Está en la página 1de 19

MEMORIA DE CÁLCULO REDES HIDROSANITARIAS PARA LA “RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE

CULTURAL Y RECREATIVO UBICADO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CAJIBÍO – CAUCA”

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO


HIDROSANITARIO

DICIEMBRE 2017

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
MEMORIA DE CÁLCULO REDES HIDROSANITARIAS PARA LA “RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE
CULTURAL Y RECREATIVO UBICADO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CAJIBÍO – CAUCA”

RECOMENDACION

Cualquier cambio o modificación al presente proyecto debe ser previamente consultado


con el diseñador, ya que se requiere estudiar la nueva situación o condición técnica para
hacer los ajustes requeridos.

Atentamente,

ROBERT ALEJANDRO LEMOS.


Ingeniero Sanitario

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

Tabla de contenido

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 4


1.1 Descripción General del Proyecto ................................................................................................... 4
1.1.1. Ubicación.......................................................................................................................................... 4
1.1.2. Descripción arquitectónica .............................................................................................................. 4
1.2. Referencias normativas ................................................................................................................... 5
2. DISEÑO RED HIDRAULICA ................................................................................................................ 5
2.2. Calculo de la Acometida sencilla. ......................................................................................................... 6
2.3. Selección del medidor general............................................................................................................... 6
2.4. Trazado de la red de distribución .......................................................................................................... 7
2.5. Condiciones básicas de funcionamiento para los aparatos sanitarios .................................................... 8
2.6. Cálculo de la red crítica ......................................................................................................................... 8
3. DISEÑO DE LA RED SANITARIA ....................................................................................................... 9
3.1. Criterios de trazado y diseño ................................................................................................................. 9
3.2. Consideraciones generales de la red sanitaria ...................................................................................... 10
3.2.1. Material de la tubería ...................................................................................................................... 10
3.2.2. Tapones de limpieza ....................................................................................................................... 10
3.3. Calculo de los colectores residuales .................................................................................................... 10
3.4. Sistema de Ventilación.................................................................................................................. 12
4. DISEÑO DE LA RED PLUVIAL ......................................................................................................... 13
4.1. Calculo de los colectores pluviales ............................................................................................... 14

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Descripción General del Proyecto

1.1.1. Ubicación

El proyecto “RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE CULTURAL Y RECREATIVO”


objeto del diseño de las redes internas hidrosanitarias y manejo de aguas lluvias está
localizada en la cabecera municipal de Cajibio (Cauca). La figura 1 permite apreciar la
ubicación del parque cultural y recreativo para la cual se realiza el presente diseño.

Figura 1. Localización Proyecto

1.1.2. Descripción arquitectónica

El proyecto corresponde al diseño de un parque el cual contara con espacios existentes


para Kioscos, baterías sanitarias, canchas múltiples y un pompeyano. La tabla 1 presenta
una descripción arquitectónica general.

Tabla 1. Descripción arquitectónica general

DISTRIBUCIÓN ÁREA NIVEL DESCRIPCIÓN


M2 LOSA
Kioscos 75 N: +1.20 Cuenta un lavaplatos
Baterías Sanitarias 48.16 N: +0.52 Baño de Mujeres, Baños de hombre y
Baños para discapacitados
Zona Verde Parque 5131.62 N: +0.30 Zona de juegos para niños, zonas verdes,
y Pompeyano pompeyano

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

1.2. Referencias normativas

Las referencias normativas vigentes que se tendrá en cuenta para el desarrollo del
proyecto son las siguientes:

NTC 1500, Código colombiano de Fontanería, segunda actualización 2004-11-03


RAS 2010, Titulo B Re gl ament o de Agua potable y Saneamiento Básico del
Ministerio de Desarrollo Económico.

2. DISEÑO RED HIDRAULICA

2.1. Calculo de demandas totales

Para el cálculo de la demanda total es necesario conocer todos los aparatos sanitarios a
instalar y asignarle a cada uno su unidad de consumo (UC) correspondiente de acuerdo a
la metodología de Hunter Modificado con la finalidad de determinar el caudal demandado
por la edificación. La tabla 2 presenta un listado de los aparatos sanitarios y el total de
las Unidades de Consumo.

Tabla 2. Unidades de consumo de acuerdo con la NTC-1500.


APARATO SANITARIO CANT. UC SUBT UC
Orinal 2 3 6
Inodoro 7 5 35
Fregad. cocina 10 2 20
Lavamanos 7 4 28
TOTAL 89

El caudal máximo Posible (Qmax en l/s) corresponde al total de unidades aplicando la


tabla de Hunter de Demanda Máxima Probable. En conclusión, se tiene que para 89 UC
corresponden 43 GPM o 2.70 l/p.

El caudal máximo probable (Qmp) corresponde al Qmax ajustado con un factor de


simultaneidad para zonas públicas se puede establecer un rango entre 0.9 hasta 1, para el
caso específico se establece como factor 0.9. De acuerdo a lo anterior el Qmp es de 2.43
l/s.

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

2.2. Calculo de la Acometida sencilla.

Para calcular la acometida sencilla, es decir, la que se deriva de la red que viene de la
PTAP para abastecer cada uno de los puntos hidráulicos, se debe dimensionar usando el
Qmp y el chequeo de la velocidad en la cometida entre 0.6m/s y 1.6 m/s. La tabla 3
presentan la metodología de cálculo del diámetro de la acometida de la velocidad. Para
tuberías de diámetro menores a 2” se utiliza la ecuación de Flammant y para mayores a
2” la ecuación de Hazen-William.

Tabla 3. Calculo de acometida

VALOR UNIDADES
Caudal Máximo probable (Qmp) 0,00243 m3/s
2.43 L/s
Diámetro (asumido) 2 pulg
0,05 m
Perdidas de carga (J) < 2" 0,0286 m/m

Velocidad de flujo <2" 1,20 OK

El diámetro de la acometida que lleva agua directamente de la red local hasta el medidor
general será de 2 pulgada.

2.3. Selección del medidor general

Para la selección del medidor general se tiene en cuenta el caudal máximo probable que
se presenta el cual se estableció en 8.75 m3/h. Se recomienda instalar un contador de agua
de velocidad de 11/4”, tipo chorro único. Se sugiere el uso de medidor cuya ficha técnica
se presenta en el anexo 6.1 cuyas características se presentan en la tabla 4.

Tabla 4 Características Medidor General


Característica Valor
Diámetro Nominal (DN) (32 mm )
Caudal Nominal- Qn 10 m3/h
Caudal Máximo- Qmáx 12.5m3h
Caudal mínimo – Qmín 62.5 L/h

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

En la selección de la capacidad de los medidores el flujo máximo probable esperado en la


edificación considerando factores de simultaneidad debe ser menor que dos veces el caudal
nominal ó permanente, Para determinar las perdidas en generadas por el medidor
seleccionado se utilizó la gráfica de la ficha técnica la cual se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Perdidas de carga del medidor seleccionado

A partir de la Figura 2 se obtiene que la perdida de carga para el caudal nominal es de 0.55
bar o 5.6 mca.

2.4. Trazado de la red de distribución

El trazado de la red de agua potable para el proyecto se realizó teniendo en cuenta las
normas establecidas, la optimización de tubería (recorrido más corto hacia cada aparato),
la ubicación más adecuada en cuanto a instalación y uso, el diseño arquitectónico y el
menor empleo de accesorios.

Las tuberías que abastecen cada grupo de aparatos hidráulicos y sanitarios son llevadas
por piso, paralelas a las paredes y a una distancia mínima de 0.15 m de estas con el fin de
facilitar futuras reparaciones. En cada grupo de aparatos se instalará una válvula de
sectorización (llave de paso), con el fin de facilitar reparaciones de cada sector sin quitar
el agua en toda la edificación.

Para reducir problemas por golpe de ariete se controlará la velocidad en la tubería la

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

cual variará en el rango entre 0,6 – 2,0 m/s, un diámetro mínimo de ½ ” y la presión
mínima estará definida para cada aparato crítico. El trazado de la red hidráulica de
distribución interna y sus componentes principales pueden apreciarse en los planos.

2.5. Condiciones básicas de funcionamiento para los aparatos sanitarios

En la tabla 5 se presentan algunas condiciones de funcionamiento para uso privado de


acuerdo a lo citado por la NTC-1500. Se presentan los caudales mínimos y
recomendables, presiones mínimas y recomendadas de servicio.

Tabla 5 Condiciones de funcionamiento aparatos sanitarios

APARATO Q mín. (l/s) P mín. (mca)


SANITARIO
Sanitario de Tanque 0.32 2.00
Bidet 0.1 3.00
Lavamanos 0.19 0.51
Lavadero 0.32 0.51

Por otro lado, en el proceso constructivo, con el fin de facilitar la instalación y posteriores
reparaciones, se recomienda al constructor usar medidas verticales a piso terminado y la
distancia horizontal con respecto al eje del aparato mostradas en la tabla 6.

Tabla 6 Medidas verticales con respecto al eje de cada aparato.

APARATO RED HIDRÁULICA (A EJE DE SALIDA)


SANITARIO ALTURA A PISO DISTANCIA AL EJE
TERMINADO (cm) DEL APARATO (cm)
Sanitario de tanque 22 15.2
Lavamanos 55 10.2
Lavaderos 110 0

2.6. Cálculo de la red crítica

El método de la ruta crítica es usado para conocer la presión mínima requerida por la
edificación para que todos los aparatos funcionen eficientemente. Este método está basado

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

en que, si se abastece al aparato más alejado y que requiere mayor presión de


funcionamiento de manera automática los demás aparatos sanitarios también serán
abastecidos correctamente.
Los resultados del procedimiento pueden encontrarse en el Anexo 6.2 donde puede
apreciarse que la presión requerida para la ruta crítica es de 13.56 mca. Para el correcto
funcionamiento del sistema la presión en la red de distribución debe ser mayor a 19.06
mca considerando las perdidas en la acometida y en el medidor.

3. DISEÑO DE LA RED SANITARIA

3.1. Criterios de trazado y diseño

El Sistema de la Red Sanitaria inicia a partir de las conexiones de desagüe de los aparatos
sanitarios, como duchas, inodoros, orinales, lavamanos, lavaderos y sifones que recogen
las aguas de cada grupo de baños. Todos los aparatos sanitarios se conectan mediante
tubería PVC Sanitaria a ramales de desagüe que a su vez son conducidos a colectores de
aguas residuales. El sistema tiene cajas de inspección establecidas sobre las cuales se hace
la descarga.

El trazado general de esta red en cada uno de los grupos de aparatos parte de 4 pulgadas,
el cual es el diámetro mínimo para drenar el inodoro, a esta tubería se unen los demás
desagües de los otros aparatos (orinal, ducha, lavamanos, sifón de piso y lavaderos, donde
aplique) en ángulo de 45° cuando llega horizontalmente. Este trazado debe garantizar se
conecten fácilmente todos los aparatos usando accesorios comerciales existentes. En los
anexos se presentan los planos (Sanitarios) donde se puede apreciar el trazado de la red
sanitaria y los componentes principales para el Proyecto de diseño.
La pendiente de la tubería sanitaria debe ser tal que garantice su capacidad para evacuar
el caudal de diseño, con una velocidad comprendida entre 0,6 m/s y 5 m/s.

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

3.2. Consideraciones generales de la red sanitaria

3.2.1. Material de la tubería

La tubería de desagüe debe ser de materiales aprobados con diámetro interno liso y
uniforme, fabricadas para tal fin y que cumplan con las especificaciones establecidas en
las normas técnicas para cada material. La instalación de la tubería de desagüe, debe ser
conforme con las especificaciones y recomendaciones del fabricante y del diseñador.

Todos los accesorios deben ser materiales aprobados, con diámetro interno liso y
uniforme, del mismo diámetro de la tubería; deben ser compatibles con el tipo de tubería
utilizado y mantener la misma pendiente de la tubería.

3.2.2. Tapones de limpieza

Cada línea horizontal de desagüe debe tener un tapón de limpieza en su extremo inicial,
en cada cambio de dirección y uno cada tramo de 12 metros o fracción.

Los tapones de limpieza se deben instalar de manera que se puedan abrir para hacer la
limpieza en la dirección del flujo. Deben estar instalados de manera que sean fácilmente
accesibles y ubicados de tal forma que cumplan con el propósito de su instalación y deben
ser suministrados para sistemas de desagüe a presión.

3.3. Calculo de los colectores residuales

Dentro de la metodología de cálculo de la red sanitaria, el equivalente en unidades de los


aparatos sanitarios estará basado en el tamaño de la trampa sifón requerida, de acuerdo
con esta información se puede conocer el caudal máximo que puede fluir por un colector
en un momento determinado. En la tabla 7, tomada parcialmente de la NTC-1500, pueden
verse las unidades de descarga según los aparatos sanitarios que serán usados para el
cálculo de la red.

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

Tabla 7. Unidades de drenaje para aparatos sanitarios

Tipo de control del Unidades Diámetro de la tubería


Aparatos
suministro de descarga de desagüe, mm (pulg)
Inodoro Tanque de limpieza 3 102(4)
Lavamanos Llave 1 51(2)
Fregadero de cocina Llave 3 51(2)

Para el dimensionamiento de cada uno de los colectores, se calculan las diferentes


variables a cumplir (Ver Tabla 8) para el caudal calculado asumiendo una pendiente y un
diámetro de tubería, y se verifica el cumplimiento de cada uno de los criterios de diseño.
En caso que no se cumpla con alguno de los criterios se procederá a cambiar el diámetro
o la pendiente del tramo hasta que todos los criterios se cumplan.

Tabla 8. Criterios de diseño red sanitaria

CRITERIO VALOR OBSERVACIÓN


Diámetro interno real mínimo (pulg) Según aparato 4 -
pulg en ramales
Velocidad mínima (m/s) 0,5 Cumplir esfuerzo cortante
Velocidad máxima (m/s) 5,0 -
Pendiente mínima (%) NA Cumplir esfuerzo cortante
Pendiente máxima (%) Según topografía Cumplir velocidad máxima
Esfuerzo cortante mínimo (Kg/m2) 0,15 =
Altura máxima fluido en el tubo 75% D NA

Los diámetros mínimos para las tuberías de desagüe verticales se deben determinar a
partir del número total de unidades de aparato para desagüe de los aparatos conectados
a dicha red y además considerar la longitud, conforme en la Tabla 9 ó en su defecto las
posteriores actualizaciones del Código Colombiano de Fontanería NTC-1500.

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

Tabla 9 Carga máxima de unidades y longitud máxima de tubos de desagüe

Diámetro del tubo 1 1/2 2 2 1/2 3 4 6 8 10 12


(pulg)
Unidades
máximas
Desagüe Vertical 2 16 32 48 256 1380 3600 5600 8400
Desagüe Horizontal 1 8 14 35 173 576 2880 4480 6720
1%
Longitud Máxima 65 85 148 212 300 510 750
Tubería de desagüe
vertical, metros

3.4. Sistema de Ventilación

El sistema de ventilación se compone de tuberías que salen sobre la cubierta de la


edificación, y de ramales horizontales que comunican a esas bajantes con los grupos
sanitarios. Estos sistemas se utilizan con el fin proteger los sellos hidráulicos y para airear
los drenajes. El dimensionamiento se hace por medio de los criterios de diseño y tablas
que contiene la bibliografía técnica, tal como la NTC-1500.

Cada sifón de aparato sanitario debe ser protegido contra sifonaje y reflujo, y se debe
asegurar el flujo de aire a lo largo de todas las partes del sistema de desagüe por medio
de tubos de ventilación.

Todo aparato sanitario conectado a un ramal horizontal de desagüe, aguas debajo de un


sanitario, debe ser ventilado de forma individual. Para cumplir con los requisitos de
ventilación, toda bajante de aguas residuales debe prolongarse hasta el exterior por
encima de la descarga más alta, con tubería del mismo diámetro. Todos los tubos de
ventilación deben prolongarse por encima de la cubierta de la edificación, sin disminuir
su diámetro original, o pueden ser reconectados a un tubo de ventilación o al de
ventilación de aguas residuales de diámetro apropiado.

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

4. DISEÑO DE LA RED PLUVIAL

El sistema de drenaje de las aguas lluvias se compone por un conjunto de bajantes, ramales
horizontales y colector(es) principal(es) de desagüe. El cálculo para los bajantes se lleva
a cabo por medio de los criterios de diseño establecidos en la NTC-1500. Para definir las
dimensiones de los bajantes principales se puede utilizar la Tabla 10 ó en su defecto las
posteriores actualizaciones del Código Colombiano de Fontanería NTC-1500.

Tabla 10 Dimensionamiento de desagües principales de cubierta y bajantes de aguas


lluvias

4.1. Características del sistema

La figura 3 presenta un esquema en planta de la cubierta, la evacuación de las aguas lluvias


del proyecto.

Figura 3. Cubierta de locales comerciales


Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

La cubierta tiene 2 sectores por lo tanto la alternativa que se plantee y diseñe para la red
de agua pluvial, debe considerar que a cada uno de estos lados se va a acumular agua y
por este motivo se debe contar con un sistema de tragantes y bajantes.

Adicionalmente la zona Verde será recolectada por medio de canales al lado de la zona
peatonal como se proyecta en los planos. El drenaje pluvial para este proyecto se considera
que sea a gravedad, tratando que los colectores se entierren lo menor posible a la llegada
al punto de descarga. Los diseños de esta red se conectan con la tubería existente y debe
descargar a las cajas ya establecidas.

4.1. Calculo de los colectores pluviales

La NTC 1500 recomienda que las cubiertas, patios interiores o áreas similares que tengan
desagües de aguas lluvias deben ser descargados al exterior del edificio o en cunetas; no
deben estar conectados al sistema de desagüe de aguas servidas. De igual manera se
recomienda que la conversión de la precipitación característica a escorrentía se haga
utilizando el método racional por su simplicidad.

El cálculo del caudal generado por las aguas lluvias, se realizó por el método racional:

Q=CxIxA

Donde:

Q = Caudal máximo (l/s).


C = Coeficiente de escorrentía = 0.8
I = Intensidad de la lluvia:
𝐼=401048,16 ∗𝑇𝑟0,204518(𝑡+70,25)1,95×10,36 , Para t <= 40 min
Tr = Tiempo de Retorno = 3 años.
t = 6 min
I = 100 mm/hr = (0.0278 l/s.m2)
A = Área (metros cuadrados).
Otras consideraciones
b) Tiempo de concentración: Para el cálculo del tiempo de concentración se adoptó ti = 6
minutos.

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

c) La velocidad mínima a conducto lleno es 0.75 m/s


d) Fuerza tractiva mayor a 0.12 Kg./m2.

Rodríguez (2006) recomienda que el coeficiente de escorrentía (C) para el caso del diseño
del sistema de desagüe de aguas lluvias en una edificación se pueda considerar igual a 0.8.

La intensidad con las condiciones anteriores es igual a 100 l/s/H. El área de drenaje (A) se
toma a partir de la proyección horizontal, al estar distribuido de diferentes maneras se deben
calcular las áreas de las proyecciones horizontales de la distribución de la cubierta. De
acuerdo con la arquitectura el Área total corresponde a 5241.m2 Aproximadamente. de la
zona sur corresponde a 102.6 m2 (0.01026). Utilizando la ecuación 1 el caudal de
escorrentía es igual a 0.7 L/s.
Con la tabla 10 mencionada anteriormente y el área de cada sector de la cubierta se
determinan los diámetros de cada bajante, la tabla 11 presenta los resultados.

Tabla 11 Determinación del diámetro tubería bajante pluvial locales comerciales

Diám. nominal
Bajante ÁreaTotal Intensidad (l/s/Ha) Caudal (L/s) minimo mm
(Ha)
(Pulg)
Ball1 0,0052 100 0,35 75(3)

Para el manejo del agua lluvia a largo del parque se proyectan 8 canales semicirculares
con un diámetro de 4” los cuales descargaran a 2 canales principales que llegan a la caja
final 1 (CIF1). El chequeo de la capacidad hidráulica se chequeo con el software H
Canales V 3.0. el área promedio por canal corresponde a 900 m2 (0.09 Ha)

Figura 4. Resultado del Software H Canales para canales semicirculares


Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

De la figura 4 se concluye que para un ancho de 20 cm y una pendiente del 0.5% se puede
transportar el caudal necesario para evacuar las aguas lluvias superficiales del parque.

5. BIBLIOGRAFIA

- ICONTEC. NTC 1500, Código Colombiano de Fontanería. 2004.

- MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. RAS 2000, Reglamento Técnico


del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. 2000.

- PÉREZ, C. Rafael. Diseño de Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas Para


Edificaciones. Ecoe Ediciones. Tercera Edición. Bogotá. 2001.

- RODRÍGUEZ, Héctor. Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones.


2006

ING. ROBERT LEMOS


M.P: 76236-346453 Valle

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

6. AÑEXOS

6.1. Medidor General

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com
ROBERT LEMOS
ING. SANITARIO Y AMBIENTAL

6.2. Calculo de la Ruta Critica Agua Potable

Diametro perdida
Caudal VEL longitud total tubería (m)
UND nominal unitaria
TRAMO Hv Pérdida Total
HUNTER
Perdida Le Perdida
GPM l/s pulg Real (mm) Long PSI
Fri Acces. acc mca

1/2 7,96
.1-2 8 7 0,40 1,53 0,12 0,13 27,70 3,50 2,77 0,35 11,31
.3-4 20 15 0,85 1 1,19 0,07 0,04 1,80 0,08 0,18 0,01 8,12 11,53
.4-5 12 10 0,57 3/4 1,29 0,09 0,07 1,20 0,08 0,12 0,01 8,30 11,78
.4-6 41 26 1,48 1 1/4 1,29 0,09 0,04 5,80 0,22 0,58 0,02 8,62 12,24
.6-7 12 10 0,57 3/4 1,29 0,09 0,07 3,4 0,23 0,34 0,02 8,96 12,72
.6-8 16 13 0,74 3/4 1,68 0,14 0,11 1,8 0,19 0,18 0,02 9,32 13,23
.9-10 8 7 0,40 1/2 1,53 0,12 0,13 17,6 2,22 1,76 0,22 11,88 16,87
.10-11 12 10 0,57 3/4 1,29 0,09 0,07 9,92 0,67 0,99 0,07 12,70 18,04
.11-
1 1/2 13,56
Acom 81 40 2,27 1,52 0,12 0,04 16,23 0,67 1,62 0,07 19,26

6.3. Calculo de la Red Sanitaria


Diseño Hidráulico
Tramo
Caudal

Diam Nom Diam. V


Inicio De A q Long Pend Q v Y Y/D Fuerza
min Interior >0.60m/s
n q/Q F Tractiva
t >,15
1 l/s m % 200mm m m/s l/s m/s m %
kg/m2
1 CI1 CI2 1,8 6,40 1,00 110-S8 0,099 0,010 0,85 6,54 0,277 0,726 0,036 36,0 1,43 0,20
CI2 CI3 1,8 6,30 1,00 110-S8 0,099 0,010 0,85 6,54 0,277 0,726 0,036 36,0 1,43 0,20
CI3 CI4 2,2 6,40 1,00 110-S8 0,099 0,010 0,85 6,54 0,335 0,765 0,039 39,9 1,42 0,21
CI6 CI7 2,6 4,50 1,00 110-S8 0,099 0,010 0,85 6,54 0,392 0,798 0,043 43,5 1,41 0,23
CI7 CI8 3,4 3,25 1,00 110-S8 0,099 0,010 0,85 6,54 0,526 0,860 0,051 51,5 1,36 0,25
CI8 CF 3,4 7,60 1,00 110-S8 0,099 0,010 0,85 6,54 0,526 0,860 0,051 51,5 1,36 0,25
CF CTP 5,6 19,62 10,00 160-S8 0,145 0,010 3,46 57,20 0,098 2,205 0,031 21,2 4,79 1,84

Inicio Tramo Caída Cota Clave Cota rasante Cota batea

Tramo
1 De A Super Infer Super Infer Super Infer
m
1 CI1 CI2 0,06 1,20 1,14 1,60 1,60 1,10 1,04
CI2 CI3 0,06 1,12 1,06 1,60 1,60 1,02 0,95
CI3 CI4 0,06 1,04 0,97 1,60 1,60 0,93 0,87
CI6 CI7 0,05 0,52 0,48 1,02 1,02 0,52 0,48
CI7 CI8 0,03 0,46 0,42 1,02 1,02 0,46 0,42
CI8 CF 0,08 0,42 0,35 1,02 1,60 0,42 0,35
CF CTP 1,96 0,15 -1,82 1,60 0,01 0,15 -1,82

Robert Lemos
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Cel: 3137419540
Robertlemos8@gmail.com

También podría gustarte