Está en la página 1de 13

PLAN APRENDE

EN CASA
SEMANA 12
DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE.
Del 9 al 15 de noviembre.
Día. Campos y áreas de Nombre del programa Actividades:
formación. y énfasis.
Aprendizajes esperados.
Lunes 9 Educación socioemocional. Nombre del programa: Y *Observa la programación de Aprender en casa y dialoga
de Habla sobre sus conductas y tú, ¿cómo ves? con un adulto sobre lo que más te llamó la atención.
noviembr de las de sus compañeros, Énfasis: Buscar soluciones *Conoce a Pepín y sus amigos y dialoga sobre si las
e. explica las consecuencias de en situaciones de acciones que aparecen en los videos son correctas o
sus actos y reflexiona ante desacuerdo. incorrectas:
situaciones de desacuerdo. https://www.youtube.com/watch?v=fbWWalfJ7Sg
https://www.youtube.com/watch?v=SPIOKKKW__c
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
*Responde las siguientes preguntas:
¿Conoces a alguien que se porte cómo los niños del video?
¿Alguna vez te has comportado de esa manera?
¿El comportamiento es correcto o incorrecto?
*Observa y colorea las imágenes del anexo 1; marca con
una carita feliz las que son correctas y con una carita triste
las inadecuadas; expresa a tus papás las consecuencias que
tiene cada una de ellas y en familia tomen acuerdos sobre
Artes. cómo será tu comportamiento de ahora en adelante.
Representa la imagen que Nombre del programa: *Dialoga con tus papás sobre que es un Autorretrato (es la
tiene de sí mismo y expresa Autorretrato. representación/dibujo que hace cada quien de sí mismo).
ideas mediante modelado, Énfasis: Representación de *Recuerda la vida de Frida Kahlo y conoce algunos de sus
dibujo y pintura. imagen de sí mismo. autorretratos:
https://www.youtube.com/watch?v=vHnqWrhXYlM&t=1s
*Elabora tu autorretrato en la página 31 de tu libro Mi
álbum 2 (lado izquierdo); resalta tus características y
apóyate mirándote en el espejo las veces que sea necesario.
¡Eres un gran artista!
Martes Expresión y comprensión Nombre del programa: *Observa la programación de Aprender en casa y dialoga
10 de del mundo natural y social. Antes y ahora. con un adulto sobre lo que más te llamó la atención.
noviembr Explica las transformaciones Énfasis: Transformaciones *Dialoga con tus papás o abuelitos sobre como era su vida
e. en los espacios de su a través del tiempo. cuando eran niños: como eran las casas y las calles, que
localidad con el paso del medios de transporte existían, a que jugaban y como eran
tiempo a partir de imágenes sus juguetes; si te es posible y cuentan con ellas que te
y testimonios. muestren algunas fotografías.
*Observa la primera línea de objetos del anexo 2 y trata de
adivinar qué es y para que servía cada uno de ellos; si no
sabes pide a papá o mamá que te expliquen.
*Observa los de la línea de abajo y dialoga sobre que son
y para qué sirven; *Colorea las tarjetas y pide a tus papás
que te ayuden a recortarlas; juega al memorama haciendo
Nombre del programa: par de los objetos antiguos con los que los han sustituido
Pensamiento matemático. ¿Cómo llego? en la actualidad.
Ubica objetos y lugares cuya Énfasis: Ubica lugares a *Repasa los conceptos de Arriba, Abajo, Adelante y atrás
ubicación desconoce, a través de relaciones con la siguiente canción:
través de la interpretación de espaciales y puntos de https://www.youtube.com/watch?v=CS2NdkDLfJo
relaciones espaciales y referencia. *Juega con tus papás a enanos y gigantes, solo que en vez
puntos de referencia. de decir estas palabras deberán decir Arriba/Abajo
/Adelante/Atrás.
*Convierte en pirata y sal en busca del tesoro ¡haz uso de
lo que tienes en casa para caracterizarte!; después elige
uno de tus juguetes favoritos y entrégaselo a tus papás para
que lo escondan en alguna parte de la casa sin que tu veas;
pídeles que te dirijan indicaciones de desplazamiento para
llegar hasta donde está, por ejemplo: “Camina hacia
adelante hasta llegar a la mesa, arriba de ella, detrás del
salero encontraras…”
*Envíame un video cuando te encuentres en busca del
tesoro.
¡Eres un pirata muy inteligente!
Miércoles Lenguaje y comunicación. Nombre del programa: *Observa la programación de Aprender en casa y dialoga
11 de Explica cómo es, cómo ¿Cómo funcionan algunos con un adulto sobre lo que más te llamó la atención.
noviembr ocurrió, cómo funciona algo, objetos? *Aprende cómo funciona el semáforo con Barny el
e. ordenando las ideas para que Énfasis: Explica cómo Camión:
los demás comprendan. funciona algo. https://www.youtube.com/watch?v=n5SRFGE0_No
*Junto con tu papá o mamá da un recorrido por tu casa y
aprende cómo funcionan algunos de los objetos y aparatos
con que cuentan, por ejemplo como funciona y que es lo
que hace la licuadora, como funciona y donde se prende la
lavadora, etc.
Educación física. *Selecciona uno de tus juguetes favoritos y cuéntame
Identifica sus posibilidades Nombre del programa: ¡A cómo funciona: que partes lo conforman, cuáles son sus
expresivas y motrices en tiempo! características, como se utiliza, etc. Dibújalo en el anexo 3
actividades que implican Énfasis: Reconoce y pide a tu papá o mamá que escriban tu explicación.
organización aspectos espacio temporal. *Relájate en familia realizando algunas posturas de Yoga:
espaciotemporal, lateralidad, https://www.youtube.com/watch?v=t8748OWc1nQ
equilibrio y coordinación. *Esfuérzate por mantener el equilibrio y seguir las
indicaciones.
Lo hiciste de maravilla.
Jueves 12 Pensamiento matemático. Nombre del programa: *Observa la programación de Aprender en casa y dialoga
de Identifica algunos usos de ¿Qué nos dicen los con un adulto sobre lo que más te llamó la atención.
noviembr los números en la vida números? Énfasis: Énfasis: *Conviértete en detective y encuentra todos los números
e. cotidiana y entiende qué Diversos usos del número. que están escondidos en tu casa; conforme los vayas
significan. descubriendo ve dialogando con tu mamá o papá sobre
cuál es su función (en el reloj señala la hora, en el teléfono
sirve para marcar a alguien en específico, en el horno para
establecer el tiempo que se quiere calentar algo, etc.)
*Colorea las imágenes del anexo 4 y con ayuda de un
adulto recorta los números del lado derecho para después
pegarlos en el lugar que les corresponde; dialoga sobre que
función tienen en cada caso.
Lenguaje y comunicación. Nombre del programa: *Conoce la historia del Monstruo rosa:
Describe personajes y Describo a mi monstruo. https://www.youtube.com/watch?v=AljPBaB5I4A
lugares que imagina al Énfasis: Describe *Platica con tus papás sobre qué características tenía el
escuchar cuentos, fábulas, personajes de relatos monstruo: de qué color era, cuál era su tamaño, que le
leyendas y otros relatos literarios. gustaba hacer, etc.
literarios. *Construye tu propio monstruo. Colorea la silueta del
anexo 5 de tu color favorito y arma tu propio monstruo
recortando (con ayuda) y haciendo uso de los elementos
que se presentan en el anexo 6. Envíame una fotografía de
cómo quedó y un audio donde lo describas.
¡Creaste el monstruo más terrorífico!
Viernes Expresión y comprensión Nombre del programa: *Observa la programación de Aprender en casa y dialoga
13 de del mundo natural y social. Juego y me cuido. con un adulto sobre lo que más te llamó la atención.
noviembr Atiende reglas de seguridad Énfasis: Reglas de *Jueguen en familia a las escondidas; antes de iniciar
e. y evita ponerse en peligro al seguridad al jugar. elaboren un reglamento donde especifiquen las acciones
jugar y realizar actividades que deben evitar para ponerse en riesgo, por ejemplo “No
en la escuela. entrar a la cocina”, “No jugar cerca de objetos que pueden
quebrarse”, etc. (Anexo 7).
Ingles. Nombre del programa: *Repasa junto con Alejo el conejo los nombres de algunos
Explora información en Reconoce información espacios de tu casa:
materiales ilustrados. sobre objetos del hogar. https://www.youtube.com/watch?v=lNCrSaFhElI&t=12s
Énfasis: Explora *Pide a tus papás que escondan algún juguete en la casa y
información en materiales te digan en ingles donde se encuentra para que vayas a
ilustrados sobre objetos del buscarlo.
hogar. Estoy orgullosa de ti.

Anexo 1. Observa y colorea las imágenes y marca con una carita feliz las que son correctas y con una carita triste las
inadecuadas; expresa a tus papás las consecuencias que tiene cada una de ellas y en familia tomen acuerdos sobre cómo
será tu comportamiento de ahora en adelante.

Papi y maní, marquen con una X el recuadro que describa el desempeño del niño en la actividad.
Habla sobre sus conductas y de las de Habla sobre las conductas de los Solo coloreo, pero se le dificulto
los niños que observó en la imagen y niños que observó en las imágenes y hablar sobre sus conductas y de las de
explica las consecuencias de sus sobre las consecuencias de cada una los niños que observó en la imagen
actos. de ellas, pero se le dificulta reconocer así como explicar las consecuencias
las conductas adecuadas o de sus actos.
inadecuadas de él mismo.
Anexo 2. Observa la primera línea de objetos y trata de adivinar qué es y para que servía cada uno de ellos; si no sabes
pide a papá o mamá que te explique. Después observa los de la línea de abajo y dialoga sobre que son y para qué sirven;
colorea y recorta las tarjetas y juega al memorama haciendo par de los objetos antiguos con los que los han sustituido en
la actualidad.

Anexo 3. Selecciona uno de tus juguetes favoritos y dibújalo; explícame cómo funciona: que partes lo conforman, cuáles
son sus características, como se utiliza, etc. Pide a tus papás que registren tu explicación (tal cual la realices) en las líneas
del lado derecho.
Papí/mamí, registra la explicación que
Dibuja uno de tus juguetes favoritos.
hizo tu hijo:

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_____________________

Papi y mami, marquen con una X el recuadro que describa el desempeño del niño en la actividad.
Explicó con detalle cómo es su Explicó con de forma general cómo Registró su juguete pero se le
juguete, las partes que lo conforman y es su juguete, las partes que lo dificultó explicar como es y cómo
como funciona. conforman y como funciona. funciona.

Anexo 4. Colorea las imágenes y con ayuda de un adulto recorta los números del lado derecho para después pegarlos en el
lugar que les corresponde; dialoga sobre que función tienen en cada caso.
Papi y mami, marquen con una X el recuadro que describa el desempeño del niño en la actividad.
Identificó el significado que tiene Identificó el significado que tienen No logró identificar el significado de
cada número según el lugar donde se algunos de los números según el ningún número según el lugar donde
encuentran. lugar donde se encuentran. se encuentran

Anexo 5. Construye tu propio monstruo. Colorea la silueta con tu color favorito y arma tu propio monstruo recortando y haciendo uso
de los elementos de la siguiente página. Envíame una fotografía de como quedo y un audio donde lo describas.
Anexo 6. Recorta los elementos necesarios para decorar tu monstruo.
Anexo 7. Elabora el reglamento que deberán seguir para que el juego de las escondidas se lleve a cabo sin riesgos.

Reglamento.
Juego Las escondidas
______________________________________________________________
_____
Papi y mami, marquen con una X el recuadro que describa el desempeño del niño en la actividad.
Propone normas de seguridad y las Propuso normas de seguridad pero las No atiende las normas de seguridad
atiende a la hora de realizar el juego. dejó de lado a la hora de realizar el propuestas por mamá o papá.
juego.

LISTA DE RECURSOS NECESARIOS PARA CADA


DÍA.
Videos conductas inadecuadas:
https://www.youtube.com/watch?v=fbWWalfJ7Sg
https://www.youtube.com/watch?v=SPIOKKKW__c
Lunes https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
Hoja de trabajo (Anexo 1)
Video Frida Kahlo:
https://www.youtube.com/watch?v=vHnqWrhXYlM&t=1s
Libro Mi álbum 31.
Lápices, colores, crayolas.
Hoja de trabajo (Anexo 2)
Canción arriba, abajo, adelante y atrás:
https://www.youtube.com/watch?v=CS2NdkDLfJo
Martes Utensilios casa.
Juguete.
Celular (Video)
Lápices, colores, crayolas, tijeras y pegamento.
Video Barny el Camión:
Miércoles https://www.youtube.com/watch?v=n5SRFGE0_No
Hoja de registro (Anexo 3)
Video Yoga para niños:
*Relájate en familia realizando algunas posturas de Yoga:
https://www.youtube.com/watch?v=t8748OWc1nQ
Hoja de trabajo (Anexo 4)
Cuento El monstruo rosa:
https://www.youtube.com/watch?v=AljPBaB5I4A
Jueves Hoja de trabajo (Anexo 5)
Material recortable (Anexo 6)
Celular (Fotografía y audio).
Lápices, colores, crayolas, tijeras y pegamento.
Hoja de registro (Anexo 7)
Viernes Video Alejo el conejo
https://www.youtube.com/watch?v=lNCrSaFhElI&t=12s
Juguete.

PAUSAS ACTIVAS.
Lunes.
Señales sonoras.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Papá o mamá hace una señal sonora y los alumnos realizan una acción, según el código pactado. Por
ejemplo:
• Palmas: moverse hacia delante.
• Chasquear los dedos: hacia atrás.
• Golpecitos en la mesa: hacia la derecha.
• Hacer ruido con el pie: hacia la izquierda.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Establecer un código sonoro con ejercicios más físicos: correr en el sitio, saltar, abrir y cerrar las piernas...
Martes.
¿Quién es quién?
Material: Ninguno.
Instrucciones: En silencio, los integrantes de la familia se desplazan libremente por la casa con los ojos cerrados.
Cuando se encuentren con alguien lo intentarán reconocer con el tacto.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Hay que buscar a una persona en concreto y gana el primero en encontrarlo.

Miércoles.
Delante/detrás.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Papá o mamá irá indicando dónde deben colocarse los alumnos en referencia a diferentes objetos.
Por ejemplo:
• Delante de la mesa.
• Detrás de la silla.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Introducir conceptos como encima, debajo, al lado...

Jueves.
Canciones motrices.
Material: Ninguno.
Instrucciones: En familia bailen alguna de las siguientes melodías motrices:
https://www.youtube.com/watch?v=cgEnBkmcpuQ
https://www.youtube.com/watch?v=WUol0rMWxAc
https://www.youtube.com/watch?v=HRs7Dfxl2-c

Viernes.
Dibujando animales.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Papá o mamá dicen el nombre de un animal y el niño lo dibuja en aire con su dedo.

Ajustes razonables/adecuaciones
NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTAD NIÑOS QUE PRESENTAN FACILIDAD
PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
Haga que el niño se posicione en la situación que se Recuerden juntos las situaciones inadecuadas que
presenta en cada imagen para que de esta forma le sea más usualmente se presentan en la familia, y tomen acuerdos
facíl asumir el sentimiento que le generaría, por ejemplo para evitarlas; regístrelas en un reglamento de casa.
“¿Qué sentirías si se te tirara tu juguete y otro niño lo
encontrara y no te lo regresara?”
Dirija preguntas que le faciliten al niño identificar sus Solicite al niño que además de registrar sus características
particularidades, por ejemplo ¿Qué color es tu cabello?, físicas haga referencia a sus gustos y preferencias.
¿de qué color es la ropa que traes puesta?, etc.
Explique al niño que es y para que servía cada objeto Motívelo a platicar con sus abuelo para que le platiquen
antiguo, y contrastelo con el actual haciendo énfasis en que objetos utilizaban antes; seleccione uno y haga una
sus diferencias, por ejemplo “antes los teléfonos eran investigación más a fondo sobre él: para que servía, de
grandes y pesados, ahora son ligeros y se pueden llevar a que material estaba hecho, donde se guardaba, etc.
donde vayas”.
Antes de iniciar la actividad repase con su hijo los Comience a integrar en sus consignas los terminos
conceptos Arriba, abajo, adelante y atras. Integrelos en su Izquierda y derecha.
vocabulario cotidiano.
Dirija preguntas que faciliten la descripción (tanto del Jueguen a que el niño describa un objeto para que el resto
juguete como del monstruo), como ¿Qué color es?, ¿Qué de la familia adivine de qué se trata.
partes lo conforman?, etc.
De forma cotidiana explique a su hijo los usos de los De forma cotidiana explique a su hijo los usos de los
números, por ejemplo al preparar la sopa, señale que números, por ejemplo al preparar la sopa, señale que
colocara 3 jitomates porque así lo indica la receta. colocara 3 jitomates porque así lo indica la receta.
Ayude a que el niño tome conciencia de los riesgos Haga que su hijo elabore señales de peligro que pueda
expliándole las posibles consecuencias. colocar en las zonas de riesgo de casa.

También podría gustarte