Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA TOPOGRAFIA
Universitarios:
SUCRE – BOLIVIA
2019
Gopág. 1
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................5
ANTECEDENTES..................................................................................................................................5
SITUACION PROBLEMATICA...............................................................................................................6
FORMULACION DEL PROBLEMA.........................................................................................................6
JUSTIFICACION DEL TEMA..................................................................................................................6
OBJETO DE ESTUDIO..........................................................................................................................6
CONTEXTUALIZACION O CAMPO DE ACCION.....................................................................................7
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:.........................................................................................................7
UBICACIÓN SEGÚN LA NUEVA POLITICA ADMINISTRATIVA DE BOLIVIA............................................7
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................8
METODOLOGIA..................................................................................................................................9
METODO INVESTIGATIVO...................................................................................................................9
METODO VIVENCIAL...........................................................................................................................9
METODO BIBLIOGRAFICO...................................................................................................................9
CAPITULO I..........................................................................................................................11
MARCO TEORICO..............................................................................................................................11
1. INTRODUCCION............................................................................................................................11
1.1 HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA....................................................................................................12
1.2 IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE CAMPO...............................................................................12
1.3 CONCEPTOS BASICOS DE LA TOPOGRAFIA.................................................................................13
1.3.2. Topografía.......................................................................................................................13
1.4. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS DE MANERA GENERAL.................................................................13
1.4.1. Topográficos....................................................................................................................13
1.4.2. Geodésicos......................................................................................................................13
1.5. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS...........................................................................14
1.5.1. Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación............................................14
1.5.2. Levantamiento de tipo general de lotes y parcelas....................................................14
1.5.3. Levantamiento de minas................................................................................................14
1.5.4. Levantamiento hidrográfico...........................................................................................14
1.5.5. Levantamiento catastral y urbano:...............................................................................14
1.5.6. Levantamiento aéreo o fotogramétricos......................................................................14
1.6. POLIGONALES............................................................................................................................14
1.6.1. Poligonal cerrada............................................................................................................15
1.6.2. Poligonal abierta.............................................................................................................15
1.7. TIPOS DE NIVELACIÓN...............................................................................................................16
1.7.1. Nivelación Geométrica...................................................................................................16
1.7.2. Nivelación Geométrica Compuesta O Lineal..............................................................16
1.7.3. Nivelación Geométrica De Superficies........................................................................16
1.7.4. Nivelación Trigonométrica.............................................................................................17
1.8. DIVISIÓN OPERACIONAL DE LA TOPOGRAFIA............................................................................17
1.8.1. Planimetría......................................................................................................................17
1.8.2. Altimetría..........................................................................................................................17
1.8.3. Alti-planimetria................................................................................................................17
Gopág. 2
1.9. TEORIA DE ERRORES..................................................................................................................18
1.9.1. Precisión..........................................................................................................................18
1.9.2. Exactitud..........................................................................................................................18
1.9.3. Equivocaciones...............................................................................................................18
1.9.4. Comprobaciones.............................................................................................................18
1.10. ESCALAS...................................................................................................................................18
1.10.1. Escalas numéricas.......................................................................................................19
1.10.2. Escala gráfica...............................................................................................................19
1.11. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS............................................................................................19
1.11.1 Estación Total................................................................................................................19
1.11.2 Trípode............................................................................................................................21
1.11.3 Jalón................................................................................................................................21
1.11.4 Prisma.............................................................................................................................22
1.11.5 GPS Estacionario..........................................................................................................22
1.11.6 Bípode.............................................................................................................................23
1.11.7 Flexómetro......................................................................................................................24
1.12. CONCEPTO DE CARRETERA......................................................................................................24
1.13. DEFINICIONES BASICAS DE UNA CARRETERA..........................................................................24
1.13.1. Trazado..........................................................................................................................25
1.13.2. Plataforma.....................................................................................................................25
1.13.3. Intersección...................................................................................................................25
1.13.4. Diseño geométrico.......................................................................................................25
1.13.5. Pendiente......................................................................................................................25
1.13.6 Peralte.............................................................................................................................25
1.13.7 Radio de giro..................................................................................................................26
1.13.8. Radio de curvatura.......................................................................................................26
1.13.9. Radio de control............................................................................................................26
1.14. DEFINICION GEOMETRICA DE UNA CARRETERA......................................................................26
1.15. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL..........................................28
1.15.1. Tipos de alineaciones horizontales............................................................................28
1.16. ALINEAMIENTO VERTICAL.......................................................................................................29
1.17. CLASIFICACION DE LA CARRETERA..........................................................................................31
Carreteras Nacionales:.............................................................................................................31
Carreteras Departamentales:...................................................................................................31
Carreteras Vecinales:................................................................................................................31
Carreteras Distritales:...............................................................................................................31
Carreteras Municipales:............................................................................................................31
POR SU CARACTERISTICA:................................................................................................................31
Autopistas:..................................................................................................................................31
Multivíales:..................................................................................................................................31
Dobles:........................................................................................................................................31
CAPITULO II......................................................................................................................................33
2. CARACTERISTICAS DEL AREA DEL PROYECTO...............................................................................33
2.1 UBICACIÓN.................................................................................................................................33
2.1.1 GENERAL.........................................................................................................................33
2.1.2. MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO..............................................................33
2.1.3. MICRO LOCALIZACION...............................................................................................34
2.2. UBICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO REALIZADO.................................................34
Gopág. 3
2.2.1. Lugar de trabajo..............................................................................................................34
2.4. ASPECTOS SOCIALES..................................................................................................................35
2.4.1. POBLACION...................................................................................................................35
2.5 ASPECTOS GEOGRAFICOS...........................................................................................................36
2.5.1. Peligros naturales...........................................................................................................36
2.5.2. Geología..........................................................................................................................36
CAPITULO III.....................................................................................................................................38
3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN................................................................................................................38
3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO....................................................................38
3.2.1 Reconocimiento del terreno...........................................................................................38
3.2.2 Procedimiento del levantamiento de puntos con navegador gnss............................38
3.2.3. Georreferenciación de puntos Geodésicos.................................................................39
3.3 TRABAJO PRECAMPO.................................................................................................................40
3.3.1 Sesión y obtención de datos gnss.................................................................................40
3.3.2 Monumentacion...............................................................................................................40
3.4 EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO................................................................................................41
3.4.1 Equipos utilizados............................................................................................................41
3.4.2 Materiales utilizados........................................................................................................41
3.4.3 Personal requerido..........................................................................................................42
3.5. TRABAJO DE GABINETE.............................................................................................................42
3.5.1 Transferencia de Datos...................................................................................................42
3.5.2. Proceso y ajuste de datos de GPS..............................................................................43
3.6. METODO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO......................................................................45
3.6.1 Errores instrumentales de la Estación Total................................................................45
3.6.2. Método utilizado para la lectura de datos....................................................................45
3.6.3. Estacionamiento del trípode..........................................................................................46
3.6.4. Nivelación del instrumento............................................................................................46
3.6.5. Lectura de puntos en el terreno....................................................................................46
3.7. PROCESO DE DATOS O TRABAJOS DE GABINETE.......................................................................47
3.7.1 importación de datos a la plataforma civil 3d...............................................................48
3.7.2 triangulación del proyecto...............................................................................................52
3.7.3 creación de curvas de nivel............................................................................................53
3.7.4. Elaboración del plano topográfico................................................................................54
3.8 RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROYECTO..................................................................................56
CONCLUSIONES................................................................................................................................56
RECOMENDACIONES........................................................................................................................57
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................57
Gopág. 4
PROYECTO RECUPERACION AIRES MUNICIPALES
INTRODUCCION
Corresponden:
Gopág. 5
II. En los casos de enajenación de estos bienes, el Concejo Municipal,
mediante Ordenanza por dos tercios de votos del total de sus
miembros, autorizara y tramitara los mismos ante el Poder Legislativo,
garantizando que el producto sea destinado a inversiones en el marco
del Plan de Desarrollo Municipal.
Artículo 87º. (Concesiones). E l Gobierno Municipal podrá otorgar
concesiones de uso y disfrute de bienes de dominio público, con carácter
estrictamente temporal, las cuales no podrán exceder de treinta (30) años de
acuerdo con un Reglamento Especial.
Gopág. 6
suelo, elaborar y publicar los planos de uso de suelo, basados en planimetrías
georreferenciadas
ANTECEDENTES
Uno de los principales medios de comunicación son las vías carreteras, por esta
razón nace la importancia de vincular todas las ciudades, pueblos, distritos, y
barrios ya que de esto dependerá su respectivo desarrollo.
SITUACION PROBLEMICA
El problema fundamental es la inaccesibilidad del camino que une las zonas Caza
y Pesca-Socavón especialmente en épocas de lluvia, provocando que los
habitantes de los barrios tengan dificultad en trasladarse a sus fuentes laborales y
peor aún para los niños quienes deben asistir a sus unidades educativas.
Gopág. 7
El mejoramiento de camino de las zonas permitirá que los habitantes se
desplacen con mayor facilidad y rapidez, evitando el congestionamiento vehicular
ya que permite un acceso al aeropuerto de Alcantari.
OBJETO DE ESTUDIO
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
Gopág. 8
Latitud Sur: 7895971
País: Bolivia
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Oropeza
Ciudad: Sucre
Distrito: 3
SUDAMERICA BOLIVIA
Gopág. 9
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGIA
METODO INVESTIGATIVO
Gopág. 10
METODO VIVENCIAL
METODO BIBLIOGRAFICO
Gopág. 11
CA
PIT
UL
OI
MA Gopág. 12
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1. INTRODUCCION
Gopág. 13
profesionista debe tener presente que siempre es mejor considerar esos cambios
y asimilarlos para subirse a la cresta de la ola, que dejarse arrastrar por ellos.
Los registros históricos más antiguos sobre Topografía que existen en nuestros
días, afirman que esta ciencia se originó en Egipto. Heródoto manifestó que
Sesos tris (alrededor del año 1400 A.C.) dividió Egipto en lotes para el pago de
impuestos. Las inundaciones anuales del río Nilo arrastraron partes de estos lotes
y se designaron topógrafos para redefinir los linderos. Estos topógrafos antiguos
se les llamaban estira cuerda, debido a que sus medidas se hacían con cuerdas
que tenían marcas unitarias a determinadas distancias. La realidad histórica de la
topografía se han encontrado en forma aislada como lo muestra una tablilla de
barro encontrada en Ur, en Mesopotamia, que data de tres siglos antes de
nuestra era y los testimonios encontrados en otros territorios, en diversas partes
del mundo, pero es de Egipto donde se han obtenido mayores y mejores
referencias, las escenas representadas en muros, tablillas y papiros, de los
hombres realizando mediciones de terrenos.
Las mediciones hechas en Egipto por los primeros cadeneros o estira cables,
como al parecer los llamaban, eran realizadas con cuerdas anudadas, o con
marcas, que correspondían a unidades de longitud convencionales, como el
denominado "codo". Cada nudo o marca estaba separada, en la cuerda, por el
equivalente de 5 codos y esto daba una longitud aproximada de 2.5 m.
Gopág. 14
determina los procedimientos que se siguen para poder representar estos
elementos en los mapas y cartas geográficas.
1.3.1. Geodesia
1.3.2. Topografía
Es una de las artes más importantes y antiguas que practica el hombre y que los
tiempos más antiguos han sido necesarios marcar límites y dividir terrenos
además juega un papel muy importante en mucha de las ramas de la ingeniería,
se requiere levantamientos topográficos antes, durante y después de la
planeación y construcción de carreteras, vías férreas, aeropuertos, edificios,
puentes, túneles, canales y cualquier obra civil.
1.4.1. Topográficos
1.4.2. Geodésicos
Gopág. 15
las dependencias oficiales, que establecen puntos de referencias a los que se
pueden ligar multitud de levantamientos de menor precisión.
Estos son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías para
transporte como carreteras, canales líneas de trasmisión.
Este tipo de levantamientos tienen por objeto estudiar los trabajos subterráneos
para la explotación de minas de materiales minerales.
Esta es los más comunes que podemos ver porque este tipo de levantamientos
se hacen en las ciudades y en las zonas urbanas y municipios esto con el fin de
fijar linderos o para estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener planos
propios.
Gopág. 16
1.6. POLIGONALES
Fuente: internet
Gopág. 17
Imagen 1.2 de Poligonal abierta
Fuente: Internet
Gopág. 18
Para realizar una nivelación se debe tener en cuenta una distancia para cada
tramo de entre 120 a 180 m y luego dividir la longitud total por esta distancia para
hallar la cantidad de tramos a realizar; los puntos intermedios entre los dos (o
más) puntos objetos del trabajo, se llamarán puntos de paso o PP.
1.8.1. Planimetría
Representación horizontal de los dados de unos terrenos que tienen por objetivo
determinar las dimensiones de este. Se estudian los procedimientos para fijar las
posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin importar sus
Gopág. 19
elevaciones. Dicho de otra manera, estamos representando el terreno visto desde
arriba o de planta.
1.8.2. Altimetría
1.8.3. Alti-planimetria
1.9.1. Precisión
1.9.2. Exactitud
1.9.3. Equivocaciones
Gopág. 20
1.9.4. Comprobaciones
1.10. ESCALAS.
Imagen 1.3 de
Escala
Fuente: Internet
Gopág. 21
1.10.2. Escala gráfica
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanció metro, trackeador
(seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato
electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales.
Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras
capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de
manera sencilla y eficaz y cálculo de acimut y distancias, vista como un teodolito,
una estación total se compone de las mismas partes y funciones.
Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales,
horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad
de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de
presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la
diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar
Gopág. 22
medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad
de prismas usada. (Imagen 1.4).
Fuente: Internet
1.11.2 Trípode
Gopág. 23
Imagen 1.5 Trípode
Fuente: internet
1.11.3 Jalón
Fuente: internet
1.11.4 Prisma
Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
regresar la señal emitida por una estación total o teodolito.
Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de prisma
(modelo). En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos
topográficos anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y
precisión (Imagen 1.7).
Gopág. 24
Imagen 1.7 Prisma
Fuente: Internet
El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra,
a 20.200 km de altura, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie
de la tierra.
Marcador de
batería
Botono a/Off
Marcador de
satélite
Marcador de
memoria SD
Antena
receptora
Fuente: Internet
Gopág. 25
1.11.6 Bípode
Es un instrumento topográfico que sirve para la sujeción del GPS o prisma a cierta
altura, el cual tiene dos patas para estabilizar bien los equipos ya sean
topográficos o geodésicos. (Ver Imagen 1.9)
Fuente: Internet
1.11.7 Flexómetro
Es una cinta métrica, flexible metálica que sirve para medir distancias,
generalmente en trabajos topográficos, se los utiliza para medir la altura del
instrumentó que se está empleando.
Fuente: Internet
Gopág. 26
1.12. CONCEPTO DE AIRES MUNICIPALES
1.13.1. Trazado
1.13.2. Plataforma
Parte de la vía destinada al uso de los vehículos. Incluye los hombrillos (una vía
dividida tiene dos o más plataformas). En las especificaciones de construcción, el
término plataforma expresa la parte de la vía que está dentro delos límites del
área de construcción.
1.13.3. Intersección
Área dentro del cual dos o más vías se empalman o cruzan y que comprende las
plataformas de la vía y la zonaadyacente.
1.13.5. Pendiente
Es la inclinación que debe tener una vía para ir de un nivel a otro. Su límite viene
determinado por el tipo de vehículos y los requerimientos de seguridad y
comodidad.
Gopág. 27
1.13.6 Peralte
Es el radio que describe una circunferencia con el cual se diseña una curva
horizontal circular en un tramo vial. Geométricamente, este radio es un valor
propio de la vía.
Es el radio que permite que el elemento más crítico del vehículo no toque el
brocal de señalización.
Gopág. 28
constructivo. En base a este sistema, la carretera queda totalmente definida
mediante tres tipos de vistas: planta, perfil longitudinal y perfil transversal.
A continuación, se detallan las tres vistas más importantes:
a) Planta: es la vista más importante de todas, ya que sobre ella se representa la
proyección horizontal de la carretera.
Gopág. 29
c) Perfil transversal: se obtiene seccionando la vía mediante un plano
perpendicular a la proyección horizontal del eje. Se definen taludes de corte y
relleno, cunetas, etc.
Gopág. 30
de adelantamiento. A pesar de esto se ha demostrado que los conductores
tienden a perder la concentración en tramos muy largos por lo que tienen
que ser combinadas con otros tipos de alineaciones. La normativa
española 4 impone una limitación máxima para la longitud de las rectas
que equivale a la longitud que recorre un vehículo a la velocidad máxima
de la carretera durante 60 segundos, y una longitud mínima de recta de 10
segundos.
La alineación curva o circular: Las curvas de una carretera son circulares
o sectores de circunferencia. Cuanto mayor sea el radio mayor será la
velocidad que puedan alcanzar los vehículos al paso por curva.
La alineación de transición : la clotoide es la curva que va variando de
radio según avanzamos de longitud. Las clotoides se intercalan entre las
alineaciones rectas y las alineaciones curvas para permitir una transición
gradual de curvatura. Todos los vehículos desarrollan una clotoide cuando
van girando su eje director disminuyendo o aumentando la curvatura que
describen. Las clotoides también permiten cambiar el peralte en su
recorrido lo que posibilita que los vehículos no tengan que frenar antes de
entrar en una curva.
Gopág. 31
recomendación, depende de la categoría del camino y de la topografía
sobre la cual se desarrolla el trazado.
En estos casos, los puntos bajos de la carretera suelen quedar ocultos a la
vista del conductor o, en las calzadas bidireccionales, son causa de
accidentes relacionados con las maniobras de adelantamiento, al producir
una falsa impresión de existencia de visibilidad de sobrepaso.
Gopág. 32
Debe cuidarse que la rasante se encuentre siempre a una determinada
altura sobre las aguas de crecida máxima, las aguas no permanentes, las
napas freáticas, etc.; dichas alturas deben resultar suficientes para evitar:
daños a las obras de arte, elevados costos de mantenimiento, eventuales
desprendimientos de pavimento y perjuicios al tránsito provocados por la
interrupción de la circulación.
Carreteras Nacionales:
Carreteras Departamentales:
Carreteras Vecinales:
Carreteras Distritales:
Carreteras Municipales:
POR SU CARACTERISTICA:
Autopistas:
Multivíales:
Gopág. 33
Dobles:
CAPITULO
II
MARCO
CONTEXTUAL
Gopág. 34
CAPITULO II
2.1 UBICACIÓN
2.1.1 GENERAL
Gopág. 35
2.1.2. MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Oropeza
Municipio: Sucre
Distrito: 5
Gopág. 36
2.4. ASPECTOS SOCIALES
2.4.1. POBLACION
Los vecinos de las zonas Caza y Pesca – Socavón mostraron interés por la
realización del proyecto, en la actualidad no cuentan con una vía de acceso
adecuado por lo que actualmente pasan a través de caminos en malas
condiciones, dificultando su traslado a fuentes de trabajo, educación y salud.
Agua potable
Centros de salud
Unidades educativas
Entidades bancarias
Servicio de aseo urbano
Gopág. 37
2.5 ASPECTOS GEOGRAFICOS
2.5.2. Geología
Gopág. 38
CAP
ITU
LO
III
DES
AR
Gopág. 39
CAPITULO III
Una vez orientado entre los puntos VG-1 – VG-2 se procede a realizar el
levantamiento topográfico lecturando los puntos
Gopág. 40
3.2.3. Georreferenciación de puntos Geodésicos
En primer lugar, siempre nos tenemos que llevar un mapa para ubicar los
lugares que vamos a realizar el respectivo levantamiento topográfico.
A continuación, en un croquis ubicar dichos puntos, y además crear una
planilla para el llenado de datos.
Insertar la tarjeta SD para recepcionar los datos de medición.
Encender el GNSS.
Esperar que el GNSS capte la señal de los satélites, se necesita como
mínimo 4 satélites, para iniciar el trabajo.
Una instalar como BASE y el otro como ROBER Una estación Base recoge
información sobre las observables, determina las correcciones diferenciales
y las transmite hacia los receptores Móviles.
Un Móvil estático recoge datos de las observables procedentes de los
mismos satélites durante el mismo intervalo de tiempo que la estación
Base estática
Gopág. 41
Posteriormente se obtienen los datos, brindados por el GPS, de altura,
latitud y longitud de los puntos que se eligió como vértices del polígono
Para finalizar, en base a los datos obtenidos, realizar el trabajo de
gabinete, y para la obtención del plano de camino doble vía.
Se debe realizar una investigación previa del camino de la zona casa y pesca,
como también una investigación sobre el mejoramiento de camino, las normas
que se deben aplicar para su respectiva ejecución del proyecto y su posterior
diseño y construcción.
Gopág. 42
3.3.2 Monumentacion
Equipo de medición:
Cemento
Yeso
Agua
Estaca
Tablero
Lápiz
Panilla
Gopág. 43
3.4.3 Personal requerido
CONDORI RODRIGUEZ
ESTUDIANTE OPERADOR 1
LEYZA BILEYNI
CORONADO LLANOS
ESTUDIANTE OPERADOR Y GABINETE 2
JUAN DE DIOS
CUETO PEÑARANDA
ESTUDIANTE ALARIFE 3
FERNANDO
LLAMPA FLORES
ESTUDIANTE ALARIFE Y GABINETE 4
CALOS RUBEN
MORA HUARACHI
ESTUDIANTE PLANILLERA 5
SUSANA
RODRIGUEZ IBARRA
ESTUDIANTE ALARIFE 6
FERNANDO
Gopág. 44
En cuanto a los datos descargados de la Estación se procedió a la
digitalización mediante los paquetes informáticos de: Microsoft Office (Excel) -
Auto CAD civil 3D. Sean procesados y editados, graficado los detalles de los
datos obtenidos del levantamiento topográfico realizado en el campo de la
quebrada Caza y Pesca el proceso se mostrará en anexos.
Para poder realizar los ajustes de datos de los cinco puntos sesionados en el
proyecto con el equipo SOKKIA GRX1, se procedió a seguir los siguientes
pasos:
Gopág. 45
a) Primer paso: se transfirió los datos desde la tarjeta SD a la
computadora y guardar en una carpeta.
b) Segundo paso: para el proceso de datos, se creó un nuevo trabajo y se
procedió a configurar: edit. Configuration (imagen 3.1. Proceso de
configuración).
c) Tercer paso: se seleccionó los archivos y los importó. Luego para que
ingresar al programa, se acepta con OK para obtener los puntos en el
programa (imagen 3.2. Edición de cambios de nombre, tipo de antena y
altura).
d) Quinto paso: para realizar los cálculos, se activó la tecla Tools à
Process data. Los vectores que fijen ambigüedades se ponen en verde
y los que fallan en amarillo. Para recalcular primero verificar cada vector
que haya fallado (imgen3.3 verificación de vectores).
e) Sexto paso: se analizó los residuales de cada satélite (no mayor a 0.04,
esto porque el error aceptado debe ser menor a los 0.03 mm) y aquellos
satélites que sobrepasan el límite, se elimina del cálculo (imagen 3.4.
Residuales de cada Satélite).
Gopág. 46
3.6. METODO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Una vez orientado entre los puntos VG-1 Y VG-2 se procede a realizar el
levantamiento topográfico lecturando los puntos de consolidación los cuales
tienen su azimut de partida en los puntos VG-1 Y VG-2. Prosiguiendo de esta
forma a lecturar cada PB hasta llegar al VG-3.
Gopág. 47
3.6.2. Método utilizado para la lectura de datos
Comprobar siempre el cierre con una base o una referencia. Es posible que el
aparato se nos mueva. Es la mejor forma de no equivocarnos
Una vez que se encajó firmemente las patas del trípode en el terreno, se
aseguró el instrumento (la estación total) al trípode mediante el tornillo central
de fijación. Al encender la plomada, el láser se encontró alejado del punto del
terreno, se acomodó el punto del láser mediante las patas del trípode.
Gopág. 48
mover la burbuja de nivel. Después se giró el tercer tornillo para centrar el
nivel de burbuja.
Al ejecutar el trabajo, se lectura con la estación total los detalles como: casas,
cordón de seguridad (bordillo), eje de vía, terrenos, alcantarillado, cámaras
asépticas, postes, y otros detalles más que se pueden encontrar en el lugar
del levantamiento, las mismas que son extraídas de la estación total en
coordenadas, NORTE, ESTE, ELEVACIÓN Y DESCRIPCIÓN, que se debe
tener la mayor cantidad de detalles con datos complementarios posibles, etc.
Gopág. 49
Una vez terminado el trabajo con la toma de datos que se almacenan en la
estación, se descargó dichos datos a la computadora por medio de cable USB o
flash memori. Al abrir estas coordenadas listas para trabajar, se trabajó con Excel,
primero se abrió el Excel → Archivos → Abrir→ Escritorio (buscar el archivo
donde se guardó la carpeta). Aparecerá una pantalla tratando de configurar como
se desea abrir el block de notas, haga clic en siguiente hasta que esta opción se
deshabilite y finalizar, finalmente se abrió estos datos en el Excel como muestra la
Imagen
Gopág. 50
El archivo Puntos Topografía, contiene la información de puntos tomados en un
levantamiento topográfico.
Gopág. 51
PERFI
L LONGITUDINAL.
Gopág. 52
El archivo de texto con la información del perfil a crear deberá contar con
ciertos requisitos para garantizar que el proceso de importación no nos genere
errores. Los requisitos necesarios son los siguientes:
El archivo de texto con la información del perfil a crear deberá contar con ciertos
requisitos para garantizar que el proceso de importación no nos genere errores.
Los requisitos necesarios son los siguientes:
• Como mínimo debe contener, por cada fila y separados por un espacio, un
valor de Progresiva (P.K. en CIVIL 3D) y el respectivo valor de elevación del
vértice de acuerdo Vertical (VAV para CIVIL 3D).
Gopág. 53
• La primera línea del archivo deberá contener la información del primer
vértice de la alineación. Análogamente la última línea del archivo se deberá
corresponder con la progresiva y elevación del último VAV de nuestro perfil.
En el caso del archivo adjunto, veremos que la longitud total del perfil es igual a
4302,5 metros:
Ahora hay que incluir en el dibujo una visualización del perfil, sobre la cual
presentar el perfil asociado al archivo de texto a importar. Para esto seguiremos lo
indicado en el paso 3 de nuestro Tutorial de Visualización del perfil de una
superficie, con la diferencia de que en este caso nuestra visualización del perfil
está vacía, dado que no contamos aún con un perfil para asociar.
Gopág. 54
3.7.2 triangulación del proyecto
Tengamos en cuenta que en este momento sólo hemos creado una superficie con
el nombre “Topo Levantamiento”, pero que, para los efectos de CIVIL 3D, está
vacía, pues no se ha agregado a su definición ningún elemento que dé
información de altimetría. Veremos en los siguientes pasos la forma de adicionarle
información.
Que nos mostrara la siguiente ventana en la cual solo se debe habilitar la opción
de Erase Existing Contours for this Surface que nos permite borrar posteriormente
el modelo cuando se desea configurar, luego Apply
Gopág. 55
3.7.4. Elaboración del plano topográfico
Gopág. 56
Gopág. 57
Gopág. 58
3.8 RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROYECTO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Gopág. 59
Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos
los instrumentos con las cuales se cuenta hasta ahora, ya que al trascurrir
el tiempo se presentan más defectuosas y mal calibradas.
Es favorable ubicar los puntos de la poligonal de apoyo en puntos visibles,
los cuales permitan ubicar un mayor número de detalles para un mejor
trabajo de campo.
Es recomendable realizar la numeración preliminar de la poligonal
comenzando por la ubicada en el lugar más apropiado de la manzana.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.google.com/search?
q=TOPOGRAFIA&oq=TOPOGRAFIA&aqs=chrome..69i57j0l5.5385j0j7&so
urceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?ei=V_LxW7_8JI-
a5gKYiYKIDw&q=topografia+levantamiento+poligonal&oq=TOPOGRAFIA+
LEVSANTA&gs_l=psy-
ab.1.1.0i13l5j0i13i30l5.18681.24414..27872...2.0..1.480.2474.0j4j2j1j2......0
....1..gws-wiz.......0j0i71j0i67j0i10j0i22i30.OU5XNPhJNyw
https://www.google.com/search?
ei=kfLxW6eDG8j45gLdqLr4Aw&q=poligonal+cerrada+topografia+informe+p
df&oq=levantamiento+topografico+poligonal+cerrada&gs_l=psy-
ab.1.1.0i71l8.0.0..2869...0.0..0.0.0.......0......gws-wiz.b9b05Rj9qVU
https://es.scribd.com/doc/245549746/INFORME-DE-UNA-POLIGONAL-
CERRADA-TOPOGRAFIA
https://www.google.com/search?ei=lfLxW-zWGuzx5gK1-
qegAQ&q=poligonal+PROYECTOS&oq=poligonal+PROYECTOS&gs_l=ps
y-ab.3...6163.13828..14984...1.0..0.226.1879.0j9j1......0....1..gws-
wiz.......0j0i71j0i10j0i22i30j0i22i10i30j33i160.7oT9TJHmswU
https://www.google.com/search?ei=xvLxW-
K1GYmZ5gKTjI14&q=INSTRUMENTOS+TOPOGRAFICOS&oq=INSTRUM
ENTOS+TOPOGRAFICOS&gs_l=psy-
ab.3..0l10.25946.41139..42642...0.0..0.500.6945.0j2j16j4j2j1....2..0....1..gw
s-wiz.......0i71j0i131j0i131i67j0i67.-LCOrREuwaQ
Gopág. 60
http://jhonatopografia.blogspot.com/2011/04/instrumentos-topograficos.html
http://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-para-angulos/
http://herramientasparaingenierosgeologos.blogspot.com/
Gopág. 61