Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS

LICENCIATURA EN MERCADEO

TEMA:

UNIDAD III

PRESENTADO POR:

Gustavo A. Cerda Santana


16-10600

ASIGNATURA:

Metodología de Análisis de Casos

FACILITADOR:

Beronico Rollins, M.A.

Santiago de los Caballeros


República Dominica
 Estructura un esquema, donde se distinga la
definición de variable de mínimo tres autores
diferentes. y luego realiza las siguientes
actividades:

 Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es


una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. De manera que entendemos como cualesquiera
característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que
varía, en efecto puede ser medido o evaluado.
 Según Herrera, 2016, derivada del término en latín varia-bilis, variable
es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a
algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser
inestable, incons-tante y mudable. En otras palabras, una variable es un
símbolo que permite identificar a un elemento no especi-ficado dentro de
un determinado grupo.
 Arias (2006) señala que una variable es una característica o cualidad,
magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación.

1. Realiza un mapa conceptual de los procesos


de Operacionalización de las variables
empresarial.
Procesos de Operacionalización
de las variables

Representación del
concepto de la variable, de
modo que resulten
expresados en una noción
teórica los rasgos
principales que presenta en
la realidad.

Operacionalizacion de las
Definicion Conceptual Indicadores
variables

Especificación del concepto


hallado, es decir, el análisis Elección de indicadores, o Elección de indicadores, o
de los aspectos y de circunstancias empíricas de circunstancias empíricas
dimensiones de interés concretas que sean signo de concretas que sean signo de
práctico, implicados en la la mayor o menor extensión la mayor o menor extensión
representación del que alcanza la dimensión en que alcanza la dimensión en
concepto de variable, o cuestión en las unidades de cuestión en las unidades de
derivados empíricamente observación investigadas. observación investigadas.
de la estructura de sus
intercorrelaciones

2. Cita los Procesos de operacionalización de


una variable y explica con tus palabras cada
uno de estos.

 Es un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una


variable en dato. Es llevar una variable que está en términos abstractos
a un nivel operacional, empírico. Algunas variables no ofrecen mayor
dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más
complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el
mismo significado y sean susceptibles de medición empírica.
 Los criterios para evaluar el proceso de operacionalización de una
variable (o definición operacional) son: la adecuación al contexto,
confiabilidad y validez como se mencionó no todas las variables
requieren de definición conceptual, en algunas el mismo título las define,
en otras el investigador al tener varias alternativas debe elegir la que
proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia
de ella, se adecue a su contexto y sea más precisa.
 Indicador.- es el referente empírico de la variable.

3. Define los Pasos en el proceso de


operacionalización de una variable y da un
ejemplo donde utilices cada uno de estos.

 Establecer el objetivo de tomar la variable: Las propiedades del


objeto de estudio consideradas en la hipótesis, están formuladas en
términos abstractos, en conceptos, lo cual con mucha frecuencia impide
que en la práctica puedan ser observadas y medidas directamente.

• Indicar la variable a medir: Hace referencia a conceptos clasificatorios de las


variables que puede ser de distinto orden a saber: Según el nivel de medición:
nominal, ordinal, de intervalo y de razón (se explican en el numeral 7).
• Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual:
Especificación del concepto hallado, es decir, el análisis de los aspectos y
dimensiones de interés práctico, implicados en la representación del concepto
de variable, o derivados empíricamente de la estructura de sus
intercorrelaciones

• Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la


definición Conceptual: Cuando el concepto tiene varias dimensiones o
clasificaciones o categorías, éstas deben especificarse en el estudio; tal es el
caso de la variable “recursos», que puede hacer referencia a “recursos
técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros».

• Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición operacional):


Elección de indicadores, o de circunstancias empíricas concretas que sean
signo de la mayor o menor extensión que alcanza la dimensión en cuestión en
las unidades de observación investigadas. Esto exige llevar la labor de
concreción que la Operacionalización supone hasta su límite máximo posible,
buscando todos los indicios que en la realidad se puedan considerar como
muestra de la dimensión de que se trata.

• Determinar las escalas de las variables (tipo de medición): La medición


de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación, y
éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el
objeto en estudio. Según el tipo de operaciones matemáticas que se puedan
realizar con los números asignados al medir la variable, se distinguen cuatro
niveles de medición estadística, como son: Nominal, ordinal, intervalar o
numérica, de razón o proporción.

• Indicar los ítems relacionados en el instrumento: Es preciso no olvidar que


la Operacionalización de variables consiste en último término en la sustitución
de unas variables por otras más concretas; por tanto, para que sea válida esta
operación es necesario que las variables que sustituyen a otra u otras sean
representativas de ella o de ellas.

• Indicar las posibles respuestas del instrumento: Una vez seleccionados


los indicadores imaginados que parezcan más importantes y aptos para la
investigación; es normal que no se pueda asignar a todos la misma
importancia. De aquí la necesidad de construir un índice que agrupe en una
medida común todos los indicadores referentes a una dimensión mediante la
asignación de un peso o valor a cada uno de ellas de acuerdo con su
importancia.

Ejemplos:

Objetivos Variables Conceptualización Dimensione Indicador Escala Item Categ


s s
Crear Clima Es la utilidad de Equipos Tecnologia Nominal 1,4,6 Si
estrategias organizacional optimizar el clima procesamiento No
para mejorar organización
el clima
organiacional
.

BIBLIOGRAFIA

La Variables de un estudio: file:///C:/Users/User/Downloads/material-2-de-


investigacion.pdf

La operacionalizacion de las Variables:


https://www.monografias.com/trabajos102/operacionalizacion-
variables/operacionalizacion-variables.shtml#operaciona

La operacionalizacion de las Variables:


http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1349/1349_u2_Act2.pdf

También podría gustarte