Está en la página 1de 24

PLAN FORMATIVO

OPERACIÓN DE TRACTOR
SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO
SUB SECTOR TRANSVERSAL
PERFILES ASOCIADOS TRACTORISTA
NIVEL CUALIFICACION Nivel 2

CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0608

PLAN FORMATIVO
NOMBRE OPERACIÓN DE TRACTOR DURACIÓN 180
DESCRIPCIÓN DE LA El rol de tractorista aplicador de plaguicidas, consiste en la conducción de ellos, y en la aplicación de nutrientes y químicos que faciliten las
OCUPACIÓN Y CAMPO siembras. Pueden desempeñarse en fundos, o campos, donde se realicen siembras tanto de hortalizas, semillas o frutas. Adicionalmente,
LABORAL ASOCIADO también puede prestar servicios de manera independiente.
PERFIL(ES)
OCUPACIONAL(ES)
TRACTORISTA / P-0100-8341-004-V02;
CHILEVALORA
RELACIONADO(S)
REQUISITOS OTEC Autorización del Servicio Agrícola Y Ganadero (SAG) para la aplicación de agroquímicos
LICENCIA HABILITANTE * Plan formativo es conducente a la licencia de conducir clase D (vigente); * Plan formativo no es conducente a la Licencia de aplicación de
PARTICIPANTE agroquímicos, otorgada por SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) El cuales es de referencia respecto de los requerimientos de campo laboral
REQUISITOS DE INGRESO
Educación Básica completa, preferentemente, o acreditar experiencia en conducción de tractores de al menos 2 años
AL PLAN FORMATIVO
COMPETENCIA DEL PLAN Operar y mantener tractores, según labores de campo a realizar, normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones del
FORMATIVO fabricante.

Página 2 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
Módulo N°1 PREPARACIÓN OPERATIVA Y MANTENCIÓN DE TRACTORES 32,00
EJECUCIÓN DE LABORES DE TRASLADO MEDIANTE TRACTORES
Módulo N°2 48,00
AGRÍCOLAS
OPERACIÓN DEL TRACTOR EN LABORES DE PREPARACIÓN DE SUELOS,
Módulo N°3 60,00
PLANTACIONES Y SIEMBRAS
OPERACIÓN DEL TRACTOR EN LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS
Módulo N°4 40,00
AGROQUÍMICOS
TOTAL DE HORAS 180,00

Página 3 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre PREPARACIÓN OPERATIVA Y MANTENCIÓN DE TRACTORES
N° de horas asociadas al módulo 32,00
Código Módulo MA01624
Perfil ChileValora asociado al módulo TRACTORISTA / P-0100-8341-004-V02.
CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD / U-0100-6113-003-V03.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
OPERAR TRACTOR / U-0100-8342-006-V02.
educación básica completa,preferentemente o acreditar experiencia en conducción de tractores de al menos 2
Requisitos de ingreso
años.
Realizar la preparación operativa y mantención de tractores, según normas de tránsito, procedimientos de trabajo
Competencia del módulo
seguro e instrucciones de fabricante.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Preparar el tractor para las labores agrícolas según 1.1 Analiza órdenes de trabajo verificando su 1. Los distintos procesos productivos agrícolas en los
programa de trabajo y normativa de seguridad vigente. comprensión, según programa de trabajo. que se utilizan tractores:
1.2 Identifica las partes del tractor y del panel de Tipos de labores que realiza un tractorista: traslados,
instrumentos, según mecánica general y manual del preparación de suelos, siembras, plantaciones,
fabricante. aplicación de productos químicos, riego de caminos y
1.3 Verifica los indicadores del tractor se encuentren en picados de material de poda, etc. Tipos de implementos
los rangos de funcionamiento, según recomendaciones utilizados en los tractores y sus usos. Las órdenes de
del fabricante. trabajo, errores típicos en la interpretación de las
1.4 Chequea operatividad del tractor, según órdenes de trabajo: importancia de consultar las dudas.
instrucciones del fabricante y procedimientos de trabajo Principales partes en un tractor. Variaciones específicas
seguro. según marca y modelo. Indicadores en el panel de
1.5 Determina los elementos de protección personal a instrumentos. Simbología universal. Procedimientos de
utilizar según la labor a realizar y procedimientos de seguridad aplicados a la conducción del tractor. Usos y
seguridad. partes de la toma fuerza. Uso del manual del fabricante.
Tipos de indicadores o marcadores de funcionamiento
de los tractores. Uso del manual del fabricante:
información de mayor relevancia, modos de consulta,
qué información buscar. Lectura y comprensión de
instrucciones. Técnicas de revisión de niveles aire en
neumáticos, nivel de combustible, nivel de aceite,
batería Técnicas de revisión de partes eléctricas,
mecánicas e hidráulicas, luces. Técnicas de chequeo
de: niveles mecánicos del tractor, combustible, líquido
enfriador, aceite del motor y aceite hidráulico, los
neumáticos en presión de aire y desgaste,
funcionamiento de la batería, líquido de frenos, piola
freno de mano y luces. Procedimientos de trabajo

Página 4 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
seguro. Consideraciones para el autocuidado. Riesgos
presentes y cómo evitarlos, al chequear operatividad del
tractor. Las condiciones de la cabina: piezas y partes de
una cabina de tractor, condiciones de operación.
Técnicas ergonomía en la conducción importancia del
autocuidado en la prevención de enfermedades
profesionales. Elementos de protección personal para
tractoristas. Tipos y usos en las distintas labores
agrícolas. Labores agrícolas y riesgos potenciales.
Métodos generales de prevención.
2. Verificar disponibilidad y operatividad de los 2.1 Identifica los tipos de implementos agrícolas según 2. Principales tipos de implementos agrícolas: distintos
implementos agrícolas. función. tipos de arado, rastras, ramplas, maquinaria aplicadoras
2.2 Identifica los implementos agrícolas a utilizar según de agroquímicos:
pauta de trabajo. Usos y funciones en las labores en el campo. Análisis de
2.3 Revisa el estado de los implementos agrícolas a pautas de trabajo que impliquen utilización de tractores
utilizar según labor y procedimientos de trabajo seguro. e implementos agrícolas. Diferencias de implementos a
2.4 Conecta los implementos seleccionados, de acuerdo utilizar según labores de campo. Importancia de verificar
a recomendaciones del fabricante y procedimientos de estado de los implementos agrícolas antes de ser
trabajo seguro. utilizados en las labores de campo. Técnicas de
chequeo de los implementos agrícolas previos a su
utilización. Riesgos asociados a malas condiciones de
los implementos agrícolas. Técnicas de autocuidado en
la preparación de implementos agrícolas. Técnicas para
conexiones de toma de fuerza. Técnicas de conexión de
implementos: Rastras, estanques de agroquímicos,
carros de arrastre. Uso del manual del fabricante:
Recomendaciones para conectar los implementos.
Términos habituales en estos textos. Tipos de
accidentes más comunes a ocurrir al conectar los
implementos al tractor. Cómo prevenirlos.
3. Mantener el tractor e implementos agrícolas en 3.1 Distingue desperfectos del tractor según rangos de 3. Principales partes de un tractor y recomendaciones
condiciones de operatividad. funcionamiento y recomendaciones del fabricante. de uso. Rangos recomendados de uso:
3.2 Realiza mantención preventiva según programa de Características de un tractor operativo. Identificación de
trabajo y procedimientos de trabajo seguro. tractor no operativo: consecuencias de seguir
3.3 Aplica medidas correctivas a desperfectos funcionando, riesgo laboral asociado. Indicadores que
detectados según procedimientos de trabajo seguro. alertan de desperfectos en el tractor. Niveles a chequear
3.4 Explica las consecuencias de no realizar en un tractor: mecánicos, lubricantes en el motor y de
mantenciones programadas y chequeos previos a la sistema hidráulico. Cuando hacer los cambios de aceite.
operación del tractor, según procedimientos de trabajo Información clave a observar y controlar en los tractores:
seguro. Cantidad de kilómetros y revoluciones. Principales fallas
en los neumáticos: vencimiento de la vida útil y
desperfectos. Técnicas de cambios de neumáticos
aplicando procedimientos de seguridad.

Página 5 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Mantenciones generales para un tractor. En qué
consisten y cómo hacerlas. Consecuencias de la no
mantención preventiva del tractor.
Importancia del registro de las mantenciones del tractor.
Consideraciones de trabajo seguro al realizar las
mantenciones. Desperfectos más frecuentes en los
tractores y técnicas de reparación. Las medidas
correctivas: concepto e impacto en las personas,
empresa y maquinaria. Técnicas de comunicación
efectiva. La importancia de comunicar a tiempo los
desperfectos del tractor. Planificación del trabajo:
programación de las mantenciones y chequeos del
tractor. Errores típicos y consecuencias de no realizar un
plan de mantenciones en los tractores. Responsabilidad
en el trabajo. Cumplimento del programa de
mantenciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

Página 6 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área Agrícola en supervisión
Ingeniería Agronómica o Mecánica industrial, con título. del área de la Agronomía o Mecánica industrial, con de operación y mantención de tractores para labores
*Experiencia laboral en el área Agrícola en supervisión título. Agrícolas, de mínimo dos años, demostrable.
de operación y mantención de tractores para labores *Experiencia laboral en el área Agrícola en supervisión *Experiencia como facilitador/a de capacitación para

Página 7 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Agrícolas, de mínimo un año, demostrable. de operación y mantención de tractores para labores personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para Agrícolas, de mínimo un año, demostrable. demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente con 1,5 m² por participante, *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
implementada con: *Notebook o PC para el facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
Iluminación adecuada para la sala de clases. Escritorio y *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Líquido corrector.
silla para el facilitador. Sistema de calefacción y *Pizarra. Regla.
ventilación. *Papelógrafo. *Pautas de evaluación.
*Espacio físico adecuado para realizar actividades de *Filmadora *Libro de clases.
aprendizaje en contexto de simulación por los *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas *Regla.
participantes. por los participantes. *Calculadora.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres *Tractores para hacer la práctica. *Materiales educativos complementarios al desarrollo de
en recintos para clases en aula y prácticas. *Herramientas para reparar tractores. actividades de aprendizaje, como videos con imágenes
*Señalética de seguridad en recintos para las clases en *Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de de situaciones que permitan mostrar situaciones de
aula y para las prácticas. papel. riesgo en la preparación operativa de la jornada de
*Se recomienda realizar convenio con empresas del *Equipo de protección personal para cada participante: trabajo, o bien de consecuencias del no uso de la actitud
área productiva que cuenten con tractores, Zapatos de seguridad. Antiparras. Overol de trabajo. previsora.
universidades o institutos, que permitan el ingreso de los Protectores auditivos. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
participantes a un predio agrícola en la que se puedan bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
realizar actividades prácticas demostrativas de la de hojas.
operación de tractores. *Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo en formato
gráfico, sencillo y amigable.

Página 8 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre EJECUCIÓN DE LABORES DE TRASLADO MEDIANTE TRACTORES AGRÍCOLAS
N° de horas asociadas al módulo 48,00
Código Módulo MA01625
Perfil ChileValora asociado al módulo TRACTORISTA / P-0100-8341-004-V02.
CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD / U-0100-6113-003-V03.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
DISTRIBUIR MATERIALES DE COSECHA EN CULTIVOS / U-0100-8342-002-V02.
Educación básica completa, preferentemente o acreditar experiencia en conducción de tractores de al menos 2
Requisitos de ingreso
años.
Ejecutar labores de traslado mediante el uso de tractores según procedimientos de trabajo seguro y normas de
Competencia del módulo
tránsito.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Preparar implementos y carga a trasladar mediante 1.1 Interpreta órdenes de trabajo según y labor a 1. Tipos de órdenes de trabajo que implican traslados
tractores. realizar. usando tractores. Importancia de consultar las dudas:
1.2 Planifica las actividades de traslado según programa Cuidados en el traslado de los distintos tipos de
de la jornada diaria, procedimientos de seguridad. implementos y materiales. Cómo evitamos daños
1.3 Verifica la disponibilidad de los elementos de materiales y accidentes. Normas de tránsito asociadas
protección personal según la labor a realizar y al traslado de elementos con el tractor. Importancia de la
procedimientos de trabajos seguro. planificación. Programación a corto, mediano y largo
1.4 Revisa las condiciones del tractor según la labor de plazo. Qué incluir en nuestra planificación a mediano y
traslado que debe realizar y procedimientos de trabajo largo plazo: Renovación de la licencia de conducir,
seguro. documentos del tractor, mantenciones del tractor, etc.
1.5 Ajusta las condiciones de operatividad del tractor Recomendaciones para la organización de nuestro
según labor de traslado a realizar y procedimientos de trabajo diario. Valor de las conductas previsoras.
trabajo seguro. Elementos de protección personal requeridos para la
1.6 Chequea el estado de los elementos a trasladar, operación del tractor en labores de traslados de
según objetivo de la labor. elementos. Importancia del uso de Elementos de
protección personal. Condiciones que deben tener los
elementos de protección personal para que cumplan su
objetivo. Importancia del chequeo de las condiciones del
tractor. Indicadores de nivel de combustible, evaluación
de las condiciones de los neumáticos y del
funcionamiento de la batería y las luces. Consumo
promedio de combustible en los distintos tipos de
tractores. Cómo calcular la cantidad de combustible
requerido en las labores. Sistemas de sujeción y
protección de implementos a utilizar en las labores de
traslado. Chavetas con sistema de seguridad. Acople de
implementos al tractor para traslado. Aplicación de

Página 9 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
procedimientos de trabajo seguro. Técnicas de chequeo
de estado de los neumáticos bajo procedimientos de
trabajo seguro. Mecánica básica aplicada a ajustes
eléctricos (batería y luces) y cambios de lubricante en el
tractor. Técnicas de chequeo de implementos y
materiales a trasladar. En qué fijarnos cuando
trasladamos objetos e insumos agrícolas. Condiciones
esperadas en los elementos habituales que se trasladan
con tractor. Sistemas de sujeción y protección
específicos para algunas cargas. Cómo usarlos.
2. Realizar labores de traslado y distribución de 2 . 1 C o n d u c e a p l i c a n d o n o r m a s d e t r á n s i t o y 2. Normas de tránsito aplicadas a la conducción de
materiales, equipos. procedimientos de trabajo seguro. tractores. Transgresiones de las normas que implican
2.2 Verifica la adecuada sujeción y estiba de la carga, multas.
según procedimientos de trabajo seguro. Velocidades recomendadas para tránsito en caminos y
2.3 Discrimina condiciones de terreno en las que no en labores agrícolas. Efectos de la carga e implemento
puede transitar, según procedimientos de trabajo que transporta en el tractor. Principales desperfectos en
seguro. el tractor. Técnicas de detección de situaciones de
2.4 Gestiona su tiempo laboral, según prioridad de las alarma: Sonidos y otros indicadores. Tipos de amarre y
actividades y órdenes de trabajo. formas de sujeción recomendadas según tipo de carga.
Formas para estibar la carga según elementos a
transportar. Tipos de terreno a transitar en labores de
campo. Técnicas de conducción en terrenos con: exceso
de humedad, curvas y pendientes. Consideraciones
generales sobre procedimientos de trabajo seguro en la
conducción de tractores. Sistemas de seguridad
adicional en los acoples entre carro y tractor (chavetas y
cadenas). Valor del tiempo en las faenas agrícolas.
Incidencia de los atrasos en el proceso global. Formas
para priorizar las actividades diarias. Estimación de
tiempos de ejecución e importancia de la tarea en el
desarrollo global del proceso. Disminución de tiempos
de traslado. Consideraciones para un trabajo seguro.
3. Trabajar coordinado con equipos del proceso 3.1 Informa de situaciones y problemáticas detectadas 3. Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de
productivo. en el desarrollo de las actividades de traslado o que la escucha activa, asertividad y empatía.
afectan, según relevancia de la información para el Procedimientos comunicacionales de la empresa: vías
proceso productivo. de comunicación según jerarquías. Situaciones y
3.2 Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo problemas habituales en la ejecución de tareas de
a los procedimientos de trabajo y labores programadas traslado. Situaciones y contingencias detectadas en el
3.3 Resuelve problemas en conjunto con el equipo de campo de alta relevancia: encuentro de enfermedades y
área según cumplimiento de tareas asignadas. plagas, plantas dañadas, problemas en el sistema de
3.4 Realiza propuestas de mejora al sistema de trabajo riego, condiciones inseguras de trabajo, problemas en
según objetivos establecidos en el proceso. los caminos, etc. Coordinación entre las distintas áreas
3.5 Coordina actividades de mantención con de trabajo para que una no anule a la siguiente. (Ej:

Página 10 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
anticipación, según planificación de su trabajo. riego y aplicaciones). Flexibilidad en el trabajo. Eventos
inesperados que afectan el desarrollo de las labores de
traslado. Conceptos de compromiso en el trabajo y su
labor de operador de tractor con tareas de traslado de
elementos. Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias
entre equipo y grupo. La comunicación dentro del
equipo. Definición de objetivos y metas del equipo.
Técnicas de resolución de problemas en equipo.
Conceptos de ciclos de mejora continua. Propuestas de
mejora, beneficios y su utilización. Pasos a seguir para
plantear una propuesta de mejora. Evaluación y
seguimiento de las propuestas de mejora. Valor de la
planificación y del tiempo. Tareas programables:
mantención del tractor y de los implementos que
usamos con él, renovación de documentos (licencia,
permiso de circulación, revisión técnica), etc.
Consideraciones para una adecuada coordinación de las
tareas programables.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

Página 11 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción
Agroindustrial o de la elaboración de Alimentos, con del área de Agroindustrial o de la elaboración de de tractores y preparación de suelos, plantaciones y
título. Alimentos, con título. siembras, de mínimo dos años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área Agroindustrial en *Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción *Experiencia como facilitador/a de capacitación para

Página 12 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
conducción de tractores y preparación de suelos, de tractores y preparación de suelos, plantaciones y personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
plantaciones y siembras, de mínimo un año, siembras, de mínimo un año, demostrable. demostrable.
demostrable. *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente con 1,5 m² por participante, *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
implementada con: *Notebook o PC para el facilitador Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
Sillas y mesas modulares, que permitan realizar trabajos *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar.
grupales. Escritorio y silla para el facilitador. Sistema de *Pizarra Líquido corrector. Regla.
calefacción y ventilación. *Papelógrafo. *Pautas de evaluación.
*Espacio físico adecuado para realizar actividades de *Filmadora. *Libro de clases
aprendizaje en contexto de simulación por los *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas *Regla.
participantes. por los participantes. *Calculadora
*Lavamanos. *Al menos un tractor para realizar actividades prácticas. *Materiales educativos complementarios al desarrollo de
*Servicios higiénicos separados para hombres y *Implementos para labores de traslado. actividades de aprendizaje, como videos con imágenes
mujeres. *Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de que permitan ver: tareas típicas de traslado que
*Se recomienda realizar convenio con empresas del papel. permitan observar el tipo de elementos; condiciones de
área productiva que cuenten con tractores, *Equipo de protección personal para cada participante: seguridad para el traslado de personas; caminos
universidades o institutos, que permitan el ingreso de los *Zapatos de seguridad. Antiparras. Overol de trabajo. adecuados para el tránsito de los tractores, etc.
participantes a un predio agrícola en la que se puedan *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
realizar actividades prácticas demostrativas de la bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
operación de tractores para el traslado de implementos. de hojas.
*Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo en formato
gráfico, sencillo y amigable.

Página 13 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre OPERACIÓN DEL TRACTOR EN LABORES DE PREPARACIÓN DE SUELOS, PLANTACIONES Y SIEMBRAS
N° de horas asociadas al módulo 60,00
Código Módulo MA01626
Perfil ChileValora asociado al módulo TRACTORISTA / P-0100-8341-004-V02.
OPERAR TRACTOR / U-0100-8342-006-V02.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR PREPARACIÓN DE SUELOS PARA ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS / U-0100-8342-004-V02.
REALIZAR SIEMBRA Y/O PLANTACIÓN MECÁNICA / U-0100-8342-001-V02.
Educación básica completa, preferentemente o acreditar experiencia en conducción de tractores de al menos 2
Requisitos de ingreso
años.
Operar el tractor en labores de preparación de suelos y establecimientos de cultivos de acuerdo a procedimientos
Competencia del módulo
de trabajo seguro y buenas prácticas agrícolas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Preparar el tractor e implementos a utilizar en labores 1.1 Interpreta órdenes de trabajo, según labor y 1. Objetivos de la preparación de suelos, plantaciones y
de preparación de suelos y establecimiento de cultivos. objetivos del proceso productivo. siembras en el proceso productivo:
1.2 Chequea las condiciones de funcionamiento del Tipos de suelos e implementos a utilizar en su
tractor previo al inicio de las labores, según preparación. Técnicas de preparación de suelos según
procedimientos de trabajo seguro. tipos de cultivo a colocar: frutales, cultivos anuales,
1.3 Coloca los implementos agrícolas según pauta de praderas, cultivos hortícolas. Implementos utilizados en
trabajo y procedimientos de trabajo seguro. las plantaciones, trasplantes y plantaciones de órganos
1.4 Discrimina condiciones de ingreso a terreno, según vegetales. Implementos utilizados en la siembra y
pautas de trabajo y buenas prácticas agrícolas. recomendaciones para su uso. Ordenes habituales de
1.5 Chequea disponibilidad de insumos, según trabajo. Variantes en los términos utilizados en las
instrucciones de trabajo y buenas prácticas agrícolas. órdenes. Verificación de niveles del tractor e
1.6 Determina elementos de protección personal según implementos. Niveles de combustible, lubricantes,
labor y procedimientos de trabajo seguro. condiciones de la batería y estado de los neumáticos.
Consideraciones para una adecuada operación del
tractor. Ergonómicas (ajuste del asiento), de seguridad
en la cabina y mantención de la máquina. Problemas
frecuentes a presentarse en los tractores durante la
jornada de trabajo, según labor a realizar. Tipos y usos
de implementos agrícolas empleados en la preparación
de suelos: Arados, rastras, vibrocultivadores,
rotofresadoras, subsoladores, tornillos de plantación y
rutter. Tipos y usos de máquinas plantadoras para
trasplantes y plantaciones de órganos vegetales. Tipos y
usos de sembradoras. Especificaciones en el uso de
algunos implementos de acuerdo a los tipos de cultivos.
Uso de los manuales del fabricante y los procedimientos

Página 14 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
de seguridad. Condiciones inseguras en el campo que
impide ingreso de tractores e implementos. Terrenos en
pendiente, exceso de humedad, excesos de piedras etc.
Aspectos generales de las Normas de higiene,
seguridad y buenas prácticas agrícolas aplicadas a las
condiciones de ingreso de tractores e implementos.
Consecuencias en el campo al no respetar estas
consideraciones.
Consideraciones para evitar accidentes: acciones
riesgosas, operación en terreno con trabajadores, etc.
Tipos de insumos utilizados en preparación de suelo y
establecimiento de cultivos. Semilla para siembra,
plantines para trasplantes y órganos vegetales,
fertilizantes. Cálculos de requerimientos de
semilla/hectárea, número de plantines /hectárea.
Conceptos: distancia entre hilera, sobre hilera,
porcentaje de germinación. Prevención de accidentes en
el manejo de tractores. Elementos de protección
personal: tipos de implementos, su uso y utilidad.
Procedimientos de trabajo seguro aplicados en la
preparación de suelos y establecimiento de cultivo.
2. Operar el tractor con implementos de preparación de 2.1 Maneja el tractor según los parámetros indicados por 2. Consideraciones generales para un adecuado acople
suelos y establecimiento de cultivos. el fabricante de la máquina y procedimientos de trabajo de los implementos agrícolas: sembradora, plantadora,
seguro. trasplantadora, fertilizadoras:
2.2 Prepara el terreno según pautas de trabajo y Consideraciones de seguridad al realizar ajustes y
procedimientos de trabajo seguro. trasladar los implementos para el tractor. Técnicas para
2.3 Establece el cultivo según pautas de trabajo y una adecuada conexión de los implementos de trabajo a
procedimientos de trabajo seguro. nuestro tractor. Determinación de marcha, velocidad y
2.4 Verifica el cumplimiento los criterios de calidad del potencia. Labor y condiciones particulares del terreno.
trabajo, según objetivo de la labor. Normas de tránsito generales para la circulación con
2.5 Utiliza elementos de protección personal según labor implementos adosados en el tractor. Señaléticas:
a realizar y procedimientos de trabajo seguro. simbología frecuente, utilidad en la prevención de
accidentes. Técnicas de ajuste del ancho de trocha.
Consideraciones en distintos tipos de trabajos.
Verificación de cantidad de llenado de agua de
neumático trasero para distintas labores de suelo.
Ajustes de implementos de trabajo para la preparación
de suelos, plantaciones y siembras. Técnicas de
preparación de suelo (rastrear, voltear, nivelar, fertilizar,
hacer surcos, etc.) e implementos usados para cada una
(arados de discos, vertedera, subsolador, rastras,
vibrocultivadores, rotofresadoras etc.). Consideraciones
sobre cuidado de los implementos agrícolas. Fallas

Página 15 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
habituales y deterioro de los implementos. Autocuidado
en el uso de tractores e implementos. Procedimientos de
trabajo seguro aplicados a la prevención de accidentes.
Técnicas de siembra, trasplante y plantación e
implementos usados en cada una. Consideraciones
sobre cuidado de los implementos agrícolas. Fallas
habituales y deterioro de los implementos. Cuidados
personales en el manejo de los implementos.
Recomendaciones para un trabajo seguro. Criterios de
calidad en la siembra. Criterios de calidad del trasplante
y plantación. Trabajo seguro como parte del trabajo de
calidad. Tipos y usos de elementos de protección
personal. Prevención de accidentes y enfermedades.
Profesionales en las labores de conducción de tractores.
3. Ejecutar el término de las labores de preparación de 3.1 Corrige las labores en terreno según la pauta de 3. Importancia de realizar el trabajo bajo normas de
suelo y establecimiento de cultivos. trabajo y objetivos. calidad:
3.2 Traslada tractor e implementos a los lugares Técnicas de chequeo de trabajo realizado y sus
asignados para este efecto, de acuerdo instrucciones de correcciones. Errores típicos en la preparación de
trabajo y procedimientos de seguridad. suelos, plantaciones y siembras. Técnicas para
3.3 Verifica la operatividad del tractor e implemento desenganchar los implementos de trabajo:
utilizado, según instrucciones de trabajo y procedimientos de trabajo seguro aplicado. Importancia
procedimientos de seguridad de la limpieza en implementos y tractor. Tipos y usos de
3.4 Registra las labores realizadas según pautas de insumos usados en el aseo del tractor. Prevención de
trabajo y buenas prácticas agrícolas. accidentes en el manejo y guardado de los implementos.
Importancia de las revisiones post uso del tractor e
implementos. Chequeo de: niveles mecánicos del
tractor, combustible, líquido enfriador, aceite del motor y
aceite hidráulico, los neumáticos en presión de aire y
desgaste, funcionamiento de la batería y luces.
Procedimientos de trabajo seguro. Consideraciones para
el autocuidado. Riesgos presentes y cómo evitarlos, al
chequear operatividad del tractor. Las condiciones de la
cabina: Piezas y partes de una cabina de tractor,
condiciones de operación. Registro de labores
realizadas con el tractor: tipos de registros necesarios.
Información básica que deben contener. Utilidad de los
registros en el trabajo agrícola y las Buenas Prácticas
agrícolas. Registro de la medición de los niveles: La
actitud previsora como parte de las estrategias para el
trabajo eficiente.
4. Trabajar con organización y orden de acuerdo a la 4.1 Organiza la ejecución de las labores, según recursos 4. Organización y proactividad:
normativa vigente y respetando el programa de trabajo. disponibles y secuencia de los procesos. Valoración de capacidades personales y recursos
4.2 Gestiona el tiempo laboral de manera efectiva, disponibles. Priorización de labores en el campo. La

Página 16 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
según programa de actividades a realizar. planificación: asignar el tiempo justo a cada labor. La
4.3 Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo perseverancia y responsabilidad en el trabajo.
a variaciones del proceso productivo. Importancia de realizar las tareas asignadas. Gestión de
4.4 Resuelve problemas tomando decisiones a su nivel, sí mismo en el ámbito laboral. Flexibilidad en el trabajo,
según contingencias del entorno. los cambios permanentes a nivel interno y contexto.
Capacidad de adaptación y comunicación con el equipo
de trabajo. Autoconfianza y respeto por la opinión de
otros. Técnicas de resolución de problemas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y

Página 17 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción
Agroindustrial o de la elaboración de Alimentos, con del área Agroindustrial o de la elaboración de Alimentos, de tractores y preparación de suelos, plantaciones y
título. con título. siembras, de mínimo dos años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción *Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
de tractores y preparación de suelos, plantaciones y de tractores y preparación de suelos, plantaciones y personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
siembras, de mínimo un año, demostrable. siembras, de mínimo un año, demostrable. demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Página 18 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente con 1,5 m² por participante, *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
implementada con: *Notebook o PC para el facilitador Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
Sillas y mesas modulares, que permitan realizar trabajos *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar.
grupales. Escritorio y silla para el facilitador. Sistema de *Pizarra Líquido corrector. Regla.
calefacción y ventilación. *Papelógrafo. *Pautas de evaluación.
*Espacio físico adecuado para realizar actividades de *Filmadora *Libro de clases.
aprendizaje en contexto de simulación por los *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas *Calculadora
participantes. por los participantes. *Materiales educativos complementarios al desarrollo de
*Lavamanos. *Tractores para hacer la práctica actividades de aprendizaje, como videos con imágenes
*Servicios higiénicos separados para hombres y *Herramientas para reparar tractor de tipos de plantaciones y siembras, formas de
mujeres. *Un tractor preparación del suelo, procedimientos seguros de
*Se recomienda realizar convenio con empresas del *Implementos para la preparación de suelos, trabajo en el uso de los implementos, etc.
área productiva que cuenten con tractores, plantaciones y siembras *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
universidades o institutos, que permitan el ingreso de los *Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
participantes a un predio agrícola en la que se puedan papel de hojas.
realizar actividades prácticas demostrativas de la *Equipo de protección personal para cada participante: *Manual del participante que contemple todos los
operación de tractores para la preparación de suelos, Zapatos de seguridad. Antiparras. Overol de trabajo. contenidos especificados para este módulo en formato
plantaciones y siembras. gráfico, sencillo y amigable.

Página 19 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre OPERACIÓN DEL TRACTOR EN LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01627
Perfil ChileValora asociado al módulo TRACTORISTA / P-0100-8341-004-V02.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS / U-0100-8342-003-V02.
Educación básica completa, preferentemente o acreditar experiencia en conducción de tractores de al menos 2
Requisitos de ingreso
años.
Operar el tractor en la aplicación de productos agroquímicos según procedimientos de trabajo seguro, buenas
Competencia del módulo
prácticas agrícolas y normas medioambientales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Preparar operativamente el tractor y equipos 1.1 Analiza pauta de trabajo verificando su comprensión, 1. Preparación operativa para la aplicación de
utilizados en las labores de aplicación de agroquímicos. según instrucciones recibidas. plaguicidas:
1.2 Chequea disponibilidad y operatividad de los Objetivos de la aplicación de agroquímicos en los
equipos utilizados en la aplicación de agroquímicos, predios agrícolas. Principales tipos de agroquímicos, sus
según orden de trabajo y procedimientos de trabajo usos y funciones generales en los cultivos: Fungicidas,
seguro. pesticidas, nematicidas, bioestimuladores, reguladores
1.3 Realiza la preparación de la mezcla agroquímica a de crecimiento, fertilizantes. Tipos de órdenes de trabajo
aplicar, según pauta de trabajo procedimientos de asociadas a la aplicación de agroquímicos. Información
seguridad. mínima requerida para una adecuada comprensión:
1.4 Determina elementos de protección personal según Ajustes y pruebas preliminares (Calibración), Carga del
recomendación del procedimiento de trabajo seguro. tanque, Transporte en carretera, Operación en campo.
Tipos de equipos utilizados en las labores de aplicación
de agroquímicos: Barras, pitones, pulverizadora,
estanques, boquillas de distintos gastos. Tipos de
equipos según tipo de agroquímico a aplicar. Diferencias
y similitudes. Características de los equipos según
aplicación de bajo o alto volumen. Procedimientos de
seguridad aplicados al uso de equipos de aplicación de
agroquímicos. Importancia de número de boquillas y
condición de uso. Etiquetas de los agroquímicos a
aplicar. Ingredientes activos de los principales a
agroquímicos a utilizar. Información específica en las
etiquetas de los agroquímicos: Significado de la
simbología. Información clave: niveles de toxicidad,
efectos en plantas y cultivos, resguardos de seguridad
en su modo de uso. Recomendaciones generales para
el uso de los agroquímicos y efectos en los diversos
cultivos y plantas. Niveles de toxicidad de los

Página 20 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
agroquímicos. Precauciones específicas en su manejo y
almacenaje. Consideraciones para un trabajo seguro en
el manejo de agroquímicos. Cómo reconocer un cuadro
de intoxicación y qué hacer en estos casos. Técnicas de
dosificación y llenado de estanques destinados a aplicar
agroquímicos. Conceptos básicos para realizar mezclas:
Razón, proporción, dosis y volumen. Técnicas de
calibración de mojamiento. Equipos de protección
personal necesarios en el manejo de agroquímicos.
Importancia de su uso en la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales.
2. Realizar la aplicación de productos agroquímicos de 2.1 Identifica las distintas técnicas de aplicación de 2. Aplicación de productos agroquímicos:
acuerdo a protocolos de seguridad. productos químicos según propósito y tipo de cultivo. Técnicas de aplicación de los distintos agroquímicos
2.2 Chequea las condiciones ambientales, previo a la según propósitos de su aplicación. Consideraciones
aplicación de productos agroquímicos, según pauta de específicas para la aplicación de los agroquímicos
trabajo y condiciones de trabajo seguro. según especies de los cultivos. Recomendaciones
2.3 Aplica los agroquímicos al cultivo según generales para un trabajo seguro en la aplicación de
instrucciones de trabajo y procedimientos de seguridad. agroquímicos. Consideraciones climáticas para la
2.4 Verifica la eficiencia de aplicación, según la pauta de aplicación de productos agroquímicos. Implicancias en
trabajo. los resultados esperados. Implementos para la
evaluación de temperatura, viento y humedad
atmosférica. Cómo usarlos. Utilidad del etiquetado de
los productos para obtener recomendaciones sobre
temperatura, viento, fecha de vencimiento,
compatibilidad con otros productos, etc. Procedimientos
de trabajo seguro. Conceptos básicos para la aplicación
de agroquímicos: volumen de aplicación (litros por
hectárea), velocidad de operación (Km/hora), dosis
mínima/ha, dosis máxima/ha. Recomendaciones
generales para los volúmenes de aplicación según tipo
de agroquímicos. Conceptos de aplicaciones de bajo y
alto volumen. Recomendaciones generales para la
velocidad de operación según objetivos de aplicación de
los distintos agroquímicos. Errores típicos en la
aplicación de los agroquímicos. Sus consecuencias para
el cultivo y para el operario. Procedimientos de trabajo
seguro ante la presencia de un derrame químico.
Importancia de la cobertura del cultivo en la aplicación
del producto.
Indicadores prácticos para verificar la adecuada
aplicación de los agroquímicos. Acciones viables para
enmendar aplicaciones defectuosas. Procedimientos
para informar situaciones y contingencias detectadas en

Página 21 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
la aplicación de agroquímicos. Responsabilidad en el
trabajo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Página 22 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción
Agroindustrial o de la elaboración de Alimentos, con del área Agroindustrial o de la elaboración de Alimentos, de tractores y preparación de suelos, plantaciones y
título. con título. siembras, de mínimo dos años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción *Experiencia laboral en el área Agrícola en conducción *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
de tractores y preparación de suelos, plantaciones y de tractores y preparación de suelos, plantaciones y personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
siembras, de mínimo un año, demostrable. siembras, de mínimo un año, demostrable. demostrable.
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente con 1,5 m² por participante, *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
implementada con: *Notebook o PC para el facilitador Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
Sillas y mesas modulares, que permitan realizar trabajos *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Líquido corrector.
grupales. Escritorio y silla para el facilitador. Sistema de *Pizarra. Regla. Plumones de pizarra.
calefacción y ventilación. *Papelógrafo. *Pautas de evaluación.
*Espacio físico adecuado para realizar actividades de *Filmadora. *Libro de clases.

Página 23 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
aprendizaje en contexto de simulación por los *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas *Regla.
participantes. por los participantes. *Calculadora.
*Lavamanos. *Tractores para hacer la práctica. *Materiales educativos complementarios al desarrollo de
*Servicios higiénicos separados para hombres y *Un tractor. actividades de aprendizaje, como videos con imágenes
mujeres. *Implementos y equipos para la aplicación de de situaciones de riesgo en la aplicación de
*Se recomienda realizar convenio con empresas del agroquímicos. agroquímicos, ejemplo de buenas prácticas agrícolas en
área productiva que cuenten con tractores, *Implementos para la evaluación de las condiciones la aplicación de agroquímicos, etc.
Universidades o Institutos, que permitan el ingreso de ambientales: temperatura, viento y humedad. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
los participantes a un predio agrícola en la que se *Artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
puedan realizar actividades prácticas demostrativas de papel. de hojas.
la operación de tractores para la preparación de suelos, *Equipo de protección personal: *Manual del participante que contemple todos los
plantaciones y siembras. Zapatos de seguridad. Antiparras. Overol de trabajo. contenidos especificados para este módulo en formato
Traje para aplicación de agroquímicos. Bloqueador gráfico, sencillo y amigable.
solar. *Muestras de envases de agroquímicos y/o etiquetas
(para trabajos prácticos).
*Contenedores para agroquímicos.
*Vasos graduados para trabajo práctico de razones y
proporciones.

Página 24 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018

También podría gustarte