Está en la página 1de 83

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Hidráulica de Canales Abiertos


Mg. Ing. María del Carmen Manchego Casapía

Sesión 14 - 2
Recordando la Clase pasada

Datos/Observaciones
3
4
CURSO (7 UNIDADES)

4 .- Flujo Rápidamente Variado.

● Características del flujo.


● Análisis mediante el principio de momentum.
● Flujo sobre vertederos de cresta delgada.
● Aireación de la napa.
● Forma de la cresta de vertederos de rebose.
INTRODUCCION

• En el flujo en conductos a pelo libre, el


cambio de régimen supercrítico a subcrítico
únicamente se produce mediante el desarrollo
del fenómeno conocido como “resalto
hidráulico”. Éste consiste en una rápida
disminución de la velocidad, acompañada de
un también rápido incremento del tirante.

7
https://www.yo
utube.com/wat
ch?v=izvaxcnC
j64

8
Recordar
El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente
variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de
energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente
corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es
decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a
otro superior a este.
Recordar
El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en
distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto hidráulico.
CASOS DE RESALTO
¿QUE SUCEDE EN EL RESALTO?
RESALTO HIDRAULICO
SOBREPRESION

AUMENTO PENDIENTE
CAIDA HIDRAULICA
DEPRESION

Yc EN PTO INFLEXION

CAMBIO PENDIENTE

CAIDA LIBRE

Rouse
Yc=1.4*Yo
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO
• Estas condiciones de descarga se inscriben en el denominado
“Flujo Rápidamente Variado”.

• Debe notarse que el resalto hidráulico es un medio muy


efectivo para disipar energía. Se le utiliza generalmente al final
de rápidas, cascadas o aliviaderos, para disminuir la energía
cinética de la corriente y entregar un flujo tranquilo al canal
subsecuente.
CÁLCULOS HIDRÁULICOS: Los cálculos hidráulicos en el
estudio del flujo rápidamente variado están mayormente
referidos a la determinación de los llamados “tirantes conjugados
del resalto” y la determinación de la longitud requerida para que
el resalto se desarrolle completamente.
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO

• La relación entre los tirantes inicial y final del resalto o “tirantes


conjugados”, así como la expresión de la pérdida de energía, se
obtiene haciendo uso de las ecuaciones fundamentales de la
mecánica de fluidos, esto es, las ecuaciones de:
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO
Cantidad de movimiento - hidráulica

Donde:
b es el coeficiente de Boussinesq
r es la densidad del fluido
V es la velocidad de flujo en un canal
Q es el gasto de un canal

Las unidades resultantes son Kg* m/s2; por lo que se entiende una masa y una
aceleración; mismas que definen una Fuerza según la segunda Ley de Newton.

r es la densidad del fluido


ENERGÍA ESPECÍFICA Y FUERZA
ESPECÍFICA
F resultante que recorre
una distancia

• Energía causada por el efecto de la


• Energía causada por el efecto de la
posición, la velocidad y la altura del
presión del agua en el área
tirante.
transversal, el peso del agua y la
• Energía interna de movimiento del
fricción de las paredes y fondo del
agua (manifiesta en el movimiento y
canal.
altura del agua dentro del canal).
• Energía externa de movimiento del
• Energía específica descrita por la
agua (manifiesta por el
suma de energía potencial y cinética
desplazamiento de la fuerza
que alcanza la altura de agua en el
resultante en sentido del flujo).
canal.
Consideraciones:
El ángulo teta es muy pequeño
(canal casi plano).
El canal es lo suficientemente corto
para obviar las fuerzas del peso del
agua y la opuesta Ft
El resultado es poco fuerza de
fricción Ft en el canal; así como poco
efecto del peso W del canal;
fuerzasmuy cercanas a cero o
despreciables

Las fuerzas identificadas son:


Las fuerzas ejercidas en los puntos 1 y 2 por la distribución de presiones P (P1 y P2); El peso del agua W
afectado por el ángulo de inclinación teta. La fricción ejercida en las paredes y fondo del canal Ft; y el
momentum en los puntos 1 y 2 generado por el gasto Q y las velocidades V1 y V2.

Nota: podría haber un obstáculo que podría identificarse como una fuerza contraria al flujo Fobs; para
efectos de la deducción de la fórmula no se considera.
Se sabe que la distribución de presiones en cauces a superficie libre es lineal. La distribución total de
presiones puede ser representada por un vector resultante de presión (suponiendo un canal de pendiente
baja coseno de teta es 1) aplicado en el centroide del área transversal del canal (centroide del área mojada)
representado por el punto G y la profundidad YG;. El peso específico del agua es g

Presion_Re sultante =  * YG FP1 =  * YG1 * A1


FPresion =  * YG * A FP 2 =  * YG 2 * A2
r es la densidad del fluido

Considerando que r=g/g

Suponiendo que el canal tiene un coeficiente de Boussinesq constante en todo el canal,


mayormente de valor 1.


Cmov =  * * Q(V2 − V1 )
g
A su vez; la velocidad V puede ser representada como un factor Q/A

1 1
Cmov =  * * Q ( − ) 2

g A 2 A1
Se replantea la ecuación de momentum y cantidad de movimiento:

1 1
Y G1A1 − YG 2 A2 =  * * Q ( − ) 2

g A 2 A1
Luego:
 
 * *Q 2
 * *Q2
g g
Y G1A1 + = Y G 2A2 +
A1 A2
Dividiendo todo entre el peso específico g

Q 2 Q 2
Y G1A1 + =Y G 2A2 +
gA1 gA2
M1 M2

Finalmente el momento específico M (F en algunos autores) se define:

Q 2
M =Y GA +
gA
Al regresar a la ecuación de cantidad de
movimiento se tiene: M1 = M2 Si se grafica la
relación M vs y es posible observar que M es
mínimo cuando y = ycr, y los tirantes
conjugados del resalto cumplirán que M1 =
M2 = M
CORRECCIONES A LA ECUACIÓN DE FUERZA ESPECÍFICA

Presencia de obstáculos en el canal


sugieren una fuerza externa que
participa en la ecuación de fuerza
específica

Cuando el ángulo de inclinación del


canal es muy grande se puede tener
que hacer una corrección al tirante
como se observa, la distribución de
presiones serán dadas por el tirante
multiplicado por el coseno de teta.
De igual forma la posición del centroide
será variable en función del coseno de
teta
El coeficiente b de boussinesqu
puede ser variable a lo largo del
canal, por lo que b puede ser una
función del tirante o incluso una
función de la sección del canal
CORRECCIONES A LA ECUACIÓN DE FUERZA ESPECÍFICA

Dado que teta tiene un valor lejano a cero o importante la presión resultante estará afectada por dicho
ángulo; a su vez, la resultante se aplicara en el centriode YG que será afectado por el coseno de teta. Por lo
que:

Presion_Re sultante =  * YG cos  1 1


Y G1cosA1 − YG 2cosA2 =  * * Q 2 ( − )
g A2 A1
FPresion =  * YG cos * A
FP1 =  * YG1cos * A1 M =Y GcosA +
Q 2
gA
FP 2 =  * YG 2 cos * A2
CORRECCIONES A LA ECUACIÓN DE FUERZA ESPECÍFICA

A es el área mojada
R es el radio hidráulico
n es el coeficiente de rugosidad de Manning

a es el coeficiente de coriolis (Energía específica)


b es el coeficiente de Boussinesq (Fuerza específica)

Q 2 Donde b es una función del mismo


M =Y GcosA + tirante del canal
gA
CORRECCIONES A LA ECUACIÓN DE FUERZA ESPECÍFICA

Supongamos un canal demasiado


inclinado tal que coseno de teta no es 1 y
además la presencia de obstáculos.

Ya no sólo se debe considerar las fuerzas


ejercidas por la presión en los puntos 1 y 2
y el efecto del momentum; sino que también
intervienen las fuerzas de fricción en las
paredes y fondo del canal, la fuerza del
peso del agua y el obstáculo

Suponiendo una resultante del obstáculo, peso del


agua y la fricción del canal

Se tiene finalmente

donde
Ecuación de Fuerza específica

Q 2 Donde F o M es la fuerza específica en un canal


M =Y GA + g es la gravedad
gA Z es el área mojada del canal
YG es el centroide de la sección del canal
Q es el caudal del canal
A es el área mojada

Cantidad de
movimiento a través del
Empuje debido a la canal
presión en la sección del Al igual que en la energía específica; la ecuación esta en
canal función del peso específico del agua que teóricamente es
constante en todo el canal; por lo que las unidades de la fuerza
específica son de m3.

Si se tiene flujo uniforme se espera que la fuerza específica en el canal sea constante a los largo
del mismo.
De igual forma que la energía específica se observa que
Es una función del Área que es función del tirante y; por lo
que se puede construir una curva dejando fijo o constante
el gasto Q; y haciendo que el centroide YG también sea una
función del tirante y.
Se tiene un canal rectangular con base 1 m y un gasto de 10 m3/s; considerando el gasto constante
construir la curva de fuerza específica correspondiente para el canal considerando variar el tirante
desde 0 a 10 m.
A(y) = b*y
ZG= (½)*y
Y AREA ZG FUERZA CURVA DE FUERZA ESPECIFICA
0.000000001 1E-09 5E-10 1.0194E+10 10
0.1 0.1 0.05 101.941799 9
0.2 0.2 0.1 50.9883996 FUERZA ESPECIFICA
8
0.3 0.3 0.15 34.0239331
0.4 0.4 0.2 25.5641998 7

0.5 0.5 0.25 20.5123598

TIRANTE EN METROS
6
0.6 0.6 0.3 17.1694665 5
0.7 0.7 0.35 14.8073999
4
0.8 0.8 0.4 13.0620999
0.9 0.9 0.45 11.731311 3

1 1 0.5 10.6936799 2
1.1 1.1 0.55 9.87198174 1
1.2 1.2 0.6 9.21473327
0
1.3 1.3 0.65 8.68629224 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1.4 1.4 0.7 8.26119994 FUERZA ESPECIFICA EN M3
1.5 1.5 0.75 7.92078661
1.6 1.6 0.8 7.65104995
1.7 1.7 0.85 7.4412823
1.8 1.8 0.9 7.28315551
1.9 1.9 0.95 7.17009469
2 2 1 7.09683996
Ahora que sucede si se tiene el mismo canal solo que se sugieren varios gastos: 5, 10 y 15 m3/s
CURVA DE FUERZA ESPECIFICA
10

9
5000 LPS 10000 LPS 15000 LPS
8

7
TIRANTE EN METROS

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FUERZA ESPECIFICA EN M3
• La fuerza específica mínima dado un gasto constante se da en el tirante crítico.
• Al igual que la curva de energía específica, existen dos lugares geométricos que pueden
dar lugar una misma fuerza específica; con la diferencia en su régimen de flujo (subcrítico y
supercrítico).
En general el principio de cantidad de movimiento puede ser utilizado para el análisis de:

• Salto o resalto hidráulico.


• Flujo espacialmente variado de gasto creciente.
• Obstáculos y obstrucciones
• Derivaciones y uniones de canales
• Situaciones locales de flujo.
RESALTO HIDRAULICO Y CAMBIO DE REGIMEN DE FLUJO

DIFERENCIAS BÁSICAS:
EL CAMBIO DE REGIMEN
DE SUPERCRITICO
ASUBCRITICO SIEMPRE
ES BRUSCO A
DIFERENCIA DEL
GENERADO POR UN
INCREMENTO DE
PENDIENTE.
EL CAMBIO DE REGIMEN DE SUPERCRITICO A SUBCRITICO ÚNICAMENTE SE PUEDE DAR POR EL
EFECTO DE UN RESALTO HIDRAULICO

ESE GENERA MUCHA TURBULENCIA Y MUCHA PÉRDIDA DE ENERGÍA. LA VENTAJA ES QUE ESTE
FENÓMENO PUEDE SER CREADO INCLUSO EN CANALES SIN PENDIENTE Y SIN NECESIDAD DE
VARIAR EL FONDO DEL CANAL COMO EN EL CASO DE LOS ESCALONES.

ES IDEAL PARA CONTROLAR ENERGÍA EN TRAMOS CORTOS Y GENERAR DE MANERA RAPIDA UNA
CONDICIONES PARA FLUJO UNIFORME AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO
Otros usos que se le han dado al salto hidráulico es:
•Prevención de la socavación en las zonas aguas abajo en donde se usa un disipador de energía.
•Aprovechamiento de la zona turbulenta para generar un mezclado efectivo de sustancias, muy usado en la purificación de
agua.
•La recuperación de carga hidráulica aguas debajo de un aforador; así como dispositivo para mantener un tirante alto o
suficiente energía potencial en sistemas donde se requiere: riego, etc.
•Aereación de agua par mantener la cantidad de oxígeno disuelto deseable en el agua de aprovechamiento.
•Remoción de burbujas de aire atrapado en conductos abovedados parcialmente llenos o túneles.

¿Porque usar fuerza específica y no energía específica en un salto hidráulico?

¿Cómo calculas la pérdida


de energía en la zona de
turbulencia del salto
hidráulico?
CLASIFICACION DE LOS SALTOS HIDRÁULICOS US BUREAU OF RECLAMATIONS

SALTO ONDULAR. Salto en forma de


SI FROUDE = 1 A 1.7 ondulaciones

1.7 < F < 2..5, SALTO DEBIL. Pocas pérdidas de


SALTO
energía, poca perturbación aguas abajo.
HDRAULICO

2.5 < F < 4..5, SALTO OSCILANTE. Produce un chorro


SI FROUDE > 1.7 oscilante desde la base del salto hasta la superficie
sin periodicidad.

4.5 < F < 9.0, SALTO ESTABLE. Tiene buen nivel de


disipación de energía (del 45 al 70%)produce pocas
perturbaciones al flujo aguas abajo.

F > 9.0, SALTO FUERTE. Disipa hasta el 85% de la


Energía, produce muchas perturbaciones y una
Superficie libre muy irregular en el canal.
CALCULO DE TIRANTES CONJUGADOS EN UN CANAL DE CUALQUIER
SECCION
El método de Newton-Rhapson se utiliza para el cálculo de
tirantes conjugados por medio de iteraciones; conocido en
uno de sus extremos Mo (aguas arriba o aguas abajo); luego
el tirante en el otro extremos en la iteracion i.

El numerador es la diferencia entre el momentum encontrado en la iteración i y el momentum


conocido con Yo inicial; el denominador es dM/dy y Yo el tirante inicial.
Yo debe ser mayor a Yc si se desea el conjugado mayor y Yo menor a Yc si se desea el conjugado
menor.

Otra forma es construir la curva de F-Y y encontrar los


tirantes conjugados de manera gráfica.
TIRANTES CONJUGADOS

•Los tirantes conjugados al igual que en la ecuación de energía específica son los tirantes que dan
lugar a una misma fuerza específica; uno en estado subcrítico y otro en estado supercrítico.
•A diferencia de la energía específica la fuerza específica únicamente depende de las fuerzas
externas y mientras no exista una fuerza exterior (obstáculo, obstrucción, etc.) la fuerza específica
será conservativa a lo largo del canal.
•Se debe observar que en un resalto hidráulico existe una pérdida de energía dada por la
turbulencia del salto hidráulico pero no una pérdida de fuerza específica.
•Obsérvese que para el mismo tirante Y1 y Y2 se tiene una misma fuerza específica; sin
embargo, E1 no es igual a E2.
TIRANTES CONJUGADOS

Q Q
2 2 La ecuación sugiere que todo salto hidráulico

Y G1A1 + =Y G 2A2 +
puede ser una función de Y1/Y2

gA1 gA2
Sin embargo sabemos que el Área y el centroide YG son funciones del tirante; sustituyendo
YG por una función kY; donde k es una constante que define la función del centroide y
además b=1 tenemos:

Q2 Q2
k1 y1 A1 + = k 2 y2 A2 +
gA1 gA2
Q2 1 1
k2 y2 A2 − k1 y1 A1 − A − A  =0
g  1 2

Multiplicando todo por A2

Q2  A2 
k2 y2 A2 − k1 y1 A1 A2 −  A − 1 = 0
2

g  1 

Q Q2 Q 2T
Luego se divide entre k2y1A12 Ademas: F= →F = 3 = 3 2

A Ag Ag
A g
T T
A2  A2 y2 k1  F12 A1  A2  Ideal para calcular el tirante y2, subcritico a
 A y − k  − k T y  A − 1 = 0
través de las condiciones iniciales supercríticas
A1  1 1 2 2 1 1  1  en y1

A1  k2 A1 y1  F2 2 A2  A1  Ideal para calcular el tirante y1, supercrítico a


 k − A y  − k T y 1 − A  = 0
través de las condiciones iniciales subcríticas
A2  1 2 2 1 2 2  2
en y2
SALTO HIDRAULICO EN UN CANAL RECTANGULAR
Partiendo de:

 A2 y2 k1  F12 A1  A2  1 A = by
A2
 A y − k  − k T y  A − 1 = 0 k=
A1  1 1 2 2 1 1  1  2 T =b
Obtenemos:

by2  by y 1 
F
2
by1  by2 
 2 2 − 2 − 1  − 1 = 0
by1  by1 y1 1  1 by1  by1 
 2
2
Luego:

y2  y2 2  2  y2  y2  y2   y2  2  y2 
 2 − 1 − 2 F1  − 1 = 0 →  − 1  + 1 − 2 F1  − 1 = 0
y1  y1   y1  y1  y1   y1   y1 
1 + 8F 1 − 1
2
Finalmente: y2
2
=
y2  y2   y2  y2 y1 2
+ − = → + − 1 =0
2 2

y1  y1 
1 2 F1 0   2 F
 y1  y1
1 + 8F 2 − 1
2
y1
=
y2 2
SALTO HIDRAULICO EN SECCIONES PARABOLICAS:
Se sabe que:

La ecuación general muestra:

A2  A2 y2 k1  F12 A1  A2 
 A y − k  − k T y  A − 1 = 0
A1  1 1 2 2 1 1  1 
Sustituyendo y factorizando:

Finamente:

Si se conoce el lado subrcrítico


Si se conoce el lado supercrítico
En el caso que el resalto hidráulico se produzca en un canal de sección rectangular, es posible
demostrar la validez de las siguientes relaciones:
Ejemplo
Se tiene un canal rectangular de base 5 m en el que se da un salto hidráulico; el canal es plano (sin
pendiente) el gasto que lleva es de 13 m3/s; el tirante aguas arriba es de 0.50 m. Calcular el tirante
aguas abajo, así como el momentum en esta zona.

1 + 8F 1 − 1
2
y2
=
y1 2
Q 13m3 / s
F 1= = 2
= 2.35
by gy (5m)(0.50m) (9.8m / s )(0.50m)

y2 = y1
2
=

1 + 8F 1 − 1 (0.50m) 1 + 8(2.35) 2 − 1
= 1.43m

2 2
Q 2  1(0.50m)  (13m3 / s) 2
M =Y GA + = (0.50m * 5m) + = 3
7.51m
gA  2  (9.8m / s 2 )(0.50m * 5m)
Otra forma de resolverlo es usando la curva M-Y de este canal:

3
m
Q := 13 b := 5m m
s g = 9.807
2
s
1
A( y) := b  y Z( y) := y
2

2
Q
M ( y) := A( y)  Z( y) +
A( y)  g

3 3
y := 0m , 0.001m .. 10m M ( 0.50m) = 7.518 m M ( 1.429m) = 7.517 m
y2
= 2.85 → y2 = 2.85 y1 = 1.425m
y1
SALTO HIDRAULICO EN CANALES TRAPECIALES

A2  A2 y2 k1  F12 A1  A2 
 A y − k  − k T y  A − 1 = 0
A1  1 1 2 2 1 1  1 
Ahora se multiplica toda la ecuación por 3/k2y15, y además sabemos que:

Finalmente se obtiene; donde una solución es suponer y2/y1=1; por lo que se reduce la solución a
4 incognitas.

Entonces la solución general de un trapecio es:


SALTO HIDRAULICO EN CANALES TRIANGULARES

DADO QUE b=0


t=0 por lo que se simplifica

Si se conoce el lado supercrítico

Si se conoce el lado subrcrítico


Si se conoce el lado supercrítico
Si se conoce el lado subrcrítico
CANALES ABOVEDADOS O CON TAPA

El salto hidráulico es ahogado por la altura de la bóveda; por lo que se tiene una sobrepresión o
presurización del canal, mismo que empieza a funcionar como una tubería
SECCION CIRCULAR:

Partiendo de:
El momentum es:

Partiendo de un régimen supercrítico conocido:

Finalmente:

Si se conoce el tirante supercrítico Si se conoce el tirante subrcrítico


SECCION
HERRADURA

REGIMEN
SUPERCRITICO
SECCION
HERRADURA

REGIMEN
SUBCRITICO
Calcular el tirante que alcanzará el salto hidráulico en una tubería de alcantarillado de 2000 mm de
diámetro y que transporta un gasto de 2 m3/s. El tirante aguas arriba es de 0.40 m y ha sufrido un
cambio brusco de pendiente. 3
Q 2m / s
Y1 / D = 0.40 m / 2m = 0.2 5/ 2
= 2 5/ 2
= 0.112
gD 9.8m / s (2.0m)

Y2 / D = 0.53 → Y2 = 0.53 * 2.0m = 1.06 m


Q 2m 3 / s
5/ 2
= 2 5/ 2
= 6.31
g y1 9.8m / s (0.4m)

y2
= 2.6 → y2 = 2.6(0.40m) = 1.04m
y1
PERFIL DE SALTO Y LONGITUD

Longitud real del salto, longitud desde el régimen supercrítico, hasta la


que se alcanza la máxima elevación en régimen subcrítico.

Longitud de remolino turbulento, longitud desde


la zona supercrítica hasta la superficie de
estancamiento

Superficie
De
estancamient
o
Modelos matemáticos diseñados para el salto hidráulico

A pesar de que se ha estudiado demasiado este fenómeno no existe una relación matemática
operante y existen muchas contradicciones entre sus investigadores; los ensayos han sido
desarrollados en su mayoría de manera empírica. Aunado a que no existe una definición
correcta de la longitud del salto hidráulico también existen diferencias entre las relaciones
obtenidas para su estudio.

Se han estudiado en su mayoría canales rectangulares y trapeciales, dado que son los más
Páginas 317 y 318 de libro de Sotelo
RESULTADOS EMPIRICOS EN
BASE AL USRB
CASO ESPECIAL: CANALES TRAPECIALES

Este fenómeno es de tipo


tridimensional; las velocidades
máximas se dan en la superficie hacia
la zona de los taludes. En ocasiones el
salto puede ser asimétrico

DEPENDIENDO DEL REGIMEN


DE FLUJO SE TIENE UN EFECTO
DE DEFLEXIÓN DEL SALTO
HACIA LOS TALUDES
En canales trapeciales se observa la formación de un remolino de fondo de canal.
PÁGINA 323 SOTELO

CASO ESPECIAL CANALES


TRIANGULARES
COMPLEMENTARIA A LAS ECUACIONES DE CANALES
TRAPECIALES

CANALES PARABÓLICOS; UNICAMENTE VÁLIDO SI F<=3


PERDIDA DE ENERGÍA EN UN SALTO HIDRÁULICO

Perdida de energía en función de el número


de Froude y los tirantes conjugados

Relación de pérdida de energía y energía


específica inicial, mejor conocida como
eficiencia del salto

También podría gustarte