Está en la página 1de 57

Trabajo Final Biología

Paula Andrea Lozano Rico

Briyith Dayann Ontibón Espejo

Mario Leonardo Tibocha Nuñez

Natalia Rocio Reyes Rodríguez

Yenifer Moreno Jutinico

Universidad INPAHU

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo

Bogotá D, C
2020

Trabajo Final Biología

Paula Andrea Lozano Rico

Briyith Dayann Ontibón Espejo

Mario Leonardo Tibocha Nuñez

Natalia Rocio Reyes Rodríguez

Yenifer Moreno Jutinico

Universidad INPAHU

Docente:
Edgar Alberto Caicedo Velasco

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo

Bogotá D, C

2020
Tabla de Contenido

Introducción……………………………………………………………………...4

Justificación…………………………………………………………………………...5

Objetivos………………………………………………………………………………6

Marco teórico…………………………………………………………………………….7

Explotación pecuaria……………………………………………………………...8

Espacios de trabajo e instalaciones pecuarias. Medidas de prevención…………….….9 - 14

Purines y estiércol. Medidas de prevención a adoptar………………………………..15,16

Enfermedades asociadas al manejo de ganado…………..………………………….17 - 22

Rutinas de profilaxis en la explotación pecuaria…………………………………….23 - 26

Ganado porcino. Medidas de prevención a adoptar………………………………….27 ,28

Ganado ovino y caprino. Medias de prevención a adoptar………………………………29

Otras Explotaciones Pecuarias. Explotaciones Cunicolas y Aviares. Explotaciones.

Apícolas y Piscifactorías……………………………………………………………...30 - 37

Conclusiones…………………………………………………………………………….38

Cibergrafía…………………………………………………………………………………39
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVOS

Informar y ver a detalle lo que el sector agropecuario tiene que mostrarnos, haciendo

una investigación por distintos medios que encontramos para obtener este documento

en donde encontrara numerosa y sobretodo importante información de las ramas que

rodean al sector agropecuario. Con lo investigado aparte generamos un punto más

crítico del tema porque ya hay una justificación de lo que hablamos.


MARCO TEORICO
o Explotación pecuaria

Pecuaria es la denominación que suele darse a la actividad ganadera, consistente en la

crianza de animales para su comercialización y aprovechamiento económico. Se trata de

una actividad económica primaria y esencial que junto a la agricultura, es una de las más

antiguas de la humanidad.

Dependiendo del tipo de ganado y especies de que se ocupe la crianza, pueden distinguirse

distintas clases de explotación ganadera, siendo las más recurrentes la de ganado porcino

(cerdos y jabalíes), ovino (ovejas y carneros), bovino (toros, vacas y terneros o becerros) y

caprino (cabras), existiendo amplia diversidad de razas con características muy peculiares

propias de determinadas regiones. Existen además, otros tipos de explotación con inferior

frecuencia pero no menos importantes como la apicultura (crianza de abejas), avicultura

(crianza de aves) y cunicultura (crianza de conejos).

La crianza de ganado tiene como finalidad la producción de materias primas, permitiendo

obtener productos derivados del animal como son el cuero, la leche, la carne, los huevos, la

lana, la grasa, las cerdas, la miel, entre otros que serán posteriormente comercializados en

el mercado. La explotación pecuaria se lleva a cabo desde tiempos remotos en cualquier

latitud del planeta, con el fin de producir alimentos necesarios para la supervivencia de la

humanidad. Desde los comienzos el hombre de las cavernas era un eximio cazador, no sólo

para utilizar la carne como alimento sino también para fabricar ropas y abrigos con los

cueros
Posteriormente las civilizaciones desarrollaron un legado primordial ligado a la actividad

pecuaria y agrícola, consistente en la creación de herramientas, procesos de explotación y

sistemas de comercialización como el trueque


o Espacios de Trabajo e Instalaciones Pecuarias, Medidas de

Prevención

Cuando nos hablan de animales pensamos inicialmente en esos compañeros adorables que

forman parte de la familia, en el ámbito doméstico.

Pero si miramos con un prisma más amplio, hay muchos más animales que nos rodean e

intervienen en nuestras vidas. Así tenemos animales del sector ganadero como fuente de

alimento y materias primas, animales empleados con fines científicos en el ámbito

industrial, sanitario, etc., animales en parques zoológicos, y todos aquellos que

permanecen en su hábitat natural de manera libre.

La estrecha relación entre ser humano y los animales nos demanda alcanzar un beneficio

equilibrado, y para ello, entre otras muchas cosas, es vital conocer sus factores de riesgo

con el fin de eliminarlos o minimizarlos.

Claramente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95, elaborada para promover la

seguridad y la salud de los trabajadores, debe ser aplicada mediante medidas de protección

y prevención que eviten consecuencias de accidentes y enfermedades relacionadas con esa

convivencia en el ámbito laboral. Aunque lo requerido por esta Ley, también puede ser

fácilmente adaptable a la vida cotidiana, pasamos a identificar algunos de los riesgos más

significativos y relevantes, aunque no únicos relacionados con los animales y el

hombre.

El personal que trabaja con animales, en las diferentes actividades que se han

comentado, pueden estar expuestos a riesgos de Higiene Industrial, como son

la exposición a contaminantes químicos (CO, CO2, NH3, CH4, etc.), en las tareas de


limpieza y desinfección de las áreas donde permanecen estos animales, o en algunos casos,

donde se trabaja con muchos animales estabulados, y la exposición a ruido, derivado de

los propios sonidos producidos por estos. Aunque el riesgo más característico de Higiene

Industrial, que tienen los puestos de trabajo en los que se está en contacto con animales, es

la posible exposición a agentes biológicos.

Los animales son trasmisores de enfermedades, de forma natural, al hombre y viceversa.

Este tipo de enfermedades compartidas por los animales y el hombre se

denominan Zoonosis (del griego zoo, animal y nosis, enfermedad).

La mayoría de actividades de trabajos con animales estarían incluidas, a la hora de evaluar

los riesgos biológicos, entre las actividades donde no hay una intención deliberada de

utilización o manipulación de los agentes biológicos (contacto con animales o con

productos de origen animal) y la posible exposición, por tanto, es incidental al propósito

principal de la actividad que se realiza. Solo en actividades de laboratorio, donde se

realiza la inoculación de agentes biológicos a los animales, hablaríamos de actividades

con intención deliberada de manipular estos agentes.

Los agentes biológicos, a los que se puede ver expuesto el personal que trabaja con

animales, van a depender de las especies animales con las que se trabaja, las condiciones de

los lugares de trabajo donde se desarrolla la actividad, el cuidado que se preste a estos

animales y las actividades que se realicen con ellos.

Ponemos aquí algunos ejemplos de las Zoonosis más características en los trabajos con

animales son:
Tabla recogida en la Nota Técnica de Prevención 821 del INSST

También, el personal que trabaja con animales, puede estar expuesto a alérgenos de

origen animal (pelos, plumas, escamas, orina, etc.), que aunque no están incluidos entre
los agentes biológicos evaluables por el R.D. 664/97, sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a los agentes biológicos, hay

que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el riesgo que pueden suponer para los

trabajadores.

Los agentes biológicos en actividades en contacto con animales tienen diferentes vías de

entrada, estas vías son: contacto, digestiva, parenteral y aérea. Así, por ejemplo en la

Brucelosis, la Zoonosis se transmiten al hombre por contacto directo con los animales

infectados, sus excretas o la inhalación de bioaerosoles en ambientes contaminados, sin que

exista transmisión de persona a persona.

Por ello, las medidas de protección deben ir encaminadas a evitar la entrada de los

microorganismos, en los trabajadores, a través de dichas vías.

Medidas Preventivas

Exposición a los agentes biológicos:

 Tener a los animales en las mejores condiciones posibles en los entornos de

trabajo.

 Disponer de suficientes instalaciones sanitarias (lavabos, duchas, vestuarios,

productos lavaojos y antisépticos para la piel).

 Disponer de procedimientos específicos para la limpieza, desinfección de las

instalaciones, equipos de trabajo, etc…

 Procedimientos para el control de plagas.


 Medidas específicas para evitar que los trabajadores, debido a las tareas que

realizan, puedan sufrir cortes, pinchazos, arañazos, mordeduras.

 Disponer de instrucciones escritas en el lugar de trabajo que contemplen

la actuación en caso de accidente o incidente que pueda suponer una exposición a

agentes biológicos.

 Normas que prohíban comer, beber, fumar, aplicación de cosméticos así como la

manipulación de lentes de contacto en las áreas de trabajo.

 Disponer, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos antes de la comida y otros

10 minutos antes de abandonar el trabajo, para el aseo personal. Lavado de

manos incluso después de haber utilizado guantes.

 Tener establecido un procedimiento para la limpieza y desinfección de la ropa

de trabajo.

 Disponer de un sistema que impida mezclar la ropa de trabajo con la ropa de

calle.

 Disponer de ropa de trabajo para el desarrollo de las actividades en contacto con

los animales.

 Disponer de Equipos de Protección Individual:

1. Mascarillas frente a materia particulada FFP2 o FFP3, según UNE EN 149,

en aquellas operaciones donde se puedan producir inhalación de

bioaerosoles (limpieza de excrementos, limpiezas con agua a presión,

ambientes pulvígenos, etc…)


2. Gafas de protección, según UNE EN 166, en aquellas operaciones que

puedan producir salpicaduras de fluidos de los animales a los ojos (trabajos

veterinarios, atención de partos, etc…)

3. Guantes de protección frente a productos químicos y microorganismos,

según UNE EN 374, en aquellas tareas en contacto con fluidos de animales

(curas de heridas, atención a partos, etc…)

4. Guantes de protección frente a riesgos mecánicos, según UNE EN 388, en

aquellas tareas.

5. Ropa de protección, según UNE-EN 14126, en aquellas tareas donde se

trabaja con animales enfermos o pueda haber grandes salpicaduras de fluidos

animales (trabajos en laboratorios de experimentación animal, atención a

partos en granjas, etc…).

 Formación e Información en los riesgos y sus medidas preventivas

 Vigilancia de la salud (la mayoría de las enfermedades Zoonóticas no tienen

vacunas eficaces para minimizar el riesgo).

Otro aspecto a tener en cuenta es la seguridad en el manejo e interacción directa con los

animales, pues la respuesta de los animales puede ser infinitamente variada, y en algunos

casos muy peligrosa. En el manejo y contacto con animales, no debe de bajarse nunca la

guardia, pues la posibilidad de ataque, embestida, inoculación, etc. están presentes como

riesgo no eliminable y debe ser controlado para su minimización.

Aunque la observación de los cambios en el comportamiento y en el estado de ánimo de los

animales nos puede alertar, no siempre muestran signos fácilmente interpretables por el
ser humano. Esos estados pueden verse alterados por una combinación de estímulos

visibles e invisibles (como la estación del año, la duración del día, la hora del día, los ciclos

sexuales, los períodos de cría, las jerarquías, la presión barométrica, los ruidos de alta

frecuencia, el entorno y sus condiciones, etc.)

Es importante recordar que los animales no son máquinas programadas y, aunque su

conducta resulta a menudo predecible por el conocimiento que tenemos de ella, cuentan

con capacidad de reaccionar de forma inesperada.

Manejo e interacción directa con los animales

 Procedimientos de trabajo específicos para la realización pautada de las

actividades de manera segura (considerando cada área de trabajo, animal y tarea a

realizar). Control del cumplimiento de estos procedimientos.

 Entrenamiento de animales para que realicen actuaciones por si mismos sin que

sea precisa una intervención directa de la persona.

 Zonas e instalaciones de trabajo seguras mediante imposición de barreras físicas

siempre que sea posible entre animal – persona (incluso redundantes según

peligrosidad), sistemas de vigilancia y control desde área segura, sistemas de

ventilación independientes, …

 Equipos de trabajo que permiten manejo a distancia (pinzas, accesos

automatizados,…), empleo de elementos de control y defensa (escudos, varas, …),

etc.

 Solo personal autorizado y debidamente formado e informado en las medidas de

seguridad a aplicar, procedimientos de trabajo a seguir y conocimiento en el manejo

de la instalación y del animal.


 No realizar trabajos en solitario según peligrosidad de los animales, y presencia

de recurso preventivo

Por último a destacar desde el punto de vista ergonómico las tareas que implican

la exposición significativa a posturas forzadas especialmente en algunos segmentos

corporales (tronco, brazos, y piernas), ya que en muchos de los casos las particularidades de

las estancias que albergan animales están adaptadas a ellos y no para una utilización por

parte del personal que accede en tareas como limpieza, mantenimiento, manejo de animales

Exposición a riesgo ergonómico

 Instalaciones ajustadas que se adapten tanto a los animales que albergan como al

personal que trabaja en ellas (transformables y adecuadas para ambos)

Tras conseguir en todo lo posible la medida anterior, se requieren medidas

organizativas que permitan realizar pausas y alternancia de tareas (por ejemplo

asociando tiempos de recuperación muscular al alternar tareas que suponen posturas

forzadas con otras que no las requieren).

 Formación e Información en los riesgos y sus medidas preventivas

Para la Ley de Prevención, la seguridad y salud de las personas prevalece frente a la de los

animales, en el ámbito laboral. Pero la necesaria convivencia entre humanos y animales

hace que debamos también velar por nuestra integridad en el ámbito personal. La

prevención empieza cuando tomamos conciencia de los actos que realizamos y

tratamos de adecuarlos para obtener una mejora en nuestra seguridad.


o PURINES Y ESTIERCOL

Es conocido desde hace tiempo que los sistemas cultivo – ganadería son sistemas

mejorantes de la fertilidad del suelo. En una explotación agrícola, las deyecciones de los

animales son un verdadero tesoro que conviene usar con buenos criterios. La regla básica a

respetar es echar la dosis idónea en el mejor momento. En un buen reparto de las

deyecciones, nos jugamos mucho dinero y probablemente también un modelo de

producción, pues es notorio que hay una exigencia creciente de la sociedad sobre aspectos

medioambientales.

Al hilo de la polémica por las emisiones de amoniaco de los purines empleados para el

abonado de las tierras agrarias, este artículo de José Luis Cortiñas repasa el valor

agronómico de la aplicación de las deyecciones ganaderas al suelo


Fosa de purín.

Es conocido desde hace tiempo que los sistemas cultivo – ganadería son sistemas

mejorantes de la fertilidad del suelo. En una explotación agrícola, las deyecciones de los

animales son un verdadero tesoro que conviene usar con buenos criterios. La regla básica a

respetar es echar la dosis idónea en el mejor momento. En un buen reparto de las

deyecciones, nos jugamos mucho dinero y probablemente también un modelo de

producción, pues es notorio que hay una exigencia creciente de la sociedad sobre aspectos

medioambientales.

¿Cuándo emplear los purines? Partiendo de la premisa de que tanto los purines de cerdo

como los de vacuno tienen un nitrógeno rápido, asimilable en el año, y de que a los prados

les gusta el purín en primavera, tenemos que analizar las siguientes cuestiones.
¿El purín disminuye la apetencia del pasto?

Los trabajos hechos demuestran, en general, que los purines de cerdo y de vacuno no

representan ningún problema de inapetencia de la hierba, siempre que se eviten las

enmiendas en periodos secos para que no se pegue a las plantas y que se respete un plazo

entre aplicación y aprovechamiento.

¿Cuál es el periodo más favorable para echar los purines?

Desde un punto de vista agronómico, el mejor momento para aplicar los purines es el fin

del invierno y primeros de primavera, es decir, cuando el crecimiento de las gramíneas es

importante y la eficacia del nitrógeno es alta.

Para el primer aprovechamiento del prado, sea siega para silo o pastoreo, el reparto de purín

puede ser sustituído por nitrógeno mineral, si las condiciones climatológicas no permiten la

aplicación del purín, y hacer la distribución de purín con posterioridad al primer corte.

Sí sabemos que a partir del fin de junio, todo aporte de nitrógeno es desperdicio. Para el

rebrote del otoño, el nitrógeno aprovisionado en el suelo será suficiente. Hay que tener en

cuenta además que lo normal es que nos restrinjan el uso de purín del 15 de noviembre al

15 de enero, con lo cual nos quedan unos tiempos de distribución cortos.

¿Qué normas sanitarias hay que respetar en la aplicación del purín?

Los riesgos sanitarios existen, pero son controlables teniendo en cuenta unas pautas básicas,

como son las de respetar un periodo mínimo de almacenaje de 60 días sin nuevas entradas y

guardar un periodo entre aplicación y aprovechamiento del prado -variable según época y

estado de la hierba-.
¿Cuál es la composición del purín?

La composición del purín es muy variable a lo largo del año. Lo ideal sería disponer de una

analítica de los purines antes de cada periodo de esparcimiento. La composición media de

los purines en Kg /m³ suele ser la siguiente:

Los estiércoles y el compost se caracterizan por una mayor lentitud en la absorción en suelo

del nitrógeno. El compost es un abono que estuvo aireado mecánicamente para acelerar la

maduración y la formación de una materia orgánica estable. Está hecho principalmente a

partir de un abono pajoso de camas compactadas por acumulación. A diferencia del

compost, el estiércol viejo es un abono que se dejó acopiado y sin removerlo durante al

menos seis meses. Es el resultado de una mezcla de deyecciones animales con una cama,

normalmente de paja.

Tanto en el compost como en los estiércoles, los efectos del nitrógeno son bajos a corto

plazo, pues el nitrógeno precisa de tiempo para su transformación a formas asimilables por

los cultivos, si bien el fósforo y el potasio sí tienen una disponibilidad más inmediata.

La concentración de nitrógeno, fósforo y potasio de los estiércoles varía mucho de una

granja a otra en función de la cantidad de paja, de la alimentación, del tipo de establo y de

la manera de stockage. Por eso es aconsejable un análisis del producto.

Concluimos volviendo a la reflexión del principio, los purines y estiércoles son un

verdadero tesoro para su uso agronómico, debiendo usarse con los criterios adecuados.
o ENFERMEDADES ASOCIADAS AL MANEJO DEL GANADO

 LA BRUCELOSIS BOVINA

Es una infección causada por bacterias del genero brucella.

Trasmisión contacto con animales infectados o ingestión de alimentos animales

contaminados.

Síntomas: escalofríos, dolor de cabeza, cansancio, fiebre.

Tratamiento: debe administrarse antibiótico además de descanso e hidratación

Prevención: use de guantes o lávese las manos después del contacto con animales, coma

carne bien hecha, hierva la leche antes de beber.


Es una enfermedad infectocontagiosa conocida como aborto infeccioso. Afecta a bovinos

de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos,

principalmente en ganaderías de cría y leche, además, son susceptibles a la enfermedad

otras especies como los porcinos, ovinos, caprinos, equinos y búfalos, produciendo en éstas

variados signos.

La brucelosis es una zoonosis, ya que se transmite en forma natural de los animales

vertebrados al hombre, atentando contra la salud de los ganaderos y del personal de campo,

así como de los consumidores de leche de animales enfermos.

 VACUNACIÓN CONTRA BRUCELOSIS BOVINA

El Programa Nacional de Brucelosis bovina ha establecido la vacunación obligatoria de las

terneras y becerras en edades comprendidas entre los tres (3) y ocho (8) meses de edad con

vacuna Cepa 19 o Cepa RB 51. La vacunación se realizará durante los dos ciclos de

vacunación anual contra la Fiebre Aftosa establecidos por el ICA.

La vacunación de hembras mayores de ocho (8) meses de edad con Cepa 19 está prohibida.

Para este caso la vacunación se realizará exclusivamente con Cepa RB51 y previa

autorización del ICA. Ninguna de estas vacunas puede ser empleada para la vacunación de

machos.

 EL TÉTANOS EN BOVINOS
Es una enfermedad infecciosa dolorosa que se caracteriza por la aparición de procesos

convulsivos de tipo tónico, parálisis espástica de todos o algunos grupos musculares, así

como por una exagerada respuesta ante los estímulos externos.

Se origina como consecuencia de la acción de una potente toxina, la toxina tetánica,

sintetizada por la especie Clostridium tetani. Produce comúnmente

la muerte por agotamiento, fallo respiratorio o colapso circulatorio.

 TRATAMIENTO

El toxoide tetánico permite la inmunización activa se debe colocar a animales que han

sufrido heridas o procesos quirúrgicos.

En caso de presentarse la enfermedad colocar la antitoxina tetánica cada 12 horas.

Aplicar antibióticos de amplio espectro y tratamiento de soporte.

 EL CARBUNCO BACTERIDIANO O ÁNTRAX

Es una enfermedad bacteriana causada por el Bacillus anthracis. Ocurre más comúnmente

en los herbívoros, pero puede encontrarse en todos los animales de sangre caliente,

incluyendo al hombre. En los bovinos se caracteriza por presentar muerte súbita. Es una

zoonosis transmitida de los animales domésticos (ganado bovino, ovinos, caprinos, búfalos,

cerdos y otros) a los seres humanos por el contacto directo o a través de los productos de

origen animal. Su ocurrencia en los seres humanos es generalmente ocupacional

 CONTROL

El control del carbunco se basa en su prevención en el ganado. Debe adoptarse una

estrategia de vacunación anual de los animales susceptibles a la enfermedad. La aplicación

de una vacuna viva, esporulada y avirulenta (cepa Sterne) produce niveles de inmunidad

adecuados para proteger a los animales susceptibles. La inmunización suele realizarse en


terneros de 3 a 6 meses de edad (2 dosis separadas 21 días) y luego revacunación anual.

Cuando ocurre un brote, la aplicación de esta vacuna permite detener la mortandad, pero

esta protección ocurre entre los 8-10 días posteriores a su aplicación, de modo que durante

este lapso todavía pueden producirse muertes. La adecuada eliminación por incineración de

un animal muerto infectado (aunque es un procedimiento trabajoso y con gran consumo de

energía) es el método más deseable. Lo ideal es que el lugar debería ser desinfectado para

más seguridad. Donde no se pueda llevar a cabo la incineración, la alternativa es un

enterramiento profundo (preferentemente con cal viva), aunque la recuperación periódica

de esporas de carbunco en algunos sitios de antiguos enterramientos de reses muertas, ha

puesto de manifiesto que esta alternativa es menos satisfactoria.

 ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

Tradicionalmente el ántrax o carbunco, se produce en humanos por contacto con animales o

productos animales contaminados. Cuero, lana, pelo y cadáveres de animales infectados

pueden ser fuente de contagio para individuos que realizan una actividad ganadera o

industrial. Las formas clínicas de la enfermedad dependen de la vía de ingreso al

organismo:

• Forma cutánea, por la manipulación de material infectado;

• Forma digestiva, debido a la ingestión de carne contaminada;

• Forma respiratoria por inhalación de esporas, cuando se trabaja con cueros, pelos o lanas

contaminadas
La lesión se caracteriza por ser tipo picadura de insecto, que al cabo de 1 o 2 días forma una

úlcera o éscara indolora de 1 a 3 centímetros de diámetro, con su centro de color negro

como carbón. Es debido a este aspecto que recibe el nombre de carbunclo (anthracis del

griego: carbón). También se denomina pústula maligna.

 TUBERCULOSIS BOVINA

La tuberculosis bovina es una enfermedad crónica de los animales provocada por la

bacteria Mycobacterium bovis (M. bovis), un bacilo perteneciente al género

Mycobacterium, que guarda una estrecha relación con las bacterias causantes de las

tuberculosis humana y aviar. Aunque se considera que el verdadero hospedador del M.

bovis es el ganado vacuno, también se ha descrito la enfermedad en muchos otros animales

domésticos y no domésticos. M. bovis ha sido identificada en búfalos, bisontes, ovejas,

cabras, caballos, camellos, cerdos, jabalíes, ciervos, antílopes, perros, gatos, zorros,

visones, tejones, hurones, ratas, primates, llamas, cudúes, elanes, tapires, alces, elefantes,

sitatungas, órices, addaxes, rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias, focas,

liebres, topos, mapaches, coyotes y varios depredadores felinos como el león, el tigre, el

leopardo o el lince. El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados

“tubérculos”, que se forman en los ganglios linfáticos del animal afectado. Es una

importante zoonosis (puede transmitirse al ser humano) y es una enfermedad de declaración

obligatoria.

 CONTAGIO
La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto con animales domésticos o salvajes

infectados. La vía de infección habitual es la respiratoria, por inhalación de las gotículas

infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser o al respirar (el riesgo es superior si

están confinados). Otra vía de infección es la vía digestiva: • Los terneros lactantes y el

hombre se contagian al ingerir leche cruda procedente de vacas enfermas. • Los animales

ingieren saliva u otras secreciones del animal infectado (por ejemplo, en comederos o

bebederos contaminados). Las vías de transmisión cutánea, congénita y genital son

inusuales. La enfermedad se disemina principalmente por el desplazamiento de animales

domésticos infectados asintomáticos y el contacto con animales salvajes infectados. Un

solo animal puede transmitir la enfermedad a muchos otros antes de manifestar los

primeros signos clínicos.

 TRATAMIENTO

• Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de contagio, resulta

muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último es erradicar la enfermedad.

• Los animales infectados se sacrifican.

• La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura suficiente para

matar a las bacterias impide que la enfermedad se propague al hombre.

• En el hombre, la enfermedad se trata con antimicrobianos.

 RABIA
La rabia es una encefalomielitis vírica aguda casi siempre mortal, que ataca el sistema

nervioso central y es trasmitida en otros por el murciélago hematófago o vampiro que

se alimenta de sangre. Afecta a todos los animales de sangre caliente principalmente

bovinos, equinos, porcinos, ovinos/caprinos y humanos que entran en contacto con

animales enfermos.

 SINTOMAS

como caída e incoordinación del tren posterior, salivación abundante, ceguera, temblores

musculares y parálisis. Además, presentan enflaquecimiento progresivo y deshidratación

debido a su imposibilidad de alimentarse y beber agua. Avanzada la enfermedad, las reses

permanecen caídas y mueren entre 1 y 10 días después de iniciados los síntomas.

“Otros signos son somnolencia y depresión con lagrimeo y catarro nasal. Los accesos de

furia son raros, también se pueden presentar temblores musculares, inquietud e

hipersensibilidad e irritación en los sitios de mordedura. Los animales presentan salivación

excesiva y espumosa, con un estreñimiento pronunciado y heces gruesas, secas y fétidas

Frente a esta última, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo

Nacional del Ganado, FNG, realizan semestralmente el Ciclo de Vacunación por

medio del cual blinda al sector de enfermedades como la fiebre aftosa, la brucelosis

bovina y, por supuesto, la rabia silvestre.

 TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito protozoario microscópico

llamado Toxoplasma gondii. El organismo posee un ciclo biológico complejo y se


encuentra a nivel mundial. Muchas especies animales pueden contraer toxoplasmosis. Los

gatos son necesarios para el ciclo vital del organismo. La infección es más común en gatos,

ovejas, cabras y cerdos. El ganado bovino parece ser relativamente resistente. Los perros

también pueden infectarse

Los síntomas pueden comenzar con signos leves similares a los de la gripe (fiebre, dolores

corporales, dolor de cabeza, dolor de garganta). La enfermedad severa puede tener lugar si

el protozoo invade los músculos, el sistema nervioso, el corazón, pulmones u ojos. El

organismo puede causar abortos o defectos en el feto en mujeres embarazadas. Puede

generar infección cerebral y la muerte en personas con SIDA

 LEPTOSPIROSIS BOVINA

Es una enfermedad causada por la bacteria Leptospira spp y puede afectar a los animales

domésticos, salvajes y al hombre (enfermedad zoonótica). En el ganado vacuno, se

manifiesta con nefritis intersticial, anemia, mastitis y el aborto en la mayoría de las especies

del género.

Trasmisión cotacto con agua u objetos que tiene orina de animales infectados

 PATOGENIA

La bacteria penetra a través de las mucosas o piel lacerada, siendo transportadas por vía

linfática, multiplicándose en riñones, hígado, bazo, sistema nervioso central, tejido ocular y

tracto genital, durante más o menos 7 días. Con la aparición de los anticuerpos específicos

y la fagocitosis, se produce el saneamiento del torrente circulatorio.

 SÍNTOMAS
Fiebre alta,

dolor

muscular,

malestar

general, tos,

ojos rojos, y

machas

rojas en el

cuerpo

Tratamiento: los pacientes deben estar hidratados y tomar antibióticos

Prevención: lave bien los alimentos antes de comer, cierre las cajas de agua, vacune a los

animales.
ENFERMEDAD DEL PULMÓN DE GRANJERO (EPG)

Es una forma de neumonitis por hipersensibilidad (NH) producida por la inhalación de

microorganismos procedentes del heno o grano almacenado en condiciones de alta

humedad en el ámbito laboral agrícola. Se trata de una enfermedad probablemente infra

diagnosticada, sobre todo en el Norte de España, donde las condiciones climáticas son

propicias para el desarrollo de la misma.

Según estudios previos los antígenos más frecuentes suelen ser hongos y actinomicetos

termofílicos. La epidemiología de la enfermedad no es del todo bien conocida, y se basa en

estudios realizados por grupos centroeuropeos y asiáticos.

Por el momento, no existen estudios controlados que permitan evaluar el papel de

tratamientos inmunosupresores en esta enfermedad. El tratamiento con corticosteroides solo

ha demostrado acelerar la resolución de las formas agudas, pero no hay estudios que

demuestren su efectividad a largo plazo, con el fin de evitar la progresión de la enfermedad

ni disminuir su mortalidad.

o Rutinas de profilaxis en la explotación pecuaria

a. Recogida de estiércol y limpieza de deyecciones

Desde siempre, las deyecciones ganaderas se han considerado como un recurso de gran

valor para la tierra, por aportar nutrientes a los cultivos, por mantener un suelo

esponjoso y rico, con capacidad de retener agua y evitar su pérdida por erosión y, en

definitiva, por mejorar las cosechas. Este conocimiento ancestral se fue enriqueciendo

de generación en generación, con aportaciones sobre qué debe hacerse con el estiércol
para mejorar su calidad, sobre el tiempo de espera hasta su aplicación, sobre cómo

mezclarlos, sobre las cualidades específicas de cada uno, sobre cómo apilarlos y

voltearlos e, incluso, sobre cómo puede tenerse en cuenta el efecto de la luna. De algún

modo, el concepto de tratamiento estaba implícito en la cultura tecnológica del sector.

Separación solido-liquido física

Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

consistencia líquida y generar dos fracciones distintas, una sólida y otra líquida. La

fracción sólida tiene una concentración de sólidos mucho más elevada que las

deyecciones originales, y la fracción líquida, una concentración menor.

Para aumentar la eficacia de la separación puede utilizarse algún tipo de agente

químico. Cuando en la separación sólo se utilicen elementos mecánicos se hablará

de separación física. Cuando se utilicen agentes químicos se hablará de separación

fisicoquímica o tratamiento fisicoquímico, que engloba también procesos de

precipitación de determinados compuestos y su separación.

Separación solido-liquido fisicoquímica

Los sistemas de depuración o tratamiento fisicoquímico se refieren a métodos de

transferencia de partículas suspendidas en una solución a una fase sólida, separable

mediante algún sistema de separación sólido-líquido. Estas partículas suspendidas

se caracterizan por tener un tamaño muy pequeño (coloides) y por no sedimentar de


manera natural, debido a su tamaño y al hecho de que tienen carga superficial

(normalmente negativa), lo cual causa repulsión mutua y la tendencia a mantener la

distancia entre sí en la suspensión. Para conseguir que estos coloides sean de

cantables se requiere la ayuda de agentes químicos, para provocar la coagulación

y/o la floculación.

b. Desinfección de instalación de accesorios

Es evidente que el sistema de explotación intensivo conlleva al riesgo notable de

aumentar considerablemente los problemas de la sanidad animal. La coincidencia de

una gran cantidad de animales en sitios relativamente reducidos, conduce

al desarrollo de la flora microbiana, entre la que pueden encontrarse también gérmenes

condicionales patógenos, lo que representa un peligro que no debe subestimarse en las

explotaciones intensivas y de gran capacidad.

Saneamiento ambiental.

El saneamiento ambiental consiste en el conjunto de medios y medidas en la crianza

de los animales domésticos con interés económico y epizootiológico, cuyo fin es

contribuir a establecer y conservar un ambiente en el que los animales y las

personas que con ellos se relacionan directa o indirectamente puedan llevar una

existencia sana. Las medidas de saneamiento están, ante todo, dirigidas hacia el
eslabón básico para la formación y propagación de las enfermedades. Se orientan a

la interrupción de la infección desde su fuente de origen hasta el animal susceptible.

Saneamiento preventivo.

Son las medidas de saneamiento aplicadas a los objetos y lugares

epizootiológicamente no deficientes, pero que se encuentran expuestos tanto a los

agentes etiológicos como a sus portadores, o que están donde no ha sido eliminada

la posibilidad de la existencia de tales agentes.

Saneamiento Focal.

Es el que interrumpe las vías de transmisión de los agentes etiológicos. El

saneamiento focal contribuye significativamente a la liquidación de los focos, y por

lo general se divide en corriente y final.

Saneamiento Focal Corriente.

Es el que se realiza durante el periodo del cierre del foco en diversos intervalos.

Su objetivo fundamental es destruir o suprimir a tiempo los agentes etiológicos en

las fuentes secundarias ya sean objetos u otros elementos contaminados con

excreciones, secreciones y deyecciones de animales enfermos.

Saneamiento Focal Final.


Se realiza cuando se va a cerrar el foco, es decir, antes de la suspensión de las

medidas de aislamiento y la declaración de que el foco ha sido recuperado. Es muy

exigente.

c. Eliminación de cadáveres

El Reglamento establece las normas sanitarias para la recogida, el transporte,

almacenamiento, procesado y la eliminación o usos permitidos de todos los

subproductos animales y derivados, no destinados al consumo humano. Con objeto de

establecer disposiciones específicas de aplicación de este Reglamento, se publicó el

Real Decreto. En concreto, el citado Real Decreto tiene como objeto el clarificar la

autoridad competente en cada caso, prever el intercambio de información entre las

distintas Administraciones y, especialmente, hacer uso de ciertas excepciones que el

citado Reglamento contempla, así como recoger los distintos periodos transitorios

contemplados. El citado Reglamento clasifica los subproductos animales no destinados

a consumo humano en tres categorías (1, 2 y 3) según el riesgo potencial para la salud

humana y la sanidad animal. Con respecto a los animales muertos en las explotaciones

ganaderas, el Reglamento los clasifica en las dos primeras categorías, según la especie

animal. Así, los cadáveres de rumiantes se consideran material de categoría 1, y como

tal, deben ser recogidos, transportados, identificados y, finalmente, pueden tener los

siguientes destinos:
 Eliminación directa como residuos mediante incineración en

instalaciones autorizadas conforme a la Directiva o en incineradoras

o incineradoras, de alta o baja capacidad, según las condiciones

estipuladas en el propio Reglamento.

 Transformación en planta autorizada, marcado del material resultante

y eliminación posterior por incineración o incineración.

 Transformación en planta autorizada, marcado del material resultante

y eliminación posterior mediante inhumación en vertedero

autorizado, salvo los animales sospechosos o positivos a EET y los

sacrificados en las medidas de erradicación de EET.

d. Higiene personal

De forma general, en las explotaciones ganaderas se debe cumplir que las instalaciones

y equipos se limpien y, en su caso, se desinfecten de manera adecuada; que los animales

se mantengan limpios y sanos; que se controle la calidad del agua (de bebida para los

animales y de limpieza de instalaciones); que se evite la formación de posibles plagas y

la entrada y/o difusión de enfermedades animales en la explotación.

 Higiene de la explotación
 Las labores de limpieza y desinfección se harán de forma adecuada y

con la periodicidad necesaria, según un Plan de Limpieza y

Desinfección elaborado para la propia explotación.

 Los detergentes y desinfectantes utilizados para las labores de

limpieza y desinfección deben estar autorizados y almacenados en un

lugar adecuado, apartado de los alimentos.

 Las instalaciones, los equipos de la explotación y los animales deben

presentar un buen estado de limpieza.

 Calidad del agua

 El agua que ingieran los animales debe ser potable o limpia. El

concepto de agua limpia en ganadería no está totalmente claro, pero

se considera que debe estar dentro de unos parámetros

bacteriológicos aceptables.

 El agua con el que se limpian las superficies que entran en contacto

con los alimentos debe ser potable.

 Control de las plagas

 Para evitar la entrada de posibles plagas, se deben contemplar las

acciones previstas en un Plan de Desinsectación y Desratización


elaborado para la propia explotación y se deben registrar las acciones

realizadas.

 En este punto son importantes las medidas de bioseguridad y el

estado adecuado de los edificios e instalaciones.

 Como en el caso de detergentes y desinfectantes, los productos

biosidas utilizados deben estar autorizados y también deben

almacenarse en un lugar adecuado, apartado de los alimentos.

Gases

La exposición a altas concentraciones de sulfuro de hidrógeno puede causar muerte súbita.

La exposición a amoníaco puede producir enfermedades respiratorias crónicas,


especialmente si se combina con la respiración de polvo en la granja. El metano puede

provocar fuegos o explosiones. El principal problema viene dado por situaciones donde se

produce respiración anaeróbica en las fosas profundas.

Prevención de riesgos causados por la emisión de gases:

1. Hay que utilizar un suelo liso y fácil de limpiar ya que el 40% del NH3 en el aire de

la granja procede de los suelos cubiertos por purín. Un suelo limpio ayudará a

mantener bajos los niveles de amoníaco, por lo que hay que adoptar una rutina de

lavado a presión cada 3- 4 semanas para reducir el NH3.

2. No hay que dejar que la fosa se llene en exceso. Si es posible, hay que vaciarla

varias veces al año para reducir el riesgo.

3. El uso de una media máscara con un filtro para partículas y amoníaco ayudará a

reducir la inhalación de amoníaco, así como de polvo (ver imagen).

4. Sin embargo sólo es seguro bajar a una fosa, o entrar en una nave en la que se ha

liberado H2S durante el bombeo, si se usa un equipo de respiración autónomo (como

los utilizados por los bomberos).

5. También hay riesgo de envenenamiento por H2S cuando se bombean balsas

exteriores de almacenamiento de purines si la persona se sitúa en la dirección del

viento.

Polvo
El polvo es el principal riesgo para la enfermedad respiratoria crónica en porcicultores. La

prevención incluye dos medidas: 1) mantener el aire libre de polvo y 2) llevar una

mascarilla ajustada correctamente.

Algunas formas de reducir el polvo en el aire incluyen:

1. Añadir un 1% de aceite al pienso (ejemplo: aceite de soja, de canola u otro tipo de

aceite de origen vegetal o animal).

2. Lavado a presión de los suelos, paredes, vallas y jaulas cada 3-4 semanas, ya que

gran parte del polvo del aire de las naves se levanta desde el suelo y otras

superficies.

3. Tener slats que se mantengan limpios fácilmente.

4. Establecer rotaciones de trabajadores entre las tareas que levantan mucho polvo

(ejemplo: mover, clasificar, cargar, salas de engorde...) y las que levantan poco

(ejemplo: sala de partos, gestación).

5. Asegúrese de que el sistema de ventilación esté en buenas condiciones de

funcionamiento en todo momento.

6. Suministrar mascarillas a los trabajadores, especialmente a los que realizan tareas

polvorientas como mover, clasificar y cargar cerdos o las de las salas de engorde.

7. Implementar algún sistema de reducción de polvo (ver las referencias al final):

o Instalar un sistema de rociado con aceite vegetal puede reducir el polvo en

un 75%

o Instalar un sistema de filtrado de polvo.

Ruido
La pérdida auditiva causada por el ruido es un riesgo significativo para la producción

porcina. Las principales medidas para reducir la pérdida auditiva son:

1. Alejar a los trabajadores de las tareas más ruidosas, por ejemplo el uso de un

sistema de distribución automática de pienso para las cerdas gestantes.

2. Instalar materiales que absorban el ruido (por ejemplo, placas de techo

amortiguadoras de ruido) en las áreas más ruidosas como la sala de gestación y de

partos y donde se tomen muestras de sangre;

3. Llevar protección auditiva durante las tareas más ruidosas como el sangrado,

alimentación en gestación y maternidad o el movimiento y la carga de los cerdos.

Prevenga

1. Evite comprar animales en los graneros.

2. Examine crías existentes y animales recién comprados para ciertas enfermedades

como la linfadenite caseosa,(CL); Artritis y Encefalitis caprina (CAE; cabras) y

Clamidiosis (ovejas)

3. Examine los otros animales como ganado, llamas y alpacas cuando se mantienen

juntos con las ovejas y cabras.

4. Vacune todos los animales sanos para prevenir enfermedades.

5. Utilice una aguja nueva para cada animal al poner inyecciones.

6. Limite el acceso de visitantes a los graneros, potreros y pastos.

7. Utilice calzado desechable, cubiertas y abrigos para los visitantes de la granja.


8. Ponga en cuarentena por dos semanas a los animales nuevos y a todos los animales

que regresan de una exposición de ganado.

9. Alimente a los animales sólo en comederos, nunca los alimente en el suelo.

10. Compre animales de rebaños limpios.

11. No consuma leche y carne cruda.

12. Mantenga su rebaño encerrado.

Observe

1. Observe y establezca controles diarios de los animales para detección precoz de

enfermedad en su granja.

2. Tenga mucho cuidado con la población de crías, buscando señales de aborto.

3. Comunique cualquier signo de enfermedad zoonótica en su granja al departamento

estatal o federal de salud animal y pública.

Controle

1. Coloque corrales de cuarentena en el lugar que reduce la transferencia de gérmenes

a los animales sanos y las personas.

2. Alimente y trate los animales enfermos después de alimentar los animales sanos.

3. Use guantes de látex sin poros al manipular fetos abortados y cuando aplique

tratamiento en animales enfermos.

4. Use calzado y ropa protectora al manipular los animales enfermos.

5. Proporcione agua limpia, no contaminada por residuos a los animales.

6. Evite utilizar el mismo equipo usado en la eliminación del estiércol y en la

distribución de las raciones y otros alimentos en los animales.


7. Limite el movimiento de animales dentro y fuera de la granja en caso de un brote de

enfermedades infecciosas.

8. Evite transportar animales con heridas o abscesos de espectáculos y de ventas para

su granja.

9. Consulte con un médico veterinario local para enviar muestras a un laboratorio de

diagnóstico y determinar la causa de abortos o muertes de animales para el control

de las enfermedades infecciosas en su rebaño.

Limpie

1. Lave las manos o tome una ducha después de tocar los animales.

2. Limpie corrales, viviendas, instalaciones de trabajo, y los vehículos de servicio con

un desinfectante potente.

3. Siempre desinfecte los equipos como agujas de tatuaje, podadoras, tijeras, cepillos,

comederos, mantas y cubetas.

4. Si los animales dan a luz en los graneros, es necesario cambiar el pesebre de los

animales diariamente para prevenir enfermedades.

5. Deseche los guantes de látex usados después de tratar a los animales.

6. Después que haya trabajado con los animales, lave esta ropa de trabajo separada del

resto de su ropa.

o EXPLOTACIÓN CUNICOLA

Se refiere a la y reproducción de conejos y liebres para la comercialización de su carne y


otros productos derivados. Esta actividad implica la domesticación y cuidado de estos

animales para que puedan ser aptos para el consumo humano. No obstante, su piel y pelaje

son útiles para la confección de otros productos y sus patas son demandadas como objetos

que satisfacen la superstición.

La importancia económica del conejo radica en los siguientes tres aspectos.

1. como productor de pelo, el cual se utiliza como materia prima en la elaboración del

fieltro.

2. como productor de pieles, que son usadas para la confección de abrigos, calzados,

guantes y adornos.

3. como productor de carne para alimentación humana.

RAZAS. El conejo domestico desciende del conejo silvestre, que es originario de áfrica

septentrional y Europa central. Desde que se inició la domesticación se ha ido

transformando su explotación hasta convertirse en una verdadera industria con variedades

que producen más pelo, carne, etc.

RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE.

Nueva Zelanda de origen americano, es de color blanco, posee ojos rojos redondeados y

compactos.

California. Es una raza relativamente nueva, se adapta a diferentes climas y es muy

prolífico, se caracteriza por los ojos de color rosa-rojo y su cuerpo de color blanco con las

patas, cola, orejas y hocico de color negro.


Gigante de Flandes. Es la raza más grande que se conoce, el color gris es típico pero

también existen en color blanco y negro.

RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL.

Chinchilla. Caracteriza por una piel de color gris cenizas y orejas de color oscuro con

borde negro en el exterior y azul en el interior

RAZAS PRODUCTORAS DE PELO.

Angora. Es el prototipo de las razas productoras de pelo. Es una raza de tamaño mediano, y

de cabeza pequeña se caracteriza por un crecimiento rápido.

PRODUCCION

Existen tres tipos de crianza de conejos. Extensiva, semi-intensiva e intensiva que es la más

rentable de las tres porque sus costos son menores.

INSTALACIONES Y EQUIPOS
-Jaulas bebederos y comedores automáticos

-Palas

-Mangueras

-Bomba de espalda

-Pinzas

-Alicates

-Carretillo

-Balanzas de 20kg y 9 kg

-Escobones

-Botiquín

-Jeringas descartables

-Serruchos

JAULAS

Su uso permite el desarrollo de una explotación en forma racional y rentable .se puede

realizar un galerón para colocar las jaulas ,en zonas de clima caliente debe ser abierto con

un monitor en la parte superior del techo para facilitar para facilitar la ventilación ,lo mejor

es que el piso sea de cemento con un desnivel del 5 por ciento , y el techo de zinc con

dimensiones de 2.5 cm de alto por 16 metros de largo y 7,5 m de ancho para comodidad de

manejo, dentro del galerón se colocan 6 filas de jaulas metálicas con dos niveles con una
batea recolectora de excrementos .el tamaño de las conejeras depende del número de

baterías con que cuente el galerón y la etapa en que se encuentre el conejo, pero en

términos generales se utilizan para crecimiento y reproductores, jaulas de 75cm tanto de

frente como fondo, por 45 cm de alto.

ALIMENTACON

El conejo utiliza una gran variedad de alimentos, hortalizas, forrajes, vainicas y plantas de

frijol, morera, sauco fresco y diversas verduras y frutas ,además de utilizar concentrados de
alto valor nutritivo, los cuales deben ser granulados ,para evitar problemas respiratorios que

ocasionan los concentrados en forma de polvo ,los conejos comen más durante la noche que

durante el día ,además el agua limpia y fresca no puede faltar especialmente para las

conejas apunto de parir de lo contrario sucede que se comen los gazapos a la hora de nacer

y no producen suficiente leche

REPRODUCCION Y MANEJO

A los 3 meses de edad el macho y la hembra están fisiológicamente en condiciones de sé,

pero en una explotación intensiva se requiere de animales bien desarrollados, conviene

esperar que alcancen pesos aproximados de 3,5 kg para las hembras y de 4kg para los

machos .como regla se debe disponer de 1 macho para10 hembras, con cubrición de una

hembra para dos días con doble montada, para un promedio de 8 gapazos por madre.

En nuestro país las explotaciones canículas son incipientes y no representan la primera

prioridad entre los productores pecuarios, tal vez por su escasa vocación hacia la cría de

pequeñas especies por la poca capacitación sobre esta actividad y demás, por los esmeros
que debe tener durante el proceso productivo. Por tales razones, es común encontrar

pequeños empresarios, dedicados a esta actividad de cría de conejos para la venta, con

aprovechamiento de la carne.

En este sentido, se puede afirmar que es indiscutible la necesidad que existe de capacitar a

la juventud, sobre todo a la de origen campesino, en la explotación de conejos, con el fin de

aprovechar su carne para consumo humano, en virtud de valor nutricional y los beneficios

económicos que a nivel empresarial esta actividad puede generar. Cuando se inicia una

explotación cunicular se prevé su financiación y se le atribuye un beneficio, tiene unos

objetivos sociales claros basados en ofertar un producto sano, biológico y dietético.

Además cumple todos los requisitos medio ambientales para evitar contaminaciones y

evitar impacto medio ambiente. En la actualidad está de moda producir y etiquetar

productos vivos, ecológicos y sostenibles.se supone van a ser más naturales, sin aditivos

químicos o medicamentosos y que tendrían un valor añadido en el mercado.

EXPLOTACION AVIAR

La avicultura es la cría y explotación de especies de aves, dentro de la avicultura se tiene en

cuenta la producción de huevos .es una explotación pecuaria de gran dinámica y mercadeo

y constante.

La avicultura se realiza de manera tecnificada con gallinas ponedoras para producción de

huevos ,pero también forma parte de la producción agropecuaria para seguridad

alimentaria ya que no hay finca pequeña que no tengan las gallinas ponedoras para

asegurar los huevos diarios almeno de la familia ,el producto de esta opción de

producción avícola es el huevo el objetivo es lograr huevos de buena calidad ,los huevos
de mala calidad pueden ser :de cascara sucia , de cascara frágil , con trazas de sangre, con

manchas, con clara acuosa, por infecciones por hongos y yemas de color claro .

Los huevos pueden durar varios días en condiciones óptimas de calidad desde que se tengan

en cuenta algunos cuidados entre los que se incluyen no limpiar con agua (ya que el agua

abre los poros de la cascara, facilitando la entrada de microorganismos contaminantes) se

recomienda almacenarlos a temperatura ambiente y lejos de productos de olores fuerte

TIPOS DE PRODUCCION AVICOLA:

Gallinocultura: se dedica a la cría de gallináceas

Meleagricultura: se dedica a la cría de pavos (guajalotes)

Anacultura: se dedica a la cría de patos

Cotornicultura: se dedica a la crianza de codornices y otras pequeñas aves.

Numidicultura: se dedica a la cría de gallinas de guinea.


VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN AVICOLA

Proporcionan al hombre alimentos ricos en proteínas, como el huevo y la carne, también

son aprovechados la pollinaza y los desperdicios de la matanza contribuyendo de esta

manera a incrementar los ingresos del productor

Requieren poco espacio: en un m2 se pueden explotar 8 a 14 pollos por m2(engorde),6 a 8

gallinas por m2 (ponedoras) para aumentar la cantidad de aves por m2 de sebe considerar la

raza y la temperatura de la zona

La utilidad se obtiene a corto plazo: los pollos de engorde tienen un periodo de

explotación de 7 semanas y las ponedoras alcanzan su madurez sexual a las 18 a 20

semanas de vida, lo que garantiza recuperar el dinero en poco tiempo.

Son eficientes en el aprovechamiento del alimento: un ave de carne necesita 3.91ibsde

alimento para producir 1 lb de carne y las ponedoras 6.46lbs de alimento para producir 16

huevos.
JAULAS EN BATERIA

Este sistema es el más utilizado a nivel nacional (más del 90% de las gallinas ponedoras en

España se instalan en jaulas) su ventaja es que presenta un mayor rendimiento de la

actividad avícola y producción de huevos (casi triplica el rendimiento con otros sistemas),

por otra parte, su principal desventaja es la reducción del bienestar del animal, con las

posibles afectaciones en la salud.

Ventajas de las jaulas avícolas en baterías

Es el sistema que mayor rendimiento tiene permite una mayor densidad de población y

también un mayor número de huevos puestos por gallina alojada, por lo cual nuestros

recursos serán más eficientes.

Mayor control sanitario: la ordenación de gallinas nos permite tener mayor control sobre su

estado.

Desventajas de las jaulas avícolas en baterías

Es el sistema que hemos garantiza el bienestar del animal, el espacio reducido del que

disponen las aves hace que algunas puedan presentar estrés y que la fertilidad de estas

pueda verse reducida.

En cuanto a la calidad del huevo esta reduce la calidad del cascaron, aunque no está

demostrado que el valor nutricional de este disminuya.

EXPLOTACIONES APICOLAS
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados

necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar

y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel .La miel es un

factor es un factor de beneficios para los humanos

Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas

corresponde a la polinización que realizan estos insectos .el cultivo similar de otras abejas

productoras de miel (meliponidos) se denomina meliponicultura. La vespicultura es la

explotación de las escasas especies de avispas melíferas.

PRODUCTOS DE LA APICULTURA

Son varios de los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables

himenópteros , pero la abeja no solo producía miel el papel que desempeño la cera fue

quizás mayor ,debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras

propiedades y otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas ,

cuerdas, cueros, telas , etc.. Sin embargo con el desarrollo de nuevas técnicas de

conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a


recolectar el polen, propoleo, jalea real, y veneno de abejas, también se ha elaborado a

partir de la miel productos tales como crema facial, champú, acondicionador para el

cabello y polimiel por lo tanto su aporte socioeconómico está dado por esta producción.

PRINCIPALES BENEFICIOAS DE LA APICULTURA

Las abejas son importantes polinizadores, la polimerizaciones el proceso mediante el cual

se trasfiere el polen desde el estambre hasta el estigma, permitiendo la germinación y la

aparición de nuevos frutos y semillas .las abejas, como agentes polinizadores visitan las

flores a fin de buscar su néctar uy polen transformando al mismo tiempo los gránulos que

contribuirán a la polinización.

La apicultura es una actividad que requiere mano de obra y fuerza de trabajo, con lo cual

podemos decir que la industria apícola es un importante agente generador de empleos y

representa en aumento en los ingresos de muchas familias rurales .además los apicultores

pueden generar ingresos adicionales.

CONCLUSIONES

Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario están

la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva, la que trae

como consecuencias que es agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso,

por la explosión demográfica cuya consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva

demanda de productos agrícolas.


Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde es

evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el desarrollo. En

estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones

aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con economía

agroindustrial.

En el sector agropecuario también es claro que se deben cumplir de forma adecuada todas

las normas de bioseguridad algunas de ellas mencionadas, pero todas con una importancia

demasiada alta.

CYBERGRAFIA

https://quesignificado.com/pecuaria/

https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/trabajo-animales-aprende-evitar-

riesgos
https://www.campogalego.es/los-purines-y-los-estiercoles-tesoro-para-la-fertilizacion-de-

los-cultivos/

https://www.ica.gov.co/getdoc/1bbc8e4f-12fb-4df0-825a-2f07b8a42367/brucelosis-bovina-

(1).aspx

https://www.ecured.cu/T%C3%A9tano_en_bovinos#:~:text=El%20T%C3%A9tanos%20en

%20bovinos%20es,respuesta%20ante%20los%20est%C3%ADmulos%20externos.

https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R138/R_138_34.pdf

http://www.cresa.es/granja/tuberculosis.pdf

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/rabia-silvestre-en-bovinos-que-es-

sintomas-y-prevencion

https://www.google.com/search?

q=toxoplasmosis+en+la+ganaderia&oq=toxoplasmosis+en+gana&aqs=chrome.3.69i57j0l3.

15517j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.ecured.cu/Leptospirosis_bovina#:~:text=Es%20una%20enfermedad

%20causada%20por,de%20las%20especies%20del%20g%C3%A9nero.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289616000089

http://iiad.tamu.edu/wp-content/uploads/2012/06/Meat-Goat-and-Sheep-Part1-Spanish.pdf

https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/13439/la-legislacion-en-bienestar-del-

ganado-ovino-y-caprino.html

https://elsitioporcino.com/news/32227/proponen-medidas-preventivas-y-correctivas-para-

los-mataderos-de-cerdos/
http://www.fao.org/3/u2200s/u2200s05.htm

http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/05-

practicas_pecuarias.pdf

https://www.pisaagropecuaria.com.mx/limpieza-y-desinfeccion-en-granjas-puntos-criticos-

en-la-proteccion-de-enfermedades/

https://icoval.org/todoguiasappcc/wp-

content/uploads/2017/10/guia_buenas_practicas_higiene_explotaciones_carne.pdf

Centro de desarrollo agro pecuaria página web de etarz-anibaldominiccijimb

fincaycampo.com

También podría gustarte