Está en la página 1de 7

Chil Pediatr 2012; 83 (3): 217-223

Rev actualidad
clinical overview

Prematuros tardíos: un grupo de riesgo


de morbilidad a corto y largo plazo
Luisa Schonhaut B.1, Marcela Pérez R.2, Julio Astudillo D.3

1. Pediatra, Magister en Salud Pública. Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo.
2. Pediatra, Neonatóloga. Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo.
3. Ginecoobstetra. Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo.

Abstract

Late preterm infants: a population at risk in the short and long term

Preterm Birth has increased over the last decades in developed countries; the mayor contribution to this increa-
se has been from “late preterm” births (LP). Recent publications show higher rates of mortality and morbidity
for LP compared with full term infants, both in the short and long term; the risk of mortality and morbidity
increases with decreasing gestational age, the lowest risk being at 39 weeks of gestation. Complications of
LP birth are related to immaturity of the different organs and systems. During the neonatal period, the most
frequent complications are Hyaline Membrane Disease, Transient Tachipnea, Hypoglycemia, Hyperbilirubine-
mia and feeding problems. In the long term, outcomes show that LP have an increased risk for developmental
delay, academic and behavioral difficulties. While most complications are less frequent and less severe than
extremely preterm infants, the large number of children that are born as LP represent a large population at risk.
The purpose of this article is to review available evidence on mortality, morbidity and long term development
in LP. This data may help obstetricians, neonatologists, pediatricians and public health workers to pay attention
to this new population at risk.
(Key words: Late preterm, neonatal morbidity, psychomotor development).
Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 217-223

Resumen

La prematurez ha aumentado a lo largo de las últimas décadas en países desarrollados, fundamentalmente en


base al incremento de los Prematuros Tardíos (PT). Publicaciones recientes evidencian que los PT presentan
tasas de mortalidad y morbilidad, tanto a corto como a largo plazo, superiores que los niños nacidos a térmi-
no; esta probabilidad es inversa a la edad gestacional y, alcanza el nadir a las 39 semanas de gestación. En
el periodo neonatal predominan las complicaciones relacionadas con la inmadurez de los distintos órganos y
sistemas, como la Enfermedad de Membrana Hialina, Taquipnea Transitoria, Hipoglicemia, Hiperbilirrubine-
mia y los problemas de alimentación. A largo plazo, los PT tendrían mayor riesgo de presentar dificultades del
desarrollo, aprendizaje y comportamiento. Si bien la mayoría de las complicaciones son menos frecuentes y

Trabajo recibido el 1 de mayo de 2012, aceptado para publicación el 28 de mayo de 2012.

Correspondencia a:
Luisa Schonhaut Berman
lschonhaut@alemana.cl

Volumen 83 - Número 3 217


Schonhaut L. y cols.

menos severas que en prematuros extremos, debido al extenso número de niños que nacen bajo esta condición,
constituyen una importante fracción poblacional con morbimortalidad atribuible a la prematuridad tardía. El
objetivo del artículo es revisar la evidencia disponible respecto a la mortalidad, morbilidad y desarrollo de los
PT y alertar a obstetras, neonatólogos, pediatras y salubristas sobre este nuevo grupo de riesgo.
(Palabras clave: Prematuros tardíos, morbilidad neonatal, desarrollo psicomotor).
Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 217-223

Introducción A estos factores se han sumado los avan-


ces en los métodos científicos y tecnológi-
El año 2009, 12,2% de los nacimientos en cos orientados a la vigilancia obstétrica, que
USA y 7,2% en nuestro país fueron prematu- permiten una detección precoz de problemas
ros, es decir, menores de 37 semanas de edad maternos, placentarios y fetales, apoyando la
gestacional (EG); de estos, cerca del 70% na- toma de decisiones frente a la necesidad de in-
cieron entre las 34 y 366 semanas, grupo actual- tervenir la gestación, con el propósito final de
mente denominado prematuros tardíos (PT) disminuir la mortalidad materno-fetal9,10.
(tabla 1)1-5. Es probable que, debido a la convicción
La prematurez ha aumentado a lo largo de que a partir de las 34 semanas los prematuros
las últimas décadas en países desarrollados, son “cercanos a término” y por ende ya madu-
fundamentalmente en base al incremento de ros para enfrentarse al ambiente extrauterino,
los PT2,6. A nivel nacional, mientras la tasa el criterio obstétrico para decidir la interrup-
global de natalidad descendió entre los años ción de la gestación, sea menos estricto en
1994 y 2009, los nacimientos PT mantuvieron esa etapa, que a menor EG11,12. De hecho, los
un aumento sostenido, equivalente al 41% el recién nacidos mayores de 34 semanas, con
mismo período1 (figura 1). buen peso y ausencia de patología inmediata al
Existen distintos factores que contribuyen nacimiento, son considerados “libres de ries-
al reciente ascenso de la prematuridad. Por un go” y consecuentemente reciben los cuidados
lado, el incremento de la edad materna se aso- neonatales y pediátricos habituales.
cia a mayor riesgo obstétrico y por ende in- Esta percepción de falta de vulnerabilidad
terrupciones prematuras de la gestación7. Por tiene su base histórica. Hace 75 años, se consi-
otro lado, los embarazos múltiples, ya sean deraba que todo niño que nacía con peso infe-
espontáneos, frecuentes en madres de mayor rior a 2 500 gr era prematuro y requería de un
edad, o inducidos por programas de reproduc- “cuidado especial”, siendo la sobrevida de los
ción asistida, también han ido en aumento, nacidos con peso inferior a 1 000 gr práctica-
siendo responsables del 15 a 20% de los naci- mente anecdótica13. Producto del desarrollo de
mientos prematuros1,8 (figura 2). la neonatología fue mejorando la sobrevida de
prematuros cada vez más pequeños, concen-
trando la atención y recursos de los sistemas
Tabla 1. Proporción de nacidos vivos segú n EG, de salud. A nivel mundial, los programas de
Chile 2009
seguimiento están enfocados a los prematu-
Edad gestacional (%) ros menores de 32 semanas de gestación y/o
39 - 42 56,85
1 500 gr, reportando resultados cada vez más
alentadores14.
37 - 38 35,95
La renovada atención por los prematuros
34 - 36 5,12 “cercanos al termino” data del año 2005, en
32 - 33 0,94 que se generó un consenso mundial respecto a
28 - 31 0,72 considerarlos como un grupo de riesgo bioló-
< 28 0,42
gico, basado en la evidencia que son fisiológi-
Fuente DEIS1.
camente inmaduros, y, por ende, tienen eleva-

218 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2012


Prematuros tardíos

Morbi-mortalidad de los
prematuros tardíos

Numerosas publicaciones cons-


tatan que los PT tienen una elevada
morbilidad y mortalidad compara-
do con los RNT, tanto en el periodo
neonatal como a más largo plazo.
Una revisión sistemática reciente
pone en manifiesto que los riesgos
relativos de mortalidad neonatal
precoz, neonatal tardía y postneo-
natal son del orden de 5, 6 y 4 veces
mayores en los PT17,19. En nuestro
Figura 1. Evolución de la prematurez según edad gestacional al nacer. Chi- país, la mortalidad neonatal precoz
le 1994-2009. NV = Nacidos vivos. Fuente: elaboración propia a partir de el año 2009 fue de 10,3 por mil na-
información del DEIS1. cidos vivos en los PT y 0,55 por mil
en los RNT6.
En cuanto a la morbilidad, se
ha reportado que un tercio de los
prematuros de 34 semanas de EG
podrían hospitalizarse en el periodo
neonatal, comparado con 0,5% de
los RNT19. Este riesgo, que se man-
tendría elevado durante el resto de
la infancia, guarda relación inversa
con la EG, y alcanza el nadir a las
39 semanas de gestación12,20,21. Esta
relación sugiere un efecto “dosis-
respuesta” de la prematuridad y nos
plantea que los niños nacidos de
término temprano también suma-
Figura 2. Evolución de factores de alto riesgo obstétrico, como embarazos rían mayor riesgo neonatal inme-
múltiples y gestantes mayores de 38 años y prematuridad. Chile 1994-2009. diato y de morbilidad posterior18,22.
Fuente: elaboración propia a partir de información del DEIS1.
Al revisar las principales cau-
sas de hospitalización neonatal de
do riesgo de mortalidad y morbilidad tanto a corto como a los PT, se infiere que podría ser la
largo plazo15-17. A partir de entonces, se acordó calificarlos inmadurez al momento del par-
como “Prematuros Tardíos” para enfatizar la vulnerabili- to, la causante fundamental de los
dad inherente a la condición de prematuridad4,5. problemas médicos, en su mayo-
Si bien las complicaciones de los PT son francamente ría atribuibles a las dificultades de
de menor severidad y menor frecuencia que los prematuros “adaptación” a la vida extrauterina.
extremos, su relevancia para la Salud Pública radica en el Es así como entre las complica-
extenso número de niños que nacen con este factor riesgo, ciones respiratorias son frecuen-
lo que se traduce en una importante fracción poblacional tes la Enfermedad de Membrana
con morbimortalidad atribuible a esta condición18. Por este Hialina, la Taquipnea Transitoria
motivo nos pareció relevante revisar la evidencia disponi- y las Apneas; entre los trastornos
ble respecto a la mortalidad, morbilidad y desarrollo de los metabólicos prevalecen la Hipo-
PT y alertar a obstetras, neonatólogos, pediatras y salubris- glicemia, Hiperbilirrubinemia, e
tas sobre este nuevo grupo de riesgo. Hipocalcemia. Los problemas de

Volumen 83 - Número 3 219


Schonhaut L. y cols.

Tabla 2. Morbilidad neonatal precoz de los prematuros maternos o placentarios. Se ha postula-


tardíos
do que un embarazo patológico afecta el
PT RNT RR (IC 95%) desarrollo fetal y la adaptación posterior,
(%) (%) tanto a corto como a largo plazo12. La hi-
Membrana Hialina 5,30 0,39 17,3 (9,8 - 30,6) pótesis más conocida al respecto, se refiere
Taquipnea transitoria 3,50 0,45 7,5 (5,0 - 11,2)
a la reprogramación fetal frente a la res-
tricción de crecimiento intrauterino y su
Hipertensión Pulmonar 0,40 0,08 4,9 (3,8 - 6,3)
asociación con enfermedades crónicas no
Apneas 0,87 0,05 15,7 (11,8 - 20,9)
transmisibles en la vida adulta26.
Neumotórax 0,81 0,17 3,4 (1,8 - 6,4) Otro aspecto que plantea nuevas con-
Hiperbilirrubinemia 4,70 1,30 5 (1,7 - 14,6) troversias y desafíos es el uso de corti-
Hipoglicemia 7,10 0,70 7,4 (3,0 - 18,1) coides antenatales, cuyo beneficio se ha
Hipotermia 1,50 0,08 10,8 (4,6 - 25) demostrado en los prematuros menores
de 34 semanas de EG y en el grupo de PT
Enterocolitis Nerotizante 0,11 0,01 7,5 (3,3 - 17,3)
nacidos por cesárea sin trabajo de parto27.
Sepsis sospechada 19,70 11,80 4,2 (1,7 - 10,7)
Es probable que durante el trabajo de parto
Hemorragia intracraneana 0,40 0,09 4,9 (2,1 - 11,7) ocurran procesos que aún no se conocen a
Problemas de alimentación 34,00 6,70 6,5 (2,5 - 17) cabalidad, que induzcan la madurez de los
Adaptado de Teune M. A Sistematic Review of severe morbility in distintos órganos y sistemas y nos prepa-
infants born late preterm17. ren para la adaptación al mundo exterior25.
Finalmente, es importante considerar
alimentación dados por la inmadurez de la coordi- que la hospitalización y complicaciones
nación de succión-deglución-respiración, también precoces que presentan los PT tienen un
son importantes causas de hospitalización precoz, alto costo médico, que llega a superar hasta
prolongación de la estadía hospitalaria y reingresos diez veces los costos asociados a los partos
posteriores, debido a sus complicaciones como la de término21,28. También es importante ana-
deshidratación e hiperbilirrubinemia17 (tabla 2). lizar los costos emocionales del binomio
Otros problemas médicos menos frecuentes, madre-hijo, cuyo efecto a largo plazo no ha
pero de gran relevancia por su severidad son el sido aún bien establecido29.
Ductus arterioso persistente, la Enterocolitis ne-
crotizante y la Hemorragia intraventricular, esta Morbilidad a largo plazo: dificultades
última si bien poco probable en grados mayores, se en el desarrollo y el comportamiento
concentraría en el grupo de PT con restricción del
crecimiento intrauterino23. En los últimos 2 a 3 años han ido in au-
Durante el primer año de vida también tienen mento las publicaciones acerca del desem-
mayor incidencia de hospitalización, predominan- peño psicomotor y académico de los PT.
do las infecciones respiratorias y los problemas La mayoría de los estudios señala que los
gastrointestinales en este periodo21. A lo largo de la prematuros no extremos presentan preva-
infancia, se evidencia mayor prevalencia de mor- lencias de déficit del desarrollo y dificul-
bilidad respiratoria y el compromiso de la función tades de aprendizaje superiores a los RNT,
pulmonar, especialmente en aquellos PT que pre- con mayor compromiso en el área cog-
sentaron problemas respiratorios en periodo neona- nitiva30-35. Estudios recientes nos alertan
tal inmediato18,24. además sobre una elevada prevalencia de
En vista de la evidencia actual, no podemos problemas en la esfera de la salud mental,
atribuir a la prematuridad todo el riesgo de mor- como trastornos emocionales, problemas
bilidad de los PT, siendo importante considerar en del comportamiento y Síndrome de Déficit
esta ecuación las causas que condicionaron el naci- Atencional, aspectos que podrían contri-
miento de pretérmino y también la vía del parto25. buir al menor rendimiento académico36-39.
Hay partos prematuros espontáneos y otros tienen Parecería que el riesgo es inversamente
indicación médica, ya sea por problemas fetales, proporcional a la EG, alcanzando un nadir

220 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2012


Prematuros tardíos

a las 39 semanas, al igual que se ha reportado Reflexiones y recomendaciones finales


en relación a la morbilidad general31,40-42.
A pesar que la evidencia es cada vez más Los PT nos plantean una serie de desafíos a
contundente, los estudios son relativamente nivel obstétrico, neonatal y pediátrico, que he-
nuevos, la mayoría corresponde a cohortes po- mos intentado resumir a lo largo del artículo.
blacionales retrospectivas, y carecen de unifor- Si bien está demostrado que concentran ma-
midad en la edad de evaluación, en las escalas yor riesgo de morbilidad tanto a corto, como
de medición utilizadas y en el análisis de las mediano y largo plazo, investigaciones adi-
variables confundentes, quedando varias con- cionales hacen falta para determinar cuál es el
troversias por resolver. Por ejemplo, la falta de peso de la prematuridad en sí, y cuánto aportan
acuerdo en relación a la corrección de la EG de otros factores, como la morbilidad materna u
los PT, podría conducir a conclusiones contra- ovular que llevó al parto prematuro, la vía del
dictorias; se ha demostrado que al corregir esta parto e incluso las intervenciones perinatales.
variable en lactantes y preescolares pequeños A la luz de la evidencia actual, a nivel na-
las desventajas se estrechan34,43. cional se deberían desarrollar estrategias de
Otro aspecto relevante, discutido en las cuidado de los PT, asumiendo el desafío de
últimas publicaciones, se relaciona con el im- mejorar el pronóstico de cerca del 5% de los
pacto de la morbilidad neonatal en el desem- niños que nacen hoy en nuestro país. Se propo-
peño posterior; se ha reportado que el rendi- ne implementar estándares de cuidado y pre-
miento de PT de mayor edad EG y libres de vención del parto prematuro tardío, diagnós-
morbilidad perinatal, podría ser similares a tico y manejo oportuno de las complicaciones
los RNT44,45 por el contrario, los PT que es- neonatales y programas de seguimiento y esti-
tuvieron hospitalizados en el periodo neonatal mulación durante el resto de la infancia.
tendrían indicación de programas de apoyo al
desarrollo similar a los prematuros extremos46.
Las diferencias en el rendimiento de los PT Referencias
en comparación a los RNT tienen su base fisio-
lógica, habiéndose demostrado que el cerebro 1.- Departamento de Estadísticas e Información de Salud
completa su crecimiento y desarrollo después (DEIS), Ministerio de Salud. En htpp://www.deis.cl.
de las 38 semanas de gestación. Se plantea que (visitado el 03/06/12).
podría ser la exposición de un cerebro aún in- 2.- Michael J. Davidoff, Todd Dias, Karla Damus, et al:
maduro a las noxas del ambiente extrauterino, Changes in the Gestational Age Distribution among
como por ejemplo hipoxia, hipoglicemia, hi- U.S. Singleton Births: Impact on Rates of Late Preterm
perbilirubinemia, lo que podría desencadenar Birth, 1992 to 2002. Semin Perinatol 30:8-15. 2006.
una menor organización neuronal, con las con- 3.- Martin JA, Hamilton BE, Ventura SJ, et al: Births: Final
secuencias mencionadas a nivel de desarrollo, data for 2009. National vital statistics reports 2011;
aprendizaje y comportamiento47-49. 60(1). Available from: http://www.cdc.gov/nchs/data/
Sin duda el desarrollo y la salud mental nvsr/nvsr60/nvsr60_01.pdf
son multifactoriales, incidiendo en ellos otros 4.- Raju TNK, Higgins RD, Stark AR, Leveno KJ: Opti-
aspectos a lo largo de la vida, los que no han mizing care and outcome for late-preterm (near-term)
sido exahustivamente analizados en los estu- infants: a summary of the workshop sponsored by the
dios publicados. Para aclarar las interrogantes National Institute of Child Health and Human Develo-
planteadas es fundamental contar con estudios pment. Pediatrics 2006; 118 (3): 1207-14.
prospectivos a largo plazo, que nos permitan 5.- Engle WA: A Recommendation for the Definition of
conocer si en esta población de prematuros “Late Preterm” (Near-Term) and the Birth Weight–Ges-
hay un catch-up cognitivo en etapas más tar- tational Age Classification System. Semin Perinatol
días, o bien las diferencias persisten a lo largo 2006; 30: 2-7.
de la vida, manifestándose como problemas 6.- González R, Nien KHK, Vera C, et al: ¿ Existe un
en la esfera psiquiátrica y social en la adultez, aumento de los nacimientos en Chile en el período
como postulan algunos autores50-52. 2000-2009? Análisis de los principales indicadores

Volumen 83 - Número 3 221


Schonhaut L. y cols.

materno-infantiles de la década. Rev Chil Obstet 2011; between late-preterm and term infants during the first
76 (6): 404-11. year of life. Pediatrics 2009; 123 (2): 653-9.
7.- Donoso E, Villarroel L: Edad materna avanzada y riesgo 22.- Armadans M, Ossorio MF, Pedicone C, Durán P, Fe-
reproductivo. Rev Med Chile 2003; 131 (1): 55-9. rrero F: Morbilidad en Recién Nacidos de Término en
8.- Lee YM, Cleary-Goldman J, D’Alton ME: Multiple ges- Relación a su Edad Gestacional. Rev Chil Pediatr 2010;
tations and late preterm (near-term) deliveries. Semin 81 (5): 402-8.
Perinatol 2006; 30: 103. 23.- Ortigosa C, Bittar E, Zugaib M: Neonatal Outcome
9.- Spong CY, Mercer BM, D’alton M, et al: Timing of indi- of Late Preterm Birth Associated or Not with Intrau-
cated late-preterm and early-term birth. Obstet Gynecol terine Growth Restriction. Obstetrics and Gynecology
2011; 118: 323. International 2010; article ID 231842. En: http://www.
10.- Engle WA, Kominiarek MA: Late preterm infants, early hindawi.com/journals/ogi/2010/231842/cta/ (visitado el
term infants, and timing of elective deliveries. Clin 03/06/12).
Perinatol 2008; 35: 325. 24.- Colin A, McEvoy C, Castile R: Respiratory morbidity
11.- Wang ML, Dorer DJ, Fleming MP, Catlin EA: Clinical and lung function in preterm infants of 32 to 36 weeks’
outcomes of near-term infants. Pediatrics 2004; 114: gestational age. Pediatrics 2010; 126 (1): 115-28.
372. 25.- Ramachandrappa A, Jain L: Elective Cesarean Section:
12.- Shapiro-Mendoza C, Tomashek K, Kotelchuck M, et Its Impact on Neonatal Respiratory Outcome Review
al: Effect of Late-Preterm Birth and Maternal Medical Article. Clin Perinatol 2008; 35 (2): 373-93.
Conditions on Newborn Morbidity Risk. Pediatrics 26.- Barker DJ: The developmental origins of chronic adult
2008; 121: e223-32. disease. Acta Paediatr Suppl 2004; 2003: 26-33.
13.- Schonhaut L, Pérez M: Estudio de 258 Prematuros en 27.- Feitosa AM, Coutinho IC, Ramos MM: Effectiveness of
el Primer Año de Vida. Rev Chil Pediatr 2010; 81 (3): antenatal corticosteroids in reducing respiratory disor-
253-60. ders in late preterm infants: randomised clinical trial.
14.- American Academy of Pediatrics: Committee on Fetus BMJ 2011; 342: d1696.
and Newborn. Hospital discharge of the high-risk neo- 28.- Stavros P, Kahn K: Economic costs associated with
nate-proposed guidelines. Pediatrics 1998; 102: 411-7. moderate and late preterm birth: Primary and secondary
15.- Wang ML, Dorer DJ, Fleming MP, Catlin EA: Clinical evidence. Semin Fetal Neonatal Med 2012; 12 (3): 170-
outcomes of near-term infants. Pediatrics 2004; 114: 8.
372. 29.- Miles MS, Funk SG, Kasper MA: The stress response of
16.- Engle WA, Tomashek KM, Wallman C: American Aca- mothers and fathers of preterm infants. Res Nurs Health
demy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn. 1992;15: 261-9.
‘‘Late-preterm’’ infants: a population at risk. Pediatrics 30.- Chyi LJ, Lee HC, Hintz SR, Gould JB, Sutcliffe TL:
2007; 120: 1390-401. School outcome of late preterm infants: special needs
17.- Teune MJ, Bakhuizen S, Gyamfi Bannerman C, et al: A and challenges for infants born at 32 to 36 weeks gesta-
systematic review of severe morbidity in infants born tion. J Pediatr 2008; 153: 25-31.
late preterm. American journal of obstetrics and gyne- 31.- Morse SB, Zheng H, Tang Y, Roth J: Early School-Age
cology 2011; 205 (4): 374. Outcomes of Late Preterm Infants. Pediatrics 2009; 123:
18.- Boyle EM, Poulsen G, Field DJ, et al: Effects of gesta- e622-9.
tional age at birth on health outcomes at 3 and 5 years 32.- Van Baar AL, Vermaas J, Knots E, De Kleine MJ, Soons
of age: population based cohort study. BMJ 2012; 344: P: Functioning at School Age of Moderately Preterm
e896-e896. Children Born at 32 to 36 Weeks’ Gestational Age.
19.- McIntire D, Leveno K: Neonatal Mortality and Morbi- Pediatrics 2009; 124: 251-7.
dity Rates in Late Preterm Births Compared With Births 33.- Petrini JR, Dias T, McCormick MC, et al: Increased risk
at Term. Sepsis 2008; 111 (1): 35-41. of adverse neurological development for late preterm
20.- Bastek JA, Sammel MD, Paré E, et al: Adverse neonatal infants. J Pediat 2009; 154 (2): 169-76.
outcomes: examining the risks between preterm, late 34.- Schonhaut L, Pérez M, Schonstedt M, et al: Prematuros
preterm, and term infants. Am J Obstet Gynecol 2008; moderados y tardíos, un grupo de riesgo de menor desa-
199: 367.e1-8. rrollo cognitivo en los primeros años de vida. Rev Chil
21.- McLaurin KK, Hall CB, Jackson EA, Owens OV, Maha- Pediatr 2012; 83 (4). En prensa.
devia PJ: Persistence of morbidity and cost differences 35.- Peacock PJ, Henderson J, Odd D, Emond A: Early

222 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2012


Prematuros tardíos

school attainment in late-preterm infants. Arch Dis Cognition, Achievement, Socioemotional, and Behavio-
Child 2012; 97 (2): 118-20. ral Development of Healthy Late-Preterm Infants. Arch
36.- Huddy CL, Johnson A, Hope PL: Educational and be- Pediatr Adolesc Med 2010; 164 (6): 525-32.
havioural problems in babies of 32-35 weeks gestation. 45.- Romeo DM, Guzzardi S, Ricci D, et al: Longitudinal
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 85: F23-8. cognitive assessment in healthy late preterm infants.
37.- Linnet KM, Wisborg K, Agerbo E, Secher NJ, Thomsen European journal of paediatric neurology: EJPN: official
PH, Henriksen TB: Gestational age, birth weight, and Journal of the European Paediatric Neurology Society.
the risk of hyperkinetic disorder. Arch Dis Child 2006; 2012; 16 (3): 243-7.
91 (8): 655-60. 46.- Kalia JL, Visintainer P, Brumberg HL, Pici M, Kase J:
38.- Talge NM, Holzman C, Wang J, et al: Late-preterm birth Comparison of enrollment in interventional therapies
and its association with cognitive and socioemotional between late-preterm and very preterm infants at 12
outcomes at 6 years of age. Pediatrics 2010; 126 (6): months’ corrected age. Pediatrics 2009; 123 (3): 804-9.
1124-31. 47.- Martell M, Burgueño M, Arbón G, et al: Asociación
39.- Potijk MR, de Winter AF, Bos AF, Kerstjens JM, Reij- entre morbilidad neonatal y desarrollo en pretérminos a
neveld SA: Higher rates of behavioural and emotional la edad escolar. Arch Pediatr Urug 2007; 78 (2): 99-109.
problems at preschool age in children born moderately 48.- Nomura Y, Halperin J, Newcorn J, et al: The Risk for
preterm. Arch Dis Child 2012; 97 (2): 112-7. Impaired Learning-related Abilities in Childhood and
40.- Mathiasen R, Hansen B, Nybo Andersen AM, Forman Educational Attainment Among Adults Born Near-term
J, Greisen G: Gestational Age and Basic School Achie- . Journal of Pediatric Psychology 2009; 34 (4): 406-18.
vements: A National Follow-up Study in Denmark. 49.- Baron IS, Erickson K, Ahronovich M, Baker R, Litman
Pediatrics 2010; 126: e1553-61. F: Cognitive deficit in preschoolers born late-preterm.
41.- Lipkind HS, Slopen ME, Pfeiffer MR, McVeigh KH: Early Human Development 2011; 87: 115-9.
School-age outcomes of late preterm infants in New 50.- Moster D, Lie RT, Markestad T: Long-term medical and
York City. American Journal of Obstetrics and Gyneco- social consequences of preterm birth. N Engl J Med
logy 2012; 206 (3): 222.e1-6. 2008; 359: 262.
42.- Yang S, Platt RW, Kramer MS: Variation in child cog- 51.- Lindström K, Winbladh B, Haglund B, Hjern A: Preterm
nitive ability by week of gestation among healthy term Infants as Young Adults: A Swedish National Cohort
births. Am J Epidemiol 2010; 171 (4): 399-406. Study. Pediatrics 2007; 120 (1): 70-7.
43.- Romeo DM, Di Stefano A, Conversano M, et al: Neuro- 52.- Lindström K, Lindblad F, Hjern A: Psychiatric mor-
developmental outcome at 12 and 18 months in late pre- bidity in adolescents and young adults born preterm: a
term infants. Eur J Paediatr Neurol 2010; 14 (6): 503-7. Swedish national cohort study. Pediatrics 2009; 123 (1):
44.- Gurka M, Locasale-Crouch J, Blackman J: Long-term e47-e53.

Volumen 83 - Número 3 223

También podría gustarte