1 Evaluacion PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

1

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ciencias
Sociales
Geografía e Historia
Índice

1 La Tierra, un planeta singular ........................................................ 4

2 El relieve terrestre .......................................................................... 8

3 La hidrosfera. El agua en la Tierra . ............................................. 16

4 Atmósfera, climas y biosfera . ...................................................... 2 2

5 Los medios naturales de la Tierra . .............................................. 2 6

6 Los medios naturales de España . .............................................. 34

7 La vida en la Prehistoria . ............................................................ 40

8 Mesopotamia, tierra entre ríos . ................................................... 48

9 Egipto. La vida a orillas del Nilo . ................................................. 54

10 La vida en Grecia . ...................................................................... 6 2

11 Roma, dueña del mundo . ........................................................... 6 8

12 España en la Antigüedad . ........................................................... 76


1 La Tierra,
un planeta singular

1 La Tierra y su representación
1.1 El universo, el sistema solar y la Tierra
El universo es el conjunto de astros o cuerpos celestes que existen en el
espacio. Los astros son de varios tipos, como estrellas, planetas y satélites.
• Las estrellas son cuerpos celestes que tienen luz propia, como el Sol;
por eso, las vemos en el cielo por la noche.
• Los planetas son cuerpos sin luz propia que dan vueltas alrededor de
una estrella; por ejemplo, la Tierra, que gira alrededor del Sol.
• Los satélites son cuerpos sin luz que dan vueltas alrededor de un pla-
neta; la Luna es el único satélite de la Tierra.
El sistema solar es el sistema planetario del que forma parte la Tierra.
Comprende el Sol, ocho planetas y numerosos satélites.     Nuestro sistema planetario, el sistema solar.

VENUS
SATURNO
Diámetro: 12 102 km
Diámetro: 120 536 km
Temperatura media: 482 °C
Temperatura media: –180 °C
Distancia al Sol: 108 000 000 km NEPTUNO
Distancia al Sol: 1 429 000 000 km
MARTE Diámetro: 49 528 km
Diámetro: 6 786 km Temperatura media: –220 °C
Temperatura media: –63 °C Distancia al Sol: 4 504 000 000 km
Distancia al Sol: 228 000 000 km

SOL
Diámetro: 1 391 980 km
Temperatura: 6 000 °C
TIERRA
Diámetro: 12 756 km URANO
Temperatura media: 15 °C Diámetro: 51 118 km

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Distancia al Sol: 150  0 00 000 km Temperatura media: –200 °C
Distancia al Sol: 2 870 000 000 km
MERCURIO JÚPITER
Diámetro: 4 878 km Diámetro: 142 984 km
Temperatura media: 420 °C Temperatura media: -121 °C
Distancia al Sol: 59  0 00 000 km Distancia al Sol: 778  0 00 000 km

1.2 ¿Cómo se representa la Tierra? Meridianos Meridiano 0º

La forma de la Tierra es casi esférica. Por eso, se representa mediante


globos terráqueos. También sobre un plano por medio de mapas.
Los mapas permiten localizar cualquier punto sobre la superficie de la
Tierra. Para ello, se utilizan paralelos y meridianos.
• Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terrestre. El princi-
pal es el Ecuador, que se toma como paralelo 0° y divide a la Tierra en
dos mitades o hemisferios, el norte y el sur.
• Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El principal, Paralelos Ecuador
o meridiano 0°, es el que pasa por Greenwich, cerca de Londres.

4
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Usar el vocabulario ▼▼ Obtener información
1 Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen 6 Completa los espacios en blanco.
en el espacio.

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

2 Señala la frase que coincide con una definición de


la Tierra:
a) La Tierra es, como la Luna, un cuerpo celeste.
b) La Tierra es una estrella, como el Sol.
c) La Tierra es un planeta, es decir, un cuerpo sin
luz propia que gira alrededor de su estrella.

▼▼ Interpretar el lenguaje de la imagen


3 Ordena esta lista de planetas desde el más cercano
al más lejano al Sol: Neptuno, Urano, Júpiter, Tierra,
Mercurio, Venus, Saturno, Marte. ▼▼ Organizar la información
7 Completa este cuadro resumen:
………………………………………………………………
Tipos de cuerpos celestes Definición
………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

………………………………………………………………

………………………………………………………………

4 Escribe los planetas que tienen un diámetro inferior


al de la Tierra.

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………
8 Completa estas frases:
– La Tierra se representa mediante ……………………
5 Ahora, escribe aquellos que tienen un diámetro su-
y por medio de ………………………
perior.
– Para localizar un punto sobre la superficie terrestre
……………………………………………………………… se utilizan …………………… y ……………………

5
2 Los movimientos
de la Tierra
2.1 La rotación y sus consecuencias Norte
Eje de rotación
El universo y los astros que lo componen están en continuo movimien-
to. La propia Tierra se mueve constantemente, realizando dos movi-
mientos: uno sobre sí misma y otro en torno al Sol. Día

El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma alre-


dedor de un eje imaginario, cuyos extremos son los polos. Este movi-
miento tarda en completarse 24 horas (un día).
Si la Tierra no girase sobre sí misma, la mitad del planeta estaría siem-
pre iluminada y alcanzaría temperaturas altísimas; la otra mitad de la Sentido de
la rotación
Tierra permanecería en la oscuridad y padecería un frío extremo. En
Noche
estas circunstancias, sería imposible la vida.
La consecuencia principal de este movimiento de la Tierra es la suce-     El día y la noche.
sión del día y de la noche.
Además, nos permite localizar los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y
Oeste). Gracias a ellos, podemos orientarnos en la Tierra.
NORTE
NOROESTE Delante NORESTE

2.2 La traslación y sus consecuencias


El movimiento de traslación es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Izquierda Derecha
Este movimiento tarda en completarse un año (365 días y 6 horas). OESTE ESTE
Puesta Detrás Salida
Como el año tiene 365 días, las seis horas sobrantes se acumulan; por de Sol
SUROESTE SUR SURESTE
del Sol

eso, cada cuatro años hay un año bisiesto, en el que se añade un día al
    Los puntos cardinales y la orientación.
mes de febrero.
La consecuencia principal de este movimiento de la Tierra son las esta-
ciones: primavera, verano, otoño e invierno.
Además, como los rayos solares caen más o menos perpendiculares y,
por tanto, calientan más o menos, se originan las distintas zonas térmi-
cas de la Tierra.

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
    La sucesión de las estaciones.     Las zonas térmicas de la Tierra.

Zona fría del


21 de marzo norte
Primavera
Zona templada
del norte Po
lo
No
Círc rte
Zona ulo 0°
Pola
cálida o r Árti 66°
intertropical co

Tróp
SOL ic o de
Cán
cer
23°

22 de junio 22 de Ecu
ado
Tróp r
Verano diciembre ic o de
Invierno Cap 0°
rico
rnio
Círc
ulo 23°
Zona P. A
ntárti
templada co
del sur
0° 66°
23 de septiembre Polo Sur
Otoño Zona fría
del sur

6
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Relacionar informaciones 12 ¿Cuántas zonas térmicas existen y qué nombre re-
9 Relaciona estos términos y frases con un movi- cibe cada una? ………………………………………
miento de la Tierra: a) giro sobre sí misma; b) pri-
mavera; c) día; d) año bisiesto; e) noche; f) giro …………………………………………………………
alrededor del Sol.
13 ¿Entre qué paralelos se extiende la zona intertropi-
 scribe las letras en su lugar correcto, en un cua-
E
cal? ……………………………………………………
dro como este:

Rotación Traslación …………………………………………………………

▼▼ Obtener información
14 Escribe, debajo de los dibujos, la fecha en la que
se inicia cada una de las estaciones.
Verano Invierno

10 Escribe V (verdadera) o F (falsa) en cada frase.


a) La principal consecuencia del movi-
miento de rotación es la zona cálida.

b) El movimiento de rotación se realiza al-


rededor de un eje imaginario.

c) El movimiento de traslación tarda en


completarse un año. Primavera Otoño

d) Existen cuatro estaciones: Norte, Sur,


Este y Oeste.

e) Gracias a los puntos cardinales pode-


© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

mos orientarnos en la Tierra.

▼▼ Interpretar el lenguaje de la imagen


11 Ayúdate de las imágenes para contestar a estas
preguntas:
a) ¿En qué sentido se realiza el movimiento de
▼▼ Organizar la información
rotación: de Este a Oeste, o de Oeste a Este?
15 Completa este cuadro resumen:
…………………………………………………………
Consecuencias del movimiento Consecuencias del movimiento
b) ¿Por dónde sale el Sol? de rotación de traslación

…………………………………………………………

c) ¿Por dónde se pone el Sol?

…………………………………………………………

7
2 El relieve terrestre

1 La estructura de la Tierra Exosfera


1 000 km

Atmósfera (no a escala)


500 km
Ionosfera

1.1 La estructura en capas de la Tierra Mesosfera


80 km

Estratosfera 50 km

Desde el interior hasta el exterior, la Tierra se estructura en una serie de Troposfera 12 km


capas. Estas capas tienen distinto grosor y están constituidas por dife- Hidrosfera CORTEZA

rentes materiales. MANTO SUPERIOR Litosfera


(materiales sólidos)
El núcleo es la capa más interna; está formado, sobre todo, por hierro. El ZONA TRANSICIONAL

manto es la capa intermedia; está compuesto por materiales parcialmen-


MANTO INFERIOR
te fundidos o magma, encima del cual se disponen diversos materiales (magma)
de roca sólida. La corteza es la capa más superficial y contiene rocas sóli-
das y suelo. La corteza y la parte superior del manto forman la litosfera. NÚCLEO EXTERNO
CORTEZA (oxígeno, níquel,
La Tierra está envuelta, además, por otra serie de capas: la hidrosfera, (rocas hierro fundido)
sólidas)
integrada por todas las aguas del planeta; la atmósfera o envoltura ga-
seosa, y la biosfera o esfera de la vida, una delgada capa donde habitan NÚCLEO INTERNO
todos los seres vivos. (hierro sólido
y níquel)

1.2 La corteza terrestre. Continentes e islas


    Las capas de la Tierra.
La corteza terrestre está constituida por una delgada capa de rocas. En
algunos lugares se eleva por encima del nivel del mar, dando lugar a los
continentes y las islas.
• Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas, rodea-
dos de océanos y mares.
• Las islas son porciones de tierras emergidas, de menor tamaño que
los continentes, rodeadas de agua por todas partes.

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
160°O 140°O 120°O 100°O 80°O 60°O 40°O 20°O 0° 20°E 40°E 60°E 80°E 100°E 120°E 140°E 160°E

80°N OCÉANO GLACIAL ÁRTICO 80°N

Círculo Polar Ártico


U r an t e s

McKinley
les

60°N ASIA 60°N


6194 AMÉRICA
EUROPA
Mo

DEL Est. de
Gibraltar Elbrus Depresión del
NORTE 5 642
OC

40°N mar Caspio 40°N


Valle de
la Muerte
ÉA

–86 Mar Muerto OCÉANO


Trópico de Cáncer Canal de Suez –390
Everest 8 848 20°N
NO

20°N
AA
MMÉRICA
ÉRICA ÁFRICA PACÍFICO
Lago Assal
AT

CC ENTRAL
E NTRAL Puncak Jaya
0° Ecuador –150 5030 0°
Kilimanjaro

AMÉRICA 5895 OCÉANO Melanesia


DEL
NT

20°S OCÉANO Australia 20°S     Localización de los continentes.


SUR
En la superficie de la Tierra se
ICO

Trópico de Capricornio Lago Eyre OCEANÍA


Aconcagua 6960 ÍNDICO –12
40°S PACÍFICO Nueva distinguen seis continentes, que,
Salinas Grandes Zelanda
(Península de Valdés) ordenados de mayor a menor
– 42 extensión, son: Asia, América,
60°S
Punto más alto del continente 60°S
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO África, la Antártida, Europa
Punto más bajo del continente Círculo Polar Antártico
0 1500 3000 4500 km ANTÁRTIDA y Oceanía.
160°O 140°O 120°O 100°O 80°O 60°O 40°O 20°O 0° 20°E 40°E 60°E 80°E 100°E 120°E 140°E 160°E

8
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Localizar información en el espacio ▼▼ Obtener información
1 Nombra las tres capas internas en las que se divide 7 Completa los espacios en blanco.
la Tierra.
6 5

……………………………………………………………
4
3
2 Ahora, nombra las capas que la envuelven. 2
1
……………………………………………………………

3 ¿Qué es la biosfera?

……………………………………………………………
1. ………………………… 2. …………………………
……………………………………………………………
3. ………………………… 4. …………………………
4 Escribe debajo de cada frase el concepto definido: 5. ………………………… 6. …………………………
a) Conjunto de las aguas del planeta.
▼▼ Organizar la información
……………………………………………………………
8 Completa los espacios en blanco de las siguientes
b) Capa gaseosa que envuelve la Tierra. frases:

La Tierra se estructura en una serie de .....................


……………………………………………………………
que tienen distinto .......................... y están forma-
5 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o
das por diferentes ........................................
falsas (F):
a) El núcleo está formado, sobre todo, por
El .............................. es la capa más .....................
acero.
El ........................... es la capa ........................, y la
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

b) El manto está formado por roca sólida y


magma. .......................... es la capa más ...............................

c) La corteza está formada por rocas blan- 9 Completa el siguiente cuadro resumen.
das.
Tierras
Definición
emergidas
d) Los continentes y las islas constituyen las
Continentes
tierras emergidas.

6 Escribe los nombres de los seis continentes, orde-


nándolos de menor a mayor extensión. Islas

……………………………………………………………

……………………………………………………………

9
2 El relieve y sus formas
2.1 El relieve de las tierras emergidas
El relieve es el conjunto de formas que presenta la corteza terrestre: ele-
vaciones, hundimientos, pendientes, etc. El relieve de las tierras emer-
gidas (continentes e islas) presenta cuatro formas básicas: llanuras, me-
setas, montañas y depresiones.
• Las llanuras son terrenos planos o suavemente ondulados cuya alti-
tud no supera los 200 metros sobre el nivel del mar.
• Las mesetas son llanuras elevadas a más de 200 metros de altitud.
• Las montañas son elevaciones del terreno cuya altitud supera los 600     Formas del relieve producidas por el agua.
metros. Las montañas suelen agruparse en grandes conjuntos, llama-
dos sierras, macizos y cordilleras. Las montañas más altas de la Tierra
se encuentran en la cordillera del Himalaya, en Asia.
• Las depresiones son áreas hundidas. Suelen estar recorridas por ríos,
que excavan depresiones alargadas llamadas valles.

2.2 El relieve costero


La costa es la zona de contacto entre la tierra y el mar. En ellas nos po-
demos encontrar, entre otras formas de relieve, las siguientes: playas, su-
perficies planas a orillas del mar formadas por la acumulación de arena o     Formas del relieve costero.
piedras; cabos, que son entrantes de la costa en el mar; golfos, es decir,
entrantes del mar en la costa, y penínsulas, extensiones de tierra rodea-
das de agua por todas partes menos por una, denominada istmo.     Formas del relieve de la superficie terrestre.

Montañas jóvenes

Valle

Meseta

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Montañas antiguas
Depresión

Llanura
Istmo
Península

Playa Acantilado
Golfo
Talu
d cont
inen
tal
Llanura abisal
Isla
Plataforma continental

Dorsal oceánica

Fosa marina

10
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Usar el vocabulario ▼▼ Relacionar informaciones
10 Define el concepto de relieve. 13 Escribe si las siguientes frases son verdaderas (V)
o falsas (F):
………………………………………………………… a) L
 os cabos son entrantes de la costa en
el mar.
…………………………………………………………
b) L
 as penínsulas son entrantes del mar
………………………………………………………… en la costa.
c) Los golfos son territorios rodeados de
11 Señala con una X la frase que coincide con la de- agua por todas partes.
finición más correcta de costa: d) L
 as playas son superficies planas a ori-
llas del mar formadas por la acumula-
a) La costa es un entrante en el mar.
ción de arena o piedras.
b) La costa es un territorio rodeado de
agua por todas partes. ▼▼ Organizar la información
14 Completa la siguiente tabla sobre las formas del
c) La costa es la zona de contacto entre la relieve de las tierras emergidas.
tierra y el mar.
Formas de relieve Definición
▼▼ Obtener información
12 Escribe, debajo de cada dibujo, la forma de relieve
que representa.
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

15 Completa las siguientes frases:

a) L
 os ríos excavan ............................... alargadas
llamadas ...............................

b) E
 l ............................... es el conjunto de formas
que presenta la .......................................

c) El relieve de las tierras emergidas presenta cua-


tro formas básicas: ......................, .....................,
............................ y ......................

d) L
 a .................................. es la zona de contacto
entre la ............................. y el ...........................

11
3 El relieve de los continentes
3.1 El relieve de Asia
El relieve asiático presenta montañas, mesetas, llanuras y depresiones.
Las montañas son jóvenes y elevadas, como la cordillera del Hima-
laya, donde se encuentra el Everest, la montaña más alta del planeta,
con 8 848 metros. También hay mesetas de elevada altitud, como la del
Tíbet, y numerosas llanuras recorridas por ríos, como las de Siberia y la
India. Las depresiones están ocupadas por mares, como el mar Muerto,
que es el punto más bajo del planeta, con –345 metros.
Asia también cuenta con numerosas penínsulas, como la de Corea y la
de Indochina; muchos archipiélagos, como los de Japón y Filipinas, e
islas, como la de Ceilán.     V
 ista del volcán Kilimanjaro (Tanzania)
desde el Parque Nacional Amboseli (Kenia).

3.2 El relieve de América


El relieve americano consta de cordilleras (Montañas Rocosas y cor-
dillera de los Andes), llanuras (Grandes Llanuras, Amazonas, Pampa
argentina), macizos (Apalaches y Guayanas) y mesetas (meseta brasi-
leña). El pico más elevado del continente es el Aconcagua; se encuen-
tra en la cordillera de los Andes. Las islas principales son Groenlandia,
Victoria, Baffin, Terranova, Aleutianas, Antillas y Tierra del Fuego.

3.3 El relieve de África Tareas para progresar


El relieve africano está formado por extensas mesetas y depresiones ▼▼ Localizar información en el es-
(Sáhara, Níger, Chad, Congo), macizos (Ahaggar, Tibesti y Marrah), fo- pacio
sas tectónicas (como el Rift Valley, ocupado por lagos), llanuras (Libia,
Túnez, Senegal y Gambia, Mozambique, Etiopía) y dos grandes cordi- 16 Localiza en el mapa físico los
lleras (Atlas y montes Drakensberg). siguientes accidentes geográ-
ficos y di en qué continente se
Los picos más altos son el volcán Kilimanjaro, 5895 m, y el monte Ke- encuentran:
nia. La isla más importante de África es Madagascar.
– Groenlandia ...........................
– Ceilán ....................................
3.4 El relieve de Oceanía – Montañas Rocosas ................
En Oceanía, destaca el relieve de Australia, en el que sobresalen los – Andes ....................................
montes MacDonnell y Hamersley, y la Gran Cordillera Divisoria. El
relieve de las demás islas es montañoso, debido a su origen volcánico, – Atlas ......................................
aunque algunas surgieron como arrecife de coral. – Urales ....................................
La cima más alta se localiza en Nueva Guinea (Puncak Jaya, 5 030 m). – Cáucaso ................................
– Islandia ..................................

3.5 El – Drakensberg ..........................


relieve de la Antártida
– Mozambique ..........................
La Antártida es el continente más elevado del planeta, con una altitud
media de casi 2 600 metros. Su relieve se compone de montañas, con nu- – Himalaya ...............................
merosos volcanes, y elevadas mesetas. La cima más alta es el pico Vinson.

12
UNIDAD

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Tierra del


Ellesmere Norte
Tierra de Francisco José Islas de
Islas de la Reina Isabel Mar de Nueva Siberia
Groenlandia Nueva Zembla Mar de Kara
Melville Bahía de Svalbard ir Laptev Mar de Siberia
Mar de e Taim
e B e ring

Beaufort Banks Baffin s


Mar de Pen. Pen. d Oriental
Victoria vo a Barents de Pen. de

Ve r j o
Tierra na v Meseta

Mt
M ts y
ks Yamal Gydan
Montes Broo Islandia Mar de di ina Pen. Círculo Polar

s.
de Baffin an d de Siberia
M de Kola an e

.d
Noruega Esc can Ártico

Ch
les
er
.d

. s Llanura de Central
sk sk

Montes Ura
ts E i
st

B. de Gran
on

E M n.
G
Pen. del ea Siberia
Hudson Labrador Mar del Bretaña Pe
Mar de
ra rop Mar de
ta

Golfo de Islas Eu Mar de


Bering nd Labrador usa Occidental Bering
ña

Meseta Británicas ra Ojotsk Pen. de


s
Alaska
es L lanu nur
aR
s

Isla anas Laurentina Irlanda G r a n Cárpa L l a Elbrus Meseta de Sajalín Kamchatka

chu e
Ro

r ia
C h i a Mannura d
ti Lla Terranova s
lpe
to Mongolia
Aleu 5642 Is. Kuriles
co

Península Pen. de han


nu

s
Cáuc Desier to

A
Gran e s M aso nS Hokkaido

O
Mar

a
Islas Azores Ibérica Balcánica obi Tie
ch a G
sa

Ll
Arch. de Japón
ra s
Cuenca rM Anatolia de Aral
la

Mt
H

C
a edit Gran
s

O C É A N O Madeira as i m Tíbet Honshu

s.
erráneo
Ap Atl Llanura

Za
Lla a l aEverest 8848 China

n
os Kyushu
Ganura d y a

gr
Península de Pen. de Florida Is. Canarias Desierto del Sáhara
Meseta Golfo de

A
Baja California México Ahaggar nge el Trópico de Cáncer
de Cuba Islas de Península s Formosa

N
México Cabo Verde
Tibesti
Arábiga Mar Pen. Golfo Pen. de Mar de OCÉANO

de
Islas Hawai S a h e l h
ra Arábigo del

O
Mar Caribe de Indochina Filipinas

r
Cuenca del Cubeta

ío o
Ma
Deccán Bengala

ar
Islas Filipinas

Et ciz
Pen. de

pe
Macizo M
P A C Í F I C O Níger del Chad
PA C Í F I C O

A
Co

Ma
de las Somalia Luzón
Cubeta Ceilán

VA L L E Y
Golfo de Borneo Ecuador

T
Guayanas
rd i l l e ra

del Kenia 5199 Sumatra Nueva Guinea


Altitud C uenca del Guinea Célebes

L
Islas Congo Kilimanjaro 5895 Islas de onda Puncak Jaya 5 030 la S
Galápagos A m a zo n a s

Á
Más de 5000 m Java
OCÉANO

ue
Meseta

IF

biq e
zam l d
N
Mar del

R
De 4000 a 5000 m Meseta de de Bié Madagascar

MoCana
de os

Brasil Desierto Mts. ell Coral


Australia
T I
De 3000 a 4000 m onn Trópico

Gr ivisoria .
Chaco

de MacD
G ra n

D
ÍNDICO rto de Capricornio
l

an Cord
Desie

g
Kalahari
Gran toria

er
De 2000 a 3000 m b
Aconcagua
Pam C O Dra ke
ns Vic Isla del
De 1000 a 2000 m 6960 Norte
pa
Ande

Mar de
nia

De 500 a 1000 m Tasmania Tasmania


Islas
ago
s

De 200 a 500 m Kerguelen


Islas Malvinas Isla del
Pa t

De 0 a 200 m Sur
Georgia del Sur
Debajo del nivel del mar Tierra del Fuego
0 1500 3000 4500 km
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO Mar de Davis
Círculo Polar Antártico
Mar de Pe n í n s u l a
Mar de Amundsen Bellingshausen Antártica Tierra de Tierra de
de Enderby

s
rra a

o
Tie rinces Tierra de la Meseta Wilkes

tic
Vinson Mar de Weddell l

Tr a n s a n n t e s
P a de

tár
Tierra de M 4897 Berkner
r ra de la Mar th Reina Maud s Americana
Mar de Meseta de ts Tie te cip

Mo
Mar ie Byrd . E ts n s
Ross Rockefeller lls
w
Coa o
M Prín arlo
Mar de
or t C Ross
h

    Mapamundi del relieve terrestre.

▼▼ Relacionar informaciones ▼▼ Obtener información


17 Escribe en qué continente se encuentran los si- 19 Los siguientes términos geográficos, ¿qué son: cor-
guientes elementos del relieve. dillera, macizo, meseta, llanura, depresión o isla?

Formas de relieve Continente Madagascar

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Montes transantárticos Himalaya

Península de Indochina Pampa

Montes Drakensberg Siberia

Ceilán
Pampa argentina
Groenlandia
Montes MacDonnell
Atlas
18 Relaciona los términos de estas dos columnas: Congo
a) Everest 1. Antártida Andes
b) Aconcagua 2. Asia
Tíbet
c) Macizo Vinson 3. Oceanía
Indochina
d) Puncak Jaya 4. África
e) Kilimanjaro 5. América Ahaggar
f) Rift Valley 6. América Apalaches
g) Apalaches 7. África

13
4 El relieve de Europa
Europa tiene un relieve variado, que consta de tres unidades básicas:
• En el norte y en el centro se localizan mesetas y montañas antiguas
de escasa altitud, como los montes Escandinavos, el Macizo Central
francés o los montes Urales.
• El centro está recorrido por la Gran Llanura Europea, que se extiende
desde los montes Urales hasta el océano Atlántico.
• En el sur hay montañas jóvenes de elevada altitud, como los Alpes,
los Pirineos, los Apeninos o el Cáucaso. En este último se encuentra el
pico más alto de Europa: el monte Elbrus.
Europa tiene numerosas islas, como Islandia y las Británicas, en el océa-
no Atlántico; y las Baleares, Córcega y Sicilia, en el mar Mediterráneo.     Mapa del relieve europeo.

OCÉANO GLA C I A L Á R T I C O Mar Kolguyev


de Barents

M o
Península M
C ír Islas Vesteralen de Kanin Tonte
cul
o Kebnekaise Península i s ma de
Pola n

n
in o s
r Ár
Islas Lofoten 2111 de Kola

a
tico

t e
av
nd v
Mar

ca i n a
Altitud Blanco

s
Islandia
De 3 000 a 4 000 m Mar de Noruega
a and

a
i a
De 2 000 a 3 000 m
otn
Es

U
e
ns E s c

Islas de B Meseta
De 1 000 a 2 000 m Faeroes

r a
Lacustre

p
ul

Glittertind
De 500 a 1 000 m de Finlandia
Golfo

Islas
Pe e s

Colinas de Valdai

a
2470

l e
us
Shetland dia
De 200 a 500 m
t

Islas lan
on

Fin

R
r
Hébridas Is. Orcadas e cú a
De 0 a 200 m G. d os

s
ur
B áltico
M

A l t u r a s d e l V o l ga
-M

u
Islas k
Debajo del nivel del mar s
nte os
o E n s n
Mo
Británicas Grampia
n
Mar
Gotland
ol
e
la
ic
0 200 400 600 km Sm L
de
lt

del Öland á a ras


Peninos

Alturas Llanura
Montes

Península B r
Norte de Jutlandia ar ar ltu
Irlanda M u de Rusia del
A

l M n Oka-Don
de a Central
de
l Cas
Gran Llanura
L l
p
Bretaña
G r a n

ón
L la n

io
Pen. de Cornualles ur
a Dn a del

Depresi
nch s S
a ié p e r
Canal de la Ma nte s ude Altur as de Volini Alturas del
nas Mo tálico te
OCÉANO Península Arde Me Se
s Alt
Monte uras de Podo
Donets
M
Cuenca de sC Estepa ar
de Bretaña Bohlva d lia
os

París em e ár Mar del


C
Valle del Lo p
sg

ia
Neglva
ra

Elbrus
ira de Azov Kuban 5642
Vo

s
Se

ATLÁNTICO a e Meseta de
at

as
Ca Mar ur p LlanuraTransilvania
Pen. de C á u c a s
os

l Crimea o

pi
ntá es de
J

bri Macizo Mont Blanc 4810 Panónica Alpnsilvania el

o
co Llanura del Po pe ra Llanura d Mar Negro
Al

Central A T ferior
A

p sM In
Pir G. de e ar Di Danubio
Submeseta ine Ad ná Balcanes
o s LG. de Génova ric
n

Norte eón riá os


in

tic Montes
Península o Península Ródo

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
os

Córcega pe
Submeseta
Península Balcánica
Sur Ibérica Mar Itálica Olimpo
Mo indo

Cerdeña 2917 Mar


P

o
Bétic
nte

Islas Tirreno Mar Egeo


ema Baleares M
Sist
s

Islas Madeira Mulhacén


a r Etna
Jónico
Islas
3323 Pen. del
3481 Sicilia Peloponeso Cícladas
M e Chipre
Malta d i t Creta
e r r á
Islas Canarias n e o
Teide
3718

Altitud (km)
5
A L P E S
Escala vertical 1: 250000

NE
4
PIRINEOS GRAN LLANURA EUROPEA SO
Río Danubio

3
Río Dniéper
Río Ródano

MONTES
Río Volga
Río Don

2
CÁRPATOS MONTES
URALES
1

0
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 390
Distancia (km)
SO Escala horizontal 1: 29500000 NE

14
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Usar el vocabulario ▼▼ Relacionar informaciones
20 Nombra las formas de relieve que puedes encon- 23 Relaciona entre sí los términos de estas dos co-
trar en el continente europeo y pon un ejemplo a lumnas, siguiendo el modelo que te proponemos:
continuación. 1) Montes Escandinavos a) Montañas jóvenes
2) Gran Llanura Europea b) Isla
………………….……… …………………………
3) Pirineos c) Montaña antigua
………………….……… ………………………… 4) Islandia d) Llanura

………………….……… ………………………… 1C
………………….……… …………………………

………………….……… …………………………
21 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V)
o falsas (F):
24 Escribe en qué mar u océano se encuentran las
a) En el centro de Europa se localizan mu- siguientes islas: islas Baleares, Sicilia, islas Britá-
chas montañas jóvenes. nicas, Córcega, Islandia.

Mar Mediterráneo Océano Atlántico


b) El monte Elbrus está en la cordillera del
Cáucaso.

c) Los Montes Escandinavos son unas


montañas antiguas.

d) Las islas Baleares se encuentran en el


▼▼ Organizar la información
océano Glacial Ártico.
25 Completa las siguientes frases.

▼▼ Localizar información en un espacio a) Europa tiene un …………………… muy variado.


22 Localiza en un mapa físico mudo de Europa los
b) E
 n el norte y en el centro se localizan …………….
siguientes accidentes geográficos:
y ………………..
– Gran Llanura Europea
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

▼▼ Comprender el espacio
– Cáucaso 26 Haz un dibujo del contorno de Europa.
– Sicilia

– Montes Urales

– Alpes

– Islas Británicas

– Montes Escandinavos

– Apeninos

– Córcega

– Pirineos

15
3
2
La hidrosfera,
el agua en la Tierra

1 La hidrosfera Agua total

Océanos
97,5%
1.1 Las aguas marinas
La hidrosfera es el conjunto de aguas de la Tierra. Consta de aguas ma- Agua dulce
2,5%
rinas y aguas continentales.
Las aguas marinas representan algo más del 97% del total de agua del Agua dulce
planeta. Están integradas por los océanos y los mares.
• Los océanos son grandes masas de agua salada. Hay cinco océanos Glaciares
que, de mayor a menor extensión, son: el Pacífico, el Atlántico, el Ín- 68,7%

dico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico.


• Los mares son porciones de los océanos cercanas a la costa.
Aguas
subterráneas

1.2 Las aguas continentales


30,1%

Suelo
permanentemente
Las aguas continentales suelen ser dulces y se localizan en los ríos, los helado
0,8%
glaciares, los lagos y los acuíferos. Aguas
superficiales y
• Los ríos son corrientes de agua dulce que discurren por un cauce. en la atmósfera
0,4%
En su curso alto, los ríos desgastan y erosionan la tierra; en su curso Aguas
superficiales y
medio, transportan los materiales erosionados; en el curso bajo, de- en la atmósfera

positan los materiales. Lagos de


agua dulce
67,4%
• Los glaciares son masas de hielo acumuladas en los polos o en las altas Humedad
del suelo Plantas
montañas. 12,2% Atmósfera
9,5%
y animales
0,8%

• Los lagos son masas de agua depositadas en zonas hundidas de la su-


Otros humedales Ríos
8,5% 1,6%

perficie terrestre. Fuente: WWAP 2006, basado en datos de Shiklomanov y Rodda 2003.

• Los acuíferos son embolsamientos de agua bajo la superficie de la Tierra.     Distribución mundial del agua.

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Representación de las aguas continentales

Acuífero
Glaciar
    L a cantidad de agua que
Río (curso alto) hay en la Tierra se mantiene
constante gracias al ciclo del
agua. Sin embargo, es un
recurso desigualmente repartido.
También, la sobrexplotación y
Río (curso medio)
la contaminación de las aguas
continentales puede agravar este
Río (curso bajo) problema para el futuro.
Lago

Delta

16
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Usar el vocabulario 5 Escribe, en su lugar correspondiente, el concepto
1 Define el concepto de hidrosfera. representado por la siguiente imagen.

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

2 Cita los cinco océanos de la Tierra, ordenándolos de


menor a mayor extensión.

………………………………………………………………

……………………………………………………………… 6 En este gráfico indica qué porcentaje corresponde


……………………………………………………………… al agua marina y al agua continental.

Distribución del agua en la Tierra


Hielo glaciar Atmósfera
3 Di a qué términos corresponden las siguientes defi- 1,8% 0,091%
Aguas
niciones: Aguas superficiales
subterráneas
0,009%
0,6%
a) Corriente de agua en movimiento continuo.

………………………………………………………………
Océanos y mares
97,5%
b) Bolsa de agua bajo la superficie terrestre.

………………………………………………………………

c) Masa de hielo acumulado.


▼▼ Organizar la información
………………………………………………………………
7 Completa este cuadro resumen.
d) Masa de agua depositada en una zona hundida
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

de la superficie terrestre. LA HIDROSFERA

………………………………………………………………
está formada por
e) Porciones de los océanos.

………………………………………………………………

▼▼ Relacionar informaciones están se


integradas localizan
4 Une con flechas la parte del curso de un río con su por en
– –
acción sobre la Tierra.

Curso alto Transporte –

Curso medio Sedimentación

Curso bajo Erosión

17
2 Mares, lagos y ríos 0 1000 2000 3000 4000 5000 km

de los continentes
Mar de
Beaufort
2.1 Las aguas del continente asiático Ma
ón ck
en
Yuk Gran Lago del Oso
Los mares principales que rodean el continente asiático son Kara, Be- zi
Gran Lago del Esclavo

e
ring, Ojotsk, mar de Japón, mar de China, Arábigo y Rojo. Mar de
L. Athabasca
Bahía de
Golfo de
Entre los lagos destacan el mar de Aral, mar Muerto y mar Caspio, de Bering
Alaska L. Winnipeg
Hudson

agua salada, y el mar Baikal, de agua dulce. Lago


Misuri Superior
Los ríos más destacados son el Yangtsé (el más largo del continente), y Lago
Michigan
los ríos Obi, Yeniséi, Lena, Amur, Huang He, Ganges e Indo.

Misisipí
R ío
O C É A N O
2.2 Las aguas del continente americano
G
ra
nd
e Golfo de
México
En América, los mares principales son los del Labrador y el Caribe.
Los lagos más destacados son, en América del Norte, los Grandes La- P A C Í F I C O
gos, y en América del Sur, los lagos Maracaibo y Titicaca.
Entre los ríos más sobresalientes se encuentran, en América del Norte,
el Yukón, el Mackenzie, el San Lorenzo, el Misisipí y el Río Grande; y en
América del Sur, los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.

2.3 Las aguas del continente africano


En África hay pocos mares debido a sus costas rectilíneas. En cambio, son
numerosos los lagos, como Chad, Victoria, Alberto, Tanganica y Malawi.
O C É A N O
Entre los ríos africanos destacan el Nilo, que desemboca en el mar Medi-
terráneo; los ríos Níger, Congo y Orange, que vierten sus aguas en el océa-
no Atlántico; y el Zambeze, que va a dar al océano Índico. En el desierto,
los ríos solo llevan agua cuando llueve. P A C Í F I C O

2.4 Las aguas de Oceanía Mar de Amundsen


Mar de
Bellingshausen

En Oceanía, el mar más importante es el de Tasmania. Los ríos más Mar de


destacados se localizan en Australia, y son el Darling y el Murray. El Ross

lago más extenso es el Eyre, también en Australia.     Mapamundi de las aguas continentales.

    Barcos navegando por el Misisipí (EE UU). Tareas para progresar

▼▼ Relacionar informaciones
8 De los siguientes lagos de Asia,
señala con una X los que son de
agua salada:
Aral Baikal
Muerto Caspio

9 Consulta el mapa y sitúa en su


lugar correspondiente estos ríos,
mares y lagos de Asia:

18
UNIDAD

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

Mar de Kara
Mar de Laptev
Bahía de Mar de Siberia
Baffin Mar de Oriental
Barents a
a

n
lym

Le
Mar de Ko Círculo Polar

Pe
ch
Noruega Lago Ártico
Vilyuy

Obi
ora

Ye
Ladoga

n
L. Onega
an

ise
Ob
i na A ld
Le

i
e Mar del Volg Mar de
n Mar del a Mar de
Labrador

Ang
Bering

l
bo
Dniéper
Norte Lago Ojotsk

Ir
To
Ural

ty

ar a
Baikal

lg
Lago ur

sh
Ri

Vo
Danub
Hurón n io
Mar Am
n zo Don de Aral
Sa ren Sir

Mar
D
Lo Mar N
egro ar i
a
He

Am
Casp
Mar del
io

L. Ontario g
Mar Da an Japón
Oh

u
Ti
L. Erie Me ria Hu

io
dit e

gri
Éu
C

rráneo Mar

Indo
fra Yangtsé

s
te s de
Ga n
É

Mar ges China

i
Xi Jia

ad
Ma Muerto ng Or. Trópico
A

lo

Iraw
de Cáncer
Ni

rR

M
Lago Mar O C É A N O
N

Golfo Mar de

ek
Lago de Chad Mar de
ojo

Mar Caribe Arábigo de China

ong
Maracaibo
N

Bengala Mer. Filipinas


íg
O

Lago
er

oco Alberto
in
P A C Í F I C O
Or

Lago Turkana
A

Golfo de Ecuador
o

Guinea Lago Victoria


Amazonas
ng

Congo
T

Co

a Lago Tanganica
ir
Xingu

cisco
Tocantins

L
de

O C É A N O
ran

L. Malawi
Ma

Á
San F

Mar del
Paraguay

Za Coral
m bez
e

Lago
N
á

Titicaca Trópico
an
Par

de Capricornio
T I

Orang Lago Eyre g


e Í N D I C O lin
ar
Paraná

D
M
C

u rr
ay
Mar de
O

Tasmania

O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O Mar de Davis
Círculo Polar Antártico

Mar de Weddell
Mar de
Ross

Obi, Lena, Bering, Yangtsé, Japón, Caspio, Baikal, …………………………………………………………


Huang He, Muerto, Kara, Rojo, Aral. 11 Relaciona estos lagos con América del Norte
Ríos Mares Lagos (A.N.) o con América del Sur (A.S.):
Superior.................... Maracaibo .........................
Erie .......................... Titicaca ..............................

12 ¿En qué océano vierten sus aguas casi todos los


▼▼ Localizar información en el espacio ríos de América? ...................................................
10 ¿En qué continente se sitúan el mar de Tasmania,
el río Darling, el río Murray y el lago Eyre? ………. 13 ¿Cuál es el río más largo del mundo? ......................

19
3 Mares, lagos y ríos
de Europa
Principales ríos de Europa
3.1 Las aguas del continente europeo Volga 3531

En Europa, los mares principales que bordean el continente son Ba- Danubio 2860

Ural
rents, Báltico, Norte, Cantábrico, Mediterráneo, Tirreno, Adriático, Jó- 2428

nico, Egeo y Negro. Dniéper 2201

Kama 2032
Los lagos son muy abundantes en el norte y en el centro del continente. Don 1870
Los más importantes son Onega, Ladoga, Peipus, Leman y Constanza. Pechora 1809

Los ríos europeos son muy numerosos; desembocan en los océanos Dniéster 1352
Glacial Ártico y Atlántico, y en los mares Mediterráneo, Negro y Cas- Rin 1326
pio; todos ellos son navegables. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

• Los ríos atlánticos (Loira, Sena, Rin, Elba, Oder y Vístula) son largos,
Longitud (km)

caudalosos y regulares.
• Los ríos mediterráneos (Ródano y Po) son cortos, poco caudalosos e OCÉANO
irregulares.
• Los ríos que desembocan en el mar Negro (Danubio, Dniéster, Dnié-
per y Don) y en el mar Caspio (Volga y Ural) son largos, caudalosos y ATLÁNTICO
bastante regulares.

Tareas para progresar


▼▼ Relacionar informaciones Cabo de
Roca
T
14 Localiza, con ayuda del texto y del mapa, y sitúa en su lugar corres-
pondiente, estos mares, lagos y ríos del continente europeo:
Cantábrico Tirreno Volga Onega Ladoga
Danubio Norte Adriático Ródano Rin

Ríos Mares Lagos

0 200 400 600 km

    Arriba, mapa de las aguas de Europa.

    Abajo, lago Leman, Suiza.

15 Con ayuda del texto y del mapa, indica en qué mar desemboca
cada uno de los siguientes ríos:
Rin ........................................ Danubio ........................................
Ródano ................................ Volga ...........................................

20
UNIDAD

Mar
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO de Barents

Pe
ch
or
a
Cír
cul Lago
oP
olar
Árti Inari
co
Mar
a
Blanco hegd
Vyc
Dvin
a Se

a
Mar de Noruega pt.

K am
Emb. del Kama

a
tni
Lago

Bo
Onega

na
Lago
Lago

jo
Ladoga Embalse de

de

Su
Blanco Votkinsk

Golfo
Embalse
a Emb. de de Gorki
di Volga
n lan Ribinsk
e Fi
Lago Lago Embalse de
G. d

Báltico
Vänern

Volga
Peipus Kuibishev
l
U ra

Oka
Lago de
Pskov
Dv
Lago ina
Mar del Vättern O cc Embalse de
idental Saratov
Norte Niemen
a

Don
r

Dniép
r
Ma e

Desna
Elb Embalse de d l
a Volgogrado a

er
Ar
r

Víst t
Pripia
Ode

Tá m ula
esi Rin
s V ol
Embalse ga
ch
a

n Od de Kiev Emb. de Donets


Ma
a

art

Canal de la er Kremenchut
os

M Emb. de Embalse de
a

Se Main Tsimliansk

on
na Dn Kaniv Dniéper

D
iéste
r
Emb. de M
n

io
nub
Ri

Loira Da Inn
Kajovka Mar ba
n ar
a

Ku
sz

Lago de de Azov
Ti

Lago

C
Constanza
Leman

as
Dr O lt
Can Mar
Adigio

ava

pi
tábr Sava
Ródano

Ga Po
i

o
co r bio Mar Negro
nu
on

M Da
M

ar
a

G. de
or

Duero G. de A
av

Génova dr
Eb

a
Tíber

León iá Maritsa
ti
ro

co
Tajo

Mar Mar
Tirreno Egeo
Mar
M a r Jónico

M
e d
i t e
r r á n e o

Tareas para progresar


▼▼ Conocer el espacio natural
16 Localiza en el mapa estos mares, lagos y ríos europeos:
Mar del Norte Río Loira Mar Cantábrico Mar Tirreno Río Dniéster
Mar Báltico Río Sena Lago Constanza Mar Adriático Río Dniéper
Lago Onega Río Rin Lago Leman Mar Jónico Río Don
Lago Ladoga Río Elba Mar Mediterráneo Mar Egeo Río Volga
Lago Peipus Río Oder Río Ródano Mar Negro Río Ural
Río Petchora Río Vístula Río Po Río Danubio Río Dvina Septent.

21
4 Atmósfera, climas
y biosfera

1 La atmósfera Exosfera

y los elementos del clima Ionosfera

Mesosfera
1.1 La atmósfera y sus capas Estratosfera
Troposfera
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Gracias a ella es
posible la vida en el planeta, ya que contiene gases imprescindibles para
los seres vivos, como el oxígeno.
Esta capa de la Tierra está formada por una mezcla de gases (nitrógeno,
oxígeno, ozono, dióxido de carbono, etc.), a la que llamamos aire, y por
vapor de agua. En su capa inferior, la troposfera, se producen los fenó-     L as distintas capas superpuestas
menos meteorológicos y climáticos. de la atmósfera.

1.2 Los conceptos de tiempo y clima


El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar y en
un momento concreto. El tiempo es cambiante, debido a que la tropos-
fera no es uniforme, ya que se encuentra dividida en masas de aire,
diferenciadas por su temperatura, presión y humedad. La ciencia que
estudia el tiempo es la meteorología.     L os principales elementos del clima.

El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar; es decir, la A Anticiclón Isobaras

sucesión habitual y periódica de tipos de tiempo que se producen en B Borrasca Dirección del viento
1032 mb milibares
ese lugar. La ciencia que lo estudia es la climatología. 998
994
1020
990
1.3 Los elementos del clima
1024
1028 B
A
Los climas de la Tierra se diferencian unos de otros por una serie de

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
elementos, o variables del clima, que pueden medirse. Estos elementos
son la precipitación, la temperatura, la presión atmosférica y el viento.
A
• La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre proceden- Vientos polares del este

te de las nubes. Se mide con el pluviómetro, y se expresa en milíme-


tros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2). Vientos del oeste
A A
• La temperatura es la cantidad de calor del aire. Se mide con el termó- A

metro y se expresa en grados centígrados (°C). Vientos alisios del noreste

B B B B
• La presión atmosférica es el peso del aire sobre un lugar. Se mide
con el barómetro, y se expresa en milibares (mb). La presión media o
Vientos alisios del sureste

normal es de 1 013,5 mb. A


A
Vientos del oeste A
Las áreas con presión más alta de la normal se llaman anticiclones, y
las áreas con presión más baja de la normal, depresiones o borrascas. Vientos polares del este

A
• El viento es el aire en movimiento horizontal. Su velocidad se mide Altas presiones Vientos alisios
con el anemómetro, en kilómetros por hora (km/h) o metros por se- Bajas presiones Vientos del oeste de latitudes medias

gundo (m/s), y su dirección se determina con la veleta. Frente polar Vientos polares del este

22
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Usar el vocabulario ▼▼ Relacionar informaciones
1 Define los conceptos de atmósfera, tiempo y clima. 5 Indica si las siguientes frases sobre la atmósfera y
sus capas son verdaderas (V) o falsas (F):
…………………………………………………………… a) L
 a atmósfera es la capa gaseosa que
envuelve la Tierra.
……………………………………………………………

…………………………………………………………… b) L
 a atmósfera contiene gases, como el
oxígeno.
……………………………………………………………

…………………………………………………………… c) En la exosfera se producen los fenóme-


nos meteorológicos.
……………………………………………………………
6 Relaciona los siguientes términos con la presión at-
2 Responde con el término definido. ¿Cómo se deno- mosférica o con el viento: veleta, barómetro, isoba-
mina a… ras, anemómetro.

a) la ciencia que estudia el tiempo atmosférico? a) Presión atmosférica ............… .........…

…………………………………………………………… b) Viento ……….......... .....……………

b) la ciencia que estudia el clima?


7 Escribe, debajo de cada imagen, el elemento del cli-
ma con el que está relacionada.
……………………………………………………………

▼▼ Obtener información
3 Escribe los nombres de las capas de la atmósfera,
desde la inferior a la superior.

……………………………………………………………

……………………………………………………………
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

4 Localiza en la ilustración lateral las altas y las bajas


presiones y los vientos de la Tierra:
– ¿Con qué letra se indican áreas de altas presio-
▼▼ Organizar la información
nes?
8 Completa el siguiente cuadro sobre los elementos
del clima.
……………………………………………………………
Instrumento Modo
– ¿Con qué letra se indican áreas de bajas presio- Elementos
de medición de expresión
nes?
Precipitación

…………………………………………………………… Temperatura

– Escribe los nombres de algunos vientos. Presiones

Vientos
……………………………………………………………

23
2 Los climas y la vegetación
de la Tierra
2.1 Los climas de la Tierra
En función de la latitud, en la Tierra se distinguen climas cálidos, tem-
plados y fríos.
• Los climas cálidos son el ecuatorial, el tropical y el desértico cálido.
Se localizan entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, y se carac-
terizan por sus elevadas temperaturas medias anuales (+18 °C).
• Los climas templados son el oceánico, el mediterráneo, el continen-
tal y el desértico templado. Se localizan entre los trópicos de Cáncer
y de Capricornio y los círculos polares. En ellos se diferencian cuatro
estaciones: una cálida, el verano; una fría, el invierno, y dos de transi-
ción, la primavera y el otoño.
• Los climas fríos son el polar y el de alta montaña. Se localizan entre los
círculos polares Ártico y Antártico y los polos, y en las altas montañas
de la Tierra. Se caracterizan por el intenso frío y la ausencia de verano.

2.2 La vegetación de la Tierra


La vegetación es el conjunto de especies vegetales, o plantas, de un terri-
torio. Las especies vegetales se agrupan en formaciones vegetales, o
conjunto de plantas que tienen el mismo tamaño y aspecto.
Las formaciones vegetales principales son tres: el bosque, constituido
por árboles; los matorrales o arbustos, y las praderas de hierba.     Z
 onas climáticas de la Tierra.

Zona fría

Círculo Polar Ártico

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
Zona templada

Trópico de Cáncer

Zona cálida
Ecuador

Trópico de Capricornio

Zona templada

Zona cálida Zona templada Zona fría


Zona fría Ecuatorial Oceánico Polares
(de tundra y
Círculo Polar Antártico Tropical Mediterráneo de hielo permanente)
Desértico cálido Continental Azonal
(desierto y semidesierto)
Desértico templado De montaña
0 1 500 3000 4500 6000 km
(desierto y semidesierto)

24
UNIDAD

Tareas para progresar


▼▼ Usar el vocabulario ▼▼ Interpretar espacios y paisajes
9 Cita las zonas climáticas que existen en función 12 Identifica estas formaciones vegetales.
de la latitud.

…………………………………………………………

▼▼ Localizar información en el espacio


10 Con ayuda del mapa lateral localiza las zonas
ocupadas, de forma aproximada, por los climas
cálidos, templados y fríos.

▼▼ Relacionar informaciones
13 Indica si las siguientes frases sobre los climas son
verdaderas (V) o falsas (F):
a) L
 os climas cálidos se localizan entre
los trópicos de Cáncer y de Capricornio.

b) L
 os climas templados tienen elevadas
temperaturas medias anuales.

c) Los climas fríos se localizan solo en las


11 Completa la leyenda del mapa de África con la altas montañas de la Tierra.
zona climática y los climas.
d) E
 n los climas templados se diferencian
cuatro estaciones.

Trópico de Cáncer e) L
 os climas cálidos se caracterizan
© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

por la ausencia de verano.

▼▼ Organizar la información
14 Completa este cuadro con los distintos tipos de
climas.
Ecuador

Climas cálidos Climas templados Climas fríos

Trópico de Capricornio

Zona

0 1500 3000 km

25

También podría gustarte