Está en la página 1de 9

BA JI QUAN

EL BOXEO CUSTODIADOR DE LOS EMPERADORES

“A lo largo de la historia china, diferente emperadores mandaban llamar a


maestros del boxeo Baji Quan para encomendarles la tarea de custodiar a
la corte imperial. Fue tan elevada su popularidad entre sus adeptos que
hasta los mismísimos emperadores gustaban de este estilo. Sin ir mas
lejos podemos mencionar al último emperador (Puyi), el cual practicaba
con asiduidad el boxeo de los 8 supremos con el gran maestro Huo Dian
Guo.”

Si algún estilo merece


ser considerado como
directo y eficaz en el
campo de combate, este
es sin duda alguna el Baji
Quan o “Puño de los 8
supremos” antiguamente
conocido como Pazi Quan
(Puño o Boxeo del
rastrillo).

Sus movimientos son


aparentemente fáciles de
ejecutar, “aparente” por la
simplicidad de sus
movimientos los cuales
fueron diseñados para los
soldados de vanguardia
cuyos cuerpos estaban
protegidos por las pesadas
y rudimentarias
armaduras que
entorpecían todo tipo de
movimientos largos o con
saltos. Sin embargo lo
verdaderamente difícil en
la maestría del
movimiento, es su
expresión energética.
El Fajing o (proyección de energía) del Bajiquan es altamente poderoso y
despiadado. Se dice que cuando el movimiento es realmente eficiente, con un golpe
vasta para malherir al adversario hasta el punto de producirle la muerte.

Dicho poder viene precedido por la situación dada en el campo de batalla donde
como ya dijimos al principio los soldados de primera fila al ir completamente
ataviados con sus armaduras que les salvaguardaban de los ataque frontales de las
más sofisticadas técnicas pugilísticas chinas, (tanto en puño vacío como en armas)
tuvieron que diseñar a su vez movimientos marciales de gran poder energéticos
que permitieran atravesar armaduras y agitar la sangre a través de la expansión
producida por la onda energética.
Genealogía del Bajiquan - Al ser este un estilo de kungfu muy antiguo, es difícil
de suponer quien fue su fundador, nos obstante es bien sabido que fue concebido
en la provincia de Hopei en el condado de Chang Chou, concretamente en una
aldea conocida como “Pa Chi Net” (Nido de Pachi). Aunque circulan algunos
registros históricos antiguos a cerca del Bajiquan, su fiabilidad deja mucho que
desear. Así los únicos registros históricos más remotos acerca del Baji lo podemos
encontrar a partir del Mariscal Yueh Fei (1103-1142 d.c) el cual en su tratado
recoge al Bajiquan como uno de los etilos principales; Yueh Fei adquirió este
conocimiento del maestro Chou Tong, un monje de Shaolin experto en Bajiquan y
Shaolin Chuan; el cual a su vez lo aprendió del famoso maestro Pang Shu.
Durante la dinastía Ming, el general Qi Ji Quan (1528-1587) (considerado como
uno de los mejores estrategas militares) escribió un manual de estrategia militar,
en el que se recoge nuevamente al Bajiquan “como un gran estilo de combate
para la milicia”.

Como bien podemos


observar todos estos
registros únicamente
hacen mención a estilo y
no a su creador, hay
grandes lagunas en la
transmisión más antigua
de este método, dada la
poca tradición escrita que
por aquel entonces
imperaba en el país del
centro.
Durante la dinastía Ming
(1644-1911) la
transmisión del estilo se
hace más visible, a partir
del monje Lai. Este a su
vez trasfiere el sistema a
Wu Zhong. Wu Zhong a su
hija Wu Jong y esta a
Zhang Guo Ming, quien a
su vez transmite el
conocimiento a Guang Zhu
Jai. Guang, instruye al
gran Li Shu Wen quien
transmite todo el sistema
al gran sucesor Liu Yun
Qiao conocido en el mundo
entero como “Xiao Ba
Guan” (pequeño rey
rebelde) uno de los
grandes maestro de la historia del Bajiquan. Finalmente este gran maestro
transmite sus conocimientos en Taiwan a cientos de estudiantes hoy en día grandes
maestros.

Características del sistema Bajiquan- Bajiquan es un estilo de kungfu


tradicional del norte, cuyos pilares filosóficos son el Taoismo. El estilo se caracteriza
por su “Fajing” o (proyección de energía) el cual a través del movimiento del
cuerpo se expresa como una gran explosión contenida y siempre desde la
relajación permanente. Mantiene una alternancia entre Yin y Yang en cuanto a la
ejecución de sus movimientos. Preferentemente busca el contacto directo con el
adversario; utilizando un solo movimientos para acabar con la contienda. Por lo
general en sus esquemas utiliza un solo movimiento por paso. A pesar de ser un
estilo externo, requiere de un profundo conocimiento del desarrollo de la energía
interna como medio para poder manifestar cada una de las 5 energías que se
jalonan al estilo y que a su vez se exteriorizan a través de las ocho puertas del
cuerpo. Por tanto aunque sus movimientos sean extremadamente violentos son
guiados desde el interior por el (Shen) espíritu-pensamiento con el propósito de
proyectar las 5 fases energéticas; lo que lo hace un estilo externo por fuera e
interno por dentro.

Estos 5 niveles de
proyección de energía son:

1 Proyección de
energía en cruz.
2 Proyección de
energía en
hundimiento
3 Proyección de
energía en
espiral.
4 Proyección de
energía
infiltrante.
5 Proyección de
energía explosiva.

En Bajiquan no únicamente
se golpea con los puños,
codos, rodillas o pies., sino
que también se emplea
partes tales como: los
hombros, las caderas, el
cóccix y la cabeza. Estas 5
manifestaciones
energéticas deben de ser
proyectada a través de
estas ocho partes (puertas)
del cuerpo la cuales son las
encargadas de
exteriorizarlas fuera de
este. Hay un proceso de
abertura en la práctica del Bajiquan que permite abrir los siguientes puntos del
cuerpo a través de un exhaustivo trabajo de desarrollo de tendones y ligamentos
conocido como “Shen Jin Ba Gu” (2º nivel en la práctica del Bajiquan). El orden
que a continuación exponemos en cuanto a las aperturas de las puertas, es el
método establecido para la ejecución tanto meditativa del estilo (preferentemente
en posición de Mabu y cuyo principio es de carácter Yin) como a la hora de estirar
todo el cuerpo.

8 Puntos específicos del cuerpo:


1 Cabeza. 2 Hombros. 3 Codos. 4 Muñecas. 5 Caderas. 6 Cóccix. 7 Rodillas.
8 Tobillos.

Los animales principales del estilo son; el Oso y el Tigre, los cuales se hacen visible
energéticamente a través de sus movimientos. Principalmente la mano de oso de
Bajiquan, una forma muy peculiar de cerrar el puño exclusivo de este estilo. En la
forma, el puño no queda cerrado del todo, sino que adopta la forma de garra de
oso, cuyo fin es permitir una completa relajación en el puño durante las secuencias
del Tao Lu. En combate el puño se cierra momento antes del impacto con el
adversario. Esta es una visión muy original y propia del estilo que permite que el
flujo de Qi llegue hasta el puño sin interrupción. Es también aplicable los pasos del
oso a las técnicas del Bajiquan, obteniendo de este, un gran poder en los
desplazamientos.
En cuanto al tigre recoge
las técnicas de palmas de
empuje o aplastamientos
en diferentes situaciones
y/o direcciones.

Bajiquan tiene 12
principios básicos
fundamentales que
constituye el núcleo
principal del estilo, siendo
estos: Tan, Tong, Zha,
Pon, Zhai, Zhu, Jan,
Zhi, Hai, Zhuo, Chi, Kao

Hasta aquí, hemos tratado


de dar algunas pinceladas
sobre las características
principales del Bajiquan. Por tanto hacemos un alto en el camino y nos adentramos
en la parte práctica, concretamente en el “poder de los codos” de este antiguo
estilo de combate.

Codo, en el idioma chino


es traducido como
“Zhou”.A lo largo de los
tiempos los ataques de
codos han formado parte
del repertorio de los
cientos de estilos de
kungfu chino. Esta
predilección por esta parte
en concreta del cuerpo es
debido a lo duro de sus
articulaciones por
naturaleza (aunque de
todas formas deberemos
de endurecerlas todavía si
cabe más, a través de los
instrumentos necesarios
para su practica). Por otro
lado si la ejecución es eficiente, los ataques serán muy duros y de una gran
eficacia en el combate, sobre todo en distancia corta. Así pues si un ejecutante
domina dichos ataque el poder generado por los codos son extremadamente
rápidos y poderosos; El poder se obtiene desde el origen siendo este la propia
cintura del practicante. A priori esto es así, sin embargo un experto que domine la
proyección de la energía a través del codo sabe perfectamente que la aplicación
correcta pasa ineludiblemente por unir en movimiento (codos y omóplatos). Si los
omóplatos se accionan correctamente podremos movilizar a conciencia el flujo de
Qi. Tendremos a nuestra merced las 5 energías originales: pulmón, riñón,
hígado, corazón y bazo/estomago. Sabiendo pues que codos y omóplatos son
indivisibles el poder generado puede llegar a ser infinito en el combate.

Por añadidura en cuanto al aspecto


terapéutico se refiere estos son los
encargados de producir una limpieza a
los pulmones. Por consiguiente
diremos que una correcta ejecución de
estos no únicamente nos
proporcionara una movilización del Qi
por el interior del cuerpo para curar
nuestro organismo, sino también nos
permitirá la exteriorización del Qí para
aplicarlos en el combate con
efectividad.

En cuanto a la rapidez de los codos


en relación a los puños en combate,
es obvio, pues estas articulaciones
son las que están más cercanas al
cerebro. Esto hace que los nervios
que se conectan con los codos se
activen antes y accione el mecanismo
articular.

Si hacemos un ejercicio de conciencia


y expandimos el (Yi) o pensamiento
por la extremidad sentiremos como
llega antes a este punto. Por esta
razón las técnicas de codo son de un
gran valor en todos los métodos
marciales.

En Bajiquan hay una extensa gama de


ataques de codo, sin embargo en un
nivel básico se ejercitan tres tipos de
codos siendo estos: Xian Zhou, Cai
Zhou y Ding Xin Zhou. Este trabajo
que presentamos a continuación es
realizado desde la posición de Mabu o
posición de montar a caballo. De esta
manera movilizaremos la energía
correspondiente al elemento Agua-
Riñón a través del Mabu y las
energías de Hígado, Corazón y Pulmón
a través de los codos-omoplatos. Los
codos siempre se movilizaran en
espiral, mientras los hombros
permanecen relajados en todo
momento.

Xian Zhou- Ataque de codo


empujando hacia atrás.
Este método de codo es utilizado en
combate para golpear al enemigo
hacia atrás y hacia abajo,
preferentemente el impacto ira a la
zona delantera del plexo solar o por debajo del diafragma. Para que la aplicación
sea un éxito nuestros pies deberán de adentrarse en la puerta del oponente y por
detrás de este.

Nos adherimos y lo proyectamos con la energía de Riñón e Hígado. A su vez, dada


su condición natural de movimientos descendente, durante el Taolu fortaleceremos
ambos riñones. Los codos benefician a la energía de hígado.
Cuando el nivel es superior se llega a romper los tendones e interrumpir el
flujo de sangre y energía del oponente.

Cai Zhou- Ataque de codo severo hacia delante.


La siguiente técnica de codo es utilizada en combate o bien para bloquear un
ataque duro y directo o para golpear fuertemente al plexo solar. Nos adherimos y
lo proyectamos con el Qí de Pulmón hacia delante. Para ello deberemos de abrir
bien los omoplatos producir un movimiento en espiral y explosivo con la tres
articulaciones.
Aquí el codo debe de ir hacia delante y ligeramente en diagonal, de afuera hacia
adentro alineado con nuestra rodilla.

Dada su condición de movimiento hacia delante y abierto permite masajear y al


mismo tiempo movilizar el Qí del pulmón. A niveles superiores este movimiento
de codo esta encaminado a interrumpir la entrada y salida del aire,
produciendo un vacío en el Qí de pulmón del oponente.

Ding Xin Zhou- Ataque de codo que sostiene al corazón.


Esta tercera y última aplicación de codo es utilizada muy a menudo por lo
luchadores de Bajiquan en situaciones en las que el oponente tiene una guardia
muy cerrada, o cuando el
oponente te amarra para
lanzarte ataques de
rodillas. También se
emplea en ocasiones en la
que la guardia este
abierta perforando por el
interior hasta desnucar al
oponente.

La trayectoria del
movimiento es ascendente
por la línea central del
oponente, aplicando la
energía de Fuego-Corazón.

Dada la naturaleza de este


movimiento permite que el
esternón se abra y siempre que el codo quede al final del movimiento por encima
del hombro, produciremos un masaje en nuestro corazón.

Si el movimiento
energético en combate
es eficiente será letal,
pues produciremos una
rotura en el hueso del
esternón, alterando el
flujo sanguíneo.

El Bajiquan o Pachi Chuan,


goza hoy en día de una
gran popularidad entre los
practicantes de artes
marciales Chinas.

“Toda esta teoría es


aplicable únicamente si las
condiciones en el combate
son favorables, de otra
forma nada de lo expuesto aquí resultara eficaz…”
FOTOS PARA EL ARTÍCULO
Foto numero 1 Ataque de codo superior. Elemento Madera
Foto numero 2 Ataque de codo que sostiene al corazón. Elemento Fuego
Foto numero 3 Ataque de codo. Elemento Metal
Foto numero 4 Aplicación de Xian Zhou
Foto numero 5 Aplicación de Cai Zhou
Foto numero 6 (a-b) Aplicación de Ding Xin Zhou
Foto numero 7 Rotar el cuerpo y bajando hacia abajo (Tzuan Shen Sher Shen
Shia Shi)
Foto numero 8 Movimiento conocido como “forma del tigre postrado” (fu hu
shi)
Foto numero 9 Movimiento conocido como “Doble golpe de palma con postura
de jinete” (Mabu Shuan Zhen Zhang) Proyección de energía
explosiva.
Foto numero 10 Movimiento de Zhou de Da Bajiquan
Foto numero 11 Movimiento característico de Bajiquan
Foto numero 12 Patada con el talón derecho
Foto numero 13 Bajar el pie y golpe de remolino (Luo Bu Fan Zha)
Foto numero 14 Golpe a la zona inferior (Chi Tan Tzuei)
Foto numero 15 Golpe de pie aplastante (Bien zhuan Jiao Duo Zha)
Foto numero 16 Sifu Carlos, realizando un trabajo en pareja con su alumno
Edgar Campo del esquema (Kai Men Chuan)
Foto numero 17 Aplicación de la proyección de la energía explosiva (Pao Tsa
Ching)

También podría gustarte