Está en la página 1de 8

Revista Mexicana de Psicología

ISSN: 0185-6073
sociedad@psicologia.org.mx
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
México

López Blanco, Betsabé; Rodríguez García, Edith; Vázquez Pineda, Fernando; Alcázar, Raúl J.
Intervención cognitivo conductual para el manejo de la ira
Revista Mexicana de Psicología, vol. 29, núm. 1, enero-, 2012, pp. 97-103
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Mexicana de Psicología, Enero 2012
Volumen 29, Número 1, 97-104

intervención cognitivo conductuaL


para eL manejo de La ira

Cognitive behavioral intervention


for anger management

betsabé lóPez blanco,* eDitH roDríguez garcía, FernanDo vázquez PineDa


Universidad Nacional Autónoma de México

Raúl j. alcázar
Universidad Iberoamericana Puebla

Resumen: El manejo inadecuado de la ira se relaciona Abstract: Dysfunctional anger management is related
con el deterioro de las relaciones interpersonales, aumen- to damage in interpersonal relationships, decreasing in
to de malestar subjetivo y desarrollo de enfermedades subjective welfare and development of chronic illness.
crónico-degenerativas. El propósito de esta investigación The goal of this study was to develop, implement and
fue desarrollar, implementar y evaluar un tratamiento evaluate a cognitive behavioral treatment in adults with
cognitivo-conductual en adultos con ira leve y moderada both mild and moderate anger in order to reduce and
para reducir y prevenir manifestaciones disfuncionales prevent dysfunctional anger expressions. A single case
de la ira. Se siguió un diseño cuasi-experimental de quasi experimental design with multiple baseline was
caso único de línea base múltiple demorada a nivel de used. Nine adults participated. At the end of treatment
conducta. Participaron 9 adultos, quienes al final del they reduced the frequency of anger episodes and the
tratamiento mostraron disminución de la frecuencia de frequency of verbal and aggressive behaviors; this result
episodios de enojo y de la conducta agresiva verbal y was related to a better quality of life and the strengthen-
física, lo que se relaciona con la mejora en la calidad de ing of social relationships.
vida y fortalecimiento de las redes sociales. Key words: Aggressiveness, anger, behavior modifi-
Palabras clave: Agresividad, ira, modificación de la con- cation, cognitive restructuring, psychotherapy, rela-
ducta, reestructuración cognitiva, psicoterapia, relaja- xation, treatment.
ción, tratamiento.

,AS EMOCIONES SON IMPORTANTES PARA LA SUPERVIVENCIA ADECUADODELAIRAESUNFACTORDERIESGOQUESERELACIONA


DELSERHUMANOPORQUELEPERMITENADAPTARSEALASCON CON EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

DICIONESCAMBIANTESDELMEDIO$EACUERDOCONALGUNAS DIGESTIVAS LAMANIFESTACIØNDECONDUCTASAGRESIVASCONEL


INVESTIGACIONES%KMAN/STER 0LUTCHIK  DETERIORODELASRELACIONESINTERPERSONALESYACCIDENTES
EXISTEN EMOCIONES BÉSICAS nALEGRÓA MIEDO TRISTEZA SOR YCONLAEXPERIENCIADESENTIMIENTOSDECULPAYTRISTEZA
PRESA E IRAn NECESARIAS PARA ENFRENTAR DIFERENTES SITUA ALPERCIBIRSEINCAPAZDECONTROLARLA&ERNÉNDEZ !BASCAL
CIONES,ASEMOCIONESSONFUNCIONALESODISFUNCIONALESA  0ALMERO  (ARBURG "LAKELOCK  2OEPER 
PARTIRDESUINTENSIDAD DURACIØN FRECUENCIAYEXPRESIØN ,ARKIN:AYFERT -CKAY 2OGERS-CKAY 
0LUTCHIK  !SÓ PODEMOSENCONTRARPERSONASQUE 3ANFORD  2OWATT   ,A IRA ES UNA EMOCIØN QUE
PUEDENEXPERIMENTARDEMANERALEVEOINTENSALAIRAANTE SE ASOCIA CON FACTORES COGNITIVOS ESPECÓFICOS EXCITACIØN
DISTINTASSITUACIONES,AEXPRESIØNDELAEMOCIØNPERMITE FISIOLØGICAYEXPRESIØNCONDUCTUAL LOSCUALESSEMANIFIES
ENFRENTARLASSITUACIONES SIENDOADAPTATIVAENLAMEDIDA TANENELENTORNO DONDESEVENREFORZADOSOCASTIGADOS
ENQUELASCONSECUENCIASSEANPOSITIVAS%STABLECERLÓMITES %STOS FACTORES OCURREN SIMULTÉNEAMENTE DE TAL MANERA
DEFENDERSE YO ESCAPAR ANTE UN ATAQUE .OVACO  QUEAMENUDOSEEXPERIMENTANCOMOUNSOLOFENØMENO
 3INEMBARGO SEHAENCONTRADOQUEELMANEJOIN $EFFENBACHER  

* Dirigir correspondencia a Betsabé López Blanco (betsalb@yahoo.com.mx), Calle 3 Casimiro del Valle Super Manzana 5 Manzana 24 Lote 24, UH Vicente Guerrero,
Iztapalapa, CP 09200.


 ,ØPEZ ETAL.

$E ACUERDO CON LA %NCUESTA SOBRE 6IOLENCIA AUTORREGISTROSQUEMIDENLOSFACTORESRELACIONADOSCONEL


)NTRAFAMILIAR ENVIF DE  REALIZADA POR EL INEGI DE EPISODIODEIRAYSUMANIFESTACIØNCONDUCTUAL,ASPRUEBAS
LOS  MILLONES DE HOGARES DEL ÉREA METROPOLITANA DE PSICOMÏTRICASUTILIZADASFUERON
LA #IUDAD DE -ÏXICO UNO DE CADA TRES nQUE INVOLUCRA
A  MILLONES DE HABITANTESn SUFRE ALGÞN TIPO DE s)NVENTARIO%STADO2ASGODELA%XPRESIØNDEL%NOJO0ARA
VIOLENCIAINTRAFAMILIAR%NLASFAMILIASDONDESEDETECTØ !DOLESCENTES-EXICANOSIEREEM6ÉZQUEZ  %STE
MALTRATO EMOCIONAL SE PRESENTARON GRITOS  IRA INVENTARIOSEEMPLEØPARAMEDIRELESTADO RASGOYEXPRE
FUERTE  E INSULTOS  ! PESAR DE ESTAS CIFRAS SIØNDELENOJOENADOLESCENTESAPARTIRDELATRADUCCIØNY
ELEVADAS SØLOSOLICITARONAYUDAFAMILIASDECADA VALIDACIØNREALIZADAPOR6ÉZQUEZDELINSTRUMENTO3TATE
  ,AS CONSECUENCIAS NEGATIVAS RELACIONADAS CON LA 4RAIT!NGER%XPRESSION)NVENTORYSTAXI DE3PIELBERGER
EXPRESIØNDISFUNCIONALDELAIRATIENENUNGRANIMPACTO  %LINSTRUMENTOSEAPLICADEMANERAINDIVIDUALY
EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONØMICA DE NUESTRO PAÓS CONTIENEREACTIVOSQUESEEVALÞANENUNAESCALATIPO
3IN EMBARGO EN -ÏXICO SON ESCASOS LOS TRATAMIENTOS ,IKERTDEPUNTOSh!BSOLUTAMENTENOv h!LGOv
PSICOLØGICOS ESTANDARIZADOS ENFOCADOS EN EL MANEJO DE h-ODERADAMENTEv Yh-UCHOv ,OSREACTIVOSSE
LA IRA EN POBLACIØN ADULTA %N LA LITERATURA HAY APOYO DISTRIBUYENENLASSIGUIENTESSUBESCALAS%NOJO%STADO
%NOJO2ASGO #ONTROLDE%NOJO %NOJO!FUERAY%NOJO
EMPÓRICOSOBRELAEFECTIVIDADPARAMANEJARLAIRAMEDIANTE
!DENTRO4IENEVALIDEZDECONSTRUCTO QUESEOBTUVOEN
LA APLICACIØN DE TRATAMIENTOS CON ENFOQUE COGNITIVO
-ÏXICOPORMEDIODEANÉLISISDECOMPONENTESPRINCI
CONDUCTUAL ,AS ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN CON MAYOR PALESCONROTACIØNVARIMAX,OSÓNDICESDECONlABILIDAD
FRECUENCIA PARA ABORDAR ESTE PROBLEMA SON 2ELAJACIØN OSCILANENTREY6ÉZQUEZ  
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES EN ASERTIVIDAD Y s)NVENTARIO-ULTICULTURAL,ATINOAMERICANODELA%XPRE
REESTRUCTURACIØNCOGNITIVA"ECK&ERNÉNDEZ $EL SIØNDELA#ØLERAYLA(OSTILIDADML-STAXI 3ECREØCON
6ECCHIO/,EARY 4AFRATE   LAlNALIDADDEEVALUARLAEXPERIENCIA EXPRESIØNYCONTROL
%L PROPØSITO DEL PRESENTE TRABAJO FUE DESARROLLAR DELAIRAENLAPOBLACIØNADULTALATINOAMERICANAAPARTIR
IMPLEMENTAR Y EVALUAR UN TRATAMIENTO DE CARÉCTER DE LA ADAPTACIØN Y VALIDACIØN REALIZADA POR -OSCOSO
COGNITIVO CONDUCTUAL PARA ENTRENAR A PACIENTES ADULTOS  DEL INSTRUMENTO 3TATE 4RAIT!NGER %XPRESSION
CONDIAGNØSTICODEIRALEVEYMODERADAENELDESARROLLO )NVENTORYSTAXI DE3PIELBERGER %LINSTRUMEN
DEHABILIDADESCOGNITIVASYCONDUCTUALESQUELEPERMITAN TOSECONSTRUYØSIGUIENDOELMARCOTEØRICO CONCEPTUAL
EXPRESAR DE MANERA FUNCIONAL LA IRA Y DISMINUIR LA DE#ØLERA%STADO #ØLERA2ASGOY%XPRESIØNY#ONTROLDE
FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS SÓNTOMAS FISIOLØGICOS Y LA IRA ,OS VALORES ALFA DE #RONBACH DE LAS SUBESCALAS
CONDUCTASDISFUNCIONALES CONELFINDEREDUCIRYPREVENIR DELML-STAXIESTÉNENTREY-OSCOSO -OS
UNDETERIOROENLASDIFERENTESÉREASDEVIDADELAPERSONA COSO3PIELBERGER  
YAMINORARLOSCOSTOSENSALUDPÞBLICA s%L INVENTARIO SE APLICA DE MANERA INDIVIDUAL A PERSO
NAS DE  A×OS DE EDAD EN ADELANTE %L INSTRUMENTO
CONSTA DE  REACTIVOS QUE SE EVALÞAN EN UNA ESCALA
MÉTODO ,IKERTDEPUNTOSh#ASINUNCAv h!LGUNASVECESv
h&RECUENTEMENTEv Yh#ASISIEMPREv ,OSREACTIVOS
Participantes SEDISTRIBUYENENLASSIGUIENTESSUBESCALAS%NOJO%STADO
%NOJO2ASGO #ONTROL DEL %NOJO -ANIlESTO #ONTROL
0ARTICIPARON EN LA INVESTIGACIØN  ADULTOS DE CONSULTA DE%NOJO#ONTENIDO %NOJO-ANIlESTO %NOJO#ONTENIDO
EXTERNADEL#ENTRODE3ERVICIOS0SICOLØGICOSh$R'UILLER $ESEODEMANIFESTARENOJO

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


MO$ÉVILAvDELA&ACULTADDE0SICOLOGÓADELA5.!-,OS
PARTICIPANTES SE SELECCIONARON MEDIANTE UNA ENTREVISTA Diseño experimental
CONDUCTUALYLAAPLICACIØNDEINSTRUMENTOSPSICOMÏTRICOS
3ØLOSEACEPTARONADULTOSDEENTREYA×OS CONIRA %LDISE×OFUECUASI EXPERIMENTALDECASOÞNICODELÓNEA
LEVEYMODERADADEACUERDOCONLAEVALUACIØNDEADMI BASEMÞLTIPLEDEMORADAANIVELDECONDUCTA CONEVALUA
SIØN%RANECESARIOQUEELPARTICIPANTEINFORMARAMALESTAR CIØNPRETEST POSTEST
SIGNIFICATIVOENALGUNADELASÉREASDESUVIDADEBIDOALA
IRAFAMILIA AMIGOS PAREJA TRABAJOOESCUELA YQUEENLA Procedimiento
ENTREVISTADEDIAGNØSTICOSEIDENTIFICARACOMOCONDUCTA
META LA IRA ,OS QUE CUMPLIERON CON LOS REQUISITOS AN 0ARA INCREMENTAR LA CONFIABILIDAD DE LA APLICACIØN DEL
TERIORES RECIBIERON UN CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTOENTRETERAPEUTAS SEELABORØUNMANUALPARA
PARTICIPARENELPROYECTODEINVESTIGACIØN IMPLEMENTARLAINTERVENCIØNCOGNITIVOnCONDUCTUALENEL
MANEJODELAIRAENPOBLACIØNADULTA
Instrumentos ,OSPARTICIPANTESQUEASISTIERONAL#ENTRODE3ERVICIOS
0SICOLØGICOSh$R 'UILLERMO $ÉVILAv DE LA &ACULTAD DE
0ARAEVALUARALOSPARTICIPANTESSEUSARONELFORMATODE 0SICOLOGÓA DE LA 5.!- SE CANALIZARON AL 0ROGRAMA DE
ENTREVISTACOGNITIVO CONDUCTUAL PRUEBASPSICOMÏTRICASY !TENCIØN0SICOLØGICAA%NFERMOS#RØNICO $EGENERATIVOS

Revista Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012


Mexicana de Psicología
)NTERVENCIØNCOGNITIVOCONDUCTUALPARAELMANEJODELAIRA 99

DE LA MAESTRÓA EN -EDICINA #ONDUCTUAL DONDE FUERON MEDIANTELAREESTRUCTURACIØNCOGNITIVA PARAGENERARASÓUN
SOMETIDOSAENTREVISTASDEMINUTOSPARAOBTENERUNA PENSAMIENTOALTERNATIVO ELCUALUTILIZARONLOSPACIENTES
IMPRESIØNDIAGNØSTICA!LDETECTARCOMOPOSIBLEPROBLEMA COMOAUTOINSTRUCCIØN%LSEGUIMIENTOSELLEVØACABOEN
LAMANIFESTACIØNDELAIRA SECANALIZARONALPROGRAMADE LADÏCIMA ONCEAVAYDOCEAVASESIØN%NLADÏCIMASESIØN
MANEJODEIRA SE APLICARON LAS PRUEBAS PSICOMÏTRICAS Y CUESTIONARIOS
%LPROGRAMADEINTERVENCIØNCONSISTIØENSESIONES SOBRELASATISFACCIØNCONELTRATAMIENTOYVALIDEZSOCIAL
DEUNAHORAPROGRAMADASSEMANALMENTE%NLAPRIMERA %NTODOSLOSSEGUIMIENTOSSETRABAJØENLAPREVENCIØNDE
SESIØN SEREALIZØUNAENTREVISTAPARAIDENTIFICARLASVARIABLES RECAÓDASYMANTENIMIENTODELASHABILIDADESADQUIRIDASA
QUE PARECEN MANTENER LA CONDUCTA PROBLEMA DE ENOJO LOLARGODELASSESIONES%LPRIMERSEGUIMIENTOSEHIZOA
$ESPUÏSDELAENTREVISTA SEINFORMØALOSPACIENTESSOBRE LOSDÓASDEHABERFINALIZADOELTRATAMIENTO ELSEGUNDO
LANATURALEZADELAINTERVENCIØNCOGNITIVO CONDUCTUALENEL ALOSDÓASYELÞLTIMOALOSDÓAS
MANEJODELAIRAYLACONFIDENCIALIDADDELOSDATOS PARAQUE
OTORGARANSUCONSENTIMIENTOINFORMADOPORESCRITOANTES
DEPARTICIPARENLAINTERVENCIØN0ORÞLTIMO SEEXPLICØAL Resultados
PARTICIPANTELAMANERAENQUEREGISTRARÓASUCONDUCTAENLA
HOJADEREGISTROLLAMADAANÉLISISFUNCIONALDELACONDUCTA 0ARTICIPARONPERSONAS DELASCUALESSØLOCONCLUYERON
%NLASEGUNDASESIØN SEACLARARONLASDUDASRELACIONADAS ELTRATAMIENTOMUJERESYHOMBRES$ELOSPARTICI
CONLAELABORACIØNDELREGISTROYSEEVALUØLAIRAANIVEL PANTES ERANCASADOSYSOLTEROS,AMEDIANADEEDAD
ESTADO RASGO CONTROLYEXPRESIØNMEDIANTELAAPLICACIØN DELOSSUJETOSFUEDEA×OS CONUNMÓNIMODEYUN
DEINSTRUMENTOSPSICOMÏTRICOS,ATERCERACITATUVOCOMO MÉXIMODE%LNIVELDEESTUDIOSDELOSPARTICIPANTES
PROPØSITOREALIZARUNASESIØNDEPSICOEDUCACIØN ENLACUAL FUE  DE MAESTRÓA  DE LICENCIATURA  DE BACHILLERATO
SERETROALIMENTØALPACIENTESOBRELOSRESULTADOSOBTENIDOS YDEPRIMARIA$ELTOTALDELOSPARTICIPANTES 
EN LA ENTREVISTA REGISTROS Y PRUEBAS PSICOMÏTRICAS PARA PRESENTARONCOLITISNERVIOSAY GASTRITIS
EXPLICAR LAS VARIABLES Y CONSECUENCIAS RELACIONADAS CON $EACUERDOCONELAUTOINFORME SENOTIFICØFRECUENCIA
EL PROBLEMA QUE PRESENTABA ,A CUARTA Y QUINTA SESIØN DEIRACONUNAMEDIANADEEPISODIOSALASEMANA CONUN
CORRESPONDENALENTRENAMIENTOENLATÏCNICADERESPIRACIØN MÓNIMODEYUNMÉXIMODE ANTESDELTRATAMIENTO
PROFUNDA CON AUTOINSTRUCCIONES %N LA SEXTA Y SÏPTIMA !LTÏRMINODELAINTERVENCIØN LOSEPISODIOSSEREDUJERON
SESIØN SE LLEVØ A CABO EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES APORSEMANA CONUNMÓNIMODEYUNMÉXIMODE
SOCIALESPARAMODIFICARLAEXPRESIØNDISFUNCIONALDELAIRA EPISODIO$URANTEELSEGUIMIENTO LAMEDIANAFUEDE CON
,AOCTAVAYNOVENASESIØNCORRESPONDENALAIDENTIFICACIØN UNMÓNIMODE0ARAEVALUARLASIGNIFICANCIAESTADÓSTICA
YEVALUACIØNSISTEMÉTICADELOSPENSAMIENTOSAUTOMÉTICOS SE UTILIZØ LA PRUEBA DE &RIEDMAN MEDIANTE LA CUAL SE

Episodios de ira

15

12
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Frecuencia
9
de
episodios
6

0
Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Participantes

Pretest Postest Seguimiento

Figura 1. Frecuencia de episodios de ira antes y después del tratamiento, y durante el seguimiento.

Revista Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012


Mexicana de Psicología
 ,ØPEZ ETAL.

ENCONTRØUNAX2    CONUNAp  ESDECIR DEEXPRESARLASEMOCIONES  DELOSPARTICIPANTES


QUEHUBOUNADISMINUCIØNESTADÓSTICAMENTESIGNIFICATIVA INFORMØQUENOMEJORØLAMANERAENQUELASCONTROLASIN
DELOSEPISODIOSDEIRAALFINALIZARELTRATAMIENTO EMBARGO  MANIFESTARONQUEHAMEJORADOUNPOCO
,ASCONDUCTASAGRESIVASQUEMANIFESTABANALEXPRESAR   MODERADAMENTE   BASTANTE Y  
LAIRAFUERONAGRESIØNVERBALCONGRITOSYOFENSAS YAGRESIØN MUCHO4ODOSLOSINFORMESDEFAMILIARESINDICANQUEHUBO
FÓSICACOMOEMPUJARYGOLPEAR%NLA4ABLA SEOBSERVALA UNADISMINUCIØNENLAFRECUENCIACONLAQUEELPARTICIPANTE
MEDIANADELACONDUCTAANTESYDESPUÏSDELTRATAMIENTO EXPERIMENTA IRA   DIJERON QUE HA DISMINUIDO
YDURANTEELSEGUIMIENTO UN POCO   MODERADAMENTE   BASTANTE Y
%NLOSAUTORREGISTROS SEINCLUÓAUNAPARTADODELUSO   MUCHO4ODOS LOS FAMILIARES INFORMARON QUE
DELASTÏCNICASPSICOLØGICASQUEPREFERÓANLOSPARTICIPANTES ACTUALMENTEHANMEJORADOLARELACIØNCONELPARTICIPANTE
PARAELMANEJODELAIRA!LFINALIZARELTRATAMIENTO TODOS   MENCIONARON QUE HA MEJORADO POCO  
LOSPARTICIPANTESUTILIZARONLASHERRAMIENTASAPRENDIDAS MODERADAMENTE   BASTANTE Y   MUCHO
0ARAEVALUARLAPREFERENCIADEUNATÏCNICASOBREOTRASE ,OSFAMILIARESREPORTARONQUE DESPUÏSDELTRATAMIENTO
UTILIZØLAPRUEBADE&RIEDMAN MEDIANTELACUALSEOBTUVO EL PARTICIPANTE MEJORØ EN OTRAS ÉREAS DE SU VIDA EN LAS
UNAX2 (9, 2)  p ALFINALIZARELTRATAMIENTO QUETENÓAALGÞNPROBLEMA$OS INFORMARONQUELA
YUNAX2 (9, 2)  p DURANTEELSEGUIMIENTO MEJORAHASIDOPOCA  BASTANTEY MUCHA
LO QUE INDICA QUE NO HUBO DIFERENCIA ESTADÓSTICAMENTE %NCUANTOALASPRUEBASPSICOMÏTRICAS SECOMPARØLA
SIGNIFICATIVA CON RESPECTO A LA FRECUENCIA DEL USO DE LAS CALIFICACIØNDEANTESYDESPUÏSDELTRATAMIENTOPORMEDIO
TÏCNICAS%NLA&IGURA SEMUESTRALAFRECUENCIADELUSO DELAPRUEBADE7ILCOXON PARAELANÉLISISESTADÓSTICODEL
DELASTÏCNICASDURANTEUNEPISODIODEIRA )NVENTARIO%STADO2ASGODELA%XPRESIØNDEL%NOJO0ARA
!LFINALIZARLAINTERVENCIØN LOSPACIENTESRESPONDIERON !DOLESCENTES -EXICANOS 6ÉZQUEZ  ! PARTIR DE
UNCUESTIONARIOCONLAFINALIDADDEEVALUARLOSCAMBIOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA4ABLA  SE OBSERVA UNA
PERCIBIDOSAPARTIRDELTRATAMIENTO$EACUERDOCONLOS DIFERENCIAESTADÓSTICAMENTESIGNIFICATIVAENTRELAAPLICACIØN
RESULTADOS LOS NUEVE PARTICIPANTES  CONSIDERAN INICIALYLAPOSTERIORALTRATAMIENTODELASSUBESCALAS%NOJO
QUE DESPUÏS DE RECIBIR EL TRATAMIENTO LA EXPRESIØN %STADO %NOJO2ASGO #ONTROL DE ENOJO Y %NOJO!FUERA
DISFUNCIONALDELAIRADISMINUYØ)NFORMARONQUEAPARTIR PORLOQUESEPUEDECONSIDERARQUELADISMINUCIØNENEL
DEL TRATAMIENTO LOS MALESTARES FÓSICOS QUE PRESENTABAN PUNTAJE DE LAS SUBESCALAS SE RELACIONA CON LA APLICACIØN
CUANDO EXPERIMENTABAN IRA AMINORARON   DELTRATAMIENTOCOGNITIVO CONDUCTUAL EXCEPTOELFACTOR
MENCIONA QUE DISMINUYERON MODERADAMENTE   %NOJO!DENTRO DONDE NO SE OBSERVØ UNA DIFERENCIA
BASTANTE Y   TOTALMENTE 4ODOS LOS PACIENTES ESTADÓSTICAMENTESIGNIFICATIVA
MANIFESTARONQUEADQUIRIERONLAHABILIDADPARAEXPRESAR #ON RESPECTO AL )NVENTARIO -ULTICULTURAL ,ATINO
ADECUADAMENTE LO QUE SIENTEN O PIENSAN   DE AMERICANODELA%XPRESIØNDELA#ØLERAYLA(OSTILIDAD
MANERAMODERADA  BASTANTEY MUCHO -OSCOSO  SEAPLICØLAPRUEBADE7ILCOXONPARA
!LFINALIZARELTRATAMIENTO LOSPACIENTESNOTIFICARONQUE IDENTIFICARLASDIFERENCIASESTADÓSTICASENTRELASSUBESCALAS
SU RELACIØN CON LA GENTE MÉS CERCANA MEJORØ   %NLA4ABLASEMUESTRANLOSRESULTADOSOBTENIDOS
CONSIDERAQUEMEJORØUNPOCO  MODERADAMENTE ,OS RESULTADOS INDICAN QUE HAY UNA DIFERENCIA
 BASTANTEY MUCHO ESTADÓSTICAMENTE SIGNIFICATIVA ENTRE LA APLICACIØN INICIAL
!SIMISMO LAS PERSONAS CERCANAS A LOS PARTICIPANTES Y LA POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE LAS SUBESCALAS %NOJO
INFORMARON ACERCA DE LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN LOS %STADO %NOJO2ASGO #ONTROLDEENOJOY%NOJO!DENTRO

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


PARTICIPANTES   DIJERON QUE HUBO UN POCO DE $EESTEMODO SEPUEDECONSIDERARQUELADISMINUCIØNEN
CAMBIOS  CAMBIOSMODERADOS  BASTANTES ELPUNTAJEDELASSUBESCALASSERELACIONACONLAAPLICACIØN
CAMBIOSY MUCHOSCAMBIOS%NCUANTOALAMANERA DELTRATAMIENTOCOGNITIVO CONDUCTUAL EXCEPTOELFACTOR

Tabla 1. Conductas agresivas que se manifestaron al expresar la ira antes y después del tratamiento, y durante el
seguimiento
Conducta agresiva Gritos Ofensas Empujones Golpes
Número de personas que manifes- 6 6 3 3
taron la conducta agresiva
Md Rango Md Rango Md Rango Md Rango
Pretest 6.5 2-5 6 5-13 1 1-2 3 2-6
Postest 0 0-3 0 0-2 0 0 0 0
Seguimiento 0 0-2 0 0-1 0 0 0 0

Revista Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012


Mexicana de Psicología
)NTERVENCIØNCOGNITIVOCONDUCTUALPARAELMANEJODELAIRA 

10

Frecuencia
6
de uso de
técnicas
4

0
Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Participantes

Respiración Habilidades sociales Reestructuración

Figura 2. Frecuencia de uso de técnicas cognitivo-conductuales durante el tratamiento y seguimiento.

%NOJO!FUERA QUENOPRESENTAUNVALORESTADÓSTICAMENTE SUPOSICIØNDEQUELACOMBINACIØNDEDIVERSASESTRATEGIAS


SIGNIFICATIVO CONDUCIRÉ A UN CAMBIO ØPTIMO PARA EL PACIENTE CON
PROBLEMASPARAMANEJARLAIRA"ECK&ERNANDEZ 
$EL6ECCHIO/,EARY 4AFRATE  !PESARDE
Discusión QUELOSRESULTADOSJUSTIFICANELEMPLEODEUNAINTERVENCIØN
COGNITIVO CONDUCTUAL MULTICOMPONENTE RESULTA UN
%LDISE×ODEINVESTIGACIØNEMPLEADOPERMITIØOBSERVARLA TRATAMIENTO COSTOSO EN EL SENTIDO DE QUE IMPLICA UNA
RELACIØNFUNCIONALENTREELTRATAMIENTOYLACONDUCTADE MAYOR INVERSIØN DE TIEMPO PARA EL ENTRENAMIENTO DE
IRA3EIDENTIFICØQUELAFRECUENCIADEEPISODIOSDEIRAY LASTÏCNICAS ADIFERENCIADELAAPLICACIØNAISLADADECADA
MANIFESTACIØNDELACONDUCTAAGRESIVAVERBALYFÓSICADIS COMPONENTE%NLALITERATURACIENTÓFICA SEHAENCONTRADO
MINUYØCONFORMESEAPLICABANLASTÏCNICASDERELAJACIØN QUE LA APLICACIØN INDIVIDUAL DE LAS TÏCNICAS ES IGUAL DE
HABILIDADESSOCIALESYREESTRUCTURACIØNCOGNITIVA%NALGU EFECTIVA QUE EL TRATAMIENTO MULTICOMPONENTE "ECK 
NOSCASOS SELLEGØALAREMISIØNDELOSSÓNTOMAS LOQUENO &ERNANDEZ $EL6ECCHIO/,EARY 4AFRATE
SIGNIFICASUEXTINCIØN PUESLAIRAESUNAEMOCIØNUNIVERSAL  PORLOQUEANIVELDEESTUDIODECASO SUGERIMOS
YHUMANAQUENODESAPARECE SØLODISMINUYEOMODIFICA SØLOLAAPLICACIØNDEALGUNASTÏCNICAS LACUALDEPENDERÉ
SUFORMADEEXPRESIØN$EFFENBACHER $EFFENBACHER DELAINTENSIDADDELPROBLEMAYDELOSRECURSOSCONQUE
/ETTING (UFF #ORNELL $ALLAGER %KMAN/STER CUENTEELPACIENTEPARAMANEJARLO
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

)ZARD 4ANGNEYETAL   ,OSDATOSRECABADOSANTESYDESPUÏSDELTRATAMIENTO


%STOSRESULTADOSAPOYANLOSHALLAZGOSDELASINVESTI PERMITIERON OBSERVAR QUE NO HAY UNA DIFERENCIA
GACIONES MULTICOMPONENTES LOS CUALES SE BASAN EN LA ESTADÓSTICAMENTESIGNIFICATIVAENELEMPLEODELASTÏCNICAS

Tabla 2. Mediana, suma de rangos, z y nivel de significancia de la prueba de Wilcoxon


Subescalas Mediana Mediana Suma Suma
del IEREEM de Rangos de Rangos de Rangos de Rangos z p = <.05
negativos positivos negativos positivos
Enojo/Estado 3.00 15.00 -2.03 .042
Enojo/Rasgo 5.00 45.00 -2.67 .008
Control de Enojo 5.00 45.00 -2.67 .008
Enojo/Adentro 5.67 3.67 34.00 11.00 -1.37 .171
Enojo/Afuera 4.50 36.00 -2.54 .011

Revista Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012


Mexicana de Psicología
 ,ØPEZ ETAL.

Tabla 3. Mediana, suma de rangos, z y nivel de significancia de la prueba de Wilcoxon


Subescalas Mediana de Mediana Suma Suma
del ML STAXI Rangos de Rangos de Rangos de Rangos z p = <.05
negativos positivos negativos positivos
Enojo/Estado 3.00 15.00 -2.03 .042
Enojo/Rasgo 5.50 1.00 44.00 1.00 -2.54 .011
Control de Enojo 5.00 45.00 -2.66 .008
Enojo/Adentro 5.31 2.50 42.50 2.50 -2.39 .017
Enojo/Afuera 6.50 2.50 26.00 10.00 -1.12 .261

DE RELAJACIØN HABILIDADES SOCIALES Y REESTRUCTURACIØN SENSIBLES LOS INVENTARIOS PSICOMÏTRICOS $E ESTE MODO
COGNITIVA$EESTAMANERA CONSIDERAMOSQUENOHAYUNA SE ENCONTRØ QUE LOS ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA
PREFERENCIASOBRELAUTILIZACIØNDELASTÏCNICAS ESDECIR LOS PRESENCIA DE EPISODIOS DE IRA SON MÉS FRECUENTES EN EL
PARTICIPANTESLASUTILIZANPORIGUALPARAMANEJARLAIRA$E ÉMBITOFAMILIARHERMANOSEHIJOS DEPAREJAYLABORAL
ACUERDOCONELANÉLISISDEINFERENCIAVISUALDELASGRÉFICAS %STOSRESULTADOSSEAPOYANENLASINVESTIGACIONESDONDE
ENCIERTOSCASOSSEEMPLEABAMÉSUNATÏCNICAQUEOTRA SEINFORMAQUELAMAYORPARTEDELAIRAQUEEXPERIMENTAN
3ESUPONEQUESUAPLICACIØNDEPENDEDESUPRACTICIDAD LOSPACIENTESOCURREENELCONTEXTOINTERPERSONAL!VERILL
PARASEREMPLEADA YAQUEALIMPLEMENTARUNTRATAMIENTO  $EFFENBACHER ET AL  $EFFENBACHER 3TORY
MULTICOMPONENTE SE OFRECE AL PACIENTE LA POSIBILIDAD 3TARK (OGG  "RANDON  -OON  %ISLER 
DE TENER ACCESO A VARIAS ESTRATEGIAS QUE LE PERMITIRÉN 2IMM (ILL "ROWN  3TUART   0OR OTRA PARTE SE
MANEJARLAIRASEGÞNELCONTEXTOENELQUESEENCUENTRE IDENTIFICØQUELASCONSECUENCIASCONTINGENTESALEPISODIO
%LPRESENTETRABAJONOEXPLORALASVARIABLESRELACIONADAS DEIRASERELACIONABANCONELDETERIORODELASRELACIONES
CONLAPREFERENCIASOBREELUSODELASTÏCNICAS YNOCUENTA SOCIALES DEBIDOAQUELASPERSONASSEALEJABAN CRITICABAN
CONUNMECANISMOPARAPREDECIRELTIPODETRATAMIENTO YMANIFESTABANSUMOLESTIAANTEELCOMPORTAMIENTODEL
QUE BENEFICIARÉ A UN CASO EN PARTICULAR POR LO QUE SE PARTICIPANTE!SIMISMO ELPACIENTEEXPERIMENTABACULPA
SUGIEREUNESTUDIOQUEPERMITAIDENTIFICARYPREDECIRESTOS TRISTEZA FRUSTRACIØNYPREOCUPACIØNCOMØRBIDAALAIRA
CUESTIONAMIENTOS !LANALIZARLOSRECURSOSDELTRATAMIENTOYLADURACIØN
DE LA INTERVENCIØN SE SUGIERE QUE EL DÏFICIT EN MANEJO
3ISECONSIDERAQUENOHAYUNACUERDOSOBREELCRITERIO
DE LA IRA PUEDE SER TRATADO EN UN TIEMPO LIMITADO $E
DIAGNØSTICOPARAIDENTIFICARCLÓNICAMENTEALOSPACIENTES
ESTAMANERA ELDESARROLLOYAPLICACIØNDELAINTERVENCIØN
CONDÏFICITENELMANEJODELAIRA ESTEESTUDIOCUENTACON
ADQUIERE IMPORTANCIA AL OFRECER EVIDENCIA EMPÓRICA
INDICADORESQUEPERMITIERONENTENDERELFENØMENODELA
SOBREELMANEJODELAIRALEVEYMODERADAMEDIANTEUN
IRA,OSINVENTARIOSPSICOMÏTRICOS LAENTREVISTACOGNITIVO
TRATAMIENTOBREVEPARAREHABILITAROREMITIRLOSSÓNTOMAS
CONDUCTUALYLOSAUTOINFORMES YDEESTEMODOEVALUARLA DEMANERARÉPIDA MEJORARLACALIDADDEVIDADELPACIENTE

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


EFECTIVIDADDELTRATAMIENTO YREDUCIRLOSCOSTOSENLASINSTITUCIONESDESALUDPÞBLICA
%N CUANTO A LA APLICACIØN POSTERIOR AL TRATAMIENTO $EBIDOAQUELAAPLICACIØNDELAINTERVENCIØNSEREALIZØDE
DE LAS PRUEBAS PSICOMÏTRICAS SE MUESTRAN CAMBIOS MANERAINDIVIDUAL PUESSEPRESTABAESPECIALATENCIØNALAS
ESTADÓSTICAMENTESIGNIFICATIVOS$ISMINUCIØNENELESTADO DIFERENCIASINDIVIDUALESDECADAPACIENTE ENALGUNOSCASOS
Y RASGO DE LA EMOCIØN Y AUMENTO SIGNIFICATIVO EN EL SEINCREMENTØELNÞMERODESESIONESCOMOCONSECUENCIA
CONTROLDELAIRA3INEMBARGO ENLASSUBESCALASDE%NOJO DELTIEMPODEENTRENAMIENTODELASTÏCNICASCOGNITIVO
!FUERAY%NOJO!DENTRONOHUBOELDATODESIGNIFICACIØN CONDUCTUALESQUEDEPENDEDELNIVELDEGRAVEDADCONELQUE
CONSISTENTEDEUNAPRUEBAAOTRA%STOPUEDESERDEBIDO EXPERIMENTANYMANIFIESTANLAIRA!SÓ SECONSIDERAQUELOS
AQUELASSUBESCALASNOSONSENSIBLESALAIDENTIFICACIØN PARTICIPANTESQUEPRESENTENPROBLEMASCONUNAINTENSIDAD
DETALLADADELAEXPRESIØNDELAIRA ELEVADAPOSIBLEMENTEREQUIERENDEUNTRATAMIENTOMÉS
%N LA PRÉCTICA CLÓNICA COGNITIVO CONDUCTUAL ES PROLONGADO ÏSTA ES UNA INTERROGANTE QUE REQUIERE SER
NECESARIOOBTENERINFORMACIØNDETALLADASOBREELPATRØN EVALUADAENFUTUROSTRABAJOS
DE CONDUCTA DEL PACIENTE EN SU MEDIO AMBIENTE POR !L FINALIZAR EL TRATAMIENTO LOS PARTICIPANTES SE
LO QUE LA UTILIZACIØN DE AUTOINFORMES PERMITE OBTENER MOSTRARONSATISFECHOSCONELTRABAJOREALIZADOALOLARGODE
INFORMACIØN EMPÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES LAINTERVENCIØNEINFORMARONQUELASESTRATEGIASEMPLEADAS
Y CRITERIOS DE CAMBIO DE CADA PERSONA ANTES DURANTE Y LES RESULTARON EFICACES PARA MODIFICAR LA EXPRESIØN DE
DESPUÏSDELAINTERVENCIØN CARACTERÓSTICAALAQUENOSON CONDUCTA AGRESIVA PREVINIENDO ASÓ UN DETERIORO MAYOR

Revista Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012


Mexicana de Psicología
)NTERVENCIØNCOGNITIVOCONDUCTUALPARAELMANEJODELAIRA 

ENSUSRELACIONESINTERPERSONALESYDESALUD$IGIUSEPPE )ZARD #% Human Emotions. .EW9ORK %5!0LENUM


4AFRATE   0RESS
&INALMENTE SEOBTUVOINFORMACIØNSOBRELAPERCEPCIØN ,ARKIN +4:AYFERT # !NGEREXPRESSIONANDESSENTIAL
DEPERSONASCERCANASALPACIENTECONRESPECTOALMANEJO HYPERTENSION"EHAVIORALRESPONSETOCONFRONTATIONJournal
DELAIRADESPUÏSDEAPLICARLAINTERVENCIØN,OSRESULTADOS of Psychosomatic Research 56  
MUESTRANQUEPERCIBENUNADISMINUCIØNENLAFRECUENCIA -C+AY - 2OGERS 0-C+AY * When anger hurts.
DEEPISODIOSDEIRAYUNAMAYOREXPRESIØNASERTIVADELA %5!+IRK*OHNSON
EMOCIØN LO QUE SUGIERE QUE LA INTERVENCIØN COGNITIVO -OON *2%ISLER 2 - !NGERCONTROL!N EXPERI
MENTALCOMPARISONOFTHREEBEHAVIORALTREATMENTSBehavior
CONDUCTUALPARAELMANEJODELAIRAENPOBLACIØNADULTA
Therapy 14, 
CUENTACONVALIDEZSOCIAL
-OSCOSO -3 %STRUCTURA&ACTORIAL$EL)NVENTARIO-UL
TICULTURAL,ATINOAMERICANODELA%XPRESIØNDELA#ØLERAY
LA(OSTILIDADRevista Latinoamericana de Psicología 32
 
REFERENCIAS -OSCOSO -3PIELGERBER #$ %VALUACIØNDELAEX
PERIENCIA EXPRESIØNYCONTROLDELACØLERAEN,ATINOAMÏRICA
Revista Psicología Contemporánea, 6 , 
!VERILL *2 3TUDIESONANGERANDAGGRESSION)MPLICA
.OVACO 27  4HE &UNCTIONS AND 2EGULATION OF THE
TIONS FOR THEORIES OF EMOTION American Psychologist 38
!ROUSALOF!NGERAmerican Journal of Psychiatry, 133
 
 
"ECK 2&ERNANDEZ % #OGNITIVE BEHAVIORALTHERAPY
.OVACO 27 !NGERANDCOPINGWITHSTRESS#OGNITIVE
INTHETREATMENTOFANGER!META ANALYSIS Cognitive therapy
BEHAVIORAL INTERVENTIONS %N * 0 &OREYT  $ 0 2ATHJEN
and Research 22  
%DS Cognitive behavior therapy: Research and application
$EFFENBACHER *, #OGNITIVEnBEHAVIORALCONCEPTUALI
PP  .EW9ORK %%550LENUM0RESS
ZATIONANDTREATMENTOFANGERJournal of Clinical Psychology,
0LUTCHIK 2 Las emociones. -ÏXICO%DITORIAL$IANA
55  
0LUTCHIK 2 Emotions and life, Perspectives from Psychol-
$EFFENBACHER *, /ETTING %2 (UFF -% #ORNELL '2
ogy, Biology and Evolution %5!!MERICAN 0SYCHOLOGICAL
$ALLAGER #* %VALUATIONOFTWOCOGNITIVE BEHAVIORAL
!SSOCIATION
APPROACHES TO GENERAL ANGER REDUCTION Cognitive Therapy
2IMM $# (ILL '!( "ROWN ..3TUART *% 
and Research, 20  .
'ROUP ASSERTIVETRAININGINTREATMENTOFEXPRESSIONOFINAP
$EFFENBACHER *, 3TORY $! 3TARK 23 (OGG *!"RAN
PROPRIATEANGERPsychological Reports 34  
DON ! $   #OGNITIVE RELAXATION AND SOCIAL SKILLS
3ANFORD +2OWATT 7# 7HENISNEGATIVEEMOTION
INTERVENTIONSINTHETREATMENTOFGENERALANGERJournal of
POSITIVEFORRELATIONSHIPS!NINVESTIGATIONOFMARRIEDCOU
Counseling Psychology, 34  .
PLESANDROOMMATESPersonal Relationships 11  
$EL6ECCHIO 4/|,EARY +$ %FFECTIVENESSOFANGER
3PIELBERGER #$ Manual for the state-trait anger expres-
TREATMENTS FOR SPECIFIC ANGER PROBLEMS! META ANALYTIC
sion inventory. /RLANDO &L %5!0SYCHOLOGICAL!SSESSMENT
REVIEWClinical Psychology Review 24, 
2ESOURCES
$IGIUSEPPE 2  4AFRATE 2 #   ! COMPREHENSIVE
4AFRATE 2# %VALUATIONOFTREATMENTSTRATEGIESFORADULT
TREATMENT MODEL FOR ANGER DISORDERS Psychotherapy 38
ANGERDISORDERS%N(+ASSINOVE%D Anger disorders: Defi-
 
nition, diagnosis, and treatment PP  7ASHINGTON
%KMAN 0/STER ( &ACIAL%XPRESSIONSOF%MOTION
$# %5!4AYLOR&RANCIS
Annual Review of Psychology, 30  
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

4ANGNEY *0 (ILL "ARLOW $ 7AGNER0% -ARSCHALL $% "O


&ERNÉNDEZ !BASCAL %'0ALMERO & )RAYHOSTILIDAD
RENSTEIN *+ 3ANFTNER * ETAL !SSESSINGINDIVIDUAL
!SPECTOS BÉSICOS Y DE INTERVENCIØN %N % ' &ERNÉNDEZ
DIFFERENCESINCONSTRUCTIVEVERSUSDESTRUCTIVERESPONSESTO
!BASCAL&0ALMERO%DS Emociones y SaludPP  
ANGER ACROSS THE LIFESPAN Journal of Personality and Social
"ARCELONA %SPA×A!RIEL0SICOLOGÓA
Psychology, 70  
(ARBURG % "LAKELOCK %( 2OEPER 0* 2ESENTFUL
6ÉZQUEZ #' Una escala para medición del enojo en
AND REFLECTIVE COPING WITH ARBITRARY AUTHORITY AND BLOOD
adolescentes. 4ESISDEMAESTRÓAINÏDITA &ACULTADDE0SICOLOGÓA
PRESSUREPsychosomatic Medicine, 41, 
DELA5.!- -ÏXICO

Revista Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012


Mexicana de Psicología

También podría gustarte