Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México

Práctica número 5: Determinación de Ácido Acético

Herrera Pérez David


Asignatura: Química analítica II.
Licenciatura QFBT
Periodo 2017-1
Fecha de entrega: 02 de abril del 2017
Docente: QFB. José Miguel Borges Pinto.

RESUMEN

El ácido acético tiene una presencia fundamental en algunos productos alimentarios como en el caso del vinagre.
Esta práctica está enfocada a determinar la concentración o los niveles de ácido acético presentes en el vinagre
comercia por medio de una titulación tradicional y potenciometrica con el valorante Hidróxido de sodio cuya
fórmula química es NaOH y la fenolftaleína como su indicador midiendo el pH de cada porción de NaOH
agregada a la dicha mezcla. En la titulación se añadió dos militros pausados en los cuales se le tomaba el ph
para saber el nivel de acides o alcalinidad que este poseía, cerca del punto de equivalencia se redujo la cantidad
a solo gotas de valorante para poder así llegar al punto de equivalencia correcto y también cuando era el
momento del viraje (cambio de color) se tomara nota de un pH correcto.
Todo esto se llevó a cabo con la finalidad de observar las concentraciones o porcentajes de ácido acético que
se encuentran presentes en el vinagre que consumimos día a día.

Palabras claves: valoración argentométrica, puntos de equivalencia, titulación potenciométrica, volúmenes

INTRODUCCIÓN

El ácido acético es un ácido que se encuentra en el


vinagre, y que es el principal responsable de su sabor
y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH, en la
realización de esta práctica se pretende determinar la
cantidad de ácido acético en una solución de vinagre
que será titulada con una solución de hidróxido de
Sodio (NaOH) también usando como indicador la
fenolftaleina. El vinagre (del latín vinum acre y de éste Figura 1. Vinagre de manzana de la marca “Anita”.
pasó al francés antiguo vinaigre, "vino ácido"), es un
líquido miscible, con sabor agrio, que proviene de la El vinagre contiene típicamente una concentración que
fermentación acética del vino (mediante las bacterias va de 3% al 5% de ácido acético, los vinagres naturales
mycoderma aceti). también contienen pequeñas cantidades de ácido
tartárico y ácido cítrico, sin importar la presencia de

1
Universidad del Valle de México

estos ácidos la cantidad de ácido acético es la que se total, también nos permitirá conocer de igual manera
calcula. el punto de equivalencia y su Ph donde se torna un
cambio.
La fenolftaleína es un indicador de pH que en
soluciones ácidas permanece incoloro, pero en OBJETIVO
presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido
blanco, inodoro que se forma principalmente por General:
reacción del fenol, anhídrido ftálmico y ácido
Evaluar el punto de equivalencia utilizando los
sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.
métodos analíticos de la primera y segunda derivada
Tiene un punto de fusión de 254°C.Su fórmula es
Específicos:
C20H14O4. 10 No es soluble en agua, con lo que
normalmente se disuelve en alcohol para su uso en  Determinar cuantitativamente el ácido
experimentos. acético y su concentración en muestras de
vinagre comercial.
La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes
 Realizar una titulación potenciometrica.
H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es
incolora, en cambio el anión derivado de la
HIPOTESIS:
fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una
base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente La acidez total (o grado acético) se define como la
incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo totalidad de los ácidos volátiles y fijos que contiene
que tome coloración rosa el vinagre, esto expresado en gramos de ácido acético
por100 mL de vinagre. Es decir, que para determinar
La solución de Hidróxido de sodio NaOH nos servirá
la acidez total de un vinagre hemos de obtener la
para titular la solución de vinagre y con esto
proporción equivalente de ácido acético que contiene.
determinar el porcentaje de ácido acético CH3-COOH
en dicha solución. En la valoración de un ácido débil (ácido acético) con
una base fuerte (hidróxido de sodio), antes de llegar al
Al hacer esta titulación y agregar un estándar primario
punto de equivalencia, en la disolución coexistirán
en este caso la fenolftaleína a la solución de vinagre
moléculas sin disociar de ácido acético e iones acetato,
hasta el punto de equivalencia que se determina por el y la disolución se comportará como una disolución
el cambio al color rosa permanente al llegar a esta amortiguadora. En el punto de equivalencia, la
punto 7 se procede a medir el volumen de Hidróxido
disolución tendrá sólo acetato de sodio, que en medio
de sodio NaOH gastado para dicha titulación. En la
acuoso se hidroliza.
segunda parte de ésta práctica procedemos a calcular
el porcentaje de ácido acético en un tipo de vinagre el Es decir, que en el punto de equivalencia la disolución
cual fue nacional. será básica y, por ello se utiliza la fenilalanina la cual
detecta el punto final de la valoración con un cambio
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA de coloración a pH alto.
Elaborar una titulación potenciometrica para poder
METODO:
determinar la concentración del ácido acético en un
vinagre comercial, para poder calcular una 1) Valoración de una solución de NaOH 0.1 M
aproximación adecuada para las condiciones de con una solución de Ftalato Ácido de potasio
equilibrio termodinámico de sistemas ácido-base y de 0.1 M.
coordinación y redox considerando el efecto del pH.
2) Sumergir el electrodo en 20 mL de la
JUSTIFICACIÓN disolución a titular. Ajustar el agitador de
manera que no lo golpee y añadir NaOH 0.1
Al elaborar la titulación se puede determinar el índice M desde la bureta en porciones de 2 mL,
de calidad del vinagre el cual es denominado acides

2
Universidad del Valle de México

salvo cerca del punto de equivalencia donde Dónde:


se añaden porciones de 0.2 mL.
C1 = 0.1 M de Ftalato ácido de potasio

3) Después de cada adición, esperar a que se V1 = 20 mL = 0.02L de Ftalato ácido de potasio


estabilice la lectura de pH,
V2 = 20.2 mL = 0.0202L de gasto de NaOH
(Aproximadamente 1 minuto) y registrar
dicho valor. Continuar hasta completar un C2 = (0.1M) (0.02L) / 0.0202L = 0.099 M de NaOH
volumen de 30 mL.

4) Repetir este procedimiento al menos una vez


más. Una vez acabada la adición de NaOH, Para realizar el gráfico los datos que utilizamos son el
trazar la gráfica de los valores de pH en pH medido y los mL agregados a la valoración, donde,
función de los mL de NaOH añadidos y la nuestro punto de equivalencia se hizo presente cuando
gráfica ∆pH/∆V en función del volumen agregamos 19.8 mL de NaOH (pH=7.04) y nuestro
añadido. Posteriormente calcular la punto de viraje a color rosa se observó cuando
concentración de Ácido y base presentes en agregamos 20.2 mL de NaOH.
la disolución.

5) Acidez de un vinagre: Transferir 20 mL de


muestra y aforar a 100 mL con agua
destilada. A partir de esta solución usar
alícuotas de 20 mL y titular como en el caso
anterior, empleando volúmenes de 1 mL de
NaOH 0.1 M. Repetir el procedimiento al
menos una vez más.

6) Comparar con titulación “tradicional”


Transferir 20 mL de la dilución de vinagre y
titularla con NaOH 0.1 M usando como
indicador fenolftaleína hasta alcanzar el
punto de equilibrio. Realizar por triplicado.
Comparar ambas técnicas.

7) Limpieza de materiales y entrega

Fig. 1. Lectura del pH en la valoración de NaOH


8) Limpieza y orden del laboratorio

En la segunda parte de la práctica nos pide que


RESULTADOS
determinemos el ácido acético en un vinagre comercial
En la valoración de NaOH utilizamos un (La Anita), nosotros lo hicimos de la manera
potenciómetro para poder observar cuando llegamos al “tradicional”.
punto de equivalencia donde el pH es neutro (7.0) y
cuando llegamos al punto final (viraje a color rosa).
Primero calculamos la concentración que tenemos de
NaOH de la siguiente manera:

C2= C1V1 / V2

3
Universidad del Valle de México

Ahora calculamos la concentración de ácido acético en


Valoración NaOH el vinagre comercial de la siguiente manera:
9
8 C2= C1V1 / V2
7
Dónde:
6
5 C1 = 0.099 M de NaOH
pH

pH
4
V1 = 0.03175 L de gasto de NaOH
3
2 V2 = 0.02 L de la muestra de vinagre
1
0 C2 = (0.099M) (0.03175L) / 0.02L = 0.157 M ácido
2 4 6 8 10 12 14 16 18 19 20 acético
Volumen (mL)
Ahora calculamos los g que obtuvimos de ácido
acético:

G = (M) / (PM) = (0.157 M) / (60.0211 g/mol) =


0.0026 g

Nuestro factor de dilución es: 100 mL / 20 mL = 5

Al hacer una dilución tenemos que multiplicar nuestro


peso del ácido acético por el factor de dilución para
poder obtener el total de peso que tenemos en los 20
mL de alícuota que utilizamos:

(0.0026 g) (5) =0.013 g de ácido acético en los 20 mL


Fig 2. Titulación “tradicional” del ácido acético con
En la etiqueta del vinagre “La Anita” menciona que la
NaOH
cantidad de ácido acético es de 5 %, para hacer una
Nuestra alícuota de vinagre fue de 20 mL y aforamos comparación calculamos el porcentaje de nuestra
en 100 mL. En nuestra primera valoración nuestro muestra: Primero calculamos la densidad de nuestra
punto de viraje a color rosa fue al agregar 31.5 mL de muestra: (1.011 g/mL) (20 mL) = 20.22 g/mL
NaOH y en la segunda fue en 32 mL de NaOH.
Y ahora utilizamos la siguiente formula:

%CH3COOH = (mL NaOH) (M NaOH) (Meq


ácido) (100%) / (g muestra)

%CH3COOH = (31.75 mL) (0.099 M) (0.0600 g)


(100%) / 20.22 g/mL

%CH3COOH = 18.8595/20.22 g/mL= 0.9327%

Ahora el valor obtenido lo multiplicamos por nuestro


factor de dilución para conocer nuestro porcentaje en
toda la muestra que utilizamos:

Fig. 3. Punto de viraje a color rosa en la valoración (0.9327 %) (5) = 4.66% de ácido acético.
de ácido acético.

4
Universidad del Valle de México

ANALISIS DE RESULTADOS

La concentración de ácido acético en el vinagre de


manera teórica de acuerdo a la marca utilizada es
aproximadamente 5%, realizando los cálculos
observamos que hay un 4.66% de ácido acético
presente, lo que quiere decir que difiere un 0.34%
entre el valor teórico de la marca y el valor obtenido
en la titulación. También cabe destacar la dilución del
vinagre a 100mL para poder tomar las alícuotas.

Los errores pueden deberse a fallas de medición en


soluciones, mal elaboración de disoluciones, mal
manejo del titulante con el analito, entre otros.

CONCLUSIONES

Mediante el análisis anterior se pudo determinar el


porcentaje de ácido acético presente en el vinagre
mediante una valoración tradicional, calculando el
porcentaje con los resultados obtenidos de dicha
valoración.
De acuerdo a los valores teóricos concluimos que la
valoración tradicional fue empleada con la técnica
adecuada, ya que la diferencia entre los valores
teóricos y los valores obtenidos tienen una diferencia
mínima, todo esto de acuerdo a los cálculos.

BIBILIOGRAFIAS
 Villa. María. 2005. Manual de Practicas
Química Inorgánica. Primera edición.
 Coronado M, Hilario R. 2006.
Procesamiento de alimentos para pequeñas y
microempresas agroindustriales. Unión
Europea, CIED, EDAD, CEPCO. Lima,
Perú.

También podría gustarte