Está en la página 1de 3

HISTORIA DE YPFB

1896 Manuel cuellar desc. Accidentalmente manantiales de petr. En mandiyuti huacaya

El y su socio Ignacio Prudencio recu y trasladaron el producto a sucre y comercializarlo

En 1899 fundaron el sindicato sucre con concesiones de 74400 he en 1911

Historia:

el 25 de julio de 1922 el gob aprobo la transf. de Richmond a standard y firmo puntos q


eran desventajosos la standard ademas adquirio todas las concesiones que habia
comprado a las comunidades petrolíferas llegando a los 7mm de hectáreas

en 1924 la standard inicio sus trab. En la cerrania del candado descubriendo petr.
Bermejo 1924, sanadita 1926, camiri 1927 camatindi 1931 instalo refinerías sanadita y
camiri

Regalías y participaciones regalía nal. Compensatoria del 1% de la producción nacional


pagadera a los departamentos de Beni(2/3) y pando(1/3).

Distribución de IDH y regalías. IDH 7% UNIVERSIDADES, 27% IDH municipios, 45%


IDH prefecturas, 21% regalías

Decreto ley de creación de YPFB ley del 21 de diciembre de 1936 bajo la presidencia
de junta militar de gobierno de David toro r

Considerando que el artículo de la ley orgánica de petróleos ESTABLECE que hc


naturales pertenecen al estado toda la fiscalización y administración de hc. En cualquier
forma que se hallen siendo el poder ejecutivo el único que puede disponer de ellos según
las mejores conveniencias de la nación

Demanda de hc en Bolivia

Mercado interno la demanda del gas natural del mercado interno ah registrado una
evolución creciente en los últimos años son:

 Actuales
 Distribución
 Termoelectricidad
 Consumidores directos refinerías estaciones de bombeo y compresión y
otros
 Futuros
 Nuevos proyectos platnas de sep. Siderurgia y gnl
 Induztrializacion GN amoniaco- urea y etileno-propileno y polipropileno
Mercado externo actualmente el estado boliviano mantiene contratos de compra y venta
de gas natural de largo plazon con brazil y argentina

 Brasil (gsa) vol. max. De 30MM m3/d


 Argentina (ENARSA) VOL. MAX DE 27.7 MM m3/d

Art 53 creacion del impuesto directo de hc

Art 54 (objeto hecho gral y sujeto pasivo) el objeto del IDH el la producción de hc en todo
el territorio nal.

Art 55. (base imponible alicuotaliquidacion y periodo de pago) art 55 .2 la alícuota del idh
es del 32% del totak de la produccionde hc medida en el punto de fiscalización

Art 57. (distribución de impuesto directo a los hc). El IDH a los hc (IDH), será
coparticipado de la sgte manera:

a) El 4% para cada uno de los departamentos productores de hc de su producción


b) El 2% para cada dep no productor
c) En caso de existir un dep productor de ch con ingreso al de algún depto. No
productor el tgn de la nación nivelara su ingreso hasta el monto percibido por el
depto.. no productor que recibe el mayor ingreso
d) El poder ejecutivo asignara el saldo de idh a favor del tgn pueblos indígenas y
organizaciones, comunidades campesinas de los municipios universidades fuerzas
armadas, policía nal y otros

Empresas subsidiarias

 YPFB Andina con el 50%+1 del paquete accionario, dedicada a la exploración y


explotación
 YPFB Chaco S.A con el 97% del paquete accionario dedicada a la exploración y
explotación
 Central eléctrica de bulo bulo
 Flamagas S.A
 YPFB Petroandina S.A.M con el 60 % del paquete accionario dedicada a la
exploración
 YPFB TRANSPORTE S.A con el 97 % del paquete accionario dedicada al
transporte
 Gas transboliviano S.A
 YPFB Refinacion S.A co el 100% del paquete accionario dedicada a la actividad
de refinación
 YPFB Logistica S.A con el 100% del paquete accionario dedicada a transporte y
almacenaje
 YPFB Aviacion S.A CON EL 100 % del paquete accionario dedicada al almacenaje
y comercialización

Gas virtual
Este sistema consiste en convertir el gas natural  en líquido a través de la compresión
para luego ser transportado en cisternas hasta zonas alejadas de los ductos
convencionales, donde se regasifica el energético. Las principales beneficiadas serán
localidades de la región oriental del país y el altiplano.

Plan de inversiones 2009-2015 Así la curva de producción acelerada alcanza el año


2015 un máximo de 76.6 MMmcd de producción de Gas Natural, cuyo plateau por encima
de 70 MMmcd se sostiene en un período de 6 años, entre 2014 y 2019, a diferencia del
escenario no aprobado para este Plan de Inversiones que superaba los 60 MMmcd de
producción de Gas Natural alcanzando un máximo de 64 MMmcd el año 2019, también
con un plateau de 6 años entre el 2014 y 2019

BOCA DE POZO En el marco de la Ley de Hidrocarburos 1689, promulgada por Gonzalo


Sánchez de Lozada el 30 de abril de 1996; se establecía que si bien los hidrocarburos
eran de propiedad inalienable del Estado, estos pasaban a propiedad de las empresas
petroleras en “Boca de Pozo”. Es decir, eran de propiedad de los bolivianos en tanto no
llegaran a la superficie del campo en exploración.

También podría gustarte