Está en la página 1de 40

Universidad Técnica de

Cotopaxi
¨Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales¨

TEMA: Cuadro de Resumen

Carrera:
Medicina Veterinaria

Asignatura:
Semiología y Laboratorio Clinico

Docente:
Dra.Janeth Molina

Nivel:
Tercero ¨B¨

Integrantes:
Deryan Veloz
Karla Veloz
Ignasio Acosta
Jason Valencia
Katherine Vizuete

Fecha de Entrega:
12/Julio/2018
Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................5

Objetivos............................................................................................................................................6

Objetivo General............................................................................................................................6

Objetivos Específicos.....................................................................................................................6

Marco Teórico....................................................................................................................................7

Tema 1.Sistema Urinario....................................................................................................................7

Tema 2.Sangre, Órganos hematopoyéticos.......................................................................................10

Tema 3. Caracterización e investigación física de orina, sangre y heces..........................................13

Tema 4.............................................................................................................................................14

Tema 5.Seleccion y Conservación de Muestras...............................................................................14

Tema 6. Lectura e interpretación de biometría.................................................................................33

Conclusiones....................................................................................................................................40

Bibliografia......................................................................................................................................40
Introducción

El laboratorio representa una ayuda para el Médico veterinario clínico y será él (o ella)
finalmente quien emita el diagnóstico en la mayoría de los casos, pero en otras ocasiones es
importante o necesario confirmar éste diagnóstico por medio del laboratorio para establecer
medidas profilácticas y finalmente el tratamiento. Es frecuente que el veterinario clínico
culpe al laboratorio cuando no se obtienen los resultados esperados, pero en realidad la falla
puede estar en el método de recolección, conservación empaquetado y envío de las
muestras al laboratorio, además de la muestra o las muestras específicas para su análisis.

La muestra debe de ser de un caso clínico representativo ya sea de un animal enfermo o de


un recién muerto sin avanzados cambios posmortem o puede ser de varios animales
enfermos en diferentes fases de la enfermedad en caso de aves enviarlas al laboratorio. Las
muestras deben estar perfecta mente identificadas tanto las muestras que sean para análisis
interno en las dependencias del centro como las que sean para análisis en laboratorios
externos. La fiabilidad de un análisis y su interpretación dependen en gran medida de la
calidad de la muestra que se analiza o que se envía al laboratorio. El manejo adecuado de
las muestras desde que se obtienen hasta que se procesan es fundamental para poder
realizar un análisis correcto y no obtener resultados erróneos.

Los tejidos con cambios post mortem y necróticos no son muestras adecuadas para
determinado proceso en el laboratorio, pero se deberá tener presente que en casos de alto
riesgo como por ejemplo rabia, o una enfermedad zoonótica o enfermedad exótica se
deberán de recolectar las muestras apropiadas. Se enviará al laboratorio  Se enviará al
laboratorio transporte prolongado y alta temperatura afectan la calidad de la muestra.

Una vez obtenida(s) la(s) muestra(s) apropiada(s), se identificarán con tinta que no se borre
con el agua y se adjuntará una hoja o historia clínica lo más completa posible mencionando
el diagnóstico presuntivo
Objetivos

Objetivo General

 El presente documento tiene por objetivo establecer un resumen sobre las técnicas y
métodos básicos usados para la toma de muestras en diferentes especies ya sean de
sangre, orina y heces para comprender las características e investigación física. Y
profundizar sobre los conceptos básicos de la sangre y los órganos hematopoyéticos
y pruebas de laboratorio.

Objetivos Específicos

 Analizar y sacar un resumen del sistema urinario comprendiendo su función e


identificar los órganos que comprenden el sistema urinario y describir los aspectos
morfo estructurales de cada órgano del sistema urinario.
 Definir y describir los procedimientos para la toma de muestras de animales
muertos para el diagnóstico toxicológico.
Marco Teórico

Tema 1.SISTEMA URINARIO

El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación


de la orina. Está constituido por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria y una uretra.
(Surós Batlló, A. 2001)

RIÑONES

Órgano principal del sistema urinario en forma de haba, su forma y tamaño varía
dependiendo de la especie
FUNCIONES
 Órgano detoxificador, elimina catabolitos de desecho y sustancias complejas que no
se han terminado de metabolizar
 Controlan el equilibrio ácido-base
 Mantienen el volumen extracelular normal gracias a la excreción regulada de agua y
electrolitos.
 Conservar sales, glucosa, proteínas y agua.
 Producción de orina
(Gambini andres ,2009)

EXPLORACIÓN DE RIÑONES.

Verificación de Volumen y forma.

Las variaciones de forma obedecen a tumores sólidos o líquidos, perdiendo el riñón su


forma característica al alcanzar gran tamaño.
Variaciones de la Superficie
En condiciones fisiológicas los riñones de los perros y de los gatos presentan la superficie
lisa, patológicamente la hidronefrosis y quistes renales pueden conferir carácter lobular a la
superficie.

Variaciones de la Sensibilidad.
Normalmente el riñón presenta moderada sensibilidad a la palpación.
(Manual,2016)

URÉTER

Los uréteres (derecho e izquierdo), son dos finos conductos musculos membranosos, que
conectan con la vejiga. En su trayecto abdominal los uréter descienden verticalmente hasta
llegar al trayecto pélvico.
Mucosa: recubre la luz del tubo
Capa muscular : compuesta por células musculares lisas con actividad contráctil.
Serosa externa: constituida a base de fibras conjuntivas.
Su función es transportar la orina excretada por el riñón a la vejiga urinaria.
(Rohner S,6 nov, 1998 )

VEJIGA URINARIA

La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco, distensible, situado en la cavidad pélvica.


La forma depende de la cantidad de orina que contenga. Su capacidad de almacenamiento
de orina varía En su parte  inferior posee el orificio uretral interno que es el origen de la
uretra. Desembocan los uréteres, provenientes de cada uno de los riñones.
Su función es de almacenaje acomodándose mediante distensión a volúmenes de orina que
varían entre 250-500ml.
(Wein, Kavoussi, & Novick, 2008).
URETRA

La uretra es un conducto fibromuscular que lleva la orina de la vejiga al exterior; se


estudian la uretra masculina y la femenina por separado
(Valverde, Gómez, Presmanes, & Morales, 2008).

En general tienen 22 a 30 cm de longitud. El uréter normal no tiene un calibre uniforme, y


se describen tres estrechamientos distintos: la unión pieloureteral, donde la pelvis renal se
afina en el uréter proximal.

ANAMNESIS

Poliuria y polidipsia.
Deberá tomarse siempre en consideración, por cuanto sea interpretado como un signo que;
si bien no es exclusivo; acompaña frecuentemente a ciertas nefropatías (Nefroesclerosis) en
fases de compensación o descompensación.( Barac-Nieto M,2016)

Anuria
Consiste en la escasa emisión urinaria en las 24 horas. Por lo general la diuresis queda
reducida a un 4- 5% del volumen urinario medio de la especie. La anuria; al igual que la
poliuria podrá ser un signo inherente a determinadas nefropatías. Fisiopatológicamente la
anuria puede ser secretora o excretora. (Maynar J,2009)

Polaquiuria
Signo frecuentemente recogido por anamnesis y caracterizado por micciones frecuentes y
de pequeño volumen; se trata de una condición verificable en las pielitis y pielonefritis
(bóvidos) pero no exclusivo de las mismas. ( Barac-Nieto M,2016)
Tema 2.Sangre, Órganos hematopoyéticos

SANGRE

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas, arterias, aurículas
y ventrículos de todos los vertebrados

La sangre actúa manteniendo la composición adecuada y casi constante de los líquidos


corporales, los que permiten la nutrición, el crecimiento y la función de las células del
organismo.

Plasma
Constituye el líquido de la sangre y comprende el 55% del volumen de ella. Está compuesto
por un 90 % de agua, un 7 % de proteína y un 3 % de sales inorgánicas.

Cuando la sangre se pone en contacto con el aire o se interrumpe la circulación, el


fibrinógeno, se precipita dando lugar a la coagulación.

1.1.1. Elementos del plasma


- Hematíes: La función primaria de los hematíes es mantener en su circulación una
elevada concentración de hemoglobina, esencial para el transporte del oxígeno y CO2.
- Leucocitos: Participan en el sistema de defensa del organismo, ya sea por medio de la
respuesta celular inespecífica o por la respuesta inmunitaria específica.
- Plaquetas: Participan en la prevención de las hemorragias a través de los mecanismos
de la coagulación y en el mantenimiento de la integridad del endotelio vascular.
- Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) son células muy
diferenciadas que han perdido durante su maduración todos los organitos. Presentan un
color amarillo
- Glóbulos blancos: Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas que se
encuentran en cantidad mucho menor que los eritrocitos.
Leucocitos

1.2.1. Leucositos agranulosos


Linfocitos: son células esféricas pueden alcanzar un diámetro de 6-8 μm, aunque en
ocasiones son de mayor tamaño. Forman parte del 26-40 % de los leucocitos sanguíneos
y se presentan generalmente como células redondeadas, de núcleo grande, rodeado por
un escaso borde citoplasmático.

Monocitos: Son células de gran tamaño que miden de 9-12μm de diámetro, aunque
pueden alcanzar 20 μm en los frotis secos; comprenden solamente del 2-8 % de los
leucocitos de la sangre normal.

1.2.2. Leucocitos granulosos

Neutrófilos: Comprenden del 55-65% del total de los leucocitos y su diámetro varia de
10-15μm en estado fresco, recibe su nombre según los numerosos gránulos neutrófilos
que abundan en su citoplasma.

Eosinófilos: reciben este nombre por su afinidad con la eosina. En estado fresco tienen
aproximadamente de 9-10 μm de diámetro, mientras que en los frotis secos varían de
12-14 μm. Estas células representan del 1-3% del total de leucocitos en sangre normal,
pudiendo elevarse en algunas enfermedades alérgicas y parasitarias.

Basófilos: son las células más difíciles de observar, pues constituyen el 0-1% y su
tamaño es aproximadamente igual al de los neutrófilos, de 10- 12μm. El núcleo es de
contornos irregulares y en ocasiones bilobular.

Órganos hematopoyéticos

La Hematopoyesis (poiesis = formación) es el término usado para describir la formación


y desarrollo de las células sanguíneas.

Proliferación, diferenciación y maduración celulares tienen lugar en el tejido


hematopoyético, que en su mayor parte es médula ósea y en los órganos
hematopoyéticos se localizan las células formadoras de las células sanguíneas.
(MERAZ, s.f )

La médula ósea, una sustancia blanda localizada en la cavidad interna de los huesos está
formada por células hematopoyéticas, capilares y adipocitos.

La hematopoyesis extra medular es la producción de células sanguíneas en otros tejidos


hematopoyéticos, en especial hígado y bazo. (RODRIGUEZ, 2017)

Funciones fagociticas:

 Fagocitar material particulado


 Fagocitar proteínas desnaturalizadas
 Remover células decadentes o dañada

Funciones inmunológica:

 Procesamiento del antígeno para presentarlo a los linfocitos.


 Secreción de mitogenos para acelerar la activación y transformación linfocitaria.

(RODRIGUEZ, 2017)

2.1. Monocitos circulantes


Órgano linfoide de mayor envergadura.

Es en la pulpa roja y blanca (tejido linfoide) del bazo es donde se da la hematopoyesis de


los eritrocitos y leucocitos respectivamente, siendo la roja más abundante.

A través del hilio entra una arteria esplénica y sale una vena esplénica. (MERAZ, s.f )

El bazo posee una envuelta de tejido conjuntivo denso que se prolonga dentro del
parénquima formando tabiques incompletos.

La pulpa blanca puede encontrarse rodeando las arterias constituyendo las vainas
periarteriales, o bien formando unos nódulos, situados alrededor de las arterias y que
se denominan en conjunto como pulpa blanca periférica. (MERAZ, s.f )
La arteria esplénica entra en el bazo por el hilio y se ramifica en las arterias trabeculares
siguiendo los tabiques de conjuntivo.

Mera define que: En determinadas zonas las arterias abandonan el conjuntivo y se


introducen en la pulpa pasando a denominarse arterias centrales. žFinalmente las arterias
van reduciendo su calibre y se ramifican en un conjunto de capilares peniciliados. .

Tema 3. Caracterización e investigación física de orina, sangre y heces.

Dentro de las características físicas de estos fluidos encontramos que cada uno de estos,
cumplen una función variada dentro del organismo.

“En la orina algunas de las características físicas más importantes que deben
observarse en una muestra son el color, el grado de turbidez o transparencia, el olor y
el volumen”. (Surós Batlló, A. 2001)

Estos tres aspectos a observar en la orina son los indicadores, los cuales nos permitirán
saber si el animal en cuestión, presenta alguna patología o si se encuentra saludable.

“La muestra de orina es una biopsia liquida, que se obtiene de forma indolora, y es
para muchos la mejor herramienta de diagnóstico no invasivo al alcance del médico
veterinario”.(A. Villa, 2014)

El color de una muestra de orina normal varía desde el amarillo claro al ámbar, el cambio
de tonalidad no implica que exista una enfermedad renal. Dentro de los métodos de
recolección de orina encontramos:

- Micción espontanea: Se realiza durante la micción animal, a la mitad de esta,


desechando la primera y la última parte de la micción.
- Compresión de Vejiga: Esta se realiza manualmente y se puede usar para recoger
muestras de orina en perros y gatos.
- Cistocentesis: Consiste en la obtención de la orina pinchando a la vejiga a través de
la pared abdominal.
- Sondaje o Cateterización: Se recurre para obtener orina cuando la Cistocentesis no
funciona, por medio de sondas estériles.

“La sangre se encuentra en todas las partes del cuerpo, aproximadamente la sangre es
el 7% de peso corporal, esta cantidad varia con la composición, según la edad, sexo y
el estado de salud.”(Vives Corrons, 2006)

Por ejemplo, se puede considerar que un perro que pese alrededor de 15 KG va a contener
cerca de 1 litro de sangre; cantidad que varía, dependiendo de algunas factores.

Tema 4.

Tema 5.Seleccion y Conservación de Muestras

Selección de muestras de orina

El análisis de orina o urianálisis es la evaluación de la orina por métodos físicos, químicos


y por medio del microscopio. Para realizar un correcto análisis de orina debemos empezar
como siempre y en la medida que se pueda, por tener una buena muestra.

La muestra ideal será una muestra de orina reciente tomada por micción espontánea,
sondaje uretral o citocinesis, la cantidad de orina necesaria para realizar el análisis
completo no debería ser inferior a unos 5 ml de orina. Colocamos estos 5 ml en un tubo de
ensayo limpio y cónico y observamos sus características físicas, realizamos el análisis
químico y el estudio del sedimento urinario.
Análisis físico de la orina
Algunas de las características físicas más importantes que deben observarse en una muestra
de orina son el color, el grado de turbidez o transparencia, olor y densidad urinaria. Color
de la orina El color de una muestra de orina normal varía desde el amarillo claro al ámbar.
En muestras muy concentradas, el tono amarillo es más intenso.

Análisis químico de la orina


Las tiras reactivas comerciales proporcionan información sobre la presencia de numerosos
constituyentes de la orina. Para el análisis químico de la orina se utilizan tiras reactivas que
valoran una serie de parámetros como ph, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina,
sangre o nitritos, entre otros. Para hacer el análisis químico introducimos una tira reactiva
en la orina durante unos segundos. Transcurrido aproximadamente un minuto comparamos
los colores de cada zona reactiva de la tira con la escala cromática que aparece en el bote de
las tiras de orina y apuntamos los resultados.

Métodos para la recolección de orina

 Micción natural
Es un método sencillo de recolección y puede hacerlo el propietario, se debe recoger la
orina a mitad de la micción. Es un buen método sobre todo para hacer una evaluación
inicial pero es poco adecuado si se requiere hacer un cultivo de orina.

 Compresión de la vejiga
La compresión manual de la vejiga se puede usar para recoger muestras de orina de perros
y gatos. No se debe aplicar una presión excesiva; si la presión digital moderada no induce
la micción hay que descartar esta técnica.

 Sondaje uretral
 Perro

Al realizar este procedimiento hay que prestar especial atención a la higiene y hay que
aplicar una técnica suave y ser cuidadosos. Hay que hacer una manipulación aséptica de la
sonda sujetando la sonda a través del envoltorio o sólo por el extremo distal o usar guantes.
Para minimizar las molestias del paciente se debe usar lubricante o anestésico local.
Se debe estimar la longitud de sonda necesaria para alcanzar el cuello de la vejiga, se evita
así la excesiva introducción de la sonda en el interior de la vejiga. Se sujeta al perro en
estación o en decúbito lateral.

Otra persona extrae suavemente el pene del prepucio, se lubrifica la sonda con un
lubricante estéril hidrosoluble o que contenga anestésico local, se inserta en el orificio
uretral y se hace avanzar suavemente la sonda, en un momento dado se percibe cierta
resistencia. Normalmente aparece la orina por la sonda, a veces puede ser necesario aspirar
suavemente con una jeringa, se deben desechar los primeros mililitros de orina. Una vez
completado el procedimiento se extrae la sonda lentamente.

 Perra

El procedimiento se hace con la perra de pie o tumbada, apoyada sobre el esternón. El


sondaje de las perras hembras se facilita si se puede visualizar el orificio uretral externo con
la ayuda de una fuente de luz y un espéculo. El orificio uretral externo se localiza sobre una
tuberosidad en la parte ventral, en el suelo de la vagina.

Se introduce suavemente el espéculo por la vagina, preferiblemente lubricado, en dirección


hacia arriba y hacia delante. Se localiza el meato uretral y se introduce la sonda a través del
espéculo en el orificio uretral, avanzando hacia la vejiga.

 Gato

No se debe sondar un gato sin una sedación previa. Una vez sedado, para sondarle se le
coloca tumbado lateralmente, se sujeta el pene de manera que quede colocado
paralelamente a la columna vertebral, se retrae el prepucio para provocar la salida del pene
y se sujeta suavemente entre los dedos para poder introducir una sonda del tamaño
adecuado.

No se debe forzar el movimiento de la sonda a través de la uretra. En gatos obstruidos, la


presencia de algún tipo de material puede requerir la inyección lenta y cuidadosa de suero
salino para ayudar o intentar que avance la sonda.

 Gata
El sondaje de la gata no es un procedimiento simple. Se debe hacer en gatas anestesiadas o
sedadas. Se puede hacer con la gata en decúbito dorsal o lateral y se recomienda usar un
espéculo de tamaño adecuado o usar el espéculo ótico con la fuente de luz unida para
facilitar la visualización del orificio uretral. Una vez que el orificio se visualiza se pasa una
sonda blanda de goma por él hasta que se establece la salida de orina.

 Cistocentesis

Esta técnica consiste en obtener orina pinchando la vejiga a través de la pared abdominal.
Obtenemos orina estéril necesaria para realizar el cultivo y antibiograma.

El procedimiento se puede realizar con el animal tumbado de lado o con el abdomen hacia
arriba, incluso en perros puede hacerse con el animal de pie. Se coloca al animal y se palpa
la vejiga para ver su tamaño y localización, inmovilizando la vejiga con la mano libre; si la
vejiga está vacía o muy vacía no se debe llevar a cabo este procedimiento. Hay que insertar
la aguja lentamente a través de la cavidad abdominal y de la pared vesical, la aguja se dirige
formando un ángulo de 45º. Aspirando con la jeringuilla se debe obtener orina.

Selección de muestras de heces

Las muestras fecales deben ser recolectadas directamente del recto para evitar
contaminación, puestas en un envase hermético y enviadas en refrigeración al laboratorio.
Debido a la alta probabilidad de contaminación se debe evitar el envío de excretas
expuestas al medio ambiente. En caso de animales grandes, la muestra puede ser
recolectada introduciendo la mano y el brazo en el recto del animal colocándose
previamente un guante plástico que cubra inclusive el brazo. La manga de la funda puede
ser invertida y ésta enviada al laboratorio.( Cóppola)

Examen parasitológico:
- Las heces destinadas a análisis parasitológico deben recogerse del recto, salvo que se
observe al animal en el acto de la defecación. (Echeverne)
- Las heces se depositarán en un recipiente limpio y/o en un recipiente que suministra el
Laboratorio que contiene formalina para preservar Protozoos. (Echeverne)

Examen bacteriológico (coprocultivo):

- El sistema de recogida es el mismo que en el caso anterior pero la muestra debe ser
depositada en un recipiente estéril. (Echeverne)

- Si además de remitir el frasco contenedor con las heces se envía un hisopo rectal con
medio de transporte Cary Blair se ampliará la sensibilidad del cultivo (preserva los
microorganismos anaerobios, Camppylobacter sp). (Echeverne)

Mediante la correcta ejecución de esta técnica, se podrá enviar muestras al laboratorio para
conocer la carga parasitaria y realizar un correcto plan de control sanitario. Si el muestreo
se realiza de forma periódica, el Médico veterinario asesor del establecimiento conociendo
la carga parasitaria (huevos por gramo), los datos del sistema productivo, del manejo de la
categoría y del pastoreo, podrá armar un plan de control parasitario en el establecimiento.
El plan de control de parásitos, permite es hacer un uso racional de las drogas
antiparasitarias existentes en el mercado, evitando realizar dosificaciones innecesarias o en
momentos inadecuados, que muchas veces pueden provocar problemas de resistencias a
antihelmínticos o aumentó de residuos en alimentos de origen animal. Este muestreo es una
técnica sencilla que puede ser realizada por el productor si sigue el procedimiento que
detallaremos. ( Cóppola)

Selección de animales a muestrear


Debe ser un muestreo al azar, que sea representativo de los diferentes estados de los
animales del lote. No seleccionar únicamente los que presentan síntomas clínicos como
diarrea, mal pelechados, sino también seleccionar animales aparentemente sanos y en buena
condición. Si hay animales en diferentes potreros se deberían hacer lotes diferentes según el
potrero en el que están. (Echeverne)
Procedimiento
Se encierran los animales a muestrear en el tubo y se extrae una muestra de materia fecal
directamente del recto del animal. Para eso se enfunda la mano con una bolsa de nylon y se
introduce en el recto para obtener unos 50 – 60 gr. Si al introducir la mano no hay materia
fecal en la ampolla rectal, se hace un masaje con los dedos en el interior del intestino para
estimular la defecación. Se recomienda realizar el muestreo enseguida de encerrar los
animales en las mangas, para que no defequen y se dificulte obtener una cantidad adecuada
de materia. ( Cóppola)

Luego de obtenida la muestra, se revierte la bolsa., Se debe sacar el aire del interior y luego
cerrarla con un nudo. Es muy importante, que no quede aire en el interior de la bolsa, ya
que esa pequeña cantidad de oxígeno hace que los huevos eclosionen y esto afectará el
resultado final. (Cóppola)

Identificación de muestras
Las muestras se numeran en las bolsas con un marcador por orden de muestreo y se anota
en una hoja a que número de caravana corresponde cada una. Esta planilla, se manda al
laboratorio junto con las muestras. ( Cóppola)

Datos a enviar al laboratorio


o Fecha de extracción de las muestras.
o Datos del establecimiento: Nombre, Razón social, ubicación, departamento.
o Especie y categoría a la que corresponde.
o Dosificaciones realizadas: fecha y principio activo o nombre comercial del
producto.
o Teléfono de contacto

Las muestras se colocan en una conservadora de espumaplast con refrigerantes o botellas


de plástico con agua congeladas. Se debe utilizar una conservadora con un tamaño
adecuado que permita guardar las muestras y colocar una cantidad adecuada de
refrigerante. Recuerde que desde la extracción hasta la llegada al laboratorio las muestras
deben permanecer refrigeradas. Nunca se deben congelar. No se recomienda colocar hielo
suelto para refrigerar, ya que al descongelarse el agua puede borrar la identificación. La
hoja con los datos del muestreo deberá colocarse dentro de una bolsa de nylon para evitar
que se moje y se puede adosar a la parte interna de la tapa con una cinta, para evitar el
contacto con las muestras. Luego de terminar el muestreo se debe cerrar la conservadora
con cinta, colocando en el exterior una hoja con los datos del destino donde se debe
entregar la caja, quien remite y un teléfono de contacto. ( Cóppola)

Selección de leche y sangre

LECHE.
El análisis de la calidad de la leche cruda es una práctica cotidiana y muy utilizada en el
sector lácteo. Este se realiza con diferentes objetivos: comerciales (pago al productor según
la calidad remitida), control de la materia prima que ingresa a la usina, direccionamiento de
leche de diferente calidad a distintos productos, etc.

En frascos estériles recoger la muestra antes del ordeño o al menos seis horas después. Si se
lava el pezón, es indispensable secar muy bien y eliminar los primeros chorros.

Materiales para la toma de muestra de leche


Generalidades:

 La toma de la muestra puede ser un procedimiento manual o automático. En este


último caso, el equipo normalmente está incorporado al camión de recolección.
Muestreador manual
 El instrumento para la toma de muestra de leche deberá adaptarse en tamaño y
diseño al recipiente a muestrear.
 La muestra deberá ser tomada de forma aséptica y el equipo dispondrá de un
sistema de lavado y desinfección automático o manual.

Aspectos generales
 Se deberá contar con un envase para conformar la muestra compuesta y otro envase
para la muestra final.
 El cucharón deberá ser el adaptado al tacho a muestrear. Procedimiento
 Abrir el envase correspondiente a la muestra compuesta. Sostener el envase y la
tapa con la misma mano.
 Introducir el cucharón dos veces en la leche volcando el contenido dentro del
mismo tacho.
 Extraer la muestra introduciendo el cucharón como mínimo 15 - 20 cm por debajo
del nivel de leche del tacho.
 Volcar el contenido del cucharón dentro del envase evitando derrames.
 Tapar el envase, colocarlo en lugar limpio, seco y accesible.
 Repetir los pasos anteriores en cada tacho.
 Cerrar y agitar el envase de la muestra compuesta.
 Completar las ¾ partes de la capacidad del envase para la muestra final con la leche
contenida en el envase de muestra compuesta.
 Cerrar herméticamente el envase de la muestra.

LECHE: El Decreto 616 de 2006 en su Artículo 67 establece “El número de unidades


de las que consta una muestra para control oficial es de siete unidades y deben
corresponder a un mismo lote de producción. Se distribuirán así: tres para análisis
microbiológico, dos para análisis físico - químico, una para contra muestra oficial
debidamente rotulada y sellada y una como muestra para el interesado para ser analizada
en su laboratorio de control de calidad”. (INVIMA)

La leche es un alimento que debe tener mucho cuidado para realizar la selección,
dependiendo si está o no procesada, la muestra se realiza para saber la situación del animal,
también para poder ingerirla.

SANGRE
Si el examen bacteriológico se practica a partir de sangre, esta se extraerá con toda asepsia,
directamente del corazón o de una vena accesible antes de la muerte del animal y se
depositará en tubo de ensaye estéril que contenga anticoagulante (Citrato de sodio,
Heparina, EDTA), en muchos casos de bacteriemia los microorganismos se encuentran en
número relativamente pequeño. La cantidad de sangre que se extrae para cultivo no debe
ser escasa: por lo general no inferior a 10 ml., y seguir estricta asepsia en la extracción de
sangre y en el paso de esta a tubos estériles. (2) (EL SALVADOR)

Método
La obtención de la muestra en animales ante mortem se realiza por veno-punción
extrayendo sangre completa sin anticoagulante, en cantidad de 5 a 10 ml para especies
menores y para especies mayores de 10 a 20 ml. Posteriormente se colocan los tubos en
forma inclinada y en reposo hasta la formación del coagulo en 30 minutos
aproximadamente. Si se requiere obtener inmediatamente el suero se aconseja refrigerar la
muestra a 4 C para acelerar la retracción del coágulo y se libere el suero.

Tomar muestras para estudio serológico y viral.


1. Se toman de tres a cinco mililitros de sangre en tubo sin anticoagulante (tapón rojo),
usar jeringa estéril o sistema vacutainer, guardar el suero y refrigerar de (4ºC a 8
ºC).
2. Se tomarán en recién nacidos 1 mililitro de sangre del cordón umbical y niños
menores de 1 año 1 - 3 mililitros de sangre en tubo sin anticoagulante estéril (tapón
rojo), usar jeringa estéril o sistema vacutainer, guardar el suero en refrigeración de
4ºC a 8ºC.
3. En recién nacidos la muestra de sangre se colectará del cordón umbilical, uno a tres
mililitros, en tubo sin anticoagulante.
4. Tomar cinco mililitros de sangre completa la que se depositará en un tubo sin
anticoagulante (tubo tapón rojo), con su tapón respectivo (en ningún caso los tubos
serán tapados con algodón, ni tapón de corcho).

Hemocultivos
Obtención de la muestra. El procedimiento de extracción de sangre para la realización de
hemocultivos se debe realizar cumpliendo las máximas precauciones de asepsia.

1. Lavarse las manos.


2. Colocar ligadura y campo estéril.
3. Palpar la vena a puncionar.
4. Realizar antisepsia con alcohol 70% en una zona de piel de unos 10 cm de diámetro
alrededor del sitio de punción. Se comenzará por el centro y se irán haciendo
círculos concéntricos hacia el exterior.
5. Repetir el procedimiento utilizando Yodo povidona al 10%.
6. Dejar actuar 1-2 minutos, esto es: hasta que se seque el antiséptico sobre la piel.
Mientras actúa el iodóforo, desinfectar el tapón de goma del frasco de hemocultivo
con alcohol 70%.
7. Colocarse los guantes estériles.
8. Extraer la sangre sin tocar en ningún momento el campo desinfectado. Si fuera
necesario palpar nuevamente la vena se cambiará los guantes estériles y se realizará
nueva antisepsia de piel.
9. Inyectar directamente la sangre en el frasco. No es necesario cambiar de aguja.
10. Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo se mezclen.
11. Para frascos de sistemas automatizados, retirar las tirillas de las botellas y pegarlas
en la hoja de pedido correspondiente al paciente. En ningún caso se rotulará o
pegará ningún tipo de etiqueta adhesiva sobre los códigos de barras de las botellas.

Volumen de la muestra. La cantidad de sangre a introducir en cada botella es de 10 ml en


el caso de pacientes adultos. En caso de neonatos y niños pequeños en que no se pueden
obtener volúmenes grandes de sangre, es suficiente una cantidad 1-5 ml por frasco. En estos
casos se utilizan botellas de hemocultivo pediátrico.

Número de muestras. Dos hemocultivos por paciente, previos al tratamiento


antimicrobiano. El intervalo de tiempo entre las extracciones es suficiente con una hora,
pero cuando exista una gran urgencia en iniciar el tratamiento, este intervalo puede
acortarse hasta 15 minutos o se pueden extraer dos muestras simultáneas de diferentes sitios
de punción. En caso de endocarditis subaguda se recomienda aumentar a tres frascos de
hemocultivo repartidos en 24 horas y en caso de que la primera serie sea negativa, obtener
tres muestras más al día siguiente. Si el paciente está recibiendo antibióticos puede ser
necesario obtener otra serie de hemocultivos al tercer día.
Selección de muestras de tejidos y fetos

Muestras de tejidos
La muestra a analizar debe ser seleccionada de un animal enfermo o de un recién muerto
sin avanzados cambios post mortem. Además, puede ser de varios animales enfermos en
diferentes fases de la enfermedad, en caso de aves enviarlas al laboratorio; ya sea para
estudio microbiológico o histopatológico (Gutiérrez, 2016).

Todos los órganos y tejidos destinados a examen bacteriológico deben colectarse en las
mejores condiciones de asepsia y a más tardar una hora después de la muerte del animal.
Debe procurarse el empleo de instrumental previamente esterilizado en autoclave, por
ebullición o usando antisépticos como el benzal o el alcohol (70%) (Gutiérrez, 2016).

Generalidades:
-Hay que tener en cuenta que los tejidos con cambios post mortem y necróticos no son
muestras adecuadas para determinado proceso en el laboratorio (Gutiérrez, 2016).

-Los órganos o parte de éstos, se depositarán en frascos estériles de cristal o plástico de


boca ancha con tapa de rosca o bien en bolsas de plástico (Gutiérrez, 2016).

-Cuando se carezca de los medios necesarios para la refrigeración, los tejidos podrán
recolectarse en glicerina neutra y agua a partes iguales, mezcla que evita la proliferación
bacteriana retardando la descomposición (Gutiérrez, 2016).

-Es importante tener en cuenta que una vez inician los procesos autolíticos, los tejidos se
hacen de difícil determinación y, además, ya autolisados son invadidos por microrganismos
contaminantes, lo que será una muestra inservible (Armas, 2014).

Para histopatología:
 Procedimiento

Haga cortes delgados de máximo 1 cm de grueso desde la superficie hasta la mitad del
espesor del órgano a examinar. Seleccione fragmentos de tejidos en las zonas de interfase,
es decir, que tengan tejido lesionado y tejido normal. Coloque los tejidos seleccionados en
una solución de formol al 10 %. La relación debe ser 1 parte de tejido por 10 de formol.
-Los tejidos huecos como intestino, vejiga, útero, deben ser abiertos para que se produzca
una buena fijación (Armas, 2014).

-Los cortes de vísceras sólidas deben hacerse perpendicularmente a la superficie para


demostrar su estructura anatómica e incluir el borde natural de la víscera. Si hay lesiones
focales o pequeñas remítalas, incluyendo en el corte parte de tejido sano (Armas, 2014). 

- Extracción del encéfalo: Se realiza con el método clásico de apertura de la cavidad craneal
y corte bajo el agujero occipital tomando la parte alta de la médula cervical. Se ha de tener
especial cuidado en seccionar anteriormente los nervios ópticos y los pares craneales de
modo que quede parte de ellos en el encéfalo, especial cuidado en obtener intactos los
bulbos y nervios olfatorios. Se ha de obtener la hipófisis por separado. El fijado en formol
al 4% tamponado ha de ser suficiente pero no excesivamente largo (Instituto de salud
Carlos III, 2011).

Empaque y Transporte
-Utilice frascos de boca ancha preferiblemente de plástico para evitar accidentes (Armas,
2014).

-Identifique correctamente, las muestras pueden ser conservadas y enviadas a temperatura


ambiente sin existir restricciones de tiempo para llegar al laboratorio, debido a que el
material una vez fijado, no sufre alteraciones (Armas, 2014).

-Adjunte un listado de los órganos remitidos, la historia clínica y todos los hallazgos de
necropsia incluyendo extensión, color, consistencia de los tejidos etc. Enuncie un
diagnóstico presuntivo de acuerdo con los hallazgos clínicos y de necropsia. Esta
información es muy útil para que el patólogo pueda hacer una correlación clínica con los
hallazgos histopatológicos (Armas, 2014).

Para cultivo bacteriológico o aislamiento viral


El éxito de un aislamiento bacteriano o viral a partir de una muestra de tejido depende
fundamentalmente de lo oportuno que haya sido la toma de la muestra, las condiciones de
asepsia de la toma y de la conservación durante el transporte (Armas, 2014).
Para aislamiento de algunos virus se requieren muestras y medios especiales de manejo por
esto, es importante que se consulte con el laboratorio adonde se enviarán y sobre la forma
adecuada de hacerlo (Armas, 2014).

Procedimiento
Tome las muestras de la manera más aséptica posible. Haga cortes de los órganos con
lesiones en trozos de más o menos 5 cm de espesor y deposítelos en un recipiente estéril. La
primera opción es una bolsa de polietileno estéril o en su defecto un frasco de vidrio estéril.
Es posible higienizar frascos o tubos de ensayo sometiéndolos a ebullición por 30 minutos
y secado en aire caliente (Gutiérrez, 2016).

Las muestras de intestino deben enviarse con los extremos atados y en recipiente separado
(Armas, 2014).

-Del Sistema Respiratorio:

Las muestras microbiológicas de un animal vivo son muy difíciles de obtener cuando se
trata de tráquea o pulmón pues se requiere de sondas. Las secreciones de fosas nasales, por
la presencia de abundantes contaminantes ambientales, no constituyen una muestra
adecuada (Instituto de salud Carlos III, 2011).

Cuando se trata de un animal muerto, el tejido pulmonar lesionado, tomado con


instrumental estéril y colocado en un frasco de boca ancha estéril o en una bolsa plástica sin
uso, constituye una buena muestra. Igual se procede con los ganglios alterados. Las
secreciones traqueales o bronquiales se enviarán en tórulas (Instituto de salud Carlos III,
2011).

- Del Sistema Digestivo y abdomen:

Las muestras de deposiciones sólo sirven para aislar bacterias patógenas que NO son parte
de las bacterias normales del intestino (Ej.: bacteria de la Salmonelosis). Deben tomarse
directamente desde el ano para evitar las bacterias contaminantes ambientales que abundan
en el suelo. En un animal muerto, la muestra digestiva más representativa la constituye el
intestino, en su porción afectada (Instituto de salud Carlos III, 2011).
Otros órganos, sea de la cavidad oral (lengua, hueso mandibular) u abdominal (bazo,
hígado, riñón) se envían fraccionados y en bolsas individuales (Instituto de salud Carlos III,
2011).

Muestras de fetos
El feto y la placenta son las muestras más importantes para llegar al diagnóstico de las
enfermedades infecciosas que afectan la reproducción, porque en estos tejidos se
encuentran lesiones histológicas o de ellos se pueden aislar los agentes etiológicos (Armas,
2014).

Con frecuencia su utilidad diagnóstica se pierde por cambios autolíticos que se suceden por
la muerte del feto intrauterinamente varios días antes del aborto o por una recolección y
conservación no adecuada (Armas, 2014).

Recolección en el campo
Los fetos y placentas recogidos lo antes posible, se deben lavar con agua limpia para retirar
los residuos de pasto o tierra (Gutiérrez, 2016).

Estado de los fetos


Los fetos según su estado se pueden clasificar:

•Feto no autolisado: De color rosado pálido, olor a tejidos frescos, ojos llenos y el líquido
que recubre la piel es viscoso y sin mal olor (Armas, 2014).

•Fetos autolisados o descompuestos: Color rojo oscuro hasta casi negro, exudación de color
oscuro, deshidratación del globo ocular y olor de tejido putrefacto. Con estos fetos es muy
poco lo que se puede hacer (Armas, 2014).

•Fetos no descompuestos pero destrozados por animales: Se descarta su uso para


aislamientos, pero son adecuados para estudio histopatológico (Armas, 2014).

•Momificados: Son de color oscuro casi negro, hay deshidratación, los ojos prácticamente
han desaparecido, no hay olor putrefacto y la placenta aparece como una membrana seca
adherida fuertemente al cuerpo. Es tan poco lo que se puede hacer con estos fetos que no se
justifica su envío al laboratorio (Armas, 2014).

Clasificación por tiempo de gestación


Los abortos con menos de 100 días de gestación se encuentran envueltos en su placenta y
de acuerdo con su estado se pueden manejar y enviar al laboratorio como una muestra ya
que se facilita su manejo refrigerado (Armas, 2014).

Los abortos de mayor edad generalmente no son expulsados con su placenta, la cual puede
permanecer como retenida o se encuentra en otro sitio y el manejo estará de acuerdo con su
estado y las condiciones de transporte (Armas, 2014).

Toma de muestras para bacteriología


Coloque el feto boca arriba. Lave y seque muy bien toda el área, abra las cavidades
abdominal y torácica teniendo cuidado de no romper vísceras internas, con la ayuda de una
jeringa estéril pique el cuajar (en esta fase del desarrollo fetal representa más del 70% de
los 4 estómagos) y succione de 3 a 5 ml de líquido (también puede colectar líquido
pericárdico en la misma forma) (Armas, 2014).

Coloque el protector de la aguja, regrese la jeringa al empaque original cierre con una cinta
y maneje la muestra en condiciones de refrigeración. Fragmento de hígado, pulmón y riñón
de más o menos 25g, cada uno pueden ser tomados y empacados en bolsas individuales
estériles para estudios microbiológicos (Armas, 2014).

Toma de muestra para histopatología


Abra el feto como en el numeral anterior y tome muestras de hígado, riñón, pulmón,
corazón, bazo y cotiledón placentario del taño de cubos de azúcar. Colóquelos en un frasco
con formol al 10% en la relación de una parte de tejido por 10 de formol (Armas, 2014).

El cerebro es muy importante para diagnóstico de varias enfermedades reproductivas, por


esto es importante que un trozo de este órgano sea incluido como muestra y manejar como
se describió anteriormente (Armas, 2014).
Fetos frescos pero destrozados: No sirven para aislamientos. Se pueden tomar muestras
para histopatología como el paso anterior. No olvide que la placenta puede ser usada para el
diagnóstico (Armas, 2014).

Conservación de muestras de laboratorio

Conservación
La calidad y confiabilidad de un buen resultado no se basa únicamente en el proceso
analítico, si no que empieza desde la toma de muestra, por eso es necesario recalcar y tener
presente que de una buena muestra depende un buen resultado y que los controles de
calidad que se utilicen en el laboratorio serán en vano si está mal tomada o mal
transportada.(Metrix laboratorio)

En general se debe evitar sueros hemolizados, lipémicos o contaminados, las enzimas y


factores de coagulación son sustancias muy lábiles,  se debe tener mucho cuidado en su
recolección y envió. Toda muestra se debe considerar como potencialmente infecciosa.
(Vargas)

Indicaciones para la conservación de muestras


En varios casos es importante conservar las muestras durante un tiempo largo para lo cual
hay medidas que se deben de tomar para que la muestra llegue fresca al laboratorista
correspondiente y el resultado que se va a obtener sea eficaz ya que fueron manejadas de
manera correcta.

Factores que influyen en la conservación de una muestra:


A. Temperatura: como norma general para la conservación de muestras en el
laboratorio, se emplean las siguientes temperaturas:
 Temperatura ambiente (18−30º C)
 Temperatura de nevera (4ºC)
 Temperatura de congelación (−5º C)

Generalmente cuando más baja es la temperatura, mayor es la estabilidad (se inhiben los
procesos enzimáticos que alteran la muestra, así como el posible crecimiento microbiano.
 pH: Ciertos componentes de la sangre son mucho más estables cuando aumenta o
disminuye el pH. (Hernandez)

Conservación de la sangre entera:


 La sangre entera puede ser conservada para un análisis hasta 4 horas sin tratamiento
alguno Tanto a 20ºC como a 4º C
 Como norma general siempre que se pueda realizar cualquier análisis de sangre
antes de las 4 horas de su recogida.
 No debe conservarse largos periodos ni siquiera a 4º C.
 No es aconsejable  conservarla a temperatura ambiente.
 No existe ninguna sustancia química que añadida a la sangre entera, impida la
producción de modificaciones de importancia diagnóstica significativa.
 No debe ser congelada.

Conservación de plasma y suero:


 A temperatura ambiente no se debe observar modificación alguna de los metabolitos
y enzimas durante las primeras 6 horas.
 A 4ºC y en recipiente cerrado, plasma y suero pueden ser conservados hasta 24
horas sin que presenten modificaciones.
 Si deben conservarse por más tiempo es necesario congelarlos o liofilizarlos.

Conservación de muestras de orina


Es conveniente procesar la muestra fresca dentro de las 2 horas de recolectada. Se puede
refrigerar (entre 4 y 8ºC) durante 8 a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los
resultados son más fiables. Si no se lleva inmediatamente al laboratorio hay que
refrigerarla, así se puede tener 24 o 48 horas.(Hernandez)

En casos particulares se puede procesar la orina pasados estos tiempos, pero debe aclararse
esta situación en el informe. Para estudios del sedimento se puede agregar una gota de
formaldehido 40% a un volumen de 10 ml, a fin de conservar la muestra durante más
tiempo.(Hernandez)
Conservación de muestras de materia fecal
Materia fecal recién emitida (menos de 1 hora) en frasco estéril y conservarla a temperatura
ambiente, si no es posible procesar la muestra esta deberá conservarse en congelador hasta
8 Horas y/o aplicar conservadores en plazos mayores. (Hernandez)

Envió de muestras al laboratorio

Identificación del animal y de la muestra


Los métodos más comunes de identificación de los animales son: tatuaje, arete (visual o
electrónico) y marcación a fuego.

La identificación de la muestra comienza con la identificación del animal. Esa etapa es


crucial para garantizar la rastreabilidad al final del proceso. En el momento de la toma de la
muestra de cada animal se deberá verificar el número del animal y anotarlo en el rótulo del
frasco y en el formulario de recolección. Si no es posible obtener la identificación del
animal, identificar el lote o grupo, etc.

Acondicionamiento para el envío de muestras para diagnóstico


El sistema de embalaje, incluso para transporte terrestre, debe ser triple: un recipiente
primario, un embalaje secundario y un embalaje externo necesariamente rígido (embalaje
terciario).

1º Paso Acondicionar el recipiente que contiene la muestra (recipiente primario),


identificado de forma clara y legible, en una bolsa plástica herméticamente cerrada

2º Paso Envolver este conjunto en material absorbente para prevenir posibles derrames.

3º Paso Acondicionar dentro de otro recipiente resistente (embalaje secundario). Como


alternativa de embalaje secundario se puede utilizar, por ejemplo, una lata de leche en
polvo o chocolatata, por ejemplo.

4º Paso Acomodar el recipiente en la caja isotérmica (embalaje intermedio) que, a su vez,


deberá colocarse en el embalaje terciario (externo). Utilizar hielo reciclable en una cantidad
compatible con el tamaño de la muestra y el tiempo hasta la llegada al laboratorio (como
alternativa, utilizar una botella plástica bien cerrada con agua congelada). Llenar el espacio
vacío con rellenos blandos (copos de poliestireno expandido, diario, papel absorbente)

El transporte de muestras con mínima probabilidad de contener sustancias infecciosas,


como suero y sangre para estudios seroepidemiológicos o en las cuales los agentes
patógenos se hayan neutralizado o inactivado de manera tal que ya no representen riesgo
para la salud, no está sujeto a esta regulación, y solo debe garantizarse que el embalaje
primario sea hermético y a prueba de agua. El embalaje secundario puede ser una bolsa
plástica hermética y la indicación externa solo debe contener la expresión: “Muestra
Animal Libre de Agentes Infecciosos”.

5º Paso En la parte externa de la tapa de la caja isotérmica, adherir la solicitud de examen,


debidamente completada y colocada en un folio plástico transparente. Cerrar bien la caja
isotérmica y colocarla dentro del envase terciario, que deberá rotularse de acuerdo con las
normas nacionales e internacionales. En los lados opuestos, colocar la orientación del
embalaje: “Este lado hacia arriba”

Para el transporte, los embalajes de material biológico relacionado con especímenes para
diagnóstico deben ser identificados con los siguientes elementos: Nombre, dirección y
teléfono del remitente y del destinatario. Teléfono para emergencias. La etiqueta “UN
3373”, colocada en la superficie externa del embalaje terciario, deberá ser fácil de ver y de
leer. La designación oficial de transporte, “Substancia Biológica, categoría B”, deberá
figurar al lado de la etiqueta

Puntos importantes al completar la solicitud de exámenes


1 - Localización de la propiedad

1.1 Nombre completo (sin abreviaturas) y dirección del propietario del animal sospechoso.

1.2 Nombre completo de la propiedad o establecimiento donde se recolectó la muestra.

1.3 Localización que facilite el acceso a la propiedad citada

2 – Identificación del remitente de la muestra

2.1 Nombre completo (sin abreviaturas) y dirección del responsable del envío de la
muestra. Se deberá incluir un número de teléfono para casos de emergencia.
2.2 El responsable de completar el formulario y enviar la muestra deberá ser un profesional
debidamente habilitado para trabajar con materiales de riesgo biológico.

3 – Descripción del animal sospechoso, del rebaño y de la muestra

3.1 Informar la fecha de recolección, el nombre o número del animal sospechoso, la edad,
el sexo, la raza o especie.

3.2 Completar la finalidad del examen (ej. confirmación de diagnóstico, movilización,


monitoreo). En caso de confirmación de diagnóstico, describir cuáles son los síntomas
clínicos que presenta el animal, y la fecha probable de comienzo de la enfermedad y, en
caso de autopsia, describir los hallazgos más significativos. Para la confirmación del
diagnóstico se debe completar una solicitud de exámenes para cada animal

3.3 Informar el número de animales existentes en la propiedad, cuántos animales


presentaron signos clínicos semejantes y cuántos murieron (informar vacunación,
desparasitación)

3.4 Informar qué muestras se enviaron y el conservante utilizado.

4 - Información complementaria Este espacio se reserva para cualquier otra información


que el técnico considere pertinente (ante la sospecha de zoonosis informar si hay personas
involucradas, etc.)

Tema 6. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE BIOMETRÍA

Lectura e interpretación de biometría

Biometría es la ciencia y la tecnología dedicada a medir y analizar datos biológicos. En el


terreno de la tecnología de la información, la biometría hace referencia a las tecnologías
que miden y analizan las características del cuerpo humano, como el ADN, las huellas
dactilares, la retina y el iris de los ojos, los patrones faciales o de la voz y las medidas de las
manos a efectos de autenticación de identidades

Transformación digital: Significado y beneficios

La transformación digital es la reinvención de una organización utilizando tecnología


digital para mejorar la forma en que la organización se desempeña y sirve a clientes
externos e internos. ¿Cómo pueden las empresas u Hospitales?

Prueba biométrica

En la cita para la prueba biométrica se obtienen sus huellas digitales y una foto digital. Una
vez que sepa la fecha de su cita de prueba biometría, asegúrese de que usted se prepara de
antemano para esta. Lleve la documentación de la cita y presente apropiadamente vestido
para la foto.

Biometría hematina

Este examen se realiza en la sangre y evalúa información detallada de las células presentes
en ella como los glóbulos rojos, encargados de transportar oxígeno; los glóbulos blancos,
que combaten infecciones, y las plaquetas, que detienen hemorragias mediante la
formación de coágulos.

La Biometría Hemática también permite conocer los niveles de hemoglobina, proteína que


da color a los glóbulos rojos, y hematocrito, porcentaje de glóbulos rojos en el volumen
sanguíneo. La hemoglobina es la proteína que permite diagnosticar si un paciente tiene o no
anemia, mientras que la cantidad de glóbulos blancos y de plaquetas se pueden  alterar por
muchas causas.

La Biometría Hemática es una prueba de laboratorio que busca enfermedades, a través de


una muestra de sangre. Con este estudio se pueden detectar la anemia, infecciones,
leucemia, enfermedades inflamatorias, incluso algunos tipos de cáncer
Biometría ocular

La biometría ocular es una prueba que mide la longitud axial del globo ocular. Permite
calcular el poder dióptrico de las lentes intraoculares que se implantan al extraer el
cristalino, en la cirugía de la catarata

Química sanguínea

Es la cuantificación y evaluación de los componentes químicos disueltos en la sangre que


permite al clínico reconocer, localizar y diferenciar de forma segura una enfermedad o
poner de manifiesto alguna condición anormal que permanece oculta.

Las pruebas no pueden ser escogidas al azar pues se corre el riesgo de que el clínico
confunda su diagnóstico, lo enmascare o retrase, poniendo en riesgo la vida de su paciente;
por lo tanto es necesario tener un perfil de pruebas básicas que nos serán útiles para
descubrir determinadas patologías.

HEPÁTICA

El diagnóstico de las enfermedades hepáticas se encuentra ampliamente ayudado por la


disponibilidad de pruebas sensibles y confiables para el daño y función hepatica, los valores
de la condición del hígado son determinados por:

- Albumina: Es sintetizada en el hígado. La concentración normal en la sangre humana


oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro, y supone un 54,31% de la proteína
plasmática.
- El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La
albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para
la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimiento intravascular
y el extravascular, localizado entre los tejidos.
- Bilirrubina: Es un producto de degradación de la hemoglobina, formada en las células
reticuloendoteliales del bazo y de la medula ósea, que es transportada en el torrente
circulatorio por diversas partículas. La bilirrubina libre o no conjugada no es capaz de
atravesar la barrera glomerular del riñón. Cuando la bilirrubina libre se conjuga con
ácido glucorónico en el hígado, se hace soluble en agua y es capaz de atravesar los
glomérulos renales. La bilirrubina conjugada se excreta normalmente a través de la
bilis. Si la conjugación y excreción en el hígado son normales el nivel sérico de
bilirrubina total será de 1mg/dl. En el laboratorio se realiza para bilirrubina 2 pruebas,
la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) y la bilirrubina directa (conjugada).

Interpretación de placas citológicas y placas radiográficas

La citología es la ciencia que se ocupa del estudio de las células de un tejido, con
independencia de la arquitectura de la lesión y de la disposición de las células en dicha
lesión. La Citología es la evaluación microscópica de las células, en gran parte de los casos
la citología puede ser útil para establecer un diagnóstico provisorio determinar un
pronóstico y formular un plan terapéutico o diagnóstico.[ CITATION Eva04 \l 12298 ]

La citología posee varias ventajas.

 Se pueden tomar muestras de la mayoría de los tejidos, órganos y fluidos; la


recolección de muestras es relativamente no invasiva; y gran parte de las muestras
se pueden recolectar sin necesidad de hospitalizar al paciente.
 La recolección y preparación de muestras utilizan aparatos económicos que se
encuentran fácilmente disponibles en la mayoría de las clínicas veterinarias. En el
mismo día se pueden realizar interpretaciones en ese lugar y con frecuencia las
interpretaciones realizadas en laboratorios se encuentran disponibles dentro de las
24 horas.
Interpretación de la Citología se divide en cuatro partes:

1. Brinda información básica acerca de la recolección y preparación de muestras y de


la evaluación microscópica.
2. Analiza la interpretación de la evaluación microscópica para llegar a un diagnóstico
citológico de inflamación, hiperplasia o neoplasia, e incluye un capítulo dedicado a
la identificación de organismos.
3. Contiene casos de estudio organizados por sistemas.
4. La citología presenta algunas de las anormalidades más comunes en las cuales la
citología es útil para establecer un diagnóstico, y señala ciertas situaciones en las
cuales la interpretación citológica permite un diagnóstico provisorio que luego
deberá ser confirmado por una evaluación histológica.

La citología no exfoliativa o citología exfoliativa artificial se ocupa del estudio de células


que han sido obtenidas mediante distintos métodos de extracción.

1. La punci6n con aguja fina es el método más usado en la práctica clínica para
obtener muestras de masas sólidas tanto superficiales como profundas
2. La impronta es una muestra de tejido tomada mediante toques de la superficie de la
masa objeto de estudio con un portaobjetos.

Interpretacion de placas radiograficas

La Interpretación radiográfica consiste en la lectura o descripción de toda la información


contenida dentro de las imágenes radiográficas de esa manera poder percibir o captar las
características de cada una de ellas. (1)

Condiciones para la Interpretación

1. Condiciones visuales óptimas.


2. Limitaciones de la Rx o de las imágenes Radiográficas.
3. Calidad de la imagen a ser interpretada.
4. Describir las lesiones específicamente.
5. Interpretar los hallazgos radiográficos.
6. Diagnostico radiográfico diferencial.

Anatomía Radiológica Normal

En la interpretación de la radiografía se debe tener un conocimiento cabal de lo que es


normal, considerando que hay muchas variaciones estructurales que están dentro de los
límites de la normalidad. A continuación se describirán algunos elementos que
visualizamos en la práctica diaria.

La radiografía simple

Las radiografías simples se obtienen situando cualquiera de las zonas del cuerpo del
paciente que se quiere estudiar entre el tubo de rayos X y la película o placa fotográfica

Radiología Simple

Se pueden realizar radiografías de prácticamente todas las partes del cuerpo. La radiografía
simple se obtiene situando la zona del cuerpo del paciente que se quiere estudiar entre el
tubo de rayos X y la película o placa fotográfica. Desde un punto de vista práctico las
radiografías simples se clasifican en tres grandes apartados:

Radiografía de tórax

Radiografía de abdomen

Radiografía del esqueleto Radiografía simple de tórax

Radiografía simple de abdomen

La proyección más habitual de la exploración radiológica del abdomen es la anteroposterior


en decúbito supino, generalmente centrada a nivel del hígado, bazo y riñones.

Radiografía simple del esqueleto


La exploración de las estructuras óseas del esqueleto se suele realizar siempre con dos
proyecciones, generalmente de frente y de perfil, por ejemplo de la columna lumbar. En
caso de articulaciones dobles, como la rodilla, el hombro, la cadera, etc., sería
recomendable realizar radiografías de ambas articulaciones para poder comparar una con la
otra en busca de diferencias radiológicas.

Cómo leer una placa de rayos-x

Las placas de rayos-x, o radiografías, son tomadas de diferentes partes del cuerpo. Si la
parte del cuerpo contiene hueso, éste se verá blanco debido a que el hueso es denso y
absorbe los rayos-x más que el músculo o la grasa. Si la parte del cuerpo contiene gas o
aire, éste se vera negro, ya que los rayos-x pasan fácilmente a través del gas. (2)

Diferentes tipos de tejidos


Cuando observas una radiografía de tórax, ubica que los pulmones lucen negros debido a
que están llenos de aire, y los rayos-x pueden atravesar el aire. La columna, costillas y
hombros aparecen blancos porque son densos y detienen el paso de los rayos-x. El corazón
aparece gris porque es más denso que el aire y que el tejido de los pulmones, pero menos
denso que el hueso.

Examenes de laboratorio

Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales. Un


técnico o el médico analizan las muestras para determinar si los resultados están dentro de
los límites normales. Los análisis usan un rango de valores porque lo que se considera
normal varía de una persona a otra. Muchos factores afectan los resultados de los análisis.
Entre ellos:

 Sexo, edad y raza


 Lo que come y lo que bebe
 Las medicinas que toma
 El seguimiento de las instrucciones antes del análisis

Exámenes Especiales
Son aquellos exámenes de laboratorio indicados por el médico luego de realizar el
diagnostico preventivo del paciente.

Para la realización de estos exámenes se debe tener en cuenta ciertos factores que son:

 Tipo de muestra: Suero / Plasma


 Preparación necesaria: Ayunas.
 Observación: Cenar liviano cero grasas, harinas, frituras. El día anterior entre
6:00p.m a 7:00 p.m. Recuerde el ayuno es de 12 horas.
 Tiempo de entrega del resultado: El día siguiente en la tarde.

Conclusiones

 La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas, arterias,
aurículas y ventrículos de todos los vertebrados. La sangre actúa manteniendo la
composición adecuada y casi constante de los líquidos corporales, los que permiten
la nutrición, el crecimiento y la función de las células del organismo.
 El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y
evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, dos uréteres, una vejiga
urinaria y una uretra.
 La biometría es la ciencia y la tecnología dedicada a medir y analizar datos
biológicos. En el terreno de la tecnología de la información, la biometría hace
referencia a las tecnologías que miden y analizan las características del cuerpo
humano, como el ADN, las huellas dactilares, la retina y el iris de los ojos, los
patrones faciales o de la voz y las medidas de las manos a efectos de autenticación
de identidades.
Bibliografia
- Eva Rolkm, Juana Martín. Estudio de correlación entre el diagnóstico y citologica.
Academico. Madrid: Universidad de Córdoba., Anatomía Patologica Comparadas
Facultad de Veterinaria ; 2004.

- StephenH Estudio de correlación en interpretacion radiograficas Academico.


Madrid: Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina Veterinaria ;2000

- Dr. Salvador Giménez .Tipos de Placas radiograficas. Editorial Panamericana, 4ª


edición; Madrid, España.2017
- Savy Vilma L, Candurra, Nelida A. Manual de técnicas de diagnóstico virológicos
rápido.Sociedad Argentina de Virología. Asociación Argentina de Microbiología.
Noviembre 1995.
- Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
Editorial Panamericana, 4ª edición; Madrid, España. 1997
- MERAZ,R (s.f) “ Estructura y funcion de los organoshematopoyeticos”. Recuperado el 26
de junio del 2018.
- RODRIGUEZ, F (2017) “ El sistema hematopoyetico”. Recuperado el 26 de junio del 2018.
- Surós Batlló, A., & Surós Batlló, J. (2001). Semiología médica y técnica exploratoria. 8a.
edición, Elsevier Masson, España.
- Vives Corrons, J. L., & Aguilar Bascompte, J. L. (2006). Manual de técnicas de laboratorio
en hematología. Masson,.
- A. Villa, B. Moreno, A. Navarro, JM. Baselga, R. Pueyo. (2014) Utilidad clínica del
examen general de la orina en la interpretación de las enfermedades del sistema renal y
urinario de los animales.
- INVIMA [Internet]. Bogota: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos; [2015; Citado 07 de julio 2018]. COLOMBIA.
- EL SALVADOR [Internet]. San Salvador: Viceministerio de Políticas de Salud;
2015 [octubre del 2013; 07 de julio 2018]. Ministerio de Salud.
- Armas R. [Internet] S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO. Panamá. Universidad de Panamá. [Actualizado 27 de marzo de
2014; citado 08 de julio de 2018].
- Instituto de salud Carlos III. [Internet] PNT Obtención y Procesamiento de
Muestras de Tejidos Neurológicos para un Biobanco. España. Red biobancos.
[Actualizado en 2011; citado 08 de julio de 2018].
- Gutiérrez A. [Internet] Selección, conservación y envío de muestras al laboratorio.
México. Universidad Autónoma del Estado de México. [Actualizado 24 de marzo d
2016; citado 08 de julio de 2018].
- Metrix Laboratorio. [Internet] Conservación de muestras de laboratorio. México.
[Actualizado 5 de Octubre 2015; citado 09 de julio de 2018].
- Vargas.I. [Internet] Slideshare.Laboratorio Clínico. [Actualizado 21 de Noviembre
2013; citado 09 de julio de 2018].
- Universidad de Buenos Aires (2016)Manual de semiología veterinaria. Recuperado
de: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/areas/semiologia/03082016/SEMIO-TOMO-
2.pdf

También podría gustarte