Está en la página 1de 2

VPH:

Qué es?

Es una preparación destinada a generar inmunidad contra el papilomavirus


estimulando la producción de inmunoglobulinas G frente al virus y protegernos de
esta en el caso que en algún momento estemos expuestos. La vacuna puede
tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o
atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. 

En la cual en nuestro país hay dos opciones disponibles que son:

1. GardasilTM de Merck que es una vacuna tetravalente compuesta de


partículas similares a virus.
2. Cervarix® de GlaxoSmithKline que es una vacuna bivalente compuesta de
VLPs de VPH 16 y 18.

Para qué es:

Para la protección contra el virus del papiloma humano en el caso en que


estemos expuestos a esta como en las relaciones sexuales sin protección con una
persona ya infectada o con el uso de objetos sexuales infectados del virus u otras
superficies.

Su importancia:

Porque el virus del papiloma virus es una de las infecciones más frecuentes en los
jóvenes principalmente en las mujeres sexualmente activos, siendo más frecuente
al final de la adolescencia y a comienzos de los veinte años, dando a entender que
por su prevalencia en los jóvenes es muy necesario su vacunación y más que
dependiendo del tipo de papilomavirus este pueden ser oncológicos y no
oncológicos, entonces toca tener mucho cuidado mas por los tipos oncológicos
porque en la paciente puede desarrollar cáncer de cérvix y es uno de los canceres
más frecuentes en las mujeres jóvenes y a los no oncológicos que a pesar de que
no se desarrolle cáncer puede generar lo que son condilomas en las mujeres y
hombres que son activamente infecciosos.

Como se coloca:

Dependiendo del tipo de vacuna que se vaya administrar ya que en nuestro país
están disponibles dos:
1. GardasilTM de Merck en el cual el esquema licenciado de esta vacuna es
de tres dosis que se dan en los meses 0, 2 y 6.
2. Cervarix® de GlaxoSmithKline en el cual el esquema licenciado para la
vacuna bivalente se compone de tres dosis que se dan en los meses (M) 0,
1 y 6.

Más datos la vacuna de VPH:


1. Se administra a las mujeres antes del inicio sexual.
2. Las vacunas no sirven para tratar infecciones por VPH ya existentes, o
enfermedades relacionadas con el VPH.
3. Las vacunas tampoco tienen efecto alguno en el avance del pre-cáncer y
cáncer si se administran a mujeres que ya están infectadas con VPH.
4. La Organización Panamericana de la Salud, por ahora, no recomienda
vacunar a los niños varones, pero a pesar de eso en los varones hay que
tener cuidado porque nosotros también somos propensos a infectarnos del
virus y desarrollar condilomas altamente infectantes.
5. En los efectos secundarios es posible que algunas niñas se desmayen
inmediatamente después de haber sido vacunadas.
6. Se recomienda vacunar a las niñas de 9-13 años y hacerse los exámenes
de detección precoz de cáncer cervicouterino a partir de los 25-30 años.
7. Es muy importante que las mujeres que han sido vacunadas, se hagan una
prueba regular de detección del cáncer cervicouterino para prevenir el
cáncer causado por otros tipos de virus no incluidos en la vacuna actual.

También podría gustarte