Está en la página 1de 2

¿Cuál es nuestro mayor deber con los animales?

Olga Yamile Medina Guerra

Daniel Esteban Quiroz

Universidad Católica Luis Amigo


Facultad de Ciencias Sociales
Ética y Axiología
Medellín 2020
¿Cuál es nuestro mayor deber con los animales?

Realmente para mi es una pregunta muy difícil de contestar porque me veo sumergida
en un mar de sentimientos encontrados, en el cual esa respuesta es un poco enigmática,
pero bien, la respondo desde mi modo de ver, aunque sienta que no hay una respuesta
quizás objetiva para dicha pregunta.

Pienso que “nuestro mayor deber con los animales” es dejarlos ser, dejarlos que sean
libres en su propia naturaleza de animal no humano, desde tiempos remotos nuestros
ancestros han utilizado la caza de animales para su supervivencia, pero en ciertas
culturas han elegido que animal sacrificar y que no, por ejemplo nadie dijo que los
perros y los gatos habían nacido siendo animales domésticos (mascotas), y que estos se
libraban de estar servidos en un plato, en la mesa de los comensales, no hacen parte del
alimento, mientras que en otras culturas sí, en algunos países por ejemplo las vacas son
“privilegiadas”, creo que si tuvieran conciencia de esto, todas emigrarían a la india
donde todas son veneradas como una especie sagrada productora de leche y nada les
preocuparía y así sucesivamente con muchos animales que para unos son considerados
animales de compañía y para otros no, para algunos o para algunos son alimento , para
otros no, en fin…entonces, en ese orden de ideas nuestro deber con los animales no
humanos, es tratar en lo posible de no causarle dolor, sufrimiento, porque estoy
plenamente convencida que aunque su lenguaje sea no verbal, se comunican y se hacen
entender, estos en aquellos que podemos observar, porque tampoco puedo ser tan
radical y ver la tristeza en una hormiga, o en una mosca etc, etc. Sin embargo creo que
de una u otra forma sufren, de acuerdo a su naturaleza, pues no podríamos decir por
ejemplo que una persona que tiene una condición de enanismo sienta menos dolor por
un fractura en su rodilla frente a una persona normal o regular, la diferencia quizás entre
uno u otro es el umbral de dolor, de ese mismo modo lo veo en los animales. Lo
paradójico de nuestra sociedad es que todos nos etiquetamos como animales humanos,
dotados de conciencia y raciocinio que a la larga no es más que una excusa para solapar
nuestro comportamiento hacia los animales, valiéndonos de toda visión ética moralista
subjetiva con el trato hacia ellos, como dice en el texto nuestro deber con los animales
es no tratarlos del modo en que nuestra sociedad los venimos tratando. “Se tracen como
se tracen las líneas, no hay razones plausibles para tratar a los animales de otro modo
que como seres dignos de consideración moral.”

Gruen, Lori. Los animales. En: Singer, Peter. Compendio de ética (pp. 469-483)

También podría gustarte