Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
CAMPUS BÁRBULA

ALGUNAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN Y DE GRADO Y TESIS DOCTORALES

Elaborado por:

MSc. Yadira Corral


Octubre de 2010
Actualizado, julio de 2014
ÍNDICE GENERAL

pp.

CAPÍTULO

I NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN….. 1


Investigación de Campo……………..…………………………… 2
Investigación Documental….…………………………………….. 5
Investigación Proyectiva Tecnicista……………………………… 6

II REDACCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN………….. 8


Citas……………………………………………………………… 10

III ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROYECTO PARA EL


TRABAJO DE GRADO……………………………………………... 20

IV ESTRUCTURA BÁSICA DEL TRABAJO DE GRADO…………. 25


Páginas Preliminares……………………………………………... 25
Texto del Trabajo……………….…..………................................ 26
Sobre el Texto del Trabajo de Investigación Cuantitativo……….. 28
El Problema………………………………………….............. 28
Marco Teórico o Marco Referencial…………………………. 30
Marco Metodológico………………………………………..... 32
Análisis e Interpretación de Resultados……………………… 32
Sobre el Texto de Trabajos de Investigación Documental………. 33
Sobre el Texto de Trabajos de Investigación con Enfoque Estudio
de Casos………………………………………………………… 34

V REQUISITOS DE IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN……………. 37


Títulos y Subtítulos…………........................................................ 38
Ilustraciones………....................................................................... 40
Cuadros y Tablas…………………………………..………… 40
Ejemplos de Cuadros…………………………………………. 41
Gráficos, Figuras e Imágenes………………………………… 44

VI LAS REFERENCIAS…………………….………............................. 49
Libros u Obras Completas Impresas……………………............... 49
Autor Corporativo, Informe Técnico y el Editor es el Mismo
Autor………………………………………………………..... 50
Libro u Obra Completa con Traductor…………………………… 50
Libro Compilado y Obra Colectiva………..................................... 51
Libros Electrónicos………………………………………………. 52
Libros en Línea…………………………………………………… 52
Trabajos y Tesis de Grado y Trabajos de Ascenso………………. 53

ii
CAPÍTULO pp.

VI REFERENCIAS
Documentos y Página Web en Línea………….……………......... 54
Wikipedia………………………………………………………… 54
Enciclopedia y Diccionario con Autor…………………………… 55
Enciclopedia sin Autor……………………………………........... 55
Documentos por e-mail…………………………………………... 55
Documentos Legales……………………………………………... 55
Artículos de Prensa y Revista…………………………………… 56
Trabajos No Publicados………………………………………….. 58
Trabajo en Imprenta………………………………………........... 58
Trabajo aun no Entregado a la Imprenta………………………… 58
Datos no Publicados…………………………………………….. 58
Ponencias……………………………………………………....... 58
Conferencia Grabada en Video………………………………….. 59
Revista Especializada Dedicada a un Tema Específico…………. 59
Resumen de un Trabajo Presentado en Evento y Publicado por
Revista Especializada…………………................................... 59
Entrevistas y Conversaciones……………………………………. 59
Memorias de Eventos, Ponencias y Artículos en Extenso………. 60
Trabajos en Diapositivas y/o Transparencias……………………. 60

ANEXOS

A Páginas de Presentación………………………………………………. 64

A1 Constancia de Aprobación del Proyecto……………………………… 67

A2 Constancia de Aceptación del Tutor de Contenido…………………… 68

B Índice General…………………………………………………………. 69

B1 Modelo de Lista de Cuadros…………………………………………… 72

B2 Modelo de Lista de Gráficos y de Figuras…………………………...... 73

C Resumen……………………………………………………………….. 74

C1 Resumen en Inglés (Abstract)…………………………………………. 75

D Modelos de Operacionalización de Variables…………………………. 76

E Formato de Validación de Instrumento………………………………...

iii
ANEXOS

F Ejemplos de Niveles de Títulos y Subtítulos. Estructura de los


Trabajos de Grado según el Tipo de Investigación….…………………

G Referencias Consultadas ………………………………………………

iv
CAPÍTULO I

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1. Los trabajos de investigación pueden adoptar cualquier enfoque teórico-


metodológico o paradigma sólo es necesario argumentar la orientación
epistemológica y metodológica asumida.
2. Los tipos de Investigación aceptados son los siguientes:
A. Según su enfoque:
a) Cuantitativos
b) Cualitativos
B. Según el Nivel o profundidad de la Investigación:
a) Exploratorios
b) Descriptivos
c) Correlacionales
d) Analíticos
e) Comparativos
f) Evaluativos
g) Explicativos
h) Predictivos
i) Inferenciales
C. Según el Método de Recolección de datos:
a) Investigación de campo: pueden ser estudios extensivos, estudios
intensivos y estudios de comunidades o etnográficos.
b) Investigación Experimental: aquella fruto de la aplicación de tratamientos.
c) Investigación Documental: cuando se realice de análisis de obras o que las
fuentes de los datos sean extraídos de documentos.
D. Investigaciones proyectivas tecnicistas, modalidades como son:
a) Propuestas
b) Proyectos Factibles
c) Proyectos Especiales
d) Investigación evaluativa

1
3. Algunos trabajos que no considerados trabajos de grado son: estudios
monográficos, informes de proyectos de acción, memorias de pasantías y otras
modalidades no permitidas en el diseño curricular correspondiente.

Investigación de Campo

4. Las Investigaciones de Campo tienen como base informaciones o datos provenientes


y/o recabados en el contexto estudiado, están relacionados con problemas que se
presentan o surgen de la realidad, que son analizados de forma sistemática. Estos estudios
pueden ser cualitativos o cuantitativos.
En las investigaciones de campo se recogen datos primarios, aunque cuando se aceptan
datos censales o muestrales recopilados por otros investigadores, siempre y cuando se
obtengan registros originales de los mismos. Los datos pueden provenir de: cuestionarios,
entrevistas, observaciones sistemáticas, entre otros.
Entre sus propósitos se pueden: describir, analizar, explicar causas y efectos, interpretar,
comparar, entender la naturaleza de un problema, evento, fenómeno o situación, predecir
la ocurrencia, identificar, clasificar o determinar factores intervinientes o constitutivos, en
su ambiente natural.
5. Entre los diseños de Investigaciones de Campo se tienen:
a) No experimentales: se subdividen en diseños transversales o transeccionales
(cuando se recaban los datos en una sola oportunidad) y diseños longitudinales (los
datos se obtienen en diversas ocasiones, ya programadas con anticipación). Estos
diseños son utilizados en investigaciones exploratorias, diagnósticas, descriptivas,
censales, ex post facto, paneles, entre otras.
b) Naturalistas: estos diseños se utilizados en investigaciones de naturaleza cualitativa;
entre ellos se tienen estudios: de casos, biográficos, fenomenológicos, holísticos,
etnográficos y etnometodológicos; también, Investigación-Acción, historias de vida,
análisis de contenido, análisis sistémico y cualquier otro diseño de investigación
dentro del enfoque cualitativo. Asimismo, incluye estudios de enfoques emergentes.
c) Experimentales: pueden ser investigaciones con diseño pre-experimental,
experimental propiamente dicho, cuasi-experimental y algunos ex post facto.

2
d) Algunos estudios relacionados con el campo de la especialidad (matemáticos,
lingüísticos, geográficos, etc.).
6. Tipos de Investigaciones con diseño de campo:
a) Exploratorias: su objetivo es abordar temáticas poco conocidas y se emplean para
estudiar relaciones entre variables, tendencias o para profundizar en algún problema.
En ellas no se manipulan variables.
b) Descriptivas: van dirigidas a responder las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo,
cuántos y cuáles; permiten identificar, establecer y describir propiedades, elementos,
características, conductas y/o factores presentes en una situación, evento, fenómeno o
población. En ellas no se manipulan variables, ni se formulan hipótesis; por lo cual,
no deben sugerir relaciones causa-efecto. Algunas de ellas, de enfoque cuantitativo:
estudios actitudinales, de desempeño, pedagógicos, culturales, socio-económicos,
documentales, evolutivos, otros. De enfoque cualitativo: estudios de casos, estudios
etnográficos, Investigación-Acción, otros.
c) Correlacionales: permiten medir el grado de relación o asociación entre dos o más
variables (ya sea en sentido positivo o negativo), tienen valor explicativo parcial y,
además, la fuerza de las relaciones será mayor cuanto más variables se correlacionen.
Cuando la relación es nula (igual a 0), indica que las variables no presentan un patrón
sistemático de relación entre ellas. En las investigaciones correlacionales no se
manipulan las variables; por tanto, no hay variables independientes ni dependientes;
sin embargo, el investigador planterá hipótesis que indiquen el grado de la
correlación o asociación.
d) Analíticas: intentan entender problemas, fenómenos, situaciones o fenómenos en
términos de sus componentes y de las interconexiones que puedan existir entre ellos,
que expliquen su integración. En este sentido, se realiza un análisis crítico en función
de criterios previamente preestablecidos.
e) Comparativas: su intención es realizar comparaciones de comportamientos,
elementos, características o actitudes que se presentan en una situación o evento, ya
sea en contextos o grupos diferentes. Generalmente, se realiza entre dos o más
grupos, en primer término se procede a describir los eventos y luego se clasifican los

3
resultados obtenidos, sin establecer relaciones de causalidad. Permiten detectar
posibles factores moderadores o que intervienen el fenómeno, evento o situación
estudiada, para establecer semejanzas y diferencias.
f) Explicativas: se realizan para establecer relaciones de causalidad o de contingencia
entre dos o más fenómenos o eventos, en búsqueda de las razones y los mecanismos
que expliquen los procesos estudiados, en ellos se emplean ello observaciones
sistemáticas directas y el razonamiento (ya sea inductivo o deductivo). Tienen como
propósito descubrir principios, leyes o generar teorías y/o modelos explicativos. Sin
embargo, no requieren de una verificación o contrastación como un paso necesario.
g) Predictivas: son estudios que a través de la descripción, análisis y explicación de
factores relacionados entre sí, llevan a anticipar o predecir en el futuro
comportamientos o tendencias del evento, situación o fenómeno en estudio.
h) Proyectivas: su fin es encontrar y proponer soluciones a fenómenos o eventos, a
través de la exploración, descripción y explicación de alternativas de cambio pero, sin
embargo, no ameritan necesariamente que se ponga en práctica o ejecución la
propuesta. Incluye a las investigaciones tecnicistas o tecnológicas.
i) Interactivas: su propósito es modificar el fenómeno, evento o situación estudiada, a
través de una intervención previamente diseñada. Se inician con la exploración y
descripción de la situación problemática para su análisis; se identifican los cambios
necesarios y se realizan propuestas a ejecutar con el objetivo de generar cambios.
Una de sus modalidades es la Investigación-Acción.
j) Confirmatorias o inferenciales: explican un fenómeno, situación o evento y se
procede a la confirmación de los resultados; para ello, emplean la observación, la
demostración lógico-matemática, la verificación empírica o la experimentación.
Requieren de la explicación y la predicción, ya sea que predigan el efecto a partir de
la causa (diseño pre-experimental, experimental o cuasi-experimental) o para inferir
las causas a través de los efectos (diseño ex post facto). Su finalidad es realizar
generalizaciones a partir del estudio de relaciones existentes entre las variables
estudiadas. Se establecen hipótesis y se manipula la variable independiente.

4
k) Evaluativas: su propósito es la evaluación de resultados de uno o más programas
sistemáticos de acción dentro de un determinado contexto, se orientan hacia la
solución de problemas concretos en instituciones o en el ámbito social. Se realizan a
través de un proceso riguroso, sistemático, continuo y controlado que involucra el
concepto de efectividad (visto como la eficiencia y la eficacia del o los programas), lo
cual permitirá orientar la toma de decisiones en la organización en cuanto a la
optimización de actividades, procesos, funciones, entre otros. Algunas evaluaciones
que pueden realizarse: institucionales, de valoración de procesos, curriculares, de
programas educativos, etc.
l) Análisis de Tareas o Actividades: en estos estudios se evalúan funciones, tareas y/o
actividades específicas dentro de una determinada organización, su propósito es
encontrar soluciones a problemas existentes o para mejorar procesos.

Investigación Documental

7. La investigación documental aborda problemas desde el nivel teórico; tiene como


propósito analizar fenómenos de la realidad (pedagógicos, económicos, psicológicos,
sociológicos, históricos, etc.); para ello, se realizará una indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa de documentos. Su originalidad debe reflejarse en el enfoque que
se brinde a las conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones, entre
otros. Los documentos pueden ser escritos o de otra naturaleza, como: libros, memorias,
cartas, diarios, anuarios, blogs, biografías, cartografías, memorandos, fotografías,
archivos oficiales y/o privados, prensa escrita y/o electrónica, películas, datos estadísticos
o numéricos (cuantitativos), videos, grabaciones de audio, otros.
8. Los trabajos de investigación documental pueden ser:
a) Investigaciones pedagógicas, literarias o propias de las especialidades, menciones o
subprogramas.
b) De desarrollo teórico, que presenten nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos
originales del investigador, su base debe ser el análisis crítico de la información o
datos documentales recabados.
c) Revisiones críticas del estado del arte o conocimiento.
d) De educación comparada.

5
Investigación Proyectiva Tecnicista

9. Las Investigaciones proyectivas tecnicistas son investigaciones aplicadas dirigidas a


encontrar soluciones a problemas prácticos de orden educativo, social, cultural,
socioeconómico o para satisfacer una necesidad sentida por un grupo, una colectividad,
una institución o una organización; ya sea a través de la elaboración de un plan,
programa, diseño, estrategia o tecnología producto original del (los) investigador (es) o
de una adaptación que permita dar solución a la situación problemática. Cumple con el
ciclo planificación-producción-función.
10. Entre las investigaciones proyectivas tecnicistas se tienen:
a) Propuestas: son proyectos que tienen el propósito de resolver problemas
fundamentados en la experiencia del investigador o investigadores. Aun cuando no
requieren de un diagnóstico sistemático, éste puede hacerse si así se amerita, tampoco
requieren la participación de entes involucrados. Entre ellas se tienen: elaboración de
manuales de normas y/o de procedimientos, creación de planes operativos,
programas, modelos, etc. Para Trabajos de Grado contemplan tres fases: diagnóstico
y/o establecimiento de la necesidad, un estudio de factibilidad operativa, técnica y
económica y el diseño de la propuesta.
b) Proyectos Especiales: suponen la creación de objetos tangibles para dar solución a
problemas o necesidades demostradas a través de una investigación de campo o
documental. Entre ellos se encuentran la elaboración de: textos o libros con fines
didácticos, manuales didácticos, material de apoyo educativo, prototipos, diseño de
software educativo u otro fin (tecnología blanda), tecnología dura (hardware, equipos,
instrumentos), etc. Para Trabajos de Grado contemplan tres fases: (a) diagnóstico y/o
establecimiento de la necesidad, (b) estudio de factibilidad operativa, técnica y
económica (costo-beneficio y/o mercadeo) y (c) diseño de la propuesta. Para tesis
doctorales incluye dos fases más: ejecución y evaluación.
c) Proyectos Factibles: conllevan propuestas viables para atender necesidades
demostradas a través de una investigación de campo o documental de una institución,
organización o grupo social; a ser usadas para dar solución al problema delimitado.

6
Entre ellos se tienen la elaboración de: modelos de normativa legal, diseño curricular,
módulos instruccionales, tecnología blanda (portales Web, software sofisticados,
estrategias y modelos operativos), modelos organizativos, entre otros.
Su diferencia fundamental con las propuestas y los proyectos especiales radica en la
profundidad del estudio de factibilidad, en éstos será mayor. Para Trabajos de Grado
contemplan tres fases: diagnóstico y/o establecimiento de la necesidad, un estudio de
factibilidad (algunos aspectos: normativo, planificador, social, cambio, profesional
y/o costo-beneficio, puede incluir impacto ambiental, otros) y diseño de la propuesta,
puede llegar hasta la factibilidad de su viabilidad. Para las Tesis Doctorales incluye
dos fases más: ejecución y evaluación.
11. Los Proyectos (especiales y factibles) y Propuestas incluirán un diagnóstico o la
demostración de la necesidad, el fundamento teórico, procedimiento metodológico y la
propuesta. La propuesta en sí debe incluir: (a) introducción, (b) objetivos (en el caso de
ciencias de la educación, trata de objetivos pedagógicos, didácticos y/o instruccionales,
no son objetivos de investigación) o propósito de la propuesta, responderá a la pregunta
¿para qué sirve?; (c) factibilidad de la realización del proyecto; (d) diseño de la propuesta
(incluye actividades y recursos necesarios para su ejecución); (e) ámbito de aplicabilidad,
(f) limitaciones (si hay alguna o algunas) y (g) recomendaciones finales (si las requiere).
Puede incluir las bases teóricas que la sustentan, si éstas no han sido expuestas en el
Capítulo II.
12. Los proyectos factibles pueden dar continuidad a una línea de investigación de la
institución, así como la ejecución y evaluación de otros proyectos factibles presentados y
aprobados.
13. Como Tesis Doctorales se aceptarán proyectos especiales sólo cuando tengan un
valor innovador y posean un diseño sólido de investigación.

7
CAPÍTULO II

REDACCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

14. Todo trabajo de investigación, anteproyecto, proyecto, trabajo de grado, tesina y/o
tesis, debe ser elaborado de acuerdo con las normas establecidas por la institución. El
informe final deberá reflejar las etapas abordadas en el proceso investigativo. Su
contenido y aspecto formal (estructura, forma, redacción y estilo) deberán constituir
una unidad armónicamente integrada que refleje calidad y estética.
15. Indicaciones para la redacción y el estilo del informe final:
El estilo de redacción del informe deberá ser preciso, claro, sobrio, mesurado y
conciso. La coherencia y continuidad deben caracterizar a todos los párrafos. Debe ser
el resultado de un trabajo personal sostenido, que evidencie las habilidades personales
del o los investigadores.
Al redactar el informe se utilizarán los verbos en los tiempos correspondientes.
En el anteproyecto y el proyecto para la elaboración del trabajo de grado se redactará
en tiempo futuro, mientras que en el trabajo de grado ya concluido (informe final) se
redactará en tiempo pasado.
No se incluirán citas a pie de página, los documentos citados en el texto se
integrarán al mismo; indicando el apellido del autor (o autores) y el año de
publicación de la fuente consultada. (Ver ejemplos en la sección correspondiente)
Evitar la retórica innecesaria, la ambigüedad y el uso de expresiones inusuales
o tecnicistas, jergas, términos coloquiales, redundancia y errores gramaticales y
ortográficos, que afecten su comprensión. la redacción, debe mantener un hilo
discursivo coherente y claro; a través del uso de conectores adecuados entre párrafos.
Evitar copiar textualmente los contenidos teóricos y no realizar citas textuales
de manera excesiva y/o continua. Asimismo, se recomienda no incluir citas mayores
de 200 palabras; dado que pueden violarse los derechos de autor. Se sugiere realizar,
en su lugar, paráfrasis de los contenidos (parafraseo) e interpretaciones personales.
Las citas textuales una tras otra deberán evitarse, en su lugar, conviene realizar
paráfrasis (parafraseo) o interpretar lo expresado por el autor, respetando su sentido.

8
No se deberán utilizar abreviaturas dentro del texto, tales como edo., Val.,
dpto., Ccs, etc. En estos casos, se escribirán las palabras completas, sólo se aceptarán
las abreviaturas que se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1
Abreviaturas más Comunes
Término Abreviatura
Artículo(s) Art. (Arts.); art. (arts.)
Colaboradores cols.
Compilado, compilador(es) Comp, Comps.
Coordinador (es) Coord.; Coords.
Director(a) Dir.
Edición ed.
En la obra citada (lat. opere citato) ob. cit.; op. cit.
En la misma obra y página Ib.; ibid.; ibídem
Etcétera etc.
Licenciado/a Yyyy Lic. Yyyy
Lo mismo Id.; id.; ídem
Número(s) Nº (Nºs)
Página (s) p. (pp.)
Página sin número p. s/n
Párrafo para. ó ¶
Profesor/a Xxxx Prof. Xxxx
Sin editor conocido s.e.
Sin fecha conocida s.f.
Sin lugar de publicación s.l.
Sección (es) Sec. (Secs.); sec. (secs)
Traductor(es) trad. (trads.)
Volumen(es) Vol. (Vols.); vol. (vols)
Y otros (et alii) et al.
Si se realiza una cita textual que luzca inexacta o que incurre en algún error de
redacción u ortográfico, se coloca sic entre paréntesis y cursiva (sic)

En la redacción final del informe se considerará la naturaleza de la


investigación; si es un estudio inscrito en el paradigma tradicional cuantitativo
positivista, la redacción se hará de manera impersonal o en tercera persona. Por tanto,
no se deberán utilizar pronombres ni adjetivos personales como: yo, mi, nos, mío(a),
nuestro (a, os, as), nosotros(as), suyo(a), tuyo(a), tu, etc. Ni conjugaciones verbales en

9
primera o segunda persona. Ahora bien, cuando sea una investigación inscrita en el
paradigma cualitativo, emergente y/o naturalista, estos pronombres y adjetivos podrán
ser usados dado que en ella se rescata y privilegia la subjetividad del investigador.
Los números inferiores a 10 (el 0 y los dígitos del 1 al 9) se escribirán con
letras, con las siguientes excepciones: (a) fechas incorporadas al texto deberán
escribirse con números (ejemplo: Bárbula, 21 de agosto de 2014); (b) dentro de una
serie (ejemplo: 3, 5, 7, 9 y 11); (c) para indicar una página determinada (por ejemplo:
…como se señala en la página 8…) y (d) cuando se realizan comparaciones que
impliquen dos cifras escritas en el mismo párrafo (ejemplo: 7 de los 60 estudiantes
inscritos en la asignatura lógica..., tomar 3 de los 9 ejemplares…).
Al presentar porcentajes (ejemplo: “2 por ciento de los estudiantes…” podrá
emplearse de esa manera o “2% de los estudiantes” usando el signo porcentaje (%),
especialmente en la interpretación y el análisis de resultados.
Usar adecuadamente los signos de puntuación y las reglas de ortografía,
sintaxis y redacción. Así mismo, utilizar adecuadamente las normas contenidas en el
manual para realizar las citas (textuales y de referencia) en el cuerpo del texto.

Citas

16. En las citas deben indicarse los autores sobre los que se apoya el trabajo de
investigación. En este sentido, una cita textual transcribe en forma exacta y precisa lo
dicho por un autor o autores, mientras que una cita de referencia (no textual o
resumida) expresa las ideas de los autores o su interpretación o una paráfrasis
(parafraseo). En el informe, se utilizará el sistema breve, éste consiste en insertar
dentro del texto el apellido del autor (o apellidos) y el año de publicación,
acompañado (si es cita textual) de la mención de la página (s) de donde fue extraída la
cita. Cuando se hace referencia a una obra con dos autores, se mencionará el apellido
de ambos a lo largo del texto, cada vez que se citen. Si son tres hasta seis autores, se
mencionarán la primera vez todos los apellidos y en referencias sucesivas se colocará
el apellido (o apellidos) del primer autor y al lado las palabras: y otros o et al,
indistintamente según la preferencia del investigador. Si son más de seis autores sólo

10
se colocará el o los apellidos del primer autor y otros o et al. Ejemplo: Brito y otros
(2009) o Brito et al. (2009). (Ver ejemplos)
Cuando un autor ha sido citado en el discurso inmediato, ya sea textualmente o en
una cita de referencia, conviene destacar este hecho sustituyendo el año de
publicación por las abreviaciones ob. cit. u op. cit. (obra citada) indistintamente; sin
embargo, se debe ser consistente con su uso durante todo el texto. Ejemplo: UPEL
(ob. cit.); Ortega y Gasset (op. cit.).

17. Ejemplos de citas de referencia o no textuales (paráfrasis o resumen)

Ejemplo 1: cita de la referencia al final del párrafo

El conocimiento científico pretende conocer la realidad lo más exactamente


posible, su valor o validez, así como su carácter positivo consistirá en la capacidad
para mostrar o representar la realidad a la que se refiere. (Sierra Bravo, 1994)

Ejemplo 2: cita de referencia sin interrumpir el texto

En cuanto a los Antecedentes de la Investigación, esta sección corresponde a la


revisión de estudios realizados, relacionados con el problema planteado, tanto a nivel
nacional como internacional. Pueden usarse como fuentes: trabajos de grado, tesis,
congresos, conferencias, investigaciones institucionales, artículos especializados,
Internet, etc., su redacción (Sierra, 2004) debe ser fluida, referirse los objetivos de la
investigación citada, metodología empleada, hallazgos y conclusiones más
importantes y pertinentes con el problema, sin detallar excesivamente el estudio.

Ejemplo 3: al citar una institución o un organismo, la primera vez se indica su


nombre completo y se señalan las siglas, posteriormente se cita el organismo por sus
siglas. Ejemplo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006), en
citas sucesivas se mencionará como UPEL (2006).

En este caso, se tomó como base al Instituto Nacional de Estadísticas (INE,


2009), señala entre las poblaciones más populosas del área metropolitana de
Valencia, a los municipios Valencia, San Diego y Naguanagua; los cuales suman una
población de 1.073.853 habitantes.

11
Ejemplo 4: tres a seis autores, la primera vez que sea citada la obra se mencionan
todos los apellidos, en citas sucesivas se colocará el o los apellidos del primer autor y
otros; o et al.

Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2010) destacan que la validez de un


instrumento de recolección de datos debe establecerse antes de su aplicación a la
muestra seleccionada para el estudio…

Ejemplo 5: cita con tres autores citados anteriormente + cita de cita

La validez, para Hernández Sampieri y otros (ob. cit.), se refiere al grado en que un
instrumento mide la variable que pretende medir. Puede referirse a la validez de
contenido, de criterio o de contractos (hipótesis). Por otra parte, Gronlund (citado por
Ruiz Bolívar, 2002) señala que la validez de constructo interesa cuando se quiere usar el
desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos.

Ejemplo 6: cita de cita

Respecto al número final de preguntas que conforman a un cuestionario, Padua


(citado por Hernández Sampieri et al, op. cit.) expresa que no debe ser muy corto
porque se pierde información y no muy largo dado que se puede volver tedioso; por
tanto, recomienda que el tiempo para responderlo no exceda de 35 minutos.

Ejemplo 7: al citar distintas obras relativas a una idea, se colocan los autores en
orden alfabético.

De los PPI registrados, el estado Carabobo tiene 4,74%, Cojedes 0,23%, Aragua
5,13% y, de ellos, 313 (5,2% del total nacional) laboran en la Universidad de
Carabobo. (Gutiérrez, 2009; ONCTI, ob. cit.)

Ejemplo 8: cita de referencia de varios autores de los que se extrajeron ideas

De hecho, Ruiz Bolívar y Torres (2002) en un estudio sobre la actitud de los


estudiantes hacia la investigación encontraron una actitud negativa hacia la misma.
Autores diversos (Díaz Pareja, 2004; Estrada, 2002; Labastida y Nájera, s.f.; Sánchez,

12
2007; Soto y Mogollón, 2005; Suárez, 1997; Valarino, 2000; Van Veen et al., 1997)
concuerdan en señalar que la actitud se manifiesta a través de tres componentes
pedagógicos: cognitivo, afectivo y conductual o conativo.

Ejemplo 10: cuando se citen dos o más obras del (los) mismo(s) autor(es) del mismo
año, se deberá identificar de la siguiente manera: Boza (2004a), la primera y Boza
(2004b), la segunda y así sucesivamente.

A razón de lo expuesto en anteriormente, Morín (1994c) señala que el


pensamiento complejo aborda y asume el conocimiento, como un proceso que es,
biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, por lo
cual se enlaza con la vida humana y la relación social. Por lo que la construcción de
conocimiento (Rozo, 2003) debe considerar las relaciones entre el hombre, la
sociedad, la vida y el mundo.

Ejemplo 11: cita de referencia de varios autores de los que se extrajeron ideas

La composición del gasto familiar mensual del venezolano para 2003


(Jiménez, 2004; Malavé, 2003a) incluye sólo 6% del presupuesto familiar para
adquisiciones en el área de vestido y calzado.

Ejemplo 12: cita de cita, no textual

Respecto al proceso investigativo y la recolección de la información en la


investigación científica, Cronbach (1960, citado por Ruiz Bolívar, op. cit.) sugiere los
siguientes pasos:
1) Identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el
instrumento
2) Formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría
3) Recopilación de los datos para probar las hipótesis

Ejemplo 13: citas de referencia con un solo autor

Por su parte, Sabino (2000) menciona como instrumentos de recolección de


datos a los cuestionarios cerrados y, en igual sentido, Reyes (2008) señala que éstos

13
están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas
alternativas de respuesta.

Ejemplo 14: cita de referencia de varios autores de los que se extrajeron ideas

Además, existen definiciones que consideran la actitud como algo aprendido y


con una fuerte carga afectiva (Brito, 2003; Corral y otros, 2010; Díaz Pareja, 2002;
González, 2006). Estos autores consideran las actitudes como una predisposición
aprendida (no innata) y estable (aunque puede cambiar) a reaccionar de una manera
favorable o desfavorable, ante un objeto.

18. Ejemplos de citas textuales cortas (hasta 40 Palabras)

Ejemplo 7: cita textual de tres autores citados por primera vez

En este sentido, un instrumento, según Alvarado, Canales y Pineda (1994, p.


125), “…es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la
información”.

Ejemplo 2: dos citas textuales en el mismo párrafo

Los documentos pueden ser “…numéricos o estadísticos, cartográficos, imagen


y sonido, memorias, anuarios, archivos oficiales, privados, y prensa, entre otros”
(Chávez Alizo, 2001, p. 137). Chávez Alizo añade que la finalidad del diseño
bibliográfico “…es recolectar información a partir de documentos escritos o no
escritos susceptibles de ser analizados y pueden clasificarse como investigaciones
cualitativas o cuantitativas” (ibídem).

Ejemplo 4: en citas extraídas de Internet o revistas electrónicas, que no se precise el


número de la página, se colocará página sin número: abreviación p. s/n

Farah (2007) señala que “una persona que se graduó en el año 2000, si
transcurren 5 años y continúa sin actualizarse, ante la vertiginosidad de
conocimientos nuevos, vuelve a su estado inicial de parcial ignorancia como si no
hubiese estudiado” (p. s/n).

14
Ejemplo 1: cita de cita. Un recorte en la cita corta al inicio de la cita se señala con
tres puntos suspensivos (…)

Ebel (1977, citado por Fuentes, 1989) establece que validez “…designa la
coherencia con que un conjunto de puntajes de una prueba miden aquello que deben
medir” (p. 103). La validez se refiere al grado en que una prueba proporciona
información que es apropiada a la decisión que se toma.

Ejemplo 3: cita de referencia + cita textual

Diversos autores identifican tres componentes pedagógicos en los cuales se


expresan las actitudes (Castro de Bustamante, 2002; Estrada, 2002; Morales y cols.,
1999), con respuestas de tipo cognitivo, afectivo y conductual o conativo, "la
coexistencia de estos tres tipos de respuestas como vías de expresión de un único
estado interno (la actitud), explica la complejidad de dicho estado" (Morales y cols,
1999, p. 195).

Ejemplo 5: en artículos legales no se coloca la página sino el número del artículo,


cláusula y/o numeral o literal:

Igualmente, en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) el Artículo 95


establece que “…son órganos del proceso de evaluación: el Docente, los Consejos de
Sección, la Dirección del Plantel, los funcionarios de supervisión, las unidades
especializadas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y los otros que
éste determine”.

Ejemplo 6: cita textual de organismos citados anteriormente y de forma cercana

OCDE/PISA (ob. cit.) define la competencia matemática como “la capacidad


de un individuo para identificar y entender el rol que juegan las matemáticas en el
mundo, emitir juicios bien fundamentados y utilizar las matemáticas en formas que le
permitan satisfacer sus necesidades como ciudadano constructivo, comprometido y
reflexivo” (p. 12).

15
Ejemplo 8: en citas textuales de fuentes electrónicas (Internet) que sea una página
continua, señalar la sección del documento y/o el número de párrafo con el símbolo ¶
o la abreviación para.

Rosario (2009) expresa que, para el caso particular de matemática, “ser


competente está relacionado con ser capaz de realizar tareas matemáticas, además de
comprender y argumentar por qué pueden ser utilizadas algunas nociones y procesos
para resolverlas” (¶ 1).

Nota: aquí puede usarse en vez de (¶ 1) la expresión (para. 1).

19. Ejemplos de citas textuales extensas o largas (superiores a 40 palabras). Se


recomienda no hacer citas muy extensas, mayores de 200 palabras, dado que se
necesita un permiso del o los autores de una obra para realizar citas muy extensas

Ejemplo 1: cita textual que se inicia en una página y termina en otra

En este sentido, Corral (2009) señala que la validez de contenido

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico


del contenido de lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta
dónde los ítemes o reactivos de un instrumento son representativos del
universo de contenido de la característica o rasgo que se quiere medir,
responde a la pregunta cuán representativo es el comportamiento elegido
como muestra del universo que intenta representar. Por ejemplo, un
cuestionario sobre la actitud de los alumnos ante la investigación no
tendrá validez de contenido si explora la opinión de los alumnos sobre las
características de los docentes dentro de la cátedra de estadística.
También se le denomina validez racional o lógica. (pp. 230-231)

Ejemplo 2: cita de cita (textuales, una corta y otra larga)

Cabe destacar, Fisher y Fisher (citado por Villalobos, 2003, p. 143) definen
estilo de enseñanza como el "modo habitual de acercarse a los alumnos con varios
métodos de enseñanza". Mientras que Butler (en Guild y Garger, 1998, p. 94),
describe el estilo de enseñanza como

Un conjunto de actitudes y acciones que abren un mundo formal e


informal para el estudiante...La poderosa fuerza de la actitud del maestro
da forma a la experiencia de enseñanza-aprendizaje…La forma como los

16
maestros se presentan como seres humanos ante los alumnos y al mismo
tiempo reciben a los alumnos como seres humanos, tiene una influencia
en las vidas de los alumnos y en las actividades de aprendizaje en el salón
de clases.

Ejemplo 3: en las citas textuales largas no se indican recortes en la cita textual

Vale destacar que Morín (2000a), se refiere a la complejidad como

Lo esperado no se cumple y un Dios abre la puerta a lo inesperado. Esto


es la complejidad. No se puede determinar de modo seguro, con
exactitud, lo que va a venir. En consecuencia, no fiarse de la probabilidad,
siempre debe verse la posibilidad de lo improbable. (p. 36)

Ejemplo 4: autor sin fecha de publicación

En esta línea, Rupérez y García (s.f.) presentan un listado de competencias


matemáticas a desarrollar presentes en la normativa legal española, éstas son:

saber argumentar,
saber cuantificar,
saber analizar críticamente la información,
saber representar y comunicar,
saber resolver y enfrentarse a problemas,
saber usar técnicas e instrumentos matemáticos,
saber modelizar, y
saber integrar los conocimientos adquiridos. (p. s/n)

Ejemplo 5: cita de una página sin numeración (página sin número)

Así, durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente


por la transmisión de los contenidos de sus asignaturas, dejando atrás los métodos de
enseñanza que garantizan un aprendizaje significativo; en relación a esto:

La habilidad del profesor al usar las habilidades de enseñanza


facilitadoras durante el proceso de aprendizaje de pequeños grupos es el
determinante más importante en la calidad y éxito de cualquier método
educativo ayudando a: 1) desarrollar el pensamiento de los estudiantes o
habilidades de razonamiento (resolución de problemas, metacognición,
pensamiento crítico) cuando aprenden y 2) ayudarlos a llegar a ser más

17
independientes, aprendices auto-dirigidos (aprender a aprender,
administración del aprendizaje). (Barrow, 1995, p. s/n)

Ejemplo 6: cita textual corta + cita textual larga

El diseño de la investigación, según Balestrini (2006), es “el plan global de


investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas
de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos” (p.131). En tal sentido,
en el diseño de campo, para Tamayo y Tamayo (2006, p. 110)

Los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual lo


denominamos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita
su revisión o modificación en caso de surgir dudas.

Ejemplo 7: cita textual de artículo legal

El proceso de transformación que vive actualmente el país, se fundamenta en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece los
derechos culturales y educativos, específicamente:

Artículo 102º: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Ejemplo 8: en citas textuales de fuentes electrónicas de Internet, páginas Web (una


página continua), se debe señalar la sección del documento y/o el número de párrafo
con el símbolo ¶ o la abreviación para.

González (2005) indica que el e-aprendizaje:

Tiene como objetivo contribuir al aprendizaje. Además, hay cinco áreas


en las cuales las tecnologías pueden ser aplicadas para facilitar el
aprendizaje. Una de estas áreas es e-Administración y se refiere al sistema
empleado para la administración de los cursos. Esta área no contribuye

18
directamente al aprendizaje, pero es esencial en un medio electrónico.
(Definición del e-aprendizaje, para. 2)

Nota: aquí puede usarse en vez de (para. 2) la expresión (¶ 2).

20. Ejemplos de comunicaciones personales (Las entrevistas personales y


conversaciones, necesitan autorización o consentimiento escrito del entrevistado o del
emisor del mensaje, para reseñarlas y no se incluyen en las referencias)

N. Sambrano (conversación telefónica, septiembre 2, 2013) señaló que la


situación problemática se caracteriza por…

Por su parte, E. Brito (comunicación personal, correo-e, noviembre 22, 2014)


considera que las características fundamentales de…

En este contexto, se observa en la institución (I. Camacho, entrevista personal,


junio 28, 2011) que…

En igual sentido, existen (H. Manzanares, comunicación personal, mensaje de


texto, septiembre 06, 2012) atenuantes a considerar…

19
CAPÍTULO III

ESTRUCTURA BÁSICA DEL ANTEPROYECTO Y DEL PROYECTO PARA


EL TRABAJO DE GRADO

El Anteproyecto

21. Previo al proyecto, se recomienda elaborar un anteproyecto, su propósito es


anticipar las actividades esenciales que se han de cumplir para desarrollar el estudio,
servir de guía y punto de referencia. Se redacta en tiempo futuro, sobre todo el
Capítulo III. Se organiza en tres (3) partes: páginas preliminares, texto del
anteproyecto y referencias bibliográficas. Éste no debe exceder de 25 páginas,
incluyendo las preliminares y los anexos.
 Páginas Preliminares. Incluye las páginas de presentación, página de respeto
e identificación, y el índice general. (Ver anexos)
 Texto o cuerpo del Anteproyecto. Debe contener: planteamiento del
problema, objetivos de la investigación, algunos referentes teóricos y tipo de
investigación.
 Referencias: (Ver sección correspondiente)
En estudios cualitativos, se recomienda adaptar el anteproyecto al esquema a utilizar
en el trabajo de grado. Ejemplo: Ceballos (2009) propone un esquema basado en el
protocolo para tesis de maestría o doctorado, para estudio de casos el cuerpo del
Anteproyecto debe contener:
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA; identificación del Problema, Propósitos e
Interrogantes Planteados (Preguntas de Investigación, propósito principal y propósitos
específicos de la investigación) y justificación de la investigación (porqué se
considera necesario analizar el tema o problema).
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS; Antecedentes de la Investigación;
investigaciones relacionadas con el problema y principios filosóficos -deben
abordarse aspectos tales como: Naturaleza de la realidad (asunto ontológico); relación
entre el investigador con el lo que investiga (asunto epistemológico)-.
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO; enfoque de
investigación (asunto metodológico), aborda: el tipo y diseño metodológico de
investigación; la selección de los casos (o del caso); se describe la población y se
señala el proceso de selección de los casos (criterios de inclusión e exclusión)

20
El Proyecto

22. El proyecto para el trabajo de grado es un plan definido y concreto sobre la


investigación a realizar, en él se especifican las actividades a llevar a cabo y los
recursos requeridos para alcanzar los objetivos de investigación. Sirve de guía para la
realización del Trabajo de investigación. Se organiza en cuatro partes:
1) Páginas Preliminares: su numeración corresponde a números romanos en letras
minúsculas (i, ii, iii, iv,…).
Página de respeto. (Anexos)
Página de identificación. Esta página se diagrama como se ilustra en los Anexos.
Página del Título del Proyecto. (Anexos)
Constancia de Aceptación del Tutor. (Anexos)
En el caso de los Proyectos de Trabajos de Grado (pregrado), de Especialización
y Maestría deberá incluirse la constancia de Aprobación del asesor
metodológico. (Anexos)
ÍNDICE GENERAL de contenido, es una relación de los títulos de las partes que
integran el proyecto, con indicación del número de la página en que se inicia cada
una de ellas, y el orden de aparición. Se diagrama como se ilustra en los anexos.
LISTA DE CUADROS, GRÁFICOS... En caso de que el texto incluya Cuadros,
Gráficos, Imágenes y/o Figuras, hay que añadir las Listas de ellos (Ver Anexos)
RESUMEN: puede ser incluido si así se solicita, no incluirá conclusiones.
2) Texto del Proyecto, organizado en Capítulos. El texto del proyecto estará
conformado por secciones que se organizarán con títulos y subtítulos, según el
ordenamiento e integración más apropiados en atención al tipo de investigación y las
características particulares del estudio. Se numerarán con números arábigos
comenzando con el número 1 (Introducción, si la hay):
INTRODUCCIÓN: es opcional, dependerá del criterio del tutor o asesor.
CAPÍTULO I- EL PROBLEMA: secciones o acápites que lo conforman:
Planteamiento del Problema: se argumenta el problema y se formula, según
convenga por la naturaleza del trabajo de investigación.
Objetivos de la Investigación, organizados en general y específicos.
Justificación de la Investigación, que comprende las motivaciones para la
realización del estudio, la importancia del mismo considerando los aportes de sus

21
resultados a diferentes contextos: social, histórico, económico, científico,
académico, institucional, entre otros. (Ver sección sobre El Problema)
CAPÍTULO II-MARCO TEÓRICO, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA o
MARCO REFERENCIAL: resulta de la revisión preliminar de la bibliografía,
del estado del arte del problema, a la revisión bibliográfica y contenidos de interés
extraídos de fuentes primarias y secundarias relevantes al tópico y los objetivos
del estudio, permite la ubicación y el esclarecimiento del fenómeno o evento que
se estudia. Debe contener:
Antecedentes de la Investigación. En esta sección se incluyen investigaciones
recientes sobre el tema, artículos publicados en revistas especializadas, tesis
doctorales, trabajos de grado, etc. (entre 5 a 8).
Bases Legales. Si el estudio amerita estas consideraciones.
Bases Teóricas. Se divide en secciones según la conveniencia del estudio y la
revisión bibliográfica realizada, ajustada a los objetivos y las variables.
Definición de Términos. Contiene los términos básicos. Se redactan con
palabras propias del investigador basadas en la teoría que sustenta el estudio; sin
embargo, puede incluir términos definidos textualmente por otros autores, en
cuyo caso se deberá identificar a la fuente (autor, año, p. ).
Sistema de Variables o Categorías del Estudio. De acuerdo al tipo de
investigación realizada. Incluye la tabla de operacionalización de variables o la
tabla de especificaciones según sea el caso. (Ir a sección correspondiente)
Sistema de Hipótesis. Si el estudio lo amerita.
CAPÍTULO III-MARCO METODOLÓGICO: Éste deberá contener:
Tipo y Diseño de investigación. Especificar y definir el tipo y el diseño de la
investigación.
Población y Muestra, unidad de análisis. Se refiere a las unidades sujetas a
indagación. En esta sección se incluye la definición de población y muestra, así
como la descripción de la muestra y el método de muestreo utilizado. En ciertos
estudios amerita indicar los criterios de inclusión y exclusión.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Se definen y describen y
puede incluir la matriz de operacionalización del instrumento.
Validez y Confiabilidad, corresponde a la validez y confiabilidad de los
instrumentos a utilizar. Se definen y se habla del procedimiento usado.

22
Procedimiento, descripción de los procedimientos a emplear en el estudio,
corresponde a las fases del proceso de investigación. Incluye las Técnicas de
Análisis de los Datos a utilizar.
Cronograma de Actividades. Usualmente se utiliza un Diagrama de Gantt para
indicar los lapsos de tiempo a utilizar en el desarrollo de las actividades
contempladas en cada fase del proceso de investigación.
3) REFERENCIAS: es una lista que registra los documentos consultados y citados
en el proyecto como son: referencias impresas, audiovisuales y electrónicas, puede
incluir otras que se estimen serán empleadas en la investigación. En esta lista se
presentan ordenadas alfabéticamente, según el criterio de autoría, cada referencia
consultada. Cada mención debe contener como regla general los siguientes datos:
Apellido y nombre del autor, año de edición entre paréntesis (###), título de la fuente
y datos editoriales. Para una ejemplificación detallada por tipo de fuente. (Ver
sección correspondiente y Anexo)
4) ANEXOS: De carácter opcional, se incluyen cuando sean necesarios para
complementar información del proyecto. (Ver su presentación en los Anexos)
Para estudios cualitativos se recomienda ajustarlo al esquema a utilizar, un
ejemplo sería para estudio de casos (Ceballos, op. cit.); para el cuerpo del proyecto:
 INTRODUCCIÓN: es opcional, dependerá del criterio del tutor o asesor.
 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Identificación del Problema; se expone cuál es el asunto estudiado y el
porqué se reflexionó y cuestionó sobre el tema. Las razones pueden estar
vinculadas a la experiencia personal, el trabajo, una línea de investigación u
otro motivo.
Propósitos e Interrogantes Planteados; se contemplan:
 Preguntas de Investigación
 Propósito principal y propósitos específicos de la investigación
Justificación de la Investigación; porqué se considera necesario analizar el
tema o problema.
 CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Antecedentes de la Investigación; investigaciones relacionadas con el
problema.

23
Principios Filosóficos; deben abordarse aspectos tales como:
 Naturaleza de la realidad (asunto ontológico)
 Relación entre el investigador con el lo que investiga (asunto
epistemológico)
 Papel de los valores y creencias en el estudio (asunto ontológico)
 Lenguaje y términos de la investigación (asunto retórico)
 CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Enfoque de Investigación; se relaciona con el proceso de investigación
(asunto metodológico), aborda el tipo y diseño metodológico de investigación.
Selección de los Casos (o del Caso); se describe la población y se señala el
proceso de selección de los casos (criterios de inclusión e exclusión).
Acceso al Campo; se relata cómo se realizará el acercamiento a los sujetos de
estudio.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos; se señalan las técnicas e
instrumentos a utilizar en la recolección de datos.
Credibilidad del Estudio; se indican las preguntas temáticas que se
abordarán.
Cronograma de Actividades; a través de un diagrama de Gantt.
 REFERENCIAS
 ANEXOS

24
CAPÍTULO IV

ESTRUCTURA BÁSICA DEL TRABAJO DE GRADO

23. Se considera como estructura básica de los Trabajos de grado a las diversas partes
componentes de un texto, organizadas en secuencia lógica y ordenadas según el
siguiente esquema: páginas preliminares, texto del trabajo, referencias bibliográficas
y anexos. Sin embargo, la estructura interna del texto de trabajo se ajustará al tipo de
estudio de acuerdo al paradigma y tipo de estudio que se haya realizado.

Páginas Preliminares

24. Las Páginas Preliminares (para la versión preliminar o rústica, a ser entregada
previa su aprobación):
Página de respeto. (ver Anexos)
Página de identificación. (ver Anexos)
Página de título. (ver Anexos)
Página de Constancia de Aprobación del Tutor: añadir la Constancia de
Aprobación del Asesor Metodológico y/o el Aval del tutor según sea el caso.
(Ver anexos)
Página de dedicatoria: esta página es opcional del (los) autor(es) del trabajo y
llevará las menciones de la(s) persona(s) a quienes desea(n) honrar. Consta de
una sola página.
Página de reconocimiento: esta página es opcional del (los) autor (es) del
trabajo y llevará las menciones de la (s) persona(s) e instituciones a quienes
desea(n) agradecer. Consta de una sola página.
ÍNDICE GENERAL: es una relación de las partes que integran el trabajo, con
los números de páginas en las que se inicie cada una de ellas, en orden de
aparición. Los títulos se escribirán con el mismo tipo de letra que el texto. (ver
Anexos)
LISTA DE CUADROS: esta/s página/s contiene/n una relación del número y
título de los cuadros (según corresponda) y el número de la página donde

25
aparecen presentados, en el mismo orden y forma como se presentan en el
trabajo. (Ver Anexos)
LISTA DE GRÁFICOS/FIGURAS/IMÁGENES: contiene/n una relación del
número y título de los gráficos, figuras y/o imágenes (según corresponda) y del
número de la página en el mismo orden y forma como se presentan en el texto.
(Ver Anexos)
RESUMEN, EN ESPAÑOL E INGLÉS: es una exposición breve, con un
máximo de trescientas (300) palabras, presentada en forma clara y precisa sobre
el tema de investigación, incluye una breve introducción, objetivo/s,
metodología, resultados obtenidos y conclusiones. Se deberá escribir a un
espacio interlineal, en una página y estar precedido de la identificación de la
institución, título del trabajo, apellidos y nombres del/los autor/es, apellido y
nombre del tutor (cuando proceda) y la fecha. No debe hacerse referencia a
autores ni llevar citas textuales. Al final del texto deberá incluirse de tres (3) a
cinco (5) descriptores o palabras clave. (Ver Anexos)
25. Las Páginas Preliminares (para la versión definitiva) comprenden:
Página de respeto. En blanco
Página de identificación. (Ver Anexos)
Página de título. (Ver Anexos)
Acta de veredicto del Jurado. No se incluye en pregrado (Ver Anexos)
Página de dedicatoria (opcional)
Página de agradecimiento (opcional)
Índice general. (Ver Anexos)
Lista de cuadros/tablas. (Ver Anexos)
Lista de gráficos/figuras. (Ver Anexos)
Resumen, en español e inglés. (Ver Anexos)

Texto del Trabajo Cuantitativo

26. El texto del trabajo estará estructurado por capítulos organizados en forma lógica
y coherente a fin de lograr una unidad, la cual puede variar dependiendo del
paradigma o enfoque al que se inscribe, también, al tipo y diseño de investigación y la

26
metodología empleada para organizar las secciones. Es importante mantener a lo
largo de todo el texto la estructura seleccionada. Va redactado en tiempo pasado. En
general, el texto del trabajo incluirá:
CAPÍTULO I- EL PROBLEMA: secciones que lo conforman:
Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación
Justificación de la investigación
CAPÍTULO II-MARCO TEÓRICO, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA o
MARCO REFERENCIAL. Debe contener:
Antecedentes de la Investigación. (Entre 5 a 8)
Bases Legales (Si el estudio amerita estas consideraciones)
Bases Teóricas
Definición de Términos
Sistema de Variables o Categorías del Estudio
Sistema de Hipótesis. Si el estudio lo requiere
CAPÍTULO III-MARCO METODOLÓGICO: Éste deberá contener:
Tipo y Diseño de investigación.
Población y Muestra, unidad de análisis.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Validez y Confiabilidad.
Procedimiento, incluye las Técnicas de Análisis de los Datos utilizadas.
CAPÍTULO IV- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
presentación, análisis, discusión e interpretación de los resultados y hallazgos a la luz
de los referentes teóricos. Su organización variará en función del tipo de estudio. En
estudios proyectivos tecnicistas (Propuestas, Proyectos Especiales y/o Proyectos
Factibles) en los cuales se haya realizado una encuesta para realizar el diagnóstico, el
análisis e interpretación de resultados se hará para realizar el diagnóstico o establecer
la necesidad del proyecto. (Ver en anexos la estructura de los estudios proyectivos
tecnicistas)

27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: es la sección final del
trabajo de grado, su propósito es exponer una apreciación global de los resultados, se
presentan en orden de importancia las afirmaciones que se derivan del mismo, en
forma precisa y sintetizada, en correspondencia con los objetivos de investigación
planteados. Tiene las siguientes secciones:
Conclusiones: vinculadas con el problema y los objetivos de investigación,
deben orientar hacia unas implicaciones prácticas.
Recomendaciones: sugerencias que responden a la necesidad o problema
concreto que dio pie a la investigación. Esta sección puede incluir aspectos
relacionados con la metodología o con problemas derivados de la misma.
Nota: cuando se trate de investigaciones proyectivas tecnicistas (Propuestas,
Proyectos Especiales y Proyectos Factibles), esta sección es sustituida por el
CAPÍTULO V correspondiente a la propuesta. (Ver anexos)
REFERENCIAS
ANEXOS (Opcional). Se incluyen cuando sean necesarios para complementar
información del estudio. Deberán mencionarse en el texto del trabajo. Se
identificarán con una letra o letra con subíndice (cuando existan varios anexos
referidos al mismo aspecto). Ejemplo: ANEXO A, ANEXO B, ANEXO B1, ANEXO
B2,…Ejemplo de su presentación:

ANEXO A
Cuestionario

Sobre el Texto del Trabajo de Investigación Cuantitativo

El Problema

27. El problema debe ser relevante, resoluble, delimitado en un contexto determinado


planteado de manera precisa, clara y coherente. En el planteamiento se sustentan las
presunciones y afirmaciones con autores, si es posible deberá colocarse respaldo

28
estadístico. El Planteamiento del Problema partirá desde una visión mundial,
pasando por lo nacional, regional hasta llegar al contexto local, es decir, ir de lo
macro a lo micro. Asimismo, en su lectura deberá evidenciarse con claridad el
diagnóstico: lo que sucede (síntomas), las causas que produjeron el evento o
situación, lo que se presume pueda ocurrir en caso de que permanezca la situación
descrita (pronóstico) y las posibles alternativas de solución para resolver el problema,
todo ello en términos condicionales o de duda (control al pronóstico). Asimismo, no
se realizarán conclusiones adelantadas.
La formulación del problema partirá del control al pronóstico y será redactada como
una pregunta cuya respuesta da origen al objetivo general, dentro del mismo
planteamiento, sin formar una sección aparte.
28. Los Objetivos de la Investigación se redactarán de manera concreta, precisa y
clara, sin ambigüedades; utilizando: (a) un verbo en infinitivo, que señale la acción a
ejecutar por el investigador; (b) el problema en estudio; (c) la población o unidades
de estudio; (d) el contexto o lugar donde se presenta la situación problemática y (e) el
tiempo en que se realizará el estudio (temporalidad).
El objetivo general se redactará con un solo verbo, éste representa una sola acción
que llevará a la solución del problema investigado. Los objetivos específicos irán
desde las acciones investigativas más sencillas a las más complejas, en una secuencia
que lleve a la consecución del objetivo general, vale destacar que no se trata de
actividades a realizar. Deben tener una concordancia directa con el objetivo general.
29. La Justificación de la Investigación en esta sección se expresan las razones por
las cuales se emprendió el estudio, ya sea de carácter educativo, social, teórico,
institucional, práctico y/o metodológico; se especificará lo innovador del estudio y
quiénes son los beneficiarios. No deben abarcarse todas las razones señaladas, sólo
algunas de ellas. Tampoco se realizarán citas de autores (ni de referencia ni
textuales). Cabe indicar que puede ser conveniente mencionar la Línea de
Investigación, a la cual se suscribe el estudio.

29
Marco Teórico o Marco Referencial

30. En él se presentan los lineamientos teóricos de la investigación. Secciones:


Antecedentes de la Investigación: en este capítulo se reseñan investigaciones
realizadas relacionadas con el problema o el contexto estudiado, de preferencia del nivel
de estudios cursados o superior a él. Incluyen: trabajos de grado, tesis, artículos
especializados, ponencias, conferencias, congresos, otros. Para su presentación se
señalará el autor y el año en que se publicó o presentó el estudio, así como su objetivo
general o propósito, lugar, población y muestra al cual se refiere el estudio, tipo y diseño
de investigación, conclusiones o hallazgos relevantes que se relacionen con el estudio en
ejecución. Además, se señalarán los aportes que brindan los antecedentes a la
investigación en curso, después de cada antecedente o como un resumen de cierre de la
sección.
Estos antecedentes se presentarán en orden cronológico desde el más antiguo al
más reciente (orden ascendente), realizando una redacción fluida y llevando un hilo
discursivo definido, no es una mera lista de autores. En lo posible, serán investigaciones
recientes que no excedan 10 a máximo 15 años de su publicación. Se incluirán de 5 a 8
antecedentes, los cuales deben ser incluidos en las referencias bibliográficas.
Bases Legales: esta sección se incluirá cuando la investigación amerite
circunscribirse a normativas legales vigentes. (Puede colocarse después de las bases
teóricas)
Bases Teóricas: incluyen los conocimientos científicos que sustentan las
variables o categorías de la investigación, tienen como propósito brindar una
perspectiva teórica y conceptual, su función es integrar a la investigación con la
teoría, expone la corriente del pensamiento en que se circunscribe y los portes
teóricos. Orientan al investigador para interpretar y analizar la realidad observada.
Son producto de la revisión documental exhaustiva de la literatura existente, las
teorías deberán respaldarse por autores.
Definición de Términos: en esta sección se incluyen sólo términos relevantes
para el estudio, definidos según la connotación de interés del investigador, con sus

30
propias palabras; sin embargo, éste puede tomar textualmente términos de otra fuente
o autor, en cuyo caso deberá indicar la fuente. Incluye la definición conceptual de las
variables o categorías, dimensiones e indicadores de la investigación.
Sistema de Variables: en esta sección o acápite se señalan la o las variables
del estudio, debe incluir la definición operacional, se especifican las actividades, los
elementos y/o características a realizar u observar para medir la variable, bajo la
perspectiva del investigador. En investigaciones proyectivas tecnicistas (Propuestas,
Proyectos Especiales o Proyectos Factibles) se mencionarán las categorías del estudio
en lugar del sistema de variables relacionadas con el objetivo específico de
diagnóstico (objetivo específico 1).
Incluye la Operacionalización de Variables, es una tabla en la cual se realiza
la descomposición de las variables en aspectos o características observables y/o
medibles, a partir del objetivo general de la investigación, no de los específicos. Esta
descomposición se realiza identificando dimensiones e indicadores que permiten
caracterizar las dimensiones, así como los criterios para medir cada indicador. De los
indicadores y sus criterios, surgen las proposiciones, preguntas o ítemes de los
instrumentos para la recolección de la información. Para Estudios de Casos o
investigaciones proyectivas tecnicistas se utiliza la tabla de especificaciones.
Sistema de Hipótesis: las hipótesis deben referirse a una situación real, las
variables deben ser claras, precisas y concretas. La relación entre variables de las
hipótesis debe ser lógica, observable y medible con técnicas disponibles para
probarlas. Las investigaciones que No requieren sistema de hipótesis son:
 Investigaciones cualitativas y naturalistas,
 Investigaciones documentales descriptivas,
 Investigaciones exploratorias,
 Investigaciones diagnósticas,
 Investigaciones descriptivas
 Algunas investigaciones ex post facto
 Investigaciones proyectivas tecnicistas
 Estudios de educación comparada
 Investigaciones naturalistas

31
Las investigaciones cuantitativas que requieren un sistema de hipótesis son:
 Investigaciones correlacionales,
 Investigaciones experimentales de diseños: preexperimental, cuasi-
experimental y experimental propiamente dicho,
 Investigaciones explicativas, causa-efecto,
 Algunas investigaciones ex post facto

Marco Metodológico

31. Deberá contener la descripción de la metodología utilizada, aspectos tales como:


Tipo y Diseño de investigación. La naturaleza de la investigación y el diseño
utilizado. Se sustentará con autores, estará en concordancia con el objetivo general.
Población y Muestra, unidad de análisis. Referido al universo poblacional o
unidades de estudio, según sea el caso. Se incluirá la descripción y tamaño de la
muestra y el tipo de muestreo utilizado. En ciertos estudios amerita indicar los
criterios de inclusión y exclusión.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, utilizados en la recolección de
la información. Puede incluir la matriz de operacionalización del instrumento.
Validez y Confiabilidad, de los instrumentos utilizados.
Procedimiento, se realiza la descripción de las fases del proceso de investigación.
Incluye las Técnicas de Análisis de la Información, se indican las técnicas
utilizadas en el análisis e interpretación de resultados. Cuando se trate de un estudio
proyectivo tecnicista en el cual se establezca la necesidad de manera teórica o éste
es un mandato de una institución, organismo o institución, se incluirá en este
capítulo una sección denominada: Necesidad de la Propuesta.

Análisis e Interpretación de Resultados

32. Contiene la presentación, análisis e interpretación de la información recabada.


Contemplará los análisis estadísticos, cuadros y gráficos necesarios para organizar e
interpretar la información. Incluirá la Discusión de los hallazgos a la luz de los

32
referentes teóricos, ésta debe sustentarse con los aportes teóricos (Bases Teóricas y
Antecedentes). Su organización variará en función de la modalidad de investigación.
33. En estudios proyectivos tecnicistas, en los cuales se haya realizado un diagnóstico
de campo, el análisis e interpretación de resultados se hará para establecer la
necesidad de la propuesta del proyecto, las conclusiones conducirán a establecer la
necesidad de la propuesta y se incluyen en este capítulo. Cuando éste sea el caso se
añadirá un Capítulo V en el que se mostrará la Propuesta. La propuesta será
obligatorio evaluarla cuando se trate de una Tesis Doctoral.

Sobre el Texto de Trabajos de Investigación Documental

34. El texto del trabajo documental estará estructurado por capítulos organizados en
forma lógica y coherente a fin de lograr una unidad, se divide en capítulos y
secciones, Suárez (2007) propone la siguiente estructura:
CAPÍTULO I-EL PROBLEMA: secciones o acápites que lo conforman:
Planteamiento del Problema: exposición del hecho que se ha desprendido de la
observación-manipulación de la información recuperada. Señalar las condiciones
básicas del problema o fundamentos que le dan existencia como tal. Indicar los
componentes, circunstancias, elementos o características, que inciden en su proceso
o funcionamiento y los alcances del problema, es decir, qué perspectivas ha creado el
problema, en relación con resultados a mediano y largo plazo.
Objetivos de la Investigación:
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
CAPÍTULO II-MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Legales (Si el trabajo lo requiere)
Bases Teóricas:
 Bases Filosóficas y Sociológicas
 Base Psicopedagógica

33
Debe dividirse en secciones. Por ejemplo:
Desempeño Estudiantil
Evaluación Educativa
Formas de Evaluación
Tipos de Evaluación
Eficacia del Estudiante
Eficiencia Docente

CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Diseño de Investigación
Técnicas: presentación resumida, resumen analítico y/o análisis crítico. Y entre las
técnicas operacionales se usa el subrayado, las fichas bibliográficas (de citas
textuales, analíticas, de resumen, otras). Como instrumentos el uso de: fichas
(tradicionales y electrónicas) y las computadoras (con sus respectivas unidades de
almacenaje).
CAPÍTULO IV-ANÁLISIS Y DISERTACIÓN: presentar y analizar los argumentos
considerados para la disertación. Resaltar los hallazgos coincidentes y divergentes a la
luz de las diferentes posturas, autores o teorías consideradas. Secciones:
Análisis Documental: considerar los indicadores sociales y económicos. Existen dos
tipos de indicadores: descriptivos y evaluativos. En cuanto a los indicadores
evaluativos, éstos reflejan las relaciones producidas entre los elementos que la
componen.
Discusión: se destacarán los aspectos nuevos y relevantes del estudio. Hay que evitar
repetir de forma detallada información u otro material ya facilitado en el texto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones: Desarrolle las ideas finales de la temática tratada, las cuales deben
guardar relación con el/los objetivo(s) planteados.
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS

34
Sobre el Texto de Trabajos de Investigación con Enfoque Estudio de Casos

35. Cuerpo del Informe para estudio de casos:


CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Identificación del Problema; se expone cuál es el asunto estudiado y el porqué se
reflexionó y cuestionó sobre el tema. Las razones pueden estar vinculadas a la
experiencia personal, el trabajo, una línea de investigación u otro motivo.
Propósitos e Interrogantes Planteados; se contemplan:
 Preguntas de Investigación
 Propósito principal y propósitos específicos de la investigación
Justificación de la Investigación; porqué se considera necesario analizar el tema o
problema.
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Antecedentes de la Investigación; investigaciones relacionadas con el problema.
Principios Filosóficos; deben abordarse aspectos tales como:
 Naturaleza de la realidad (asunto ontológico)
 Relación entre el investigador con el lo que investiga (asunto epistemológico)
 Papel de los valores y creencias en el estudio (asunto ontológico)
 Lenguaje y términos de la investigación (asunto retórico)
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Enfoque de Investigación; se relaciona con el proceso de investigación (asunto
metodológico), aborda el tipo y diseño metodológico de investigación.
Selección de los Casos (o del Caso); se describe la población y se señala el proceso
de selección de los casos (criterios de inclusión e exclusión). Se describen las fuentes
de información (informantes claves o casos estudiados).
Acceso al Campo; se relata cómo se realizó el acercamiento a los sujetos de estudio,
respuesta que se obtuvieron y compromisos establecidos. También debe indicarse el
tiempo que se permaneció en el campo y el proceso de retirada.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos; se señalan las técnicas e
instrumentos a utilizados en la recolección de datos.
Credibilidad del Estudio; se indican las preguntas temáticas que se abordaron, se
deben describir las estrategias y procedimientos empleados para reducir las
interpretaciones y representaciones falsas.

35
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. Se
describirá cómo se analizaron los datos y se establecieron sus significados, cómo se
manejaron los ejemplos, su organización, categorización y simplificación. Así como,
señalar las estrategias de interpretaciones empleadas y el momento en que se inició
esta tarea.
Cada uno de los casos se inicia con una breve descripción y el contexto en que se
recabó la información; se realiza una narración de los lugares en donde se abordaron
a los informantes (las habitaciones, paisajes, decoraciones, etc.) y la situación o
condiciones del abordaje (condiciones culturales, educativas, estéticas, económicas,
etc.). Se recomienda el uso de un guión de preguntas y respuestas.
También se recomienda que en la narración el investigador realice comentarios
interpretativos. Se puede usar una estructura comparativa presentando los casos para
mostrar cómo los datos revelan ciertos patrones:
Presentar fragmentos pequeños de diálogos incluidos dentro del texto narrativo
para verificar lo que el investigador expresa.
Entrelazar frases de los informantes con el análisis que se realiza para soportar
las ideas expresadas por el investigador.
Utilizar diálogos largos para abordar comprensiones más complejas, esto puede
acarrear que pueden incluirse muchas ideas que confundan al lector.
CAPÍTULO V: HALLAZGOS. Se desarrollan los siguientes apartados:
Definición de los Casos (o del Caso) y su contexto; se describe el entorno físico y
otros contextos (económico, cultural, educativo, histórico, etc.) para proporcionar al
lector una visión de la experiencia; además, desarrollar los temas de manera detallada
para ayudar a comprender la complejidad y unicidad del caso y a confirmar o no
ciertas evidencias.
En cuanto al uso de la teoría, entre una de las proposiciones de Stake (citado por
Ceballos, op. cit.), éste indica que sirva de guía al análisis interpretativo o que se
emplee al final del estudio para contrastar los hallazgos.
Asertos; se elabora un sumario descriptivo de lo comprendido acerca de los casos (o
del caso) estudiado.
REFERENCIAS
ANEXOS

36
CAPÍTULO V

REQUISITOS DE IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN

35. A continuación se presentan una serie de indicaciones que se proponen normar la


presentación de los proyectos, trabajos de grado y tesis doctorales:
Tipo de Papel: bond base 20, blanco, tamaño carta.
Márgenes: izquierdo y derecho de 3,5 centímetros, superior e inferior de 3
centímetros.
Transcripción: usando un procesador de textos o una computadora, letra de
doce puntos, tipo Times New Roman o Arial, con una sangría de 1 cm en la primera
línea de cada párrafo y alineación justificada en los párrafos. El interlineado y el
espaciado entre párrafos será de 1,5 (sin espaciado especial entre los párrafos). El
espacio entre subtítulos y párrafos es de 3 espacios sencillos o dos espacios de 1,5;
antes y después del subtítulo. Existen casos especiales como: citas textuales de 41 o
más palabras; inserción de cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, figuras, mapas,
fotos u otros; y las referencias bibliográficas cuya transcripción debe hacerse según lo
estipulado en cada caso.
Paginación del Informe:
o Todas las páginas se numerarán en la parte inferior centrada.
o Las páginas preliminares llevarán numeración con cifras romanas en
minúsculas y en forma consecutiva, comenzando con la página de identificación que
se entenderá por i, sin que la cifra se coloque en la página.
o Las páginas del texto, referencias bibliográficas y anexos, se enumerarán
con cifras arábigas también de forma consecutiva, iniciando con la página de
introducción (página 1) hasta concluir los anexos. Todas las páginas se cuentan en la
secuencia numérica, aunque no se le coloque número alguno.
o Las páginas en las que aparecen ilustraciones o cuadros deben enumerarse y su
diagramación (vertical u horizontal) no deberá alterar la posición del número de la
página.

37
Impresión: las páginas preliminares por una sola cara, a partir de la página 1
(introducción) por las dos caras de la hoja. Los inicios de capítulos se imprimirán
siempre en la primera cara de la hoja. (Si se exige la entrega en físico)
Grabación en CD o DVD: se entregarán dos ejemplares digitalizados, en PDF
o en Word u otro programa compatible.
Ilustraciones:
 La Fuente de Cuadros y Tablas: va a espacio sencillo en la parte inferior de
los mismos, colocando la palabra Nota. Datos…, Tomado de…, etc. Los
cuadros se insertarán con tres (3) espacios sencillos de separación entre los
párrafos superior e inferior.
 El título o epígrafe de los gráficos, figuras, mapas, fotos, imágenes y otros:
va a espacio sencillo en la parte inferior de los mismos, pie del gráfico, figura,
etc. La identificación irá en negrita y cursiva, el epígrafe en negritas y la
fuente se colocará al lado del título de forma normal. Ejemplo: Gráfico 2.
Organigrama. Tomado de Organigrama institucional.
Las Referencias Bibliográficas: se presentar con interlineado sencillo y el
espaciado entre fuentes aproximadamente de 12 puntos, con sangría francesa de 1 cm.
(Ver ejemplos en anexos).
Citas Textuales: ya sea al final de la cita o con el año de la publicación, se
indicará el número de la/s página/s (p. ó pp.) de la obra o documento de donde se
extrajo (Ver ejemplos), éstas pueden ser:
Citas textuales menores o igual a 40 palabras: irán entre comillas dentro del
texto.
Citas Textuales de 41 o más palabras: se insertarán en el texto con una
sangría de un centímetro (1 cm) a la derecha y a la izquierda, interlineado a
espacio sencillo y sin comillas, con tres espacios sencillos de separación entre
los párrafos. El tamaño de la letra deberá ser 12 u 11, con letra normal.

Títulos y Subtítulos

36. Todos los capítulos deberán comenzar en página aparte, sus títulos se escribirán
en letras mayúsculas, con tamaño 12, en negrita, centrados entre los márgenes: los

38
capítulos se señalarán como: CAPÍTULO I, CAPÍTULO II y el nombre del
capítulo, ejemplos: EL PROBLEMA, MARCO TEÓRICO, etc.
37. Los subtítulos se clasificarán en niveles:
Subtítulos de nivel I: se presentan en letras mayúsculas y minúsculas (tipo
título), con letra tamaño 12 en negrita, centrados.
Subtítulos nivel II: alineados a la izquierda, tipo título, letra tamaño 12 y
negritas.
Subtítulos de nivel III: tipo título, tamaño 12, con cursiva y negrita,
alineados a la izquierda.
Subtítulos de nivel IV: tipo título, tamaño 12, con cursiva, alineados a la
izquierda. (Ver Anexos)

Ejemplo 1:

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación de la Investigación
Ejemplo 2:
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación

Tipo de Investigación

Diseño de Investigación

Población y Muestra

Tipo de Investigación
39
Ilustraciones

38. Las ilustraciones (tablas, cuadros, gráficos, figuras, fotografías) deben ser
incorporadas en el lugar apropiado del texto y no al final de capítulos o en los anexos.
Las ilustraciones pequeñas pueden aparecer entre párrafos; las de mayor tamaño, si
ocupan una o más páginas, deberán colocarse inmediatamente después de la página
donde se mencionan o explican.
39. A cada ilustración se le debe asignar un número arábigo que la identifique y un
título descriptivo de su contenido. Las ilustraciones se enumerarán en series separadas
según su característica (cuadros, figuras, gráficos, etc.), pero en forma continua a lo
largo del texto, no por capítulos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 8,
Gráfico 1, Figura 21, Imagen 2, etc.; también se podrá mención a ellos utilizando
paréntesis, por ejemplo (Cuadro 8), (Ver Gráfico 1), (Ver Figura 21), (Imagen 2), etc.

Cuadros y Tablas

40. Restringir el uso de líneas de diagramación de los cuadros, a las estrictamente


necesarias, para incrementar su claridad. Se utilizarán, preferiblemente, sólo líneas
horizontales para separar el título, los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y
las notas de pie del cuadro. Se tratará de evitar el uso de líneas verticales y restringir
o minimizar los rayados horizontales internos.
41. El número y título de los Cuadros y Tablas se ubicarán en la parte superior, con
interlineado 1,5, en negritas y alineación justificada. Si algún cuadro o tabla continúa
en una o más páginas debe colocarse en la/s página/s siguiente/s solamente la
identificación de su número y la abreviatura de continuación entre paréntesis: (cont.).
Ejemplo: Cuadro 9 (cont.). Los Cuadros y Tablas se diagraman de la siguiente
manera:
Parte Superior:
 Cuadro seguido del número, ejemplos: Cuadro 1, Cuadro 21, Cuadro 54.
 En las siguientes líneas se colocará el título, ejemplos: Tabla de
especificaciones, Operacionalización de variables.

40
Cuerpo: se presenta la información en filas y columnas, con su respectivo
encabezamiento. El tamaño de la letra a emplear será entre 8 y 12.
Pie o Parte Inferior: se registran explicaciones si así lo amerita, colocando la
palabra Nota. + la explicación de la fuente o de datos para la interpretación del
cuadro, si es necesario. Cuando se trata de datos originales obtenidos por el
investigador, no llevará fuente; si los datos los elabora el autor a partir de información
obtenida de otras fuentes, se colocará: Datos obtenidos de…, Modificado o adaptado a
partir de (mencionar la fuente). Y si el cuadro es una transcripción exacta de un
original se colocará la fuente respectiva.

Ejemplos de Cuadros

Cuadro 7
Eficiencia de Titulación en la Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo (FOUC) períodos lectivos 2007- 2008, 2008- 2009 y 2009- 2010
Eficiencia de
Nº estudiantes titulados Nº estudiantes
Titulación Anual
Período Lectivo en el período lectivo Nuevo ingreso hace 5 años
E = Tt/N(t-d)
Tt N(t-d)
en %
2007-2008 190 240 0,79
2008-2009 203 252 0,80
2009-2010 205 272 0,75
TOTAL 598 764 0,78
PROMEDIO 199,33 254,66 0,78
Nota. Datos obtenidos en Control de Estudios de la FOUC, recabados por Peña y
Valente (2010)

Cuadro 13
Distribución de frecuencia de respuestas sobre el nivel de actitud del estudiante
hacia la matemática, por componente
NIVEL
COMPONENTE FRECUENCIA TOTAL
IV III II I
f 62 16 3 - 81
Cognoscitivo
% 76,5 19,8 3,7 - 100%
f 68 12 - 1 81
Afectivo
% 84 14,8 - 1,2 100%
f 62 17 1 1 81
Conductual
% 76,5 21,1 1,2 1,2 100%

41
Cuadro 4
Distribución de los estudiantes de la muestra según la edad, sexo y mención.
Liceo Perico de los Palotes (2013)

Mención Sexo/Mención Total Total


Humanidades Ciencias sexo y edad grupo

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino etario

f % f % f % f % f % f % f/%
Edad
21
13-14 años 5 11,1 6 13,3 1 2,2 9 20 6 13,3 15 33,3
46,7%

24
15-16 años 5 11,1 6 13,3 - - 13 29 5 11,1 19 42,3
53,3%

Subtotal sexo
10 22,2 12 26,6 1 2,2 22 49 11 24,4 34 75,6
por mención

f 22 23 45
TOTAL
% 48,8% 51,2% 100%

Nota. Datos obtenidos del Departamento de Control de Estudios

Cuadro 8
Distribución de frecuencia absoluta y relativa del nivel de conocimiento y
rendimiento académico en geometría de la muestra, período lectivo 2010-2011

Alternativa BAJO MEDIANO ALTO


Ítem
Indicador f % f % f %
1 33 40,7 20 24,7 28 34,6
2 32 39,5 12 14,8 37 45,7
3 66 81,5 12 14,8 3 3,7
4 47 58,0 16 19,8 18 22,2
5 65 80,2 7 8,6 9 11,1
6 76 93,8 2 2,5 3 3,7
Nivel de
7 51 63,0 19 23,5 11 13,6
Conocimiento
8 34 42,0 15 18,5 32 39,5
9 48 59,3 11 13,6 22 27,2
10 75 92,6 4 4,9 2 2,5
11 73 90,1 4 4,9 4 4,9
12 59 72,8 14 17,3 8 9,9
13 77 95,1 4 4,9 - 0,0

42
Cuadro 8 (cont.)

Alternativa BAJO MEDIANO ALTO


Ítem
Indicador f % f % f %
14 67 82,7 12 14,8 2 2,5
15 65 80,2 13 16,0 3 3,7
16 64 79,0 15 18,5 2 2,5
17 67 82,7 10 12,3 4 4,9
18 61 75,3 17 21,0 3 3,7
Rendimiento
19 62 76,5 15 18,5 4 4,9
académico
20 69 85,2 8 9,9 4 4,9
21 63 77,8 12 14,8 6 7,4
22 71 87,7 7 8,6 3 3,7
23 68 84,0 12 14,8 1 1,2
24 72 88,9 7 8,6 2 2,5

Gráficos, Figuras e Imágenes

42. La presentación de los gráficos, imágenes y figuras se hará siguiendo las


siguientes especificaciones:

Parte Inferior: A 1,5 espacios, aproximadamente, se colocará la leyenda,


epígrafe o pie de la ilustración. De la siguiente manera: Figura, Gráfico o Imagen,
seguida de un número y un punto (en negrita y cursiva), con una explicación clara
de la figura (todo en negrita), a espacio sencillo, a continuación se colocará la fuente,
si se ha extraído de otro documento Cuando se trate de datos originales obtenidos por
el investigador: no llevará la fuente.

Ejemplos:

15%

38%

47%

06:00 am a 12:00 m 12:00 m a 06:00 pm 24 horas

Gráfico 9. Horario de trabajo de la institución. Datos suministrados por la


Dirección

43
Rechazo por parte de
sus compañeros el no
tener competencias en
la asignatura Mal
Bajo rendimiento comportamiento
académico. durante la clase de
contabilidad.

No aprender una
herramienta de
Poco manejo de trabajo para su Bajo rendimiento
vocabulario desempeño laboral en la materia
técnico futuro.

Dificultad en análisis e interpretación de


los enunciados

Apatía por la
Poca investigación lectura y Poco Uso
de los textos

Poca Capacidad de Bajo Interés por la


concentración contabilidad.

Gráfico 1. Diagrama de Árbol de Problema. Tomado de Ávila (2010), p. 16

44
Figura 2. Figuras geométricas tridimensionales. Tomada de api.ning (s.f.)

En las imágenes fotográficas que muestran personas, se deberá preservar el


anonimato de las mismas, para ello se ocultarán los rasgos que permitan la
identificación de los participante o se harán tomas que no muestren su identidad.

Imagen 1. Construyendo un mapa mental. Tomado de Ávila (2010)

Imagen 10. Realizando asientos bancarios. Tomado de Ávila (2010)

45
CAPÍTULO VI

LAS REFERENCIAS

43. Las referencias corresponden a la lista de documentos impresos, audiovisuales


y/o electrónicos, citados, referidos o mencionados en la investigación. Se organizan
en orden alfabético por autoría. (Ver Anexos)
44. Las referencias se ajustan a lineamientos mencionados en las normas de la
APA (2003 y 2009). Se presentarán a espacio interlineal sencillo, separación
interpárrafo de 6 a 12 puntos y con sangría francesa de 1 cm. A continuación, se
presentan algunos tipos de referencias y ejemplos:

Libros u Obras Completas Impresas

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título y subtítulo en cursiva.
(nº ed.). Lugar de edición: Editorial.

Nota: cuando se trate de la 1ª edición no se colocará este número.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme C. A.

Balestrini, M. (2002) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (6ta ed.).


Caracas, Venezuela: BL Consultorios Asociados Servicio Editorial.

Barbera, G. (2011). Cualitativos. Reflexión filosófica. s. l.: s.e.

Carrasco, J. B. y Calderero, J. F. (2007). Aprendo a investigar en educación. España:


Ediciones RIALP S.A.

Chávez Alizo, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. (3ª ed.).


Maracaibo, Venezuela: s.e.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (5ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S. A.
Hurtado de Barrera, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Venezuela:
Fundación Sypal, Ediciones Quirón S.A.
Sierra, C. (2004). Estrategias para la Elaboración de un Proyecto de Investigación.
Maracay: Insertos Médicos de Venezuela CA.

46
Autor Corporativo, Informe Técnico y el Editor es el Mismo Autor

Nombre del organismo, unidad o departamento. (Año de edición). Título y


subtítulo en cursiva. Lugar de edición: Autor.

American Psychological Association-APA. (2009). Manual of the American


Psychological Association. (6ª ed.). EEUU: Autor.
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC. (2006). El Consentimiento
Informado. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de
http://www.ivic.ve/bioetica/?mod=manual.php
Ministerio de Educación. (1998). Principio y criterio para la evaluación. Caracas:
Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de
grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ª ed.). Caracas:
Fedupel.

Libro u Obra Completa con Traductor

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título y subtítulo en


cursiva. (nº ed.). (Inicial del nombre y primer apellido del traductor, trad.).
Lugar de edición: Editorial.

American Phicologycal Asociation-APA. (2002). Manual de estilo de publicaciones


de la American Phicologycal Asociation. (2ª ed.). (M. Chávez y otros, trads.).
México: El Manual Moderno.
Runyon, R. y Haber, A. (1992). Estadística para las ciencias sociales. (H. Pereyra,
trad.). EUA: Addison-Weslwy Iberoamericana, S. A.
Libro Compilado y Obra Colectiva
a) Libro compilado:

Apellido(s), Inicial del primer nombre del compilador (es) de la obra. (Comp.). (Año
de edición). Título y subtítulo en cursiva. (nº ed.). Lugar de edición: Editorial.

Capriles, E. y Lucena, H. (Comps.). (2005). Globalización y cultura: Crisis


económica, dependencia e identidades. Mérida, Venezuela: Fundación África-
Asia de Venezuela/DIGECEX-ULA.
Nube, S. y Sánchez, M. (Comps.) (2004, enero-marzo). La Metodología Cualitativa
en la Educación. Parte II. Venezuela: Cándidus 2.
Schwartzman, S. (Comp.). (2007). Técnicas avanzadas en ciencias sociales. Buenos
Aires, Argentina: Nueva Visión.

47
Universidad de Carabobo (Comp.). (2000). Anales de investigación. Tomo II.
Valencia, Venezuela: Impresos Rápidos, C. A.

b) Capítulo en Libro Compilado:

Apellido(s), Inicial del primer nombre del autor (es) del capítulo del libro. (Año de
edición). Nombre del capítulo del libro. En: inicial del primer nombre y primer
apellido del compilador (es). (Comp.). Título y subtítulo en cursiva. (pp. Inicio-
final del capítulo). (nº ed.). Lugar de edición: Editorial.
García, M. y Sánchez, V. (2002). Una propuesta de formación de maestros desde la
Educación Matemática: Adoptando una perspectiva situada. En: L. C. Contreras
y L. J. Blanco (Comps.). Aportaciones a la formación inicial de maestros en el
Área de Matemáticas: Una mirada a la práctica docente (pp. 59-88). España:
Universidad de Extremadura.

Martínez Miguélez, M. (2005b, abril-junio). Criterios para la superación del debate


metodológico cuantitativo/cualitativo. En: Nube, S. y Sánchez, M. Metodología
Cualitativa en Educación: Investigación-Acción (Comps.). Venezuela:
Candidus, 6, 125-138.
Fuentes, N., Corral, Y., Brito, N. y Maldonado, C. T. (2008). Actitud de los
estudiantes de 3º año hacia las ciencias naturales. En: Universidad de Carabobo
(Comp.), Memorias del VI Congreso de Investigación. La investigación en el
siglo XXI: oportunidades y reto. Tomo III (pp. 1100-1105). Valencia,
Venezuela: Autor.

Delgado de Smith, Y., León, O. y Falcón, N. (2000). Protección de los petroglifos de


Vigirima. En: Universidad de Carabobo (Comp.). Anales de investigación.
Tomo II (pp. 652-670). Valencia, Venezuela: Impresos Rápidos, C. A.

c) En Obra colectiva: se sustituye el Compilador (Comp.) por Coordinador (Coord.)


o Director (Dir.) según sea el caso.

Maldonado, C. T. (2009). Cómo elaborar un artículo científico. En: Y. Corral


(Coord.). Algunos Tópicos y Normas Generales Aplicables a la Elaboración de
Trabajos de Grado y de Ascenso. Caracas: Fedupel.

Tudela Aranda, J. (2004). La problemática jurídica de la calidad del turismo. En: F. J.


Melgosa (Dir.). Derecho y turismo. España: Ediciones Universidad de
Salamanca.

48
Libros Electrónicos

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título y subtítulo en cursiva. (nº
ed.). [Versión electrónica]. Recuperado el día de mes de año de dirección
electrónica

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la Investigación.


[Versión electrónica]. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/
2i.htm
Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2005). Metodología de la investigación.
Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/ investiga/graficos/graficos.htm

Nota: algunos autores consultados (Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2010;


Universidad Metropolitana, 2010; entre otros), estiman que en las referencias
electrónicas (de libros, artículos, revistas, trabajos de grado, tesis, documentos,
páginas Web, etc.) no es necesario colocar la fecha de la recuperación (ver ejemplos
a lo largo del capítulo y en las referencias consultadas)

Libros en Línea

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título y subtítulo en cursiva.
(nº ed.). Recuperado el día de mes de año de dirección electrónica

Murillo, J. (2004). Técnicas de Recogidas de Datos I: Cuestionarios y Escalas de


Actitudes. España: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación
de Profesorado y Educación. Recuperado de www.uam.es/personal_pdi/
stmaria/jmurillo/Metodos/Ap_instrumentos.doc.

Trabajos y Tesis de Grado y Trabajos de Ascenso

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de elaboración, mes). Título y subtítulo
en cursiva [Monografía, Tesina, Tesis doctoral, Trabajo de grado o de ascenso].
Universidad, Facultad. Lugar, país.

Aravena, M. (2001). Evaluación de Proyectos en un Curso de Álgebra Universitaria.


Un estudio Basado en la Modelización Polinómica [Tesis doctoral]. Universitat
de Barcelona. Barcelona, España.
Brito, N. (2008, mayo). Relación entre la actitud de los estudiantes hacia la
investigación y su percepción de la actitud manifestada por el docente de
Metodología frente a la investigación científica. [Trabajo de ascenso].
Universidad de Carabobo, Facultad de Odontología. Bárbula, Venezuela.
Guaira, W. (2009). Competencias para el servicio comunitario para estudiantes de
pregrado FACES-UC. Año 2008. [Trabajo de Grado de Maestría].Universidad

49
de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Dirección de
Estudios de Postgrado, Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones
Laborales. Bárbula, Venezuela.

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de elaboración, mes). Título y


subtítulo en cursiva [Tesis, Trabajo de Grado, Tesina o Trabajo de Ascenso].
Universidad-facultad. Lugar, país. Recuperado el día de mes de año de
dirección electrónica.

Castro García, C. (2005, enero). Entre broma y broma la verdad asoma: El Golpe de
Estado y los primeros momentos de la dictadura vistos a través de la
caricatura extranjera [Tesina]. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y
Humanidades. Santiago, Chile. Recuperada de http://www.cybertesis.cl/
Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los
Docentes hacia la enseñanza de la Matemática [Tesis Doctoral]. Universitat
Rovira I Virgili, Departament Pedagogía. Tarragona, España. Recuperada de
http://www.tdr.cesca.es/TDX-0209104-085732/ index_cs.html
Goicovich, F. (2004). Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales:
Génesis y dinámica de los Vutanmapus [Trabajo de Grado de maestría].
Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Santiago, Chile.
Recuperado el 20 de marzo de 2010 de http://www.cybertesis.cl/

Documentos y Página Web en Línea

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título y subtítulo en


cursiva. Recuperado el día de mes de año de dirección electrónica.

De Corso, L. (s.f.). Color, arquitectura y estados de ánimo. Recuperado el 10 abril de


2010 de http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtm

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO. (s.f.).


Estadísticas. Recuperado el 15 de octubre de 2010 de http://unesco.org

Fundación Chile. (2005a). Qué son Competencias. Recuperado el 6 de abril de 2010


de http://www.competenciaslaboral.cl/website.asp?id_domain=055838&page=
1064699

Fundación Chile. (2005b). Formación por Competencias. Recuperado de


http://www.competenciaslaboral.cl/website.asp?id_domain=055838&page=106
5000

Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Red Escolar Nacional -
RENA. (2006). Cómo elaborar el título de un trabajo. Recuperado de
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/titulo.html

50
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo – SENCE. (s.f.). Las Iniciativas
Nacionales Relativas a la Educación Previa – Chile. Recuperado el 3 de agosto
de 2000 de http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/hrdr/topic_n/
t19_chi.htm#Concepto%20de%20Competencia

Wikipedia

Artículo. (Año, día de mes de última modificación). En Wikipedia, la enciclopedia


libre. Recuperado el día de mes de año a las [00:00] de <enlace permanente:
URL completa, incluido el http://
Fractal. (s.f.). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 21 de agosto de
2010 a las 15:12 de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/
4b/Fractal_fern_explained.png

Enciclopedia y Diccionario con Autor

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título de la enciclopedia


en cursiva. (Vols. Número del volumen consultado-página). Lugar de
edición: Editorial.

Gutiérrez Ducóns, J. L. (1991). Áreas Consultor Didáctico. (Vol. Matemática).


Colombia: Ediciones Nauta.
Menéndez Pidal, R. (1969). Gran Enciclopedia del Mundo. (Vols. 1-26). Barcelona,
España: Durvan.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed.).
(Vols. 3,5). Madrid: Autor
Williams, E. (1990). Diccionario Español-Inglés Inglés-Español. (Vol. I). México:
McGraw-Hill.

Enciclopedia sin Autor

Nombre de la enciclopedia en cursiva. (Año de edición). (Vols. número del


volumen consultado-página). Lugar de edición: Editorial.

Enciclopedia Encarta. (2007). Recuperado de http://es.encarta. msn.com/.


Enciclopedia Universal Ilustrada: Europea-Americana. (1939). (Vols. 1-16). Bilbao,
España: Espasa-Calpe.

Documentos por e-mail

Gardner, H. (2000). Multiple intelligence. [Correo electrónico]. Recuperado de


ecenet-l@postoffice.cso.uiuc.edu

51
Documentos Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000, marzo 24). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5423 (Extraordinario),
marzo 24, 2000.
Decreto Nº 1011. (Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente).
(2000, octubre 4). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5496 (Extraordinario), octubre 31, 2000.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.
Formato y Normas para la elaboración de tesis doctorales, trabajos de ascensos y
libros de investigación de la Universidad de Carabobo. (Aprobada por el
Consejo Universitario Nº 1444 de la Universidad de Carabobo). Febrero 5,
2009.
Reglamento de Estudios de Postgrado. (Resolución Nº 99.198.108). (2001).
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Consejo Universitario, mayo
23, 2001.
Reglamento de Menciones honoríficas para los egresados de la Universidad de
Carabobo. (Aprobada por el Consejo Universitario Ordinario 05-12-2005).
(2006). Gaceta, IV (Extraordinario), enero 30, 2006.

Artículos de Prensa y Revistas especializadas

a) Artículos en revistas con autor:

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición, mes día). Título del
artículo. Nombre de la revista en cursiva, tomo o volumen (nº de la revista),
nº de página de inicio-nº de página final del artículo.

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición, mes día). Título del
artículo. Nombre de la revista en cursiva, tomo o volumen (nº de la revista),
nº de página de inicio-nº de página final del artículo. doi: XXXXX

Herbst-Damm, K. y Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital status, and the
survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi:
10.1037/0278-6133.24.2.225

Ortega González, J. (2003). Enunciación de objetivos en proyectos de investigación.


Revista Médica, 41 (5), 437-440. México. Recuperado el 1 de mayo de 2010 de
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/6A731B8F-34C5-4C68-B5B7-A113E87
DEB96 /0/rm511enunciacion.pdf

52
Reyes Duque, G. (2004). Formación por competencias en los programas de postgrado
de anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología, 1 (32), 55-64. Recuperado
el 2 de junio de 2010 de http://www.revcolanest.com.co/rca/
RCAArticulo.aspx?ID=97
Soto, M. y Mogollón, E. (2005, julio-diciembre). Actitud hacia la prevención de
accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción
metalmecánica. Salud de los Trabajadores, 13(2), 119-123.
Marvez, J. (2009, enero-junio). El cognitivismo y una educación matemática para la
inclusión. Revista Ciencias de la Educación, 33 (19), 153-168.
b) Artículos de prensa con autor:

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título del artículo.
Nombre del periódico en cursiva, nº de ejemplar (puede obviarse), nº de
página(s) del artículo (p./pp.).

Fuguet, E. (2005, agosto 3). El primer Presidente de Venezuela. El Carabobeño, p.


A-4.
Pradas, M. (1999, enero 14). No abandonen la investigación. Tiempo Universitario,
237, p. 20.
Vegas Castejón, J. (2001, diciembre). La extensión y la investigación en la
Universidad. Papeles para la discusión. Separata de semanario Tiempo
Universitario Diciembre, p. 245.

c) Artículos sin Autor:

Título del artículo. (Año, mes día). Nombre del periódico o revista en cursiva, nº de
ejemplar (puede obviarse), nº de página(s) del artículo (p./pp.).

Advierten sobre difusión de bacteria resistente a antibióticos. (2010, agosto 11). El


Nacional [Versión electrónica], sección salud. Recuperado el 8 de junio de
2010 de http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/
148616/Salud/Advierten-sobre-difusión-de-bacteria-resistente-a-antibióticos
La producción se triplica. (2004). Revista Pesquisa [Versión electrónica]. Recuperado
el 14 de octubre de 2010 de http://www.revistapesquisa.fapesp.br/
index.php?art=1478&bd=1&pg= 1&lg=es
Universalidad del pensamiento base de instituciones estratégicas. (2007, julio 23).
Tiempo Universitario, p. 1.

53
d) Artículos con Autor en Revistas especializadas en Línea (on line):

Apellido(s), Inicial del primer nombre. (Año de edición). Título del artículo
[Versión electrónica]. Nombre de la revista en cursiva, nº de la revista (tomo
o volumen), nº de página de inicio-nº de página final del artículo. Recuperado
el día de mes de año de dirección electrónica.

Castillo García, M. (2005). Método de Estudio de Caso [Versión electrónica].


Metodología de investigación científica USN, 2005 agosto. Recuperado el 11 de
mayo de 2010 de http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml

Fonseca de Rocca, R. y Prieto de Alizo, L. (2003, agosto). El docente de cara al


estudiante: Una perspectiva psicosocial. [Versión electrónica]. Scielo, 2 (10),
159-177. Recuperado el 5 de junio de 2010 de http://www.serbi.luz.edu.ve/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131540792003008000007&lng=es&nrm=is

Trabajos No Publicados

Fuentes, N. (2007). El conocimiento y la ciencia. Trabajo no publicado, ETR Simón


Bolívar. Bárbula.

Manzanares, L. y Estraño, A. (2009). Enseñanza de las ciencias. Manuscrito no


publicado. Valencia, Venezuela.

Trabajo en Imprenta [Ejemplos ficticios]

Jiménez, C. L. (en imprenta). La investigación en Venezuela. Venezuela: Impresos


Ahora.
Riera, P. (en imprenta). Currículo y dependencia. Valencia, Venezuela: Revista
Investigación-educación.

Trabajo aun no Entregado a la Imprenta

Fuentes, N. y Maldonado, C. T. (2007). Contexto socioeducativo en las Escuelas


Técnicas. Trabajo aun no entregado para su publicación.

Datos no Publicados

Escuela Técnica Simón Bolívar. (2013). [Estadísticas sobre el rendimiento


estudiantil, año escolar 2012-2013]. Datos no publicados.

54
Ponencias

Cerda, H. (2009, marzo 30). Por qué y para qué investigar la actitud y la cultura
investigativa. Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales Cultura
Investigativa y Actitudes hacia la Investigación [CD Rom], Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas.
Hernández, I. (2009, marzo 31). Universidad del Zulia: Reflexiones sobre práctica y
cultura investigativa. Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales
Cultura Investigativa y Actitudes hacia la Investigación, Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas.

Conferencia Grabada en Video

Sánchez Ron, J. M. (Conferencista). (2009, febrero 25). Charles Darwin: su vida y su


obra. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. [Grabación en video].
Recuperado el 29 de noviembre de 2010 de
http://blogs.elcorreo.com/magonia/category/conferencias-video

Revista Especializada Dedicada a un Tema Específico

Educación y Productividad. (1999). Docencia, Investigación, Extensión, 3 (2).

Popularización y divulgación de la ciencia. LVII Convención Anual de ASOVAC.


(2007, noviembre). Acta Científica, 58 (1).

Universidad de Carabobo. (2008, octubre 18-23). VI Congreso de Investigación en la


Universidad de Carabobo. La investigación en el siglo XXI: oportunidades y
retos, (VI).

Resumen de un Trabajo Presentado en Evento y Publicado por Revista


Especializada

Reyes, M., Peñaloza, M., Reyes, B. y Ortega S. (2007). Principios y procesos que
viabilizan la gestión administrativa en la Educación Básica. [Resumen]. Acta
Científica, 58 (1), 899.

García Laborda, J. (2010, mayo). Cambios en los estilos de aprendizaje inducidos por
el uso de la Web social. RED Revista de Educación a Distancia. Resumen
recuperado de http://hablemosdeelearning.blogspot.com/2010/05/nueva-
entrega-de-la-revista-de.html

55
Entrevistas y Conversaciones publicadas

Alonso, S. (2008, noviembre 25). Hacia una sociedad latinoamericana del


conocimiento. [Entrevista con Ana Lucía Gazzola, ex Directora del IESALC-
UNESCO]. Revista Iberoamericana. Recuperado el 23 de junio de 2010 de
http://www.rieoei.org/ entrevistas.htm

La comunidad universitaria venezolana rechaza imposiciones y confía en el diálogo.


(2007, julio 23). [Entrevista con el Prof. Jesús Villarreal, presidente de la
APUC]. Tiempo Universitario, p. 16.

Memorias de Eventos, Ponencias y Artículos en Extenso

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia-ASOVAC. (2010). Memorias


de la LX Convención Anual-Bolívar 2010. [CD Rom]. Ciudad Bolívar:
ASOVAC Capítulo Bolívar.

Universidad de Carabobo-UC. (2010). Memorias del VII Congreso de Investigación


de la Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela: Autor. Recuperado de
http://www.bc.uc.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=15
6:eventos&catid=44:quienes-somos&Itemid=286

Universidad de Carabobo-UC. (2008). Memorias del VI Congreso de Investigación


de la Universidad de Carabobo. La investigación en el Siglo XXI:
oportunidades y retos. [CD Rom]. Bárbula, Venezuela: Autor.

Talavera, M., Trestini, M., Hinojosa, N. y Marcano A. (2008). La sistematización del


aprendizaje experiencial en el marco del servicio comunitario del estudiante de
la Facultad de Ciencias de la Educación. [CD Rom]. Ponencia presentada en el
VI Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. La investigación
en el Siglo XXI: oportunidades y retos. Bárbula, Venezuela.

Trabajos en Diapositiva y/o Transparencia

Acuña, E. (s.f.). Pruebas No Paramétricas. [Diapositivas en PowerPoint]. Puerto


Rico: Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez.
Recuperado el 12 de mayo de 2010 de http://math.uprm/edu/~edgar.

Bellido, C. (s.f.) Redacción de Planes y Objetivos Instruccionales para Estudios


Sociales e Historia. Mayagüez, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
[Presentación en Diapositivas]. Recuperado el 25 de enero de 2010 de
http//educon.uprm.edu/talleres/Redacciondeplanes.ppt

56
Entrevistas y Conversaciones publicadas
La comunidad universitaria venezolana rechaza imposiciones y confía en el diálogo.
(2007, julio 23). [Entrevista al Prof. Jesús Villarreal, presidente de la APUC].
Tiempo Universitario, p. 16.

Muñetón Pérez, P. (2007, julio). ¿Edificios inteligentes?. [Entrevista con Iván San
Martín Córdova]. revista.unam.mx [Revista electrónica], 7 (8). Recuperada de
http://www.revista.unam.mx/index_jul07.htm.

Pérez Díaz, V. (2005, agosto, 3). La mujer impulsa cambios en la sociedad.


[Entrevista a I. La Rosa de Gill, presidenta de la Fundación Fondo Común]. El
Nacional, p. A-5.

Mapas y Atlas

Ministerio de Turismo. (s.f.). Mérida Preciosa. [Mapa]. Mérida: Corporación


Merideña de Turismo – CORMETUR.

Ministerio del Ambiente, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional.


(1995). Mapa Físico de la República de Venezuela. [Mapa a escala
1:6000.000]. Caracas: Autor.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección de


Cartografía Nacional. (1979). Atlas de Venezuela. Caracas: Autor.

Discos, CD Rom, DVD, Programa de Computación y Película

Almodóvar, P. (Director y Escritor). (2006). Volver. [Película, actuación de P. Cruz


en papel estelar]. España: macrovisión.

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia-ASOVAC y Universidad de


Carabobo. (2004, noviembre 14 al 21). Memorias de la 54 Convención Anual
ASOVAC y 5to Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. [CD
Rom]. Valencia: Autores.

Díaz, S. (2003). Tangos. [Compact Disc Audio]. Caracas: Latin World Productions
CA.

Macromedia Dream Weaver. (2001-2002). Statistical Social Program Scientific –


SPSS.

Mc Afee Free Scan. (2003-2007). Mc Afee Security. [Programa Antivirus de


computación]. USA: Mc Afee Inc.

57
Navas, C. y Gallardo, J. (1986). Contabilidad presupuestaria. [Programa de
computación]. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Dirección de Informática.

Siso, R. (Director). (1988). El compromiso. [Película]. Mérida, Venezuela: Trova


Cinematográfica/Universidad de los Andes, Cine ULA.

Fotografías y Representaciones Gráficas Publicadas

González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En: Atlas Práctico de Venezuela:


Amazonas (Vol. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/Cartografía Nacional.

Viajesyfotos.com. (2007). Oslo. En: Noruega: fiordos muy, muy caros (relato de
viaje). Recuperado el 6 de julio de 2010 de http://www.viajesyfotos.net/
viajes/noruega.htm.

Nota. Los ejemplos de referencias incorporados en este capítulo se encuentran


adaptados a las normas internacionales de la American Phicologycal Asociation-APA
(2009-2010), sexta edición, y a la interpretación que han hecho de estas normas,
llevadas al castellano, realizadas por: Universidad Metropolitana de Puerto Rico,
Universidad Interamericana de Puerto Rico y Universidad de Ciencias Empresarial y
Social de Argentina. Estas referencias se encuentran contenidas en Corral (2014).

58
ANEXOS

59
ANEXO A
Páginas de Presentación

TÍTULO EN MAYÚSCULAS Y NEGRITAS A


ESPACIO SENCILLO
Subtítulo Tipo Título (si Tiene) a Espacio Sencillo en
Negritas Xxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx
Xxxx xx xx Xxxxxx

(Página de respecto)

60
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN Logo de la
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA facultad o
MENCIÓN MATEMÁTICA del
CAMPUS BÁRBULA postgrado

TÍTULO EN MAYÚSCULAS Y NEGRITAS A ESPACIO 1,5 ESPACIOS O


ESPACIO Y MEDIO XXXXX XXXXXXXXXX XXXXX XXXXXXX XX XX
XXXXXXX XXXXXX

Subtítulo Tipo Título (si Tiene) a Espacio Sencillo en Negritas Xxxx Xxxxxx
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxx xx xx Xxxxxx

Autor (a):

Apellido (s), Nombre (s)

Bárbula, mes de año

61
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Logo de la
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
facultad o
ESCUELA DE EDUCACIÓN del
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA postgrado
MENCIÓN MATEMÁTICA
CAMPUS BÁRBULA

TÍTULO EN MAYÚSCULAS Y NEGRITAS A ESPACIO 1,5 ESPACIOS O


ESPACIO Y MEDIO XXXXX XXXXXXXXXX XXXXX XXXXXXX XX XX
XXXXXXX XXXXXX

Subtítulo Tipo Título (si Tiene) a Espacio Sencillo en Negritas Xxxx Xxxxxx
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxx xx xx Xxxxxx

Autor/a/es:
Apellido (s), Nombre (s)
Apellido (s), Nombre (s)

Tutor/a de Contenido:
Apellido (s), Nombre (s)

Tutor/a Metodológico/a:
Apellido (s), Nombre (s)

(Ante)Proyecto de Trabajo Especial de Grado


presentado para optar al Título de Licenciado en
Educación Mención Xxxxxxxx

Bárbula, mes de año

62
ANEXO A1
Constancia de Aprobación del Proyecto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN Logo de la
facultad o
DEPARTAMENTO DE XXXXXXXXX del
MENCIÓN XXXXXXXXX postgrado
CAMPUS BÁRBULA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de asesor(a) metodológico(a) del Proyecto de Trabajo de Grado


presentado por el/la ciudadano/a Nombres y Apellidos del Autor para optar al Grado
de Licenciado en Educación, Mención Matemática, cuyo título es:

TÍTULO EN MAYÚSCULAS XXXXX XXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXXX.
Subtítulo Tipo Título (si Tiene) a Espacio Sencillo en Negritas Xxxx
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxx xx xx Xxxxxx.

Considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser Aprobado.

Por: Nombre del profesor(a)


C.I.

Bárbula, día de mes de año

63
ANEXO A2
Constancia de Aceptación del Tutor de Contenido (Postgrado)
Puede Adaptarse a Pregrado

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: XXXXXXXX
CAMPUS XXXXXX

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Acepto la tutoría del trabajo de Grado, realizado por el(la) ciudadano(a):


Apellidos y nombres, portador(a) de la Cédula de Identidad Nº ########, cuyo
título es:

TÍTULO EN MAYÚSCULAS Y NEGRITAS A ESPACIO Y MEDIO XXXXX


XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXXX
Subtítulo Tipo Título (si Tiene) a Espacio Sencillo en Negritas Xxxx Xxxxxx
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxx xx xx Xxxxxx

Tutor(a): Apellido(s), Nombre (s)

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección de Estudios de Postgrado
Maestría en Xxxxx Xxxxxx

(Aquí debe colocar la rúbrica o firma el tutor/a)


Por: MSc. Colocar nombres y apellidos del tutor(a)
C.I. (indicar el número de Cédula de Identidad)

Bárbula, mes de año

64
ANEXO B
Índice General
A) Del Proyecto: ejemplo:
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….
RESUMEN……………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..... 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………..………………………………………. #
Planteamiento del Problema………………………….……........... #
Objetivos de la Investigación……………………………..……… #
Objetivo General…………………………..…………………. #
Objetivos Específicos…………….…………………………… #
Justificación de la Investigación.………………………………… #

II MARCO TEÓRICO…………………………..…………...………... #
Antecedentes de la Investigación……….………….……………. #
Bases Legales ………………………………………….………… #
Bases Teóricas……………………………………………………. #
Xxxxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxx…….……………… #
Xxxxxxxxxxxxxx xxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx xx xx Xxxxxx
Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx………........................................... #
Definición de Términos………………………..…………………. #
Sistema de Variables………………………………...…………… #

III MARCO METODOLÓGICO…..…………………………...……… #


Tipo y Diseño de la Investigación……………….…..………....... #
Población y Muestra……………………………………….…….. #
Técnicas de Recolección de Datos e Instrumentos………………. #
Instrumentos…………………………………………………. #
Validez y Confiabilidad………….................................................. #
Procedimiento………...................................................................... #
Técnicas de Análisis de Datos……………..…………………. #
Cronograma de Actividades…………………………………..

REFERENCIAS………………………………….………………………….. #

65
pp.
ANEXOS

A Xxxxxxxxxxxxxxxxx………………..………………………….....…. #

B Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………….. #

C Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………….. #

B) Del Trabajo de Grado: ejemplo:

pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………….…
RESUMEN……………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..... 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………….. #
Planteamiento del Problema…………………….……….……..... #
Objetivos de la Investigación………………………………..…… #
Objetivo General………………………..…..………………… #
Objetivos Específicos…………….….……………………….. #
Justificación de la Investigación.………………………………… #

II MARCO TEÓRICO…………………..…………………...………... #
Antecedentes de la Investigación……………….……………….. #
Bases Legales ……………………………………….…………… #
Bases Teóricas……………………………………………………. #
Xxxxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxx…….……………… #
Xxxxxxxxxxxxxx xxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx xx xx Xxxxxx #
Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx………...........................................
Definición de Términos………………………..…………………. #
Sistema de Variables…………………………………...………… #

III MARCO METODOLÓGICO……………………………...………. #


Tipo y Diseño de la Investigación……………….…..………...... #
Población y Muestra……………………………………….……. #
Técnicas de Recolección de Datos e Instrumentos……………… #
Validez y Confiabilidad…………................................................ #

66
CAPÍTULO pp.

III MARCO METODOLÓGICO


Procedimiento………................................................................... #
Técnicas de Análisis de Datos.……………..……………… #

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS #


Xxxxx xxxxxx Xxxxxx………………………………………….. #
Xxxxx Xxxxxx Xxxx…………………………………………….. #

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….
Conclusiones…………………………………………………………….. #
Recomendaciones……………………………………………………….. #

REFERENCIAS…………………………..……..………………………….. #

ANEXOS

A Xxxxxxxxxxxxxxxxx………………..………………………….....…. #

B Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………….. #

C Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………….. #

67
ANEXO B1
Modelo de Lista de Cuadros

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de Variables…….……..……………………. #

2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………. #

3 xxxxxxxxxxxxxxxx …………………………………………….. #

4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx …………………………………….. #

5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx …………………………………….. #

68
ANEXO B2
Modelo de Lista de Gráficos y Figuras

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Xxx xxxxxx xxxxxxxxx. …………………………………………. #

2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………. #

3 xxxxxxxxxxxxxxxx ……………………………………………… #

4 Xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx


xxxxx xxxxx xxxxx xxxxxx xxxx………………………………… #

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx. …………………………………. #

2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………….. #

3 xxxxxxxxxxxxxxxx ………………………………………………. #

4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ………………………………………. #

5 Xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx


xxxxx xxxxx xxxxx xxxxxx xxxx………………………………… #

Van en páginas aparte

Si se incluyen en el texto imágenes, se reseñan igual que los cuadros, gráficos y


figuras, todas la ilustraciones se presentan usando el mismo formato

69
ANEXO C
Resumen

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Logo de la
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
facultad o
ESCUELA DE EDUCACIÓN del
DEPARTAMENTO DE XXXXXXXXXXX postgrado
MENCIÓN XXXXXXXXXX
CAMPUS XXXXXXX

TÍTULO TÍTULO TÍTULO XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Subtítulo (si tiene) Tipo Título
Autor(a,es): xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tutor(a): xxxxxxxxxxxxxxxxx
Fecha: mes de año

RESUMEN

El presente trabajo es una investigación xxxxxxxxxxxxxxx cuyo objetivo general es


xxxxxxxxxxxxxxxxxx. La población involucrada está constituida por xxxxxxxxxxxx,
el tipo de muestra a seleccionar es xxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx. Para
recabar los datos se empleó xxxxxxxxxxxxxx. La población…. La muestra.... entre
las conclusiones que se obtuvieron xxxxxxxxxxxxx. Xxxx xxxx xxxxx xxxx. De 250
a 300 palabras.

Palabras Clave: xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxx


xxxxxxxxxxxx. Colocar de 3 a 5 descriptores.

Línea de Investigación: Xxxxxxx xxxx xxxxxxx.


Temática:
Subtemática:

El resumen consta de una sola página


Aproximadamente de 250 a 300 palabras.

70
ANEXO C1
Resumen en Inglés (Abstract)

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Logo de la
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
facultad o
ESCUELA DE EDUCACIÓN del
DEPARTAMENTO DE XXXXXXXXXXXX postgrado
MENCIÓN XXXXXXXXX
CAMPUS XXXXXXX

TÍTULO EN INGLÉS XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Subtítulo (si tiene) Tipo Título en inglés
Autor(s): xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tutor: xxxxxxxxxxxxxxxxx
Date: year, month

ABSTRAC

Resumen traducido en inglés…

Kaywords: xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxx


xxxxxxxxxxxx. Colocar de 3 a 5 descriptores en inglés.

Investigation line: Xxxxxxx xxxx xxxxxxx.

El resumen consta de una sola página

71
ANEXO D
Modelos de Operacionalización de Variables

A) Para investigaciones cuantitativas: descriptivas, correlacionales, etc.

Cuadro 1
Tabla de operacionalización de variables

OBJETIVO: REFERIDO AL OBJETIVO ESPECÍFICO DE DIAGNÓSTICO EN CASO DE


INVESTIGACIONES TECNICISTAS Y/O PROYECTIVAS
Indicadores y
Variables Dimensiones Ítemes
Criterios

SALEN DE LA
ATRIBUTOS O
DEFINICIÓN Coloque el nº del (los)
INDICADORES
Colocar además de OPERACIONAL ítem (es)
(SALEN DE LA
las variables su correspondientes a cada
DEFINICIÓN
definición Si existen subdimensiones, indicador en el
OPERACIONAL)
operacional añada la columna instrumento de
Indicar unidad de
correspondiente al lado recolección de datos
medida
derecho de ésta

Nota. Corral, Y. (2008). Clases de Seminario I. Bárbula: Dirección de Postgrado de la Facultad de


Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Maestría en Administración de
Empresas. Mención Mercadeo.
OJO: LOS CRITERIOS PUEDEN ESTAR EN COLUMNA APARTE SI ES NECESARIO

Cuadro 2
Tabla de operacionalización de variables de la investigación
OBJETIVO DEFINICIÓN
VARIABLE(S) DIMENSIONES INDICADORES ITEM
GENERAL OPERACIONAL

Pueden ser:
- una sola
variable Salen del marco Atributos o
-dos variables: teórico, se colocan indicadores
Objetivo
Independiente atributos que Salen de la (salen de la
general de la
Y dependiente deben ser definición definición
investigación
-tres: observables, operacional operacional)
independiente, elaborado por el Indicar unidad de
dependiente, investigador medida
interviniente o
moderadora

Nota. Modificado de Sierra (2004). Estrategias para la Elaboración de un Proyecto de Investigación.


Maracay, Venezuela: Insertos Médicos de Venezuela C.A.
OJO: PUEDE HABER SUBDIMENSIONES E INCLUIR UNA COLUMNA PARA LOS
CRITERIOS Y/U OTRA PARA LOS ÍTEMES

72
B) Para Estudios proyectivo tecnicistas y estudios de casos:

Cuadro 3
Tabla de especificaciones de la investigación
Objetivo General:
Categorías o Variables Dimensiones Criterios e Indicadores Ítemes
Se definen operacionalmente
Coloque el nº del
(según la teoría o marco
Atributos o indicadores (los) ítem (es)
teórico que sustenta la
Salen de la definición (salen de la definición correspon-dientes a
investigación), elaborado por
operacional operacional) cada indicador en el
el investigador
Indicar unidad de medida instrumento de
(puede incluir la definición
recolección de datos
operacional)
Nota. Corral, Y. (2008). Clases de Seminario I. Bárbula: Dirección de Postgrado de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Maestría en Administración de
Empresas. Mención Mercadeo.
OJO: LOS CRITERIOS PUEDEN ESTAR EN COLUMNA APARTE SI ES NECESARIO

C) Para el o los instrumentos, si se elabora un instrumento debe aparecer una sola tabla, pero
si se elaboran dos o más, deben aparecer cada una de estas tablas ya que de esta manera se
evidencia cómo se elaboró el instrumento y facilita la validación del o de los mismos, además
ayuda a construir un instrumento más confiable y válido. Va incluido en el Capítulo III en la
sección correspondiente al Instrumento, equivalente al Cuadro Técnico-Metodológico.

Cuadro 4
Tabla o matriz de operacionalización del instrumento
PROPÓSITO DEL DIMENSIÓN DEL
INDICADORES ÍTEMES
INSTRUMENTO CONSTRUCTO

SON EXPRESIONES
DESCRIPTORAS DE
LA(S) DIMENSIÓN(ES)
ASPECTOS ESPECÍFICOS REACTIVOS, TAREAS O
ALUDEN A LA
RELEVANTES QUE PREGUNTAS a través de los
OBJETIVO O COMPOSICIÓN
CARACTERIZAN CADA cuales se operacionaliza todo el
PROPÓSITO DEL ESTRUCTURAL QUE
UNA DE LAS constructo y constituyen la
INSTRUMENTO, ASUME
DIMENSIONES DEL materia prima del instrumento,
¿para qué queremos TEÓRICAMENTE DEBE
CONSTRUCTO; responden a responden a la pregunta ¿de
diseñar este TENER EL OBJETO DE
la pregunta ¿cuáles son los qué manera podemos
instrumento? MEDICIÓN; responde a la
aspectos relevantes que mejor representar operacionalmente
pregunta ¿es este constructo
representan esta dimensión del cada uno de los indicadores de
uni o multidimensional,
constructo? las diferentes dimensiones
cuáles son sus dimensiones?
Indicar unidad de medida

Nota. Modificado de Ruiz Bolívar (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su
Diseño y Validación. Venezuela: CIDEC

73
ANEXO E
Formato de Validación de Instrumento
UNIVERSIDAD DE CARABOBO Logo de la
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN facultad o
ESCUELA DE EDUCACIÓN del
MENCIÓN XXXXXXX XXXXXXX postgrado
CAMPUS XXXXXXXXX

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

En el presente formato, se presentas varios aspectos a considerar para validar los


ítems que conforman el instrumento. Para ello se brindan dos (2) alternativas (Sí-No)
para que seleccione la que considere correcta y, al final, puede realizar las
observaciones que considere pertinentes en el espacio designado para ello.
Experto: _________________________________________________________

Autor(a, es): ______________________________________________________

ASPECTOS A CONSIDERAR
Redacción Coherencia Lenguaje ajustado al Pertinencia con los Mide lo que
ÍTEM
adecuada interna nivel objetivos a medir pretende
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

74
CONSIDERACIONES GENERALES SÍ NO OBSERVACIONES
La hoja de presentación del instrumento es
pulcra y contiene instrucciones claras y
precisas para que se puedan emitir las
respuestas
El instrumento está presentado
adecuadamente. En caso de no ser así señale
cuáles aspectos se deben mejorar
Los items se ordenaron de manera lógica y
secuencial, y están adaptados a la tabla de
operacionalización o de especificaciones
Se evidencia en la redacción de los objetivos
general y específicos, las bases teóricas que
sustentan la investigación
Los items son adecuados para recolectar la
información necesaria y pertinente a la
investigación. De ser negativa su respuesta,
sugiera los ítems a modificar, incluir y/o
eliminar
La redacción de los items no sugieren la
respuesta (sesgo). De ser negativa la respuesta
indique cuáles items presentan esa condición y
deben ser, por tanto, modificados

OBSERVACIONES:___________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

VALIDEZ

APLICABLE NO APLICABLE

APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES

Validado por: e-mail:

Cédula de Identidad: Teléfono(s):

Firma: Fecha:

75
ANEXO F
Ejemplos de Niveles de Títulos y Subtítulos. Estructura de los Trabajos de
Grado según el Tipo de Investigación

I) Proyecto de Investigación Cuantitativa Positivista:

CAPÍTULO I
(Nivel Título, centrado en Mayúsculas y negritas)
EL PROBLEMA
(Nivel Título, centrado en Mayúsculas y negritas)
Planteamiento del Problema
(1º Nivel de subtítulo: centrado, tipo título y negritas)
Objetivos de la Investigación
Objetivo General (2º Nivel de subtítulo: a la izquierda, tipo título y negritas)
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Legales
(Si el trabajo lo requiere)
Bases Teóricas
Ejemplo:
Actitud hacia la Matemática (2º Nivel de subtítulo: a la izquierda, tipo título y negritas)
Componentes (3º Nivel de subtítulo: a la izquierda, tipo título, cursiva y negritas)
Componente Cognitivo (4º Nivel de subtítulo: a la izquierda, tipo título y cursivas)
Componente Afectivo
Componente Conativo
Definición de Términos

Sistema de Variables
Variables (2º nivel)
Definiciones Operacionales (3º nivel)
Sistema de Hipótesis
(Si lo requiere la Investigación)

76
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad
Procedimiento (se describen las fases)
Técnicas de Análisis de Datos
Cronograma de Actividades (se elimina en el Trabajo de Grado)

II) Trabajo de Grado Cuantitativo Positivista: En el trabajo de Grado se añade lo


siguiente:

CAPÍTULO IV
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Discusión
(Al final del capítulo IV se deben contrastar los hallazgos con la teoría, sobre todo con los
antecedentes)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS

III) Proyecto para Investigación Proyectiva tecnicista en todas sus modalidades:

CAPÍTULO I
Igual que en las investigaciones cuantitativas positivistas

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes de la Investigación
Bases Legales
(Si es necesario)

77
Bases Teóricas
Definición de Términos
(Si lo amerita)
Categorías del Estudio
Tabla de Especificaciones
(Puede referirse directamente al objetivo de Diagnóstico o al objetivo general)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad
(Cuando se elaboran instrumentos para un diagnóstico de campo. Si se demuestra la
necesidad de manera documental no es necesario)
Procedimiento
Técnicas de Análisis de Datos (Cuando hay diagnóstico de campo)
Cronograma de Actividades (Se elimina en el trabajo especial de grado)

IV) Trabajo de Grado para Investigación Proyectiva tecnicista modalidades


proyecto especial y propuesta:

Los Capítulos I y II se conservan iguales que en el proyecto de trabajo de grado

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad
(Cuando se elaboran instrumentos para un diagnóstico de campo. Si se demuestra la
necesidad de manera documental no es necesario)
Procedimiento
Técnicas de Análisis de Datos (Cuando hay diagnóstico de campo)

78
Necesidad de la Propuesta
(Se añade esta sección cuando se establece la necesidad de la propuesta de manera teórica o
porque es un mandato)

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO
(El análisis e interpretación de resultados se hará para establecer la necesidad de la propuesta.
En caso de no se realizarse un diagnóstico con instrumentos este capítulo no es necesario, si
se establece la necesidad en el Capítulo III)
Discusión
(Al final del capítulo IV se deben contrastar los hallazgos con la teoría, sobre todo con los
antecedentes)
Conclusiones
(Se incluyen en este capítulo, deben estar vinculadas con el problema y los objetivos de la
investigación y deben conducir a la necesidad de la elaboración de la Propuesta)

CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Factibilidad
Factibilidad Operativa (recursos de infraestructura, personal, insumos)
Factibilidad Técnica (recursos técnicos, maquinarias)
Factibilidad Económica (recursos económicos, costo-beneficio)
Ámbito de Aplicabilidad
Formulación de la Propuesta
(Debe especificarse en primera instancia el basamento teórico de la misma, antes de presentar
el modelo, el plan, las estrategias, etc., a proponer)
Limitaciones (si existen)
Recomendaciones Finales (si son necesarias)
REFERENCIAS
ANEXOS

79
V) Trabajo de Grado para Investigación Proyectiva tecnicista modalidad proyecto
factible:

En caso de Proyectos Factibles, el estudio de factibilidad debe ser más extenso y


profundo, difiere de los proyectos especiales y propuestas sólo en estudio de la
factibilidad.
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Factibilidad
Factibilidad Operativa (recursos de infraestructura, personal, insumos)
Factibilidad Técnica (recursos técnicos, maquinarias)
Factibilidad Económica-Financiera (recursos económicos, relación costo-beneficio,
balance general, costo de inversión, costos de personal, costos generales, beneficios
tangibles e intangibles, otros)
Factibilidad Social (cuando afecte al ámbito social de la institución, organización o
empresa, ocasionando nuevas relaciones entre sus miembros u otros cambios)
Factibilidad Institucional u organizacional (si puede ser aplicado en el contexto
institucional u organizacional y los posibles efectos o cambios que puede traer,
Análisis de las relaciones poder, Establecimiento conflictos potenciales, establecer las
áreas a ser reestructuradas, criterios de capacitación del personal afectado, definir
roles y funciones, otros)
Factibilidad Legal y/o Normativa (si legalmente puede ser implementada la
propuesta o está acorde a las normativas de la organización, institución o empresa,
analizar y evaluar las normas métodos y funciones organizacionales vigentes, otros
aspectos)
Factibilidad Ecológica (se realiza cuando la implementación de la propuesta puede
generar un impacto ambiental)
Analizar las Oportunidades del Proyecto
Estudio de Mercado (cuando se trata de la introducción de un producto en el
mercado)

80
Ámbito de Aplicabilidad
Formulación de la Propuesta
(Debe especificarse en primera instancia el basamento teórico de la misma, antes de
presentar el modelo, el plan, las estrategias, etc., a proponer)
Limitaciones (si existen)
Recomendaciones Finales (si son necesarias)
REFERENCIAS
ANEXOS

VI) Para Estudios de Casos

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Identificación del Problema
Propósitos e Interrogantes Planteados
Preguntas de Investigación
Propósitos de la Investigación
Propósito principal
Propósitos Específicos de la Investigación
Justificación de la Investigación
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Antecedentes de la Investigación
Principios Filosóficos
Naturaleza de la Realidad (Asunto Ontológico)
Relación entre el Investigador con el lo que Investiga (Asunto Epistemológico)
Papel de los Valores y Creencias en el Estudio (Asunto Ontológico)
Lenguaje y Términos de la Investigación (Asunto Retórico)
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Enfoque de Investigación
Selección de los Casos (o del Caso)
Acceso al Campo
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Credibilidad del Estudio

81
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
CAPÍTULO V
HALLAZGOS
Definición de los Casos (o del Caso) y su contexto
Asertos.
REFERENCIAS
ANEXOS

VI) Para Investigación Documental. Esquema sugerido por Niria Suárez (2007):
(no se separa con subtítulos)
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Exposición del hecho (propuesta-interrogante) que se ha desprendido de la observación-
manipulación de la información recuperada expresar las condiciones (bajo qué condiciones
básicas actúa ese hecho problema; fundamentos que le dan existencia como tal); los
componentes (qué circunstancias, elementos o características, inciden en su proceso o
funcionamiento) y los alcances (qué perspectivas ha creado el problema, en relación con
resultados a mediano y largo plazo)
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Legales
(Si el trabajo lo requiere)
Bases Teóricas
Bases Filosóficas y Sociológicas
Base Psicopedagógica
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Debe dividirse en secciones. Ejemplo:
Desempeño Docente
Evaluación de Desempeño
Formas de Evaluación

82
Tipos de Evaluación
Eficacia Docente
Eficiencia Docente
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de Investigación
Técnicas
Pueden utilizarse las técnicas de: presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico.
Y entre las técnicas operacionales se usa el subrayado, las fichas bibliográficas (de citas
textuales, analíticas, de resumen, otras). Como instrumentos el uso de: fichas (tradicionales y
electrónicas) y las computadoras (con sus respectivas unidades de almacenaje).

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISERTACIÓN
Presente y analice los argumentos que considere para la disertación. Resalte los hallazgos
coincidentes y divergentes a la luz de las diferentes posturas, autores o teorías consideradas.
Análisis Documental
Para realizar el análisis de documentos se deben considerar los indicadores sociales y
económicos. Existen dos tipos de indicadores: descriptivos y evaluativos. En cuanto a los
indicadores evaluativos, éstos reflejan las relaciones producidas entre los elementos que la
componen.
Discusión
En ella se destacarán los aspectos nuevos y relevantes del estudio. Hay que evitar
repetir de forma detallada información u otro material ya facilitado en el texto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Desarrollar las ideas finales de la temática tratada, las cuales deben guardar relación
con el/los objetivo(s) planteados.
Recomendaciones

REFERENCIAS
ANEXOS

83
ANEXO G
Referencias Consultadas

REFERENCIAS

api.ning. Com. (s.f.). Las figuras geométricas. [En línea]. Recuperada de


http://api.ning.com/files/RQ0GlX6QLEe9EcsflaGF5XmS55SKnPUY8BYr88m
2lhHdob96qwFFDXdjz81VvqFXUhcr2W72X8BBVQWS7ihC2dHXjZkVTm6
y/figuras_geometricas2.jpg
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme C. A.
Arocha, C. y López, A. (2005). Aprendizaje para Realizar una Investigación de
Mercado. (2ª ed.). Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo Dirección de
Medios y Publicaciones.
Ary, D; Jacob, L. y Razavieh, A. (1992). Introducción a la Investigación Pedagógica.
(2ª ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana.
American Psychological Association-APA. (2009). Publication manual of the
AmericanPsychological Association. (6ª ed.). Washington, EEUU: Autor.
Ávila, J. (2010). Estrategias de enseñanza para el fortalecimiento del análisis e
interpretación de enunciados en fundamentos de contabilidad en los
estudiantes del 3er año sección “A” de la Unidad Educativa Creación San
Diego Norte. [Trabajo de grado]. Instituto Universitario Pedagógico Monseñor
Rafael Arias Blanco-IUPMA, Mención Comercio, Valencia, Venezuela.
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la Investigación.
[Versión electrónica]. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/
203/2i.htm
Badal, M. (2003). Elaboración de referencias y citas según las normas de la
American Psychological Association (APA), 5ª edición. Recuperado de
monografías.com/apa.shtml.
Balestrini, M. (2001). Como se elabora un proyecto de investigación. (5ª ed.).
Venezuela: Consultores asociados BL. Servicio Editorial
Busot, A. (1991). Investigación Educacional. (2ª ed.). Maracaibo, Venezuela:
Editorial LUZ.
Cabrero García, J. y Richart Martínez, M. (2004, enero-marzo). Investigación no
experimental, evaluativo y cualitativa. (comp.). Metodología Cualitativa en
Educación: Parte II. Venezuela. Candidus-Cindae, 114-116.
Carrasco, J. B. y Calderero, J. F. (2007). Aprendo a investigar en educación. España:
Ediciones RIALP S.A.

84
Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis Revista
Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/magis/numero-dos/PDFS-2/13-FCEBALLOS.pdf
Chávez Alizo, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: s. e.
Córdoba, V. (1993). Historias de vida. Una metodología alternativa para ciencias
sociales. Venezuela: Tropykos.
Corral, Y. (2014). Elaboración de trabajos de investigación: Algunas normas.
España: Editorial Académica Española.
Corral, Y., Fuentes, N., Brito, N. y Maldonado, C. T. (2012). Algunos tópicos y
normas generales aplicables a la elaboración de proyectos y trabajos de grado
y de ascenso. (2ª ed.). Caracas: Fedupel.
Díaz, M. y otros. (2004, enero-marzo). La tarea investigativa, el método de enseñanza
y la formación de habilidades investigativas. (comp.). Metodología Cualitativa
en Educación: Parte II. Venezuela: Candidus-Cindae, 20-25.
Dolz, F. (2004, enero-marzo). Metodología de la Investigación. (comp.). Metodología
Cualitativa en Educación: Parte II. Venezuela, Candidus-Cindae, 62-67.
Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. (2007). Manual de Normas de
Presentación del Informe de Investigación. Bárbula: Departamento Formación
Integral del Hombre.
-----------. (2009). Manual de Normas de Presentación del Informe de Investigación.
Bárbula, Venezuela: Departamento Formación Integral del Hombre.
Fractal. (s.f.). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 21 agosto de 2010
de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Fractal_fern_explained.png
Gómez, C. E. (2000). Proyectos factibles. Planificación, formulación y ejecución.
Valencia, Venezuela: Fondo Editorial Predios.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010)
Metodología de la Investigación. (4ª ed.) México: McGraw-Hill.
Hochman, H. y Montero, M. (1986). Investigación documental. Técnicas y
procedimientos. Venezuela: Panapo.
Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de investigación. (4ª ed.). Bogotá:
Ediciones Quirón Sypal.
López Regalado, O. (2010). Manual de estilo APA (sexta edición). Recuperado de
http://www.slideshare.net/regalado3/estilo-apa-sexta-edicin
Martínez Miguélez, M. (2002, mayo/junio y julio/agosto). Cómo hacer un buen
proyecto de tesis con metodología cualitativa. Venezuela. Candidus, 21-22, 27-
30.
Méndez, C. (1999). Metodología. (2ª ed.). Colombia: McGraw-Hill Interamericana

85
Orozco, C., Labrador, M. y Palencia, A. (2002). Metodología. Manual teórico
Práctico de Metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos
de investigación y ascenso. Venezuela: Ofimax de Venezuela.
Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa.
Caracas: Fedupel.
Pérez, A. (2004). Guía Metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas:
Fedupel.
Reyes, M. y Yánez, J. (2000, marzo). Metodología para la Elaboración del Trabajo
de Grado. Valencia, Venezuela: Departamento de Investigación y Pasantías,
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonso – IUTEPAL.
Sierra, C. (2004). Estrategias para la Elaboración de un Proyecto de Investigación.
Maracay, Venezuela: Insertos Médicos de Venezuela C.A.
Suárez, Niria. (2007). La investigación paso a paso. Mérida: Universidad de los
Andes. Recuperado de biosalud.saber.ula.ve/.../ssaber/.../monografias/
.../suarez_niria/.../investigacion-paso-paso.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México:
Limusa.
Universidad de Carabobo (1998). Estatuto Único del profesor universitario de la
Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela: Autor.
---------- (1998). Normas para la elaboración y presentación de los trabajos de
investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela: Autor.
---------- (1999). Reglamento y Manual de Uso del CDCH de la Universidad de
Carabobo. Bárbula, Venezuela: Autor.
---------- (2000). Normas que regulan la planificación, presentación y evaluación de
los planes y trabajos de ascenso de los profesores de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela:
Autor.
---------- (2004). Normativa para los trabajos de investigación de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Bárbula,
Venezuela: Autor.
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, FACES-UC.
(2010). Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de
Investigación, de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales.
Manuscrito no publicado, Bárbula, Venezuela: Dirección de Estudios de
Postgrado, Maestría Administración de Empresa, Mención Mercadeo.
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales-UCES. (2010). La Cita y
Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA. (2ª ed.). Buenos

86
Aires: Autor. Recuperado de http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-
bibliograficas-APA-2010.pdf
Universidad Interamericana de Puerto Rico (2010). Cómo preparar una bibliografía
según el manual de estilo APA, 6 ed. Bayamón, Puerto Rico: Centro de Acceso
a la Información. Recuperado de http://cai.bc.inter.edu/APA_2010.pdf
Universidad Metropolitana-UMET. (2009, septiembre). Guía a la redacción en el
estilo APA, 6ta edición. Puerto Rico. Recuperado de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf
Universidad Pedagógica Experimental Libertador-UPEL (2006, 2007). Manual de
trabajos de grado, especialización y maestría y tesis doctorales. (4ª ed.).
Caracas, Venezuela: Fedupel.

CÓMO RESEÑAR ESTE DOCUMENTO:

Corral, Y. (2014). Algunas Normas para la Elaboración de Trabajos de


Investigación y de Grado y Tesis Doctorales. Manuscrito no publicado.
Bárbula, Venezuela: Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la
Educación, Mención Matemática.

87

También podría gustarte