Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO, ESTADO ARAGUA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMERICA LATINA CON CARIBE Y


VENEZUELA

AUTORA: CHACÓN F., FABIANA V.


C.I. V-29.554.848

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, NOVIEMBRE 2020


AMERICA LATINA Y MAR VENEZUELA
CARIBE

Posee poca capacidad de Para 1958, se analizó la


llevar a cabo nuevos ciencia y tecnología en
horizontes tecnológicos e Venezuela.
integrarlos a formas de -Se tomó como objetivo la
desarrollo en sus varios modernización del país.
ámbitos. -El estado permitió a
instituciones realizar
No ha logrado cumplir con actividades científicas.
los retos que plantean
alcanzar metas de consumo o A raíz de esto, Venezuela
producción nacional, ya que logró la expansión de
sus formas de gerenciar y sectores profesionales en
administrar los recursos suele base a la ciencia.
ser fallido o errado.
El desarrollo para los años
Dicho objetivo ha sido 1958 es bastante notorio
planteado con fines de gracias al impulso que obtuvo
compatibilidad con el medio por la democracia de partidos
ambiente, en vista de la políticos, industrialización,
necesidad de integrar modelos expansión de la educación y
de crecimiento y aceleración urbanización del país.
de la revolución tecnológica.
El estado se inscribió por
CIENCIA Y El desiderátum organizativo 3 décadas en varias naciones
fue el encargado de la latinoamericanas como un
TECNOLOGÍA construcción y el “modelo lineal” explicando
fortalecimiento del área tener capacidades
científica y tecnológica; en tecnológicas que podían
éste se encuentran alcanzar un nivel alto en
instituciones encargadas de dominio sobre el ámbito
crear y transmitir las ideas y científico.
requerimientos de la sociedad.

Se caracteriza en su No existía presupuesto


mayoría por vivir en un punto público que cubriera con las
inestable, referente a crisis necesidades económicas, es
financieras, disminución de por esto que algunos
tasas de producción, comercio científicos le propusieron al
internacional y principalmente estado la creación de algún
la poca generación de empleo. organismo capaz de financiar
el área científica.
Se aplicó una estrategia
gracias a la necesidad de Para 1960 se impulsa la
desarrollo, ésta requiere de un industrialización para sustituir
gran avance ambiental, ya que las importaciones. La
uno de los objetivos será creación de éstas industrias
cambiar patrones energéticos, se dedicaban a ensamblar lo
creando patrones de que antes importaban,
producción y consumos logrando así que el sector
capaces de sostener y público y privado reconociera
conservar el medio ambiente. a la ciencia y tecnología
como factor externo.
El esfuerzo de inversión no
sólo es un impulso ambiental, Para 1967, el (CONICIT) a
sino también una oportunidad través de una ley sancionada
de avance tecnológico en las constituyo el esfuerzo del
economías. Se habla de estado por fomentar no solo
procesos tecnológicos la investigación sino también
digitales, nanotecnología y por encam9inarla a
bioeconomía. mecanismo financieros.

Para la llegada de Hugo


Con respecto a la inversión Chávez en 1999, se crea la
mundial, podemos decir que MCT con la intención de
en las últimas décadas se convertir la Ciencia
realizaron cálculos para tecnología e Innovación en
determinarlo según los países motores de desarrollo
(año 2012). Estados Unidos y económico y social, así
Japón lideran la inversión con mismo, la constitución de ese
33% y 15%, mientras que año promulgó la Ley
América Latina y el país Orgánica de Ciencia,
asiático realizan el 1,6% para Tecnología e Innovación, en
el año. el 2001 y reformulada en
2005, así como el Plan
Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
2005-2030, apuntan en la
misma dirección.
CONCLUSIÓN

A pesar de que en el punto de América Latina y el Caribe se explique


como un punto general de los países, se puede decir que el aspecto político
influye más de lo debido, afectando así la ciencia, tecnología e innovación.
Se habla además de innovación porque va de la mano con el tema
principal ya que están en constante cambio, creando y modificando puntos
claves en la sociedad, economía y política.
Cada país latinoamericano, posee capacidades diferentes de enfrentar
éste tema que predomina en el mundo, y se desarrolla a su conveniencia, sin
embargo algunos no tienen la misma capacidad de gerenciar correctamente
estas áreas tan influyentes. La inestabilidad que posee América Latina es
notoria en comparación a otros países fuera de éste territorio, ya que se
debe tener un trabajo arduo para cumplir los retos que se establecen para
considerarse un país potencial.
Se hace énfasis en cómo la educación forma parte del desarrollo
tecnológico de América Latina y el Caribe ya que la población se
desenvuelve, trabaja, vive en base a ello. Un país se define mayormente por
su población puesto que si se evalúa será desde la disciplina, educación y
aspectos sociales.
Se puede observar como Venezuela poco a poco surgió de dejó a un
lado su gerencia clásica y se fue haciendo notoria y potencial en la lista de
países latinoamericanos, sin embargo, actualmente, Venezuela no se
encuentra activa en producción nacional, y con respecto a la producción de
barriles de petróleo y sus derivados se encuentra muy inactivo, ocasionando
derrames y contaminación en playas de la zona, acto que tenía décadas sin
ocurrir.
Es por esto, que cada país debe ser constante en sus áreas más
influyentes, ya que los descuidos y corrupción generan daños en la nación y
en población, que pueden llegar a ser muy difíciles de reconstruir. Este país
es un vivo ejemplo de cómo la ambición es capaz de acabar con la
economía, áreas ambientales, patrimonios nacionales, fuentes de empleo y
educación.
REFERENCIAS

Avalos, I. (1992). “La Gerencia de Tecnología y el Sistema Nacional de


Innovación”. En COPRE. Ciencia y Tecnología de Venezuela: Un
Reto, Una Esperanza. 12:137-150. Caracas, Venezuela.
Gutman, V. y A. López (2016), “Capacidades para la innovación
ambiental en América Latina”, documento preparado para el
proyecto “Hacia un conjunto de indicadores para una producción
más verde”, Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
Gutiérrez (2015), La nueva revolución digital: de la Internet del
consumo a la Internet de la producción (LC/L.4029(CMSI.5/4)),
Santiago, Chile
NEFFA, Julio. (2000). Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Una
Introducción a su Economía Política. Buenos Aires, Argentina:
Lumen/Humanitas,
Pérez (2014), “La integración productiva latinoamericana mediante
proyectos regionales en ciencia, tecnología e innovación”,
Documentos de Proyecto (LC/W.599), Santiago, Chile

También podría gustarte