Está en la página 1de 7

FICHAS DE CONTENIDO INVESTIGACIÓN

Localización: Clasificación /Código: No. Consecutivo: 1


● INSTITUTO ISSN
PENSAMIENTO Y
CULTURA EN AMÉRICA
A.C
Reseña bibliográfica:
Para Hugo Zemelman la realidad es una idea multiconceptual, debido a que las
acciones humanas son vividas y percibidas desde distintas perspectivas; dichas
sensaciones no solo son percibidas por el ciudadano del común sino por la
comunidad científica. Debido a que esta no percibe la realidad en su totalidad, la
esconde, corta y segmenta a fin de estudiar una parte especifica de la realidad,
contrastándola con la realidad misma, porque al ser dividida, las demás partes
de dicha realidad no serán factores a tener en cuenta para su explicación, por
ende, la "realidad" siempre estará por fuera de la teoría científica o de las
herramientas que la ciencia utiliza para estudiarla.

Zemelman realizo aportes significativos en el campo del análisis de la


emergencia de discursos y teorías sociales las cuales reivindican el papel del
sujeto y de la subjetividad, haciendo un llamado a las ciencias sociales para que
asuman el análisis del plano subjetivo como un componente activo en los
procesos de construcción de conocimiento y en la valoración de la realidad social
en todas sus etapas y fases.

Algunos autores postulan que ha existido un fenómeno de eclipse del sujeto por
tendencias objetivistas y economistas en el análisis histórico y social, con lo cual
consideran necesarias e indispensables la generación de otras perspectivas
epistemológicas que reivindican el papel del sujeto y la subjetividad del mismo
en los planos histórico y social.

La subjetividad social cobra importancia para las ciencias sociales en la medida


que en “en la subjetividad y en los sujetos donde confluyen y se reelaboran tanto
los factores estructurales de la vida social, sean estos económicos, políticos,
sociales o culturales, como los procesos constructivos de la vida social; es a
través de ellos que se articulan y que podemos comprender las dinámicas (…)
de la sociedad” (Zemelman, Hugo. 2012)

Así mismo y bajo esta perspectiva, el término “subjetividad” involucra un conjunto


de normas, creencias, lenguajes y formas de asir el mundo, configurando
identidades, modos de ser y cambios colectivos más allá o no solo por las
condicionantes de la producción económica y de los sistemas políticos. Para él
la subjetividad toca lo personal lo social y lo cultural, de este modo, esta se
despliega en la cultura, entendida esta como un conjunto de representaciones
simbólicas, valores y actitudes generalmente fragmentadas y heterogéneas.
Nombre del artículo:
● PENSAR TEORICO Y PENSAR EPISTEMICO: LOS RETOS DE LAS CIENCIAS
SOCIALES LATINOAMERICANAS
Autor:
● Hugo Zemelman
Nació en Concepción, República de Chile en 1931. Estudió la Licenciatura de
Derecho en la Universidad de Concepción, luego una Maestría en Sociología en
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y una especialización en
Sociología Rural en la Universidad de Wageninge, Holanda. Después del golpe
militar del 1973 llegó a México en donde trabajó en instituciones como El Colegio
de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Su preocupación por los asuntos
educativos dató desde los años iniciales de su carrera, pero sobre todo en 1973
cuando obtuvo una beca de la UNESCO para escribir un texto sobre metodología
para alumnos de estudios superiores.

Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimientos sociales, asuntos


de los regímenes militares chilenos, cultura política, el Estado y, sobre todo,
metodología y epistemología. Estas últimas se plasman a partir de la edición de
“Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibilidades
heurísticas de la dialéctica” (UNAM, 1983). Después de este texto vinieron la
publicación de numerosos libros y artículos relacionados con temas de teoría del
conocimiento y metodología. Durante el último periodo de su vida se desempeñó
como investigador de El Colegio de México. En el año de 2004 fundó, junto con
la Dra. Estela Quintar el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina
(IPECAL), del cual sería Director hasta su partida. El 3 de octubre del año 2013
Hugo Zemelman Merino falleció en las instalaciones de CREFAL en Pátzcuaro,
México.
Descripción: Palabras Claves:
● Número de páginas: 17 Teoría, Epistemología,
● Número de publicación: 01 Ciencias Sociales, Desfase,
● Número de volumen de la publicación: Realidad, Sujeto,
● ISBN o ISSN o DOI: Conocimiento.
https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F
%2Fdx.doi.org%2F10.13140%2FRG.2.2.18295.65
442
Contenido:
En el documento “Pensar Teórico y Pensar Epistémico: Los Retos de Las Ciencias
Sociales Latinoamericanas”, su autor Hugo Zemelman apertura inicialmente dando a
conocer una postura la cual considera que es el origen de toda discusión relacionada
con la problemática de las Ciencias Sociales; para lo cual, primero nos expone y da la
explicación sobre lo que es pensamiento teórico y pensamiento sistémico, luego
explicita como debe ser la lectura de teorías en el pensamiento sistémico y el tiempo,
así mismo la complejidad de lo real, la cual tiene muchos significados dependiendo de
la posición en que se defienda.
Con lo anterior, se permite evidenciar que la problemática que aborda el autor está
enmarcada dentro de lo que él considera el desajuste y desfase existente entre la teoría
y la realidad, donde los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios
que se dan en la realidad externa al sujeto. Hecho por el cual, es importante resaltar
que la resolución, no hace parte de la teoría debido a que el problema es la teoría
misma; por ello se requiere ser redefinida a la luz de las exigencias de las realidades
históricas, muchas veces florecidas, emergentes, nuevas, inusitadas e imprevistas.

El autor nos hace un llamado a la reflexión sobre la necesidad de poder distinguir lo que
es un pensamiento teórico y un pensamiento epistémico, cuya diferencia radica
precisamente en el cómo se resuelve la relación del pensamiento con esa realidad que
se quiere nombrar, la cual se soporta bajo la orientación de dos premisas, la primera de
Imre Lakatos que menciona “porque la razón humana ha podido pensar en contra de la
razón” que denota no quedarse atrapado en conceptos con contenidos ya definidos,
sino saber plantearse el distanciamiento respecto de esos contenidos, o de significados,
para luego buscar significados o contenidos apropiados puedan tener las cosas que
estamos tratando de pensar.

Ahora bien, la premisa de Gastón Bachelard que alude “la tarea de la ciencia es
ponerles nombre a las cosas”, con lo cual afirma que el problema sería cuidarse de dos
grandes riesgos: el primero, de no colocar un nombre viejo a cosas nuevas y, el
segundo, de suponer que, porque no tienen nombre, en el momento en que se plantea,
son innombrables. En ese tránsito entre no colocar nombres viejos a cosas nuevas y
creer que porque no tienen nombre son innombrables, se ubica lo que se denomina
pensamiento epistémico.

En ese orden de ideas, el pensamiento teórico es siempre un pensamiento que tiene


contenidos, por lo tanto, el discurso de ese pensamiento es siempre un discurso
predicativo, vale decir, un discurso atributivo de propiedad; ya que no es un
pensamiento que puede dejar de hacer afirmaciones sobre la realidad pues un
pensamiento teórico es un pensamiento que hace afirmaciones sobre lo real.

En cambio, cuando hablamos de pensamiento epistémico nos referimos a un


pensamiento que no tiene contenido, la centralidad del pensamiento epistémico es la
pregunta, no es el predicado, no es la atribución de propiedades. Esto, dicho el
problema está en darle a la pregunta un status no simplemente de mera conjetura sino,
más bien, de algo más amplio que eso, como es permitir que el pensamiento se pueda
colocar ante las circunstancias.

Plantearnos la dificultad de colocarse frente a las circunstancias sin anticipar ninguna


propiedad sobre ellas, es un tema fundamental porque cuando se dice “colocarse ante
las circunstancias”, frente a las realidades políticas, económicas, culturales, significa
que estamos construyendo una relación de conocimiento sin que ésta quede encerrada
en un conjunto de atributos; porque eso sería ya una afirmación teórica.

Es difícil esta forma de pensamiento epistémico porque la tendencia es ponerle siempre


nombre a las cosas. Hay que vencer esta tentación; más bien la tarea sería preguntarse
¿cuántos nombres puede tener?, el pensar epistémico consiste en el uso de
instrumentos conceptuales que no tienen un contenido preciso, sino que son
herramientas que permiten reconocer diversidades posibles con contenido.

Por otro lado, en la construcción de problemas desde el pensamiento epistémico, nos


presenta según Zemelman, tres cuestiones, la primera relacionada con las inercias
mentales, con los temores, el no atreverse, el estar pidiendo siempre reconocimiento
de la autoridad, el estar constantemente refugiándose en la bibliografía, cobijándose en
lo cierto o en lo verdadero, es olvidarse de la advertencia de Lakatos acerca de que si
el ser humano ha podido avanzar en el conocimiento, ha sido porque se ha atrevido a
pensar en contra de todo lo que estimaba verdadero y cierto. Quien no se atreva, no va
a poder construir conocimiento; quien busque mantenerse en su identidad, y en su
quietud, construirá discursos ideológicos, pero no conocimiento.

La segunda dificultad está relacionada con la capacidad o no para plantearse


problemas, el aplicar o no un razonamiento que no quede atrapado en los
conocimientos ya codificados; significa aquí ser crítico de aquello que nos sostiene
teóricamente, o sea, ser capaces de distanciarnos de los conceptos que manejamos,
así como también de la realidad observada. Es decir, no solamente tenemos la
obligación de distanciarnos de aquellas teorías que de alguna manera conocemos para
no incurrir en una reducción de la realidad, sino también implica cuestionar lo empírico,
lo que observamos, porque esto puede no ser lo relevante.

Respecto a la tercera en relación a la formulación de problemas por el pensamiento


epistémico, se requiere, paciencia, se requiere quizá resolver otra cuestión que en el
plano de la investigación es muy usual: no confundir el problema con el objeto y puedo
entonces comenzar a repetir conocimiento sobre un objeto ya construido.

Con relación al apartado de la lectura de teorías en el pensamiento epistémico, este se


relaciona directamente con el problema de cómo leemos la teoría, saber leer un texto
es no restringir la lectura al procesamiento de sus conclusiones o la esquematización
de un conjunto de proposiciones que el autor nos hereda para poder trabajar con ellas
frente a las realidades que queramos. Esta sería una lectura en el sentido clásico, es
decir, una lectura exegética, pero reducida a los contenidos teóricos, lo cual me parece
altamente insuficiente.

Leer desde lo que define Zemelman, como sus lógicas constructoras es tratar de
reconocer detrás de las afirmaciones atributivas de propiedades que tiene un texto
teórico, por ejemplo, los problemas que pretende responderse el autor a través de tales
proposiciones; es decir, reconocer cómo el señor “X” construyó su problema y cómo lo
termina teorizando, rastrear como construyó esas proposiciones.

Este problema, entonces, de las lógicas de construcción es fundamental, porque en


tanto éstas se basan en el uso de categorías subyacentes, es lo que nos permite ver si
un pensamiento puede o no estar vigente más allá del contexto histórico en que se
construyó.
Respecto al último apartado el tiempo y la complejidad de lo real, el autor establece que
el pensamiento debe adecuarse creativamente a los cambios de los procesos históricos,
para ello supone asumir varias cuestiones, pero destaca dos en particular que son: los
fenómenos históricos no lineales, homogéneos, simétricos, ni están sometidos a la
mecánica celeste de nadie; son fenómenos complejos en su dinamismo, en el sentido
en que se desenvuelven en varios planos de la realidad, no solamente en uno y son a
la vez macro y microsociales.

Esto supone, que tenemos que estudiar esos fenómenos históricos en varios recortes
de la realidad y no solamente en uno. La segunda involucra al problema del tiempo. Las
temporalidades de los fenómenos son muy variables, los tiempos son múltiples, no hay
un solo tiempo que fije el fenómeno, sino muchos tiempos y eso, evidentemente, es uno
de los grandes desafíos para el conocimiento.

Los fenómenos históricos no ocurren de manera plana, longitudinal, sino tienen lugar a
través de coyunturas, las cuales forman parte de los procesos, de las tendencias a largo
plazo, y eso tenemos que tomarlo en cuenta.

Para sintetizar, lo expuesto con anterioridad es en realidad y a fondo lo que se esconde


detrás del título “pensamiento y cultura en América Latina”, debido a que Latinoamérica
es una construcción de entes en transformación y que, a su vez, permiten construir
diversas realidades a las que pueden eventualmente surgir en otros contextos
culturales, como lo son los asiáticos, europeos, africanos, o norteamericanos. En la
medida en que se desconozca el conocimiento, en esa a veces absurda pretensión de
universalidad, nunca será un conocimiento real, debido a que la realidad del
conocimiento no está sólo en la universalidad, sino que está en lo que aquí Zemelman
llama la pertinencia histórica del conocimiento.

Por lo tanto, para poder reconocer esa realidad que está fuera de los límites de lo que
se dice que es lo real, necesitamos aplicar un razonamiento mucho más profundo, que
rompa con los estereotipos, con los pre-conceptos, con lo evidente.

Esa es la función del pensar epistémico, esto es, el plantearse problemas a partir de lo
que observo, pero sin quedarme reducido a lo que observo, sino ir a lo profundo de la
realidad y reconocer esas potencialidades que se ocultan, que son las que nos van a
permitir construir un conocimiento que nos muestre posibilidades distintas de
construcción de la sociedad.
Observaciones:
Durante la exposición de su argumento en el desarrollo del artículo, se evidencia un
manejo adecuado de terminología acertado para el entendimiento y discusión del lector,
así mismo, se observa y evidencia que las fuentes bibliográficas usadas nos permiten
desarrollar un pensamiento crítico sobre el abordaje de la problemática a cuestionar o
solucionar.
Preguntas:
1. La realidad que enfrentamos tiene múltiples significados, es cambiante y
mutable, no se le puede abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos
tomados de otros contextos. Esta afirmación hace referencia a:
a) El reto de las Ciencias Sociales
b) El reto de la Vida
c) El reto del Fascismo
Respuesta: A porque las Ciencias Sociales debe ser un conjunto de disciplinas que
aborden cierta situación desde múltiples perspectivas y brinden una respuesta oportuna
al problema.

2. La Necesidad de Resignificacion es una necesidad constante, aun siendo un


trabajo complejo, es una tarea central de las ciencias sociales; lo anterior hace
parte de:
a) Creer en un Dios.
b) El Desfase
c) El Desajuste.
Respuesta: B porque es un concepto muy variable de significado y tiende a ser
confundido.

3. Los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan
en la realidad externa al sujeto; lo anterior se puede deducir como:
a) Ajuste
b) Precisión
c) El Desajuste
Respuesta: C porque los conceptos no tienen un significado real para el momento en
que construimos conocimiento.

4. El pensamiento que ya tiene un contenido organizado pero repetitivo, se


considera:
a) Pensamiento Científico
b) Pensamiento Técnico
c) Pensamiento Teórico
Respuesta: C porque así su hipótesis varíe, su estructura en términos de construcción
propositiva es muy precisa.

5. La formulación de problemas no es limitarse al abandono de preconceptos, sino


ser crítico de lo observado, no conformarse con lo visto a simple vista sino ir mas
allá. Lo anterior me permite deducir que su planteamiento hace referencia a:
a) Pensar Epistémico
b) Pensar Religioso
c) Pensar Ético
Respuesta: A porque este pensamiento me permite atreverme a construir conocimiento
sin temor a prejuicios y equivocaciones.
Bibliografía importante para consultar
Zemelman, Hugo (2005) Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el
paradigma crítico. México: Anthropos Editorial; Centro de Investigaciones
Humanísticas. Universidad Autónoma de Chiapas, 2005. pp.29-36
Kuhn, Thomas S. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo
de Cultura Económica, 2004. 351p.
Elaborado por:

También podría gustarte