Sitio del suceso: denominado


por la doctrina como escena
del crimen o lugar de comisión
del hecho punible. Es uno de
los cuatro elementos del
tetraedro de la criminalística
en el cual sucede el hecho
delictivo que se investiga. Por
lo general, reposa una gran
cantidad de evidencias físicas
susceptibles de ser
procesadas por el investigador
penal.
Describir la Exploración de El proyectil es legalmente Legal Investigación de las
exploración de las las lesiones definido como uno de los circunstancias que conducen
lesiones producidas producidas por componentes de la al deceso. La exploración
por el paso de proyectil el paso de munición, la cual sale externa del cadáver en sentido
disparado por arma de proyectil expelida hacia el exterior céfalocaudal, describiendo al
fuego durante el disparado por de arma de fuego luego de detalle los signos pre y post
levantamiento del arma de fuego ser disparada. mortem presentes en el
cadáver en privados durante el cadáver y las características
de libertad levantamiento de las heridas presentes.
del cadáver en
privados de
libertad
Establecer los Mecanismos y Los mecanismos que Legal Disparo a contacto: es aquel
mecanismos y tipos de tipos de muerte producen la muerte por recibido en el cuerpo a no más
muerte a determinar, a determinar, heridas de arma de fuego, de 2 cm de separación de
durante el durante el están clasificados según si éste. Presenta las siguientes
levantamiento del levantamiento índice de proximidad, en: características: Signo de
cadáver en privados del cadáver en Disparo de contacto; Hofman o Golpe de Mina.
de libertad privados de Disparo de próximo Signo de Benasi. Signo de
libertad contacto; Disparo a Puppe – Wergartner. Tatuaje
distancia. de pólvora.
6

El tipo de muerte a Disparo a próximo contacto:


determinar es según su es aquel recibido en el cuerpo
etiología, si es suicida o si a una distancia de 2 hasta 60
es homicida. cm. Presenta las siguientes
características: Quemadura,
Tatuaje falso, Ahumamiento,
Zona de Fisch.

Disparo a distancia: es aquel


recibido en el cuerpo a una
distancia de más de 60 cm.
Presenta las siguientes
características: El orificio de
entrada redondo u ovalado.
Zona de Fisch: halo de
limpiado y halo de contusión.
No presenta tatuaje.
7

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Encuesta 1

El propósito de esta encuesta es conocer del encuestado, determinados aspectos que

se consideran relevantes como parte de un estudio científico que se pretende llevar

adelante. El participante deberá contestar de forma clara y motivada, las interrogantes que a

continuación se les formula mediante la presente encuesta. Se aprecia mucho la sinceridad

con la cual dará contestación a dichas interrogantes:

1. Sexo: Femenino.

2. Edad: 35 años.

3. Ocupación: Médico Forense en el Servicio Nacional de Medicina Forense en Bello

Monte, Caracas.

4. Tiempo en el cargo: 3 años.

5. ¿Conoce sus atribuciones legales como médico forense? Si.

6. ¿Según su criterio, cual es la evidencia más importante en los casos de

homicidio producto de heridas producidas por el paso de proyectil único por

arma de fuego? El cadáver.

7. ¿Ha practicado levantamiento del cadáver? Si.

8. ¿Considera fundamental la presencia del médico forense en el sitio del suceso

para el levantamiento del cadáver? Claro que sí, porque uno de los objetivos es

cuando se hace el levantamiento es comprobar si hay signos de vitalidad, porque no

necesariamente es un cadáver. También el médico forense debe apreciar la posición

y la ubicación del cadáver.

9. ¿Acude al sitio del suceso cada vez que le es asignado? No en todas las veces,

porque en algunos sitios del suceso no se garantiza la seguridad personal. Además,

pocas veces se cuenta con unidades de transporte disponibles para trasladarse al

sitio del suceso. Por lo general, los cadáveres son llevados por sus familiares hacia

la sede del Senamecf.


8

10. ¿Ha recibido en su recinto de trabajo, algún cadáver procedente de recinto

carcelario, con heridas producidas por el paso de proyectil único por arma de

fuego? No en mis guardias.

11. ¿Ha practicado levantamientos del cadáver en recintos de privados de

libertad? Negativo, debido a que durante mis cronogramas de trabajo nunca ha

surgido un levantamiento en algún recinto carcelario.

12. Cuando se traslada para hacer levantamientos de cadáver ¿Qué evidencias

examina? Yo me limito solamente al cadáver.

13. ¿Qué examina en el cadáver cuando presenta heridas por arma de fuego? Hay

que examinas las vestimentas, se describen las características fenotípicas del

cadáver, la ubicación, la posición, identificar si posee tatuaje decorativo, prótesis,

cicatriz. Cuando son heridos por armas de fuego, de debe buscar los signos propios

y característicos de esas heridas, describirlos al detalle, señalar e identificar el orificio

de entrada, el orificio de salida, natural.

14. ¿Cuál es la importancia de la descripción de los signos que presenta las

heridas por arma de fuego en el cadáver? Determinar el índice de proximidad.

Determinar el orificio de entrada y el de salida para posterior trayectoria intraorgánica

balística.

15. ¿Emplea la cadena de custodia de evidencias físicas para el levantamiento del

cadáver? Sí, porque es mi competencia hacerlo en el sitio del suceso con cadáver

producto de heridas producidas por el paso de proyectil único por arma de fuego.

Gracias por sus respuestas


9

Encuesta 2

El propósito de esta encuesta es conocer del encuestado, determinados aspectos que

se consideran relevantes como parte de un estudio científico que se pretende llevar

adelante. El participante deberá contestar de forma clara y motivada, las interrogantes que a

continuación se les formula mediante la presente encuesta. Se aprecia mucho la sinceridad

con la cual dará contestación a dichas interrogantes:

1. Sexo: Masculino.

2. Edad: 39 años

3. Ocupación: Médico Forense en el Servicio Nacional de Medicina Forense en Bello

Monte, Caracas.

4. Tiempo en el cargo: 8 años.

5. ¿Conoce sus atribuciones legales como médico forense? Si, somos capacitados

para informarnos sobre ese particular.

6. ¿Según su criterio, cual es la evidencia más importante en los casos de

homicidio producto de heridas producidas por el paso de proyectil único por

arma de fuego? Obviamente el cadáver. Nada hacemos por ejemplo con que el

investigador recabe una concha o sangre en el sitio del suceso en casos de

homicidio y no tengamos el cadáver.

7. ¿Ha practicado levantamiento del cadáver? Si, muchas veces.

8. ¿Considera fundamental la presencia del médico forense en el sitio del suceso

para el levantamiento del cadáver? Si, debido a que el médico forense puede

observar los fenómenos cadavéricos presentes en el cuerpo cuando está en el sitio

del suceso, evaluando las condiciones en las que se encontraba, el clima, los

factores atmosféricos, entre otros elementos a considerar, como fauna cadavérica o

mirones en el sitio.

9. ¿Acude al sitio del suceso cada vez que le es asignado? A veces si y otras veces

no. Eso va a depender del sitio en el cual se encuentre el cadáver. En Caracas,

existen sectores denominados Zonas de Paz. En eso sectores, los órganos de


10

investigación penal no pueden ingresar al menos que concedan un permiso del líder

del colectivo. Si no se consigue esa autorización, la comisión no puede ingresar al

sitio del suceso y en consecuencia, no se puede hacer el trabajo. Nuestra seguridad

es lo primero, tanto del médico forense como de los investigadores del CICPC.

10. ¿Ha recibido en su recinto de trabajo, algún cadáver procedente de recinto

carcelario, con heridas producidas por el paso de proyectil único por arma de

fuego? Si. En una oportunidad recibimos varios cuerpos con heridas por arma

blanca y con heridas por armas de fuego.

11. ¿Ha practicado levantamientos del cadáver en recintos de privados de

libertad? Lamentablemente no, porque no se garantiza la seguridad de ningún

integrante de la comisión.

12. Cuando se traslada para hacer levantamientos de cadáver ¿Qué evidencias

examina? El cadáver. Si hay otras evidencias, le señalamos al investigador para que

proceda a su colección.

13. ¿Qué examina en el cadáver cuando presenta heridas por arma de fuego? Se

identifica el cadáver por sexo, afinidad racial, talla, contextura, así como otros

elementos identificativos como lunares, tatuajes decorativos, cicatrices, prótesis,

amputaciones antiguas, entre otros. Se le pide al investigador que colecte las

vestimentas del cadáver para su posterior análisis en el laboratorio criminalístico.

Luego se hace un examen general del mismo, describiendo las condiciones en las

que se encontraba para el momento en el que llega la comisión policial con nosotros.

Posteriormente, nos enfocamos en las heridas que presenta, describiéndolas desde

la cabeza hacia los pies, es decir, en sentido céfalo caudal. Detallando cada herida,

sus características morfológicas y periféricas, así como los signos presentes en cada

una de las heridas, haciendo especial énfasis en la descripción del orificio de entrada

y si tiene orificio de salida, también se señala. Igualmente, la cantidad de heridas que

presenta el cadáver.
11

14. ¿Cuál es la importancia de la descripción de los signos que presenta las

heridas por arma de fuego en el cadáver? Definitivamente es establecer si la

herida es de contacto, próximo contacto o a distancia. Esto orienta mucho la

investigación y el flanco y foco de fuego.

15. ¿Emplea la cadena de custodia de evidencias físicas para el levantamiento del

cadáver? Claro que si. El cadáver es la principal evidencia en el homicidio y debe

ser tratado como tal.

Gracias por sus respuestas


12

Encuesta 3

El propósito de esta encuesta es conocer del encuestado, determinados aspectos que

se consideran relevantes como parte de un estudio científico que se pretende llevar

adelante. El participante deberá contestar de forma clara y motivada, las interrogantes que a

continuación se les formula mediante la presente encuesta. Se aprecia mucho la sinceridad

con la cual dará contestación a dichas interrogantes:

1. Sexo: Masculino.

2. Edad: 42 años.

3. Ocupación: Médico Forense en el Servicio Nacional de Medicina Forense en Bello

Monte, Caracas.

4. Tiempo en el cargo: 13 años.

5. ¿Conoce sus atribuciones legales como médico forense? Si, desde que

dependíamos del CICPC.

6. ¿Según su criterio, cual es la evidencia más importante en los casos de

homicidio producto de heridas producidas por el paso de proyectil único por

arma de fuego? Todas las evidencias son importantes o de interés criminalístico,

desde una huella, una concha, un proyectil, la sustancia pardo rojiza aparentemente

de naturaleza hemática, porque todas ellas van a aportar algo a la investigación. El

cadáver es importante, pero no es la única evidencia importante.

7. ¿Ha practicado levantamiento del cadáver? Si. Perdí la cuenta de cuantas.

8. ¿Considera fundamental la presencia del médico forense en el sitio del suceso

para el levantamiento del cadáver? Antes no era tan imperativo, o al menos la ley

no era tan estricta como lo es ahora y por lo tanto, hoy en dia no solamente es

fundamental la presencia del médico forense sino que cumple los protocolos

internacionales referentes a la investigación de homicidios sobre todo si se ven

involucrados los funcionarios policiales, los llamados en clave “62”, que significa

muerte en enfrentamiento con funcionarios.


13

9. ¿Acude al sitio del suceso cada vez que le es asignado? Sí y no. Para que no

parezca una respuesta ambigua, debo explicarme: El transporte depende del estado

de uso y conservación en el que se encuentre las unidades en el Senamecf. Muchas

veces están accidentadas, cauchos lisos y desde hace un buen tiempo para acá,

hasta el tema de la gasolina ha influido para nuestros traslados. Pero otras veces,

nuestros superiores solo nos informan que los familiares de los occisos traen los

cadáveres a la morgue y no hay necesidad del traslado. Hay otros motivos, como por

ejemplo, en las zonas de paz, allí no podemos ingresar a menos que lo autorice el

líder negativo de la comunidad.

10. ¿Ha recibido en su recinto de trabajo, algún cadáver procedente de recinto

carcelario, con heridas producidas por el paso de proyectil único por arma de

fuego? Muchas veces.

11. ¿Ha practicado levantamientos del cadáver en recintos de privados de

libertad? Solo una vez y realmente fue una experiencia poco alentadora ya que mi

seguridad personal se vio afectada.

12. Cuando se traslada para hacer levantamientos de cadáver ¿Qué evidencias

examina? El médico forense debe examinar el cadáver en primer lugar. No obstante,

si hay fluidos corporales, instruimos al investigador para su colección.

13. ¿Qué examina en el cadáver cuando presenta heridas por arma de fuego? Se

describe el cuerpo por los rasgos característicos identificatorios presentes tales como

sexo, talla, edad aproximada, raza, etc. Se colecta la ropa, fijando fotográficamente

ese procedimiento y señalando si existe alguna solución de continuidad en la prenda,

para hacer las experticias de rigor en el laboratorio. Se examina haciendo una

descripción detallada iniciando por la región cefálica, toráxica anterior y posterior,

extremidades superiores distales hasta proximal, abdominales, región pélvica y se

finaliza con extremidades inferiores.


14

14. ¿Cuál es la importancia de la descripción de los signos que presenta las

heridas por arma de fuego en el cadáver? En principio se hace para establecer el

índice de proximidad del disparo.

15. ¿Emplea la cadena de custodia de evidencias físicas para el levantamiento del

cadáver? Si. Desde 2017 se ha dosificado el esfuerzo para que el cadáver reciba el

tratamiento de evidencia debido al cambio de Manual de Cadena de Custodia de

Evidencias Físicas.

Gracias por sus respuestas


15

Referencias

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. (6ª ed.) Editorial Espíteme, C.A. Caracas

Venezuela.

Calderón, A., Marín, C. y Flores, K. (2020). Elementos importantes de APA 7ma edición.

Instituto Tecnológico de Costa Rica.

https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/elementos_importantes_apa7_1.pd

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición.

México: McGraw-Hill Interamericana.

Palella, S. y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. Fondo

Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

También podría gustarte