Está en la página 1de 9

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Actividad 6
Ejercicio sobre Incapacidad Laboral

Integrantes:

Arias Galindo Julieth id: 664581


Martínez Rodríguez Yeimmy id: 310917

Sanchez Huertas Paola Andrea Id : 655602

Docente:
Mike Steve Chaparro Franco

Nrc: 3650

Materia:
Medina preventiva del trabajo

Facultad de ciencias empresariales


Administración en salud ocupacional
Bogotá D, C
2020
Introducción

En el siguiente trabajo que realizamos lo que pretendemos es mostrar de manera resumida los

conceptos más notables del plan decenal de salud pública (PDSP)y a la vez con la resolución

0429 del 2016 donde presentan condiciones que garantizan el bienestar integral y la calidad de

vida, la salud en Colombia es un derecho fundamental que tiene que suministrar y proteger el

estado.

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) para el período 2012-2021 es una convención social

y una autorización ciudadana, Su objetivo a mediano plazo es ser administrado por el

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de acuerdo con la Ley N ° 1438 de 2011.

Busca un desarrollo sano y equitativo en la salud y lograr que no existan diferencias

innecesarias, evitables e injustas entre grupos sociales.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar lecturas acordes para la comprensión del tema y dejar en claro lo


consultado.
• Realizar el mapa sinóptico con todo lo relacionado al plan decenal de salud
pública
• Diseñar el mapa sinóptico, con el fin de dar claridad en todo lo relacionado
al plan decenal de salud pública.
7. Se da solucion a las siguientes preguntas:
 ¿Quién cree que es la primera persona que califica la enfermedad laboral?
R//. En primera instancia, mediante un comité interdiciplinario es la Entidad ppromotora
de Salud (EPS), quien a travez de un formato de reporte de enfermedad profesional
(FURED), enviando los documentos como soportes (copia de historia clinica), notificando
a la ARL de la decision tomada.

 ¿Qué pasa si la calificacón es menor al 50%?


R//. De la calificación de la perdida de capacidad laboral del trabajador se derivan algunos
efectos como que dependa del grado o porcentaje de la perdida, si el grado es inferior al
50%, el trabajador puede ser reubicado, y en caso de no poderse la reubicación,
eventualmente el contrato de trabajo puede ser terminado.
Otro efecto de esta calificación de la perdida de capacidad laboral, es la posibilidad de que
el trabajador reclame a su empleador una indemnización por perjuicios materiales y
morales, y para ello se debe probar la culpa del empleador, y naturalmente se debe provar
y cuantificar los perjuicios causados.

 ¿Qué pasa cuando la calificación es de 0?


 ¿A cuántos días de una incapacidad se solicita la calificación de pérdida de capacidad
laboral?
R//. Cuando un trabajador sufre una enfermedad o accidente, el primer paso es la
expedición de las incapacidades laborales respectivas a fin de lograr su recuperación, pero
si esa recuperación no es posible con los tratamientos médicos aplicados, procede de la
calificación de la pérdida de capacidad laboral para determinar su grado de incapacidad
parcial permanente o estado de invalidez.
Si luego de 180 días de incapacidad temporal no existe un concepto favorable de
rehabilitación, se debe proceder a realizar la calificación de pérdida de capacidad laboral.
Si existiera ese concepto favorable de rehabilitación, la calificación de la pérdida de
capacidad laboral se puede retrasar hasta por 360 días, aspectos que son regulados por el
Articulo 142 del decreto ley 0019 de 2012, que modifico el Articulo41 de la ley 100 de
1993.
 ¿Qué debe hacer el trabajador si no está de acuerdo con la calificación?
R//. Cuando la ARL califica el estado de invalidez de un afiliado, y este no están de
acuerdo con ese porcentaje reconocido, la ley contempla la posibilidad de recurrir o apelar
esa calificación, por ello, la ley permite al trabajador la posibilidad de que pida una
revisión de la calificación del grado de invalidez emitido por la ARL.

 ¿Cuánto tiempo tiene el trabajador para manifestar su inconformidad y para apelar


la decision?
En caso de que el interesado no este deacuerdo con la calificacion debera manifestar la
inconformidad dentro de los 10 dias siguientes y la entidad debera remitirlo a las Juntas
Regionales de Calificacion de Invalidez del orden regional dentro de los 5 dias siguientes
cuya decisión sera apelada ante la Junta Nacional de Calificacion de Invalidez, la cual
decidira en un termino de 5 dias. Contra dichas deciciones prceden las acciones legales.
Conclusión
Bibliografía

Ley 100 de 1993. (23 de Diciembre de 1993). Obtenido de Ley 100 de 1993:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de1993.pdf
Decreto 1507 de 2014. (12 de Agosto de 2014). Obtenido del decreto 1507 de 2014 del Ministerio de
Trabajo: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1507-
DE-2014.pdf

También podría gustarte