Está en la página 1de 5

PLACENTA PREVIA CIE-10: O44

Placenta previa sin hemorragia O44.0

Placenta previa con hemorragia O44.1

I. DEFINICIÓN

Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del


útero. Se clasifica en:

 Oclusiva: no permite el parto vaginal.

 No oclusiva: permite el intento de parto vaginal.

II. FRECUENCIA

En embarazos únicos es de 2.8 por 1000 gestaciones y de 3.9 en


embarazos gemelares. La placenta previa se asocia con acretismo
placentario en el 5% de los caos sin antecedente de cesárea y en el 40% de
casos con antecedente de tres cesáreas.
III. CLÍNICA
El hecho más característico es la hemorragia indolora de sangre roja y
brillante, de presentación insidiosa, escasa o abundante, recurrente según
avanza la gestación.1, 2

IV. DIAGNÓSTICO

Anamnesis: características de la hemorragia, factores causales, etc.


Exploración obstétrica externa (maniobras de Leopold). Es característico
encontrar un útero relajado e indoloro. Con frecuencia hay alteraciones de la
estática fetal.
Ecografía: La ecografía transvaginal y ecografía abdominal para localizar la
placenta. El empleo de tocolíticos ante la aparición de dinámica uterina y
fetos no viables. El hallazgo de una placenta previa, parcial o marginal, antes
de la semana 24 debe interpretarse con precaución, más aún si la paciente
está asintomática; debe realizarse un seguimiento ecográfico hasta el tercer
trimestre, antes de establecer un diagnóstico definitivo.
Cardiotocografía: para comprobar el bienestar fetal.
Especuloscopía: permite comprobar el origen uterino de la hemorragia y
confirmar o descartar otras causas locales de hemorragia.
Tacto vaginal: no se recomienda realizar.
Exámenes Auxiliares: Hemograma completo, Grupo Sanguíneo y factor Rh,
Perfil de coagulación, Glucosa, Urea y Creatinina, Examen completo de Orina,
pruebas cruzadas y depósitos de sangre.
V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se deben considerar todas aquellas causas de hemorragia durante la
segunda mitad de la gestación: Desprendimiento Prematuro de Placenta,
Rotura Uterina, lesiones vaginales o cervicales (pólipos, neoplasias, lesiones
traumáticas, etc.), rotura de vasa previa y seno venoso marginal.
VI. MANEJO DE LA GESTACIÓN: HOSPITALIZACIÓN
El tratamiento conservador está indicado cuando:
_ La hemorragia no es grave.
_ El estado hemodinámico materno es estable.
_ La edad gestacional es inferior a 36 semanas o hay inmadurez pulmonar
fetal.
_ Feto vivo, sin signos de pérdida del bienestar, ni malformaciones
incompatibles con la vida.
_ No existen otras complicaciones médicas u obstétricas del embarazo que
contraindiquen la prolongación de la gestación.
El manejo se basa en el control intrahospitalario, a través de:
_ Estabilización hemodinámica: Abrir una vía venosa con catéter Nº 18 e
iniciar infusión con Solución Salina 0,9 % 1000 cc a 60 gotas/minuto.
_ Control del bienestar fetal.
_ Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas.
_ Reposo.
_ Evitar los tactos vaginales.
_ Mantener el hematocrito materno ≥ 30 % y la hemoglobina ≥ 10 g %
Una vez cedida la hemorragia, si el estado materno-fetal es adecuado, podemos
plantearnos el manejo ambulatorio tras 48-72 horas de ausencia de hemorragia,
siendo importante que la paciente acuda al hospital si presenta un nuevo
episodio hemorrágico, por pequeño que sea.
Si la hemorragia compromete el estado hemodinámico materno y/o fetal, el
tratamiento será la culminación de la gestación, con independencia de la edad
gestacional.

VII. MANEJO DEL PARTO 3


En pacientes con placenta previa sintomática y tratamiento conservador
expectante, se finalizará la gestación de forma electiva en la semana 37.
En pacientes con placenta previa asintomática:
_ Cesárea electiva a las 37-38 semanas, si es “oclusiva”.
_ Si es una placenta “no oclusiva”, se puede esperar al inicio del parto y decidir
la vía del parto en función de la evolución del caso.
_ Antes del parto, la paciente debe ser informada de las diferentes alternativas
(parto vaginal o cesárea) en función del tipo de placenta previa que presente.
Igualmente debe conocer la posibilidad de precisar una transfusión.
_ Se debe disponer de sangre y pruebas cruzadas en cantidad suficiente.
Cesárea: El lugar de la incisión será aquél que mejor evite la inserción placentaria
y permita la extracción rápida y atraumática del feto.
Parto vaginal: Se permitirá la evolución del parto si este transcurre sin hemorragia
o con sangrado mínimo y el estado materno y fetal no se altera. Debe realizarse
monitorización materno-fetal continua, si el cuello uterino es favorable, debe
realizarse la amniorrexis para facilitar el descenso de la cabeza fetal y que
comprima el borde placentario y disponer de sangre, pruebas cruzadas y quirófano
preparado.

VIII. MANEJO DEL ALUMBRAMIENTO 4, 5, 6


Las medidas médico-quirúrgicas utilizadas ante una hemorragia masiva tras la
extracción placentaria son:
_ Masaje uterino
_ Uterotónicos: oxitocina, ergotínicos, prostaglandinas (E1)
_ Legrado del lecho placentario
_ Taponamiento uterino
_ Aplicación de suturas hemostáticas
_ Suturas circulares en el lecho placentario
_ Ligadura de uterinas o hipogástricas
_ Histerectomía: Tanto la placenta previa como sobre todo el acretismo
placentario son las causas más frecuentes de histerectomía obstétrica por
hemorragia masiva.4-6
FLUXOGRAMA

Antecedente de Sangrado por


vía vaginal
Útero blando FACTORES ASOCIADOS:
■ Gran Multiparidad
■ Edad > 35 años
■ Antecedentes de LU, Endometritis,
Evaluar estado general: Cesáreas, Miomectomías
■ Exámenes auxiliares
■ Hemograma, Hb, Hto ■ Período Inter. Genésico corto
■ Grupo Rh, perfil de
■ Antecedente de Placenta Previa
coagulación
■ Ecografía pélvica ■ Situaciones Anómalas

Estabilidad NO Referir a HRCH


Cesárea
Hemodinámica

SI

Evaluación
Fetal

NO Edad NO
SFA Referir a HRCH Gestacional
< 35 ss

SI
SI

Hospitalización Placenta
Maduración Pulmonar Fetal NO
Cesárea Marginal o de
Evaluación Inserción Baja
y Monitorización Fetal

SI SI

NO
Signos de Parto
Alarma Vaginal

Controles
Obstétricos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. McShane PM, Heyl PS, Epstein MF. Maternal and perinatal morbidity resulting
from placenta praevia. Obstet GynecoI 2004; 65: 176-82.
2. Crane JM, Van den Hof MC, Dodds L, Armson BA, Liston R. Maternal
complications with placenta previa. Am J Perinatol 2000; 17: 101-5.
3. RCOG. Clinical Green Top Guidelines. Placenta praevia: diagnosis and
management. 2001. [accedido 22 enero 2004].
4. Wenham J, Matijevic R. Post-partum hysterectomies: revisited. J Perinat Med
2001; 29: 260-5.
5. Castañeda S, Karrison T, Cibils LA. Peripartum hysterectomy. J Perinat Med 2000;
28: 472-81.
6. Bakshi S, Meyer BA. Indications for and outcomes of emergency peripartum
hysterectomy. A five-year review. J Reprod Med 2000; 45: 733-7.

También podría gustarte