Está en la página 1de 8

Welbi Geraldine Reyes Romero

Universidad El Bosque, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología


Bogotá, Colombia
Taller Histología Vegetal Elaboración de Microrpreparados

1. Cuál fue su principal aporte a la histología vegetal que realizo Marcello Malpighi.

Malpighi hizo que la estructura de la planta fuera objeto de investigaciones detalladas y


sistemáticas. Publicó su Anatome plantarum (anatomía vegetal), siendo esta, una de sus mejores y
más grandes monografías. En sus investigaciones sobre los tallos, encontró pequeños conductos que
poseían una estructura en espiral. Debido a su parecido con la tráquea de los insectos, les atribuyó
incorrectamente una función respiratoria. Descubrió estomas en las hojas pero no pudo determinar
su función. En sus estudios de anatomía vegetal, Malpighi anticipó, hasta cierto punto, la teoría
celular. Describió las plantas como compuestas de unidades estructurales separadas, a las que llamó
utrículos (Troll, Ralph, 2018).

2. Investigue los pasos, los reactivos y tiempos que se usan para hacer una tinción de cortes
histológicos.

Partimos de muestras que han sido fijadas e incluidas en parafina

Hematoxilina-Eosina

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
 Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Agua destilada 10 min.
 Tinción
o Hematoxilina 3 min.
o Agua 15 min.
o Agua destilada 2*10 min.
o Eosina 30 seg.
 Deshidratación
o Etanol 80° 15 seg.
o Etanol 96° 30 seg.
o Etanol 100° 5 min.
o Etanol 100° 10 min.
o Xileno 2*10 min.
 Montaje
AZÁN de HEIDENHAIN

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Etanol 50° 10 min.
o Agua destilada 5 min.
 Tinción
o Azocarmín previamente calentado a 60 ºC durante, 1 h a 60ºC .
o Agua destilada, varios lavados.
o Diferenciar bajo el microscopio mediante inmersiones sucesivas en alcohol-anilina
(anilina al 0.1 % en etanol 96º).
o Detener la diferenciación con etanol-acético (ácido acético 1% en etanol 96º)
o H2O destilada, varios lavados.
o Ácido fosfotúngstico al 5%, 1 hora.
o Agua destilada, varios lavados.
o Azul de Heidenhain, 2 h.
 Deshidratación
o Etanol 96º, una inmersión rápida.
o Etanol 100°, una inmersión rápida.
o Xileno 2*10 min.
 Montaje

AZUL de TOLUIDINA

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Etanol 50° 10 min.
o Agua destilada 5 min.
 Tinción
o 30 s en azul de toluidina 0,5 % en H2O destilada
o Agua destilada, agitación 3*10 seg.
 Deshidratación
o Etanol 96º 10 seg.
o Etanol 100° 2*10 seg con agitación.
o Xileno 2-5 min.
 Montaje

HEMATOXILINA de HEIDENHAIN

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
 Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Agua destilada 5 min.
 Tinción
o Solución férrica 12 h.
o Agua 3*1 min.
o Hematoxilina alcohólica 12h.
o Agua 3*5min.
o Solución férrica al 1%.
o Agua 3*10min.
 Deshidratación
o Etanol 80° 5 min.
o Etanol 96° 5 min.
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 100° 10 min.
o Xileno 2*10 min.
 Montaje

PAS - AZUL ALCIÁN

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
 Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Etanol 50°, 10 min.
o Agua destilada 5 min.
 Tinción
o Azul alcián al 1 %, 30 min.
o Agua 3 min.
o Ácido peryódico al 0.5 % en H2O destilada, 10 min.
o Agua destilada 3*1min.
o Reactivo de Schiff durante 30 min en oscuridad (el tiempo depende de la
temperatura y del propio reactivo; puede ser incluso 10 min).
o Agua 5 min.
o H2O destilada, varios lavados.
o Hematoxilina de Mayer, 5 min (es opcional).
o H2O corriente, 5 min (es opcional).
o H2O destilada, 20s (es opcional).
o
 Deshidratación
o Etanol 80° 5 min.
o Etanol 96° 5 min.
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 100° 10 min.
o Xileno 2*10 min.
 Montaje

PAS y HEMATOXILINA

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
 Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Agua destilada 10 min.
 Tinción
o Ácido peryódico al 0.5 % durante 5 min.
o Agua destilada, varios lavados.
o Reactivo de Schiff durante 30 min en oscuridad (el tiempo depende de la
temperatura).
o Agua 5 min.
o Agua destilada, varios lavados.
o Hematoxilina de Mayer 5 min.
o Agua 5 min.
o Agua destilada 20 seg.
 Deshidratación
o Etanol 80° 5 min.
o Etanol 96° 5 min.
o Etanol 100° 2*10min.
o Xileno 2*10 min.
 Montaje

SAFRANINA AZUL ALCIÁN


 Desparafinado
o Etanol 50° 5min.
 Tinción
o Tinción en safranina, 1 min.
o Agua destilada. 4 *20 s.
o Tinción en azul alcián (1 %, pH 2.5). 3-5 min.
o Agua destilada 1 min.
o Diferenciar con alcohol de 96o hasta que la mayor parte del tejido adquiera color
azul claro. Es conveniente controlar el proceso de diferenciación bajo lupa.
 Deshidratación
o Etanol 100° 1 min
o Xileno 2-5 min.
 Montaje

SAFRANINA- VERDE RÁPIDO

 Desparafinado
o Etanol 50° 5min.
 Tinción
o Tinción en safranina (1 %, pH 2.5). 3 - 5 min.
o Agua destilada. 4 *20 s.
o Etanol 96° 1min.
o Tinción en verde rápido (1%). 60s.
 Deshidratación
o Etanol 100° 1 min
o Xileno 1 min.
 Montaje

SAFRANINA JOHANSEN - VERDE RÁPIDO

 Desparafinado
o xileno por 2*10 min.
 Hidratación
o Etanol 100° 2*10 min.
o Etanol 96° 10 min.
o Etanol 80° 10 min.
o Etanol 50° 10 min.
o Agua destilada 5 min.
 Tinción
o Safranina O de Johansen 24 h.
o Agua destilada 2*5 min.
o Etanol 96º + 0.5 % de ácido pícrico o ácido clorhídrico en agitación suave 10seg.
o Etanol 96º + 4 gotas de hidróxido amónico en agitación suave 10seg.
o Etanol 100º en agitación suave 10seg.
o Verde rápido con agitación suave 20seg.
o Solución de aclarado diluida con agitación suave 10 seg.
 Deshidratación
o Xileno 2*10 min.
 Montaje

3. Mencione una tinción que no sea Safranina verde rápido y explíquela.

El azul de toluidina es un colorante que se usa para tinciones rápidas en histología vegetal,
debido a su fácil preparación y el poco tiempo que utiliza. Produce una reacción metacromática,
capaz de dar color diferente a diferentes estructuras que puede ir desde un verde brillante hasta
un púrpura, pasando por una gama de azules (Megía, Molist, & Pombal, 2017).

(Megía, Molist, & Pombal, 2017).

4. Cuáles son los pasos para realizar una inclusión en parafina.

Teniendo la muestra que se fijara

 perfusión
 Inmersión
 Deshidratación
o Agua 3*10 min.
o Etanol 70 º 3*10 min.
o Etanol 90 º 3*10 min.
o Etanol 96 º 3*10 min
o Etanol 100 º 3*10 min
 Líquido Intermediario
o Xileno3*10 min.
 Estufa 60 ºC
o Parafina líquida 1 hora.
o Parafina líquida 1 hora.
o Parafina líquida 2 hora.
 Encastramiento
o Adicionar al Molde.
o Enfriamiento.
o Bloque de parafina.
o Bloque de parafina retallado.

5. Realice la búsqueda de al menos 5 artículos en ingles donde hayan usado un microscopio


electrónico para observar tejidos vegetales. Explique el fundamento de este equipo.

La Microscopía electrónica de transmisión se basa en un haz de electrones que manejado a través de


lentes electromagnéticas se proyecta sobre una muestra muy delgada situada en una columna de alto
vacío. Esto se da gracias a que este microscopio aprovecha los fenómenos físico-atómicos que se
producen cuando un haz de electrones suficientemente acelerado colisiona con una muestra delgada
previamente preparada. Cuando los electrones colisionan con la muestra, en función de su grosor y
del tipo de átomos que la forman, parte de ellos son dispersados selectivamente. Todos ellos son
conducidos y modulados por unas lentes para formar una imagen final sobre una CCD que puede
variar de aumentos con una definición inalcanzable para cualquier otro instrumento. La información
que se obtiene es una imagen con distintas intensidades de gris que se corresponden al grado de
dispersión de los electrones incidentes. (Universitat Politècnica de València, 2020)

 Rumen Bacterial Interrelationships with Plant Tissue During Degradation Revealed by


Transmission Electron Microscopy.
-Danny E. Akin, Donald Burdick, Gene E. Michaels

 Pulvinus functional traits in relation to leaf movements: A light and transmission electron
microscopy study of the vascular system.
-Tatiane M.Rodrigues, Silvia R.Machado

 Oligodeoxynucleotides as probes forin situhybridization with transmission electron


microscopy to specifically localize phytoplasma in plant cells.
-J.Lherminier; R.G.Bonfiglioli; X.Dairec; R.H.Symons; E.Boudon-Padieu

 Penetration and Establishment of Phakopsora pachyrhizi in Soybean Leaves as Observed by


Transmission Electron Microscopy
- H. H. Edwards and M. R. Bonde

 An Electron Microscopy Study on the Texture of Fresh, Blanched and Sterilized Green Bean
Pods (Phaseolus vulgarisL.)
-TStolle-Smits; JDonkers; Cvan Dijk; JDerksen; M.M.ASassen.

Referencias

Megía M, Molist P, Pombal MA. 2019. Tejidos animales. Atlas de histología vegetal y animal.
Recuperado (06 septiembre 2020) de: http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
Troll, R. (2018). Marcello Malpighi. Salem Press Biographical Encyclopedia.

Universitat Politècnica de València. (2020). Microscopia electrónica de transmisión : Servicio de


Microscopía Electrónica : UPV. Upv.es. Retrieved 6 September 2020, from
http://www.upv.es/entidades/SME/info/753329normalc.html.

También podría gustarte